Está en la página 1de 6

TAREA N° 2:

“LA SOCIEDAD ANÓNIMA”

CURSO:

CONTABILIDAD FINANCIERA III

Presenta:

Anita Isabel Acuña Lagos

DOCENTE:

Mg. Celestino Palomino Pozo

LIMA – PERÚ
INTRODUCCION
La entidad puede rozar ante la urgencia de incrementar con nuevos recursos
económicos para soportar nuevos proyectos para lo cual podrá apelar a las fuentes
tradicionales de funcionamiento: los terceros o los con los mismos accionistas
Sin embargo, debemos reconocer que las posibilidades de financiamiento dependen
en capital social con el que la entidad respalda sus obligaciones, por lo que en la
actualidad el incremento de capital resulta una de las operaciones societarias más
recurrentes
Atendiendo a ello, en el presente trabajo se abordará los aspectos legales que se
debemos considerar para proceder un incremento de capital, las distintas formas o
modalidades en que puede efectuarse, el recurso para formalizarlo en registros
públicos y sus principales implicancias en presencia de los socios y terceros

1.- Explique las modalidades de aumento y reducción de capital.

AUMENTO DE CAPITAL SOCIAL


El aumento de capital consiste en la realización de nuevos aportes, en bienes o en
efectivo a favor de la sociedad, que incrementan su economía a cambio de la entrega
a los aportantes de nuevas acciones y / o participaciones o del aumento del valor
nominal de las acciones y / o participaciones ya existentes.

Torres (2015) señala: El aumento de capital (capital adicional) es una operación muy
común en las empresas, y es que muchas empresas lo utilizan para subsanar falta de
dinero para algunas operaciones, quizás para la evaluación financiera ante un banco,
o la capitalización de acreedores.

MODALIDADES

Según el artículo 202° de la Ley General de Sociedades, nos menciona que el


aumento de capital puede originarse en:

1. Nuevos aportes.

2. La capitalización de créditos contra la sociedad, incluyendo la conversión de


obligaciones en acciones.

3. La capitalización de utilidades, reservas, beneficios, primas de capital, excedentes


de revaluación.

4. Los demás casos previstos en la ley.

¿Cuáles son los requisitos para el aumento de capital?

1. Libro de Actas Legalizado de la Empresa.


2. Copia Testimonio.
3. Copia Informativa de ficha o partida registral.
4. Relación de Bienes en caso de tratarse de aumento de capital en bienes.
5. Depósito Bancario a nombre de la Empresa en caso de tratarse de aumento en
efectivo.
6. Asientos contables en caso de tratarse de capitalización de créditos y /o
utilidades.

Por otro lado, existen determinados momentos en la vida societaria, en donde el


capital social de la empresa o sociedad excede sus necesidades, es decir, se define
un monto muy alto al momento de su constitución, o, por el contrario, la empresa o
sociedad se encuentra en una situación económica complicada y debe ajustar sus
fondos propios, ambas situaciones dan pase a la reducción de capital.

REDUCCION DE CAPITAL

La reducción de capital social consiste en la reducción de la cifra del capital social con
los requisitos y formalidades establecidos por la ley.

Cabe resaltar que en la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada –EIRL-


también procede la reducción del capital.

En el caso de las sociedades se requiere que la reducción de capital, cuando es


voluntaria, esté aprobada por los socios que representan el 66.66% del capital de la
empresa, en primera convocatoria, o el 60% en segunda convocatoria. De estar de
acuerdo la totalidad de los socios, no es necesario efectuar convocatorias. (Junta
Universal).

MODALIDADES

El artículo 216° de la Ley General de Sociedades, nos señala que: la reducción del
capital determina la amortización de acciones emitidas o la disminución del valor
nominal de ellas, y se realiza mediante:

1. La entrega a sus titulares del valor nominal amortizado.

2. La entrega a sus titulares del importe correspondiente a su participación en el


patrimonio neto de la sociedad.

3. La condonación de dividendos pasivos

4. El restablecimiento del equilibrio entre el capital social y el patrimonio neto


disminuidos por consecuencia de pérdidas.

5. Otros medios específicamente establecidos al acordar la reducción del capital.

¿Cuáles son los requisitos para la reducción de capital?

Libro de Actas Legalizado de la Empresa.

Copia Testimonio.

Copia Informativa de ficha o partida registral.


Información contable para el caso en particular.

2.- Formule un ejemplo de aumento y otro de reducción de capital.


a) AUMENTO DE CAPITAL CON APORTES DE BIENES
Con Fecha 15 de julio del 2022, se llevó a cabo la Junta General de Accionistas y se
acordó, la Empresa Agraria Azucarera SAA, ha decidido aumentar Capital e Incluir a
un nuevo socio, el mismo aportará 02 vehículos valorizados en S/. 200,000 soles.
Asiento Contable:

--------------------------------------- X DEBE HABER


-----------------------------------------

33 INMUEBLE, MAQUINARIA Y EQUIPO


334 Unidades de Transporte 200,000.00
3341 Vehìculos motorizados
50 CAPITAL
501 Capital Social 200,000.00

x/x Por el aumento de Capital en Bienes


--------------------------------------- X
-----------------------------------------

b) REDUCCION DE CAPITAL POR PÉRDIDAS ACUMULADAS SEGÚN BALANCE


La EAA ANDAHUASI SAA a la fecha de su constitución por escritura pública 15 de
mayo de 2008 por ante el Notario Público Dr. Reyes Ugarte, se inscribió con el
siguiente capital inicial:
VICENTE LOPEZ CORDOVA, titular de 120,000 acciones
CRISANTO MORAN REYES, titular de 40,000 acciones
SOFIA ROBLES CASIMIRO, titular de 40,000 acciones
Haciendo un total de 200,000 acciones de VN de S/. 1.00 cada acción.
En la Junta General de Accionistas de fecha de 15 de octubre 2011, con la asistencia
de la totalidad de los socios se acordó la Reducción de capital de la empresa EAA
ANDAHUASI SAA de S/. 200,000.00 a la suma de S/. 160,000.00, bajo la modalidad
del restablecimiento entre el capital y el patrimonio neto (de la Ley 26887 art. 218º),
asimismo la adecuación del estatuto a la Ley 26887 (nueva Ley General de
Sociedades).
Acuerdan por unanimidad modificar uno de sus artículos de su estatuto social, el
mismo que tendrá el siguiente tenor: “El capital social de la empresa es de S/.
160,000.00 representado por 160,000 acciones nominativas de un valor nominal de
S/.1.00 cada una, íntegramente suscritas y totalmente pagadas”.
Don VICENTE LOPEZ CORDOVA suscribe 96,000 acciones de un valor nominal de
S/.1.00 cada una, es decir, paga S/. 96,000.00
Don CRISANTO MORAN REYES suscribe 32,000 acciones de un valor nominal de
S/.1.00 cada una, es decir, paga S/. 32,000.00
Don SOFIA ROBLES CASIMIRO suscribe 32,000 acciones de un valor nominal de
S/.1.00 cada una, es decir, paga S/. 32,000.00
3.- La empresa “Transportes Sol S.A.C.”, es una empresa dedicada al transporte
de carga interprovincial. Cuenta con 18 operarios, entre choferes y cargadores, y
6 empleados administrativos. Se sabe que obtuvo una utilidad antes de
participaciones e impuesto de S/735,000. Se pide completar el siguiente cuadro:

- La empresa posee más de 20 trabajadores (24 trabajadores)


- Genera Renta de Tercera Categoría
- La empresa pertenece al régimen tributario MYPE (no superen 1,700 UIT en el año) -
pago del IR por tramos: 10% hasta 15 UIT; 29.5% a partir de 15 UIT.

- Para el sector transporte le corresponde el 5% de la utilidad (Decreto Legislativo 892)

Utilidad antes de participación e impuesto S/. 735,000.00

Participación de trabajadores (5 % de UAPI) S/. 26,750.00

Impuesto a la renta ( %) de UAPI – Participaciones S/. 202,346.25


15 UIT x 4950 = 74,250 (10% = S/. 7,425.00)
Mas de 15 UIT (735,000 – 7,425) 29.50% = S/. 194,921.25

Utilidad después de participación e impuesto S/. 495,903.75

Resultado del ejercicio = utilidad (perdida) S/ 495,903.75

Reserva legal (10%) de UDPI S/. 49,590.38

Utilidad no distribuida S/. 446,313.38

La utilidad no distribuida asciende a S/. 446,313.38.

Conclusión
Las modalidades de aumento de capital se realizan mediante: Nuevos aportes; la
capitalización de créditos contra la sociedad, incluyendo la conversión de obligaciones
en acciones; y La capitalización de utilidades, reservas, beneficios, primas de capital,
excedentes de revaluación. Las sociedades consideran un incremento de capital en
caso requieran fortalecer su posición ante nuevos proyectos para invertir o participar; y
contrarrestar obligaciones y deudas que ponen en peligro las expectativas y
estimaciones de la empresa.
La reducción de capital presenta las siguientes modalidades: La restitución a sus
propietarios del valor nominal amortizado, La devolución a los accionistas del valor
respecto a su participación en el patrimonio neto, La condonación de dividendos
pasivos y el restablecimiento del equilibrio entre el capital social y el patrimonio neto
disminuidos por consecuencia de pérdidas.

Referencia:

Ley N° 26887 Ley General de Sociedades. (2021) Recuperado de


https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2570358/ley_general_sociedade
s.pdf.pdf?v=1638566446

Torres, M. (2015) Asiento Contable: Cuenta 52 Capital Adicional. Recuperado de


https://noticierocontable.com/asiento-contable-cuenta-52-capital-adicional/

También podría gustarte