Está en la página 1de 11

PROYECTO: “EXPLORANDO LA NATURALEZA”

VISITA DIDÁ CTICA A LA GRANJA “LOS JUANES” UNA EXPERIENCIA EDUCATIVA Y


RECREATIVA PARA DISFRUTAR DE LA NATURALEZA.

ESTABLECIMIENTO: ESCUELA Nº 34 “ALTE GUILLERMO BROWN”


LLAMBI CAMPBELL - REGIÓ N IV. SANTA FE.

GRADOS: 1º, 2º Y 3° GRADO. PRIMER CICLO - NIVEL PRIMARIO.

DOCENTES RESPONSABLES: BRANDAN MARÍA CELESTE,


LOVATO MARÍA EMILIA Y FILIPPA NOELÍ (MILAGROS……)

VISITA DIDÁCTICA: GRANJA “LOS JUANES”, SANTA ROSA DE


CALCHINES, SANTA FE.
PROYECTO: “EXPLORANDO LA NATURALEZA”
VISITA DIDÁCTICA A LA GRANJA “LOS JUANES”.
1°, 2º Y 3° Grado - Nivel Primario.

UNA INVITACIÓN A:
 LA AVENTURA.
 LA DIVERSIÓN.
 AL APRENDIZAJE.
 AL TRABAJO EN EQUIPO.

FECHA DE SALIDA: 5 de octubre de 2023.

PARTIDA: Escuela Nº 34 “Almirante Guillermo Brown” a las 7 Y 15hs, aproximadamente.

ARRIBO: Complejo educativo y recreativo “Granja Los Juanes”, aproximadamente 9:00hs. hasta las
14:30hs.

REGRESO: Localidad, Llambi Campbell, aproximadamente a las 16.30hs.

TIPO DE SALIDA: Excursió n.

EMPRESA:

PERSONAL DIRECTIVO:

Trevisan, Zulema DNI 17.705.045

DOCENTES:

Brandan, María Celeste DNI: 39.050.878

Lovato, María Emilia DNI: 22.367.717

Filippa, Noelí DNI: 33.111.700

DOCENTE INTEGRADORA: Mansilla, Andrea Paola DNI: 31.069.597

TECNOLOGÍA: Aquino, María del Valle DNI: 21.712.911

MÚ SICA: Sarraf, Aylén DNI: 36.580.892


INTRODUCCIÓ N:
La visita a una granja se convierte en algo imprescindible para que los niñ os y niñ as disfruten de
un día diferente al aire libre e interactuando con los animales que allí viven.
Conocer es saber ver. Saber ver, mirar y observar es reconocer. Reconocer es poder interpretar la
realidad que nos rodea. No nos deberíamos desviar que la vida de las personas se desarrolla en el
ambiente “entendido como un entramado socio natural y tecnoló gico” del cual son parte y protagonistas.
El ambiente es entendido como resultante de interacciones entre sistemas ecoló gicos y
socioculturales, dando lugar a diversos modos de apropiació n de los espacios y sus recursos naturales,
estableciendo diferentes formas de relació n con la naturaleza y diversos modos de vida, con influencia en
su calidad, lo que constituye la base de la actividad productiva de una sociedad determinada.

FUNDAMENTACIÓ N TEORICA Y DIDÁ CTICA:

La enseñ anza de las Ciencias en el Primer Ciclo se fundamenta en elaborar propuestas de


enseñ anza que contribuyan a la alfabetizació n inicial dentro del marco del “Proyecto Alfabetizador
Integral” estructurado en torno la unidad y la diversidad.

Es por eso que articulamos los contenidos de cada á rea para que nuestros alumnos y alumnas
adquieran procesos intelectuales que luego se transformarían en verdaderas competencias.

Los niñ os construyen desde temprano saberes acerca del propio cuerpo, los seres vivos, los
objetos y que desde los primeros añ os de escolaridad despiertan un verdadero interés por conocer y
explorar. Por tal motivo queremos aprovechar todo este caudal energético y motivarlos con la visita
didá ctica a la granja educativa y recreativa “LOS JUANES” ubicada en Santa Rosa de Calchines, a 20 km de
Cayastá , donde se encuentran las ruinas que son Patrimonio de la Humanidad.

La finalidad del proyecto es que los niñ os y niñ as experimenten de forma directa lo que es la vida
del campo, conozcan sus recursos, sus actividades y puedan reconocer de forma directa, la relació n que
se da entre el campo y la ciudad, a través del contacto, con la cría de animales y el cultivo de la huerta,
como así también la elaboració n de alimentos con recursos propios del lugar.

A través del trabajo entre las distintas á reas se motivará al niñ o creando expectativas, elaborando
hipó tesis y generando la curiosidad e interés por lograr nuevos aprendizajes. Ademá s es una
oportunidad para que los niñ os fortalezcan sus vínculos, desarrollen amor y respeto por la naturaleza y
valoren el trabajo como medio de vida. Con propuestas de diversas actividades, antes, durante y después,
mediante habilidades cognitivas - lingü ísticas como los son: observació n, experimentació n,
identificació n, comparació n, clasificació n y descripció n.
PROPUESTA:
Teniendo en cuenta el interés que los niñ os/as tienen por los animales, se facilitará n instancias
para experimentar y profundizar sobre la granja, y lo que constituye el mencionado espacio, como
finalidad y funció n.

Se pretende mostrar a los niñ os diversas actividades de campo con la finalidad de que descubran
como se obtienen las materias primas que luego ser procesadas en la ciudad. Podrá n visualizar las
labores diarias del campo, los secretos del trabajo en la huerta, el quehacer en el cuidado de los animales,
los exquisitos sabores de diversos productos caseros y la singularidad de la cultura campestre.

Interactuar con los animales, brindando un contacto directo, conociendo su há bitat, reproducció n,
alimentació n y entorno, favorece para que los niñ os/as se sientan parte de su medio, se integren a él, y
sean protagonistas de sus decisiones y juicios críticos con respecto a la naturaleza y cuanto nos brinda.

De esta manera, el ambiente, posee un cará cter diverso, complejo y diná mico; está sujeto a un
continuo cambio y, a la vez, se mantienen ciertas características que permiten identificar no só lo la
diversidad sino también la continuidad de los seres, de los objetos y de las creaciones culturales.

EXPECTATIVAS DE LOGROS:

 Proporcionar a los niñ os y niñ as actividades que le permitan interactuar con la naturaleza.
 Generar respeto y conciencia con el medio ambiente y los seres vivos.
 Conocer los diferentes sectores que componen el espacio físico de una granja.
 Establecer relaciones entre el ambiente, las plantas y los animales.
 Reconocer las características morfoló gicas de los animales de granja, sus crías y alimentació n.
 Valorar el trabajo de campo y la producció n de materias primas.

OBJETIVOS:
 Conocer la diversidad animal y vegetal que nos rodea, para comprender la relació n entre las
actividades rurales y urbanas.

 Desarrollar actitudes de exploració n, observació n y bú squeda sistemá tica de respuestas acerca de


los seres vivos y del ambiente, para generar una actitud consciente y responsable de las propias
acciones.
 Aprender a relacionarse constructivamente con otras personas en grupos de trabajo, adoptando
actitudes flexibles, cooperativas y participativas.

 Identificar la diferencia entre sonidos naturales y artificiales.

 Reconocer fuentes comunes de sonidos en el entorno.

 Desarrollar habilidades de observació n y escucha activa.

 Descubrir el aporte que realiza el hombre con los recursos naturales.

CONTENIDOS:

ÁREA CIENCIAS NATURALES:

EJE: EN RELACIÓN CON LOS SERES VIVOS: DIVERSIDAD, UNIDAD, INTERRELACIONES Y CAMBIOS :

 Diversidad de seres vivos que poseen algunas características comunes y otras diferentes, para
agruparlos.
 Diversidad animal:
 Características
 Comportamientos.
 Alimentació n.
 Reproducció n.
 Modos de vida relacionados con el ambiente.
 Necesidades bá sicas
 Diversidad vegetal:
 Similitudes y diferencias entre las plantas.
 Crecimiento y desarrollo.
 Reproducció n.
 Requerimiento de agua y luz.

ÁREA LENGUA:

EJE: EN RELACIÓN CON LA COMPRENSIÓN Y LA PRODUCCIÓN ORAL Y ESCRITA.

 Participació n en conversació n de experiencias personales, de lecturas compartidas y para


planificar diversas tareas conjuntas realizando aportes que se ajusten al contenido y al propó sito
de la comunicació n, en el momento oportuno (solicitar aclaraciones, narrar, describir, pedir, dar su
opinió n y justificarla entre todos.)
 La escucha comprensiva de textos leídos o expresados en forma oral por el docente y otros adultos
asiduamente: descripciones de objetos animales y personas.
 La producció n asidua de narraciones de experiencias personales y de descripciones de objetos,
animales y personas.
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA:
 Valores: tolerancia, cooperació n, solidaridad y amistad.
 Normas de convivencia.
 Normas de higiene.
 Normas de trá nsito. Educació n vial.

CIENCIAS SOCIALES:
Eje: LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS:

 Conocimiento de diversos elementos de la naturaleza y elementos construidos por la sociedad


en diferentes espacios rurales.
 Conocimiento de las principales características de los espacios urbanos y rurales , analizando
especialmente la forma en que se presta algú n servicio (Circuito productivo)

EDUCACIÓN AMBIENTAL:
 Conciencia ecoló gica: Regla de las Tres R: reducir, reutilizar y reciclar como opció n favorable para
la transformació n de los deshechos inorgá nicos.
 Uso responsable y sustentable de los recursos naturales.
 Limpieza del lugar donde vivimos (casa, barrio) como forma de cuidar el planeta.
 Tratamientos de los residuos (uso de residuos orgá nicos e inorgá nicos).

TECNOLOGIA:
Eje: EN RELACION CON LOS PROCESOS TECNOLOGICOS:

 El interés por la indagació n de los procesos tecnoló gicos que realizan las personas en las
diferentes tareas cotidianas.

MÚSICA:
 Sonidos del entorno: naturales y artificiales.

ACTIVIDADES PREVIAS A LA EXCURSIÓN:

 Solicitar autorizació n para realizar una excursió n a la Direcció n.


 Realizar una reunió n de padres con el de fin de informar sobre la visita a la granja.
 Solicitar la autorizació n para la realizació n de dicho viaje.
 Preparar un botiquín de primeros auxilios.
 Recuperar los conocimientos previos de los alumnos mediante actividades guiadas.
 Trabajar con los alumnos y alumnas los diferentes contenidos.

ACTIVIDADES DURANTE LA EXCURSIÓN:


 Partida desde la escuela Almirante Brown Nº 34 a las 7 Y 15hs, aproximadamente.
 Arribo al Complejo educativo y recreativo “GRANJA LOS JUANES” aproximadamente a las 9:00hs.
 Presentació n de guías y coordinadores.
 Desayuno.
 Actividades a realizar en la Granja:
 Recorrido guiado y alimentació n de animales: ovejas, chanchos, caballos, vacas, patos, gansos,
pavos y gallinas.
 Observació n del ordeñ e de una vaca, previa explicació n de especialistas.
 Participació n del amamantamiento de distintos animales como: terneros, ovejas, cerdos, etc.
 Charlas sobre alimentació n de los animales y luego los alumnos será n encargados de alimentar
a los mismos.
 Panificació n: los chicos amasará n el pan que luego se cocinará en horno de barro (Consiste en
darle a los niñ os la oportunidad de que experimenten con sus propias manos el amasado de
pan que luego podrá n degustar en el almuerzo. Se proveen las materias primas necesarias para
esta actividad: harina, levadura, sal, horno, etc.)
 Charla sobre huertas orgá nicas: cuidados y conservació n. (Se pretende mostrarles a los niñ os
como se conforma y organiza el cultivo de diferentes vegetales que son uno de los ejes
principales de la alimentació n humana) En esta secció n los niñ os trabajan con sus propias
manos los almá cigos, lo trasplantan y los niñ os producirá n su propio plantín, que luego
llevará n a su casa para cuidar en familia.
 Á rboles autó ctonos: Leyenda del Timbó .
 Biodigestor: detalles de los beneficios.
 Energías renovables.

 Momentos de Juegos recreativos y de esparcimiento.


 Regreso hacia nuestra localidad, Llambi Campbell, aproximadamente a las 16.30 hs.

ACTIVIDADES DESPUÉS DE LA EXCURSIÓN:

1° GRADO:

• Dialogar con los alumnos sobre el paseo.


• Intercambiar opiniones sobre datos obtenidos (Observar y comparar lo que se trajo de la visita
a la granja).
• Descripció n. Conversar: ¿có mo era el espacio visitado? ¿Era tranquilo? ¿Había mucho ruido?
¿Había mucho espacio verde? ¿Había á rboles? ¿Y plantas? ¿Cuá les reconocieron? ¿Có mo eran
las calles?
• Identificar y clasificar los seres vivos y no vivos.
• Recordar el circuito productivo llevado a cabo en la granja y redactar oraciones acompañ adas
por fotografías de los estudiantes.
• Elaborar un listado sobre los seres vivos (animales) que vimos en la granja.
• Investigar sobre los animales observados para categorizarlos segú n sus características:
alimentació n, desplazamiento, cubierta corporal y su há bitat.
• Exposició n de fotos y relatos de la experiencia vivida.

2° GRADO

• Dialogar con los alumnos sobre el paseo.


• Intercambiar opiniones sobre los datos obtenidos.
• Nombrar y hacer una lista de todos los animales que se han observado.
• Comentar qué otros seres vivos ademá s de los animales, hay en la granja.
• Dibujar el espacio que má s les gustó de la granja.
• Campo y ciudad.
• Clasificar los animales en domésticos y salvajes.
• Circuito productivo del pan.
• Trabajar con algunos animales e investigar qué producto nos dan. (Lana, leche, huevos).
• Clasificar a los animales segú n su alimentació n: carnívoros, herbívoros y omnívoros.
• Describir cada una de las partes del cuerpo que tienen los animales ( cabeza-tronco-extremidades)
diferenciar las extremidades (patas-alas-aletas)

ANIMALES CON EXTREMIDADES ANIMALES SIN EXTREMIDADES


CON PATAS CON ALAS CON ALETAS
  

• Registrar formas de desplazamiento de cada animal.(corre-salta-camina-arrastra)


• Distinguir el ambiente en el que vive (agua-tierra-aire).
• Exposició n de fotos y relatos de la experiencia vivida.

3º GRADO:

 Dialogar con los alumnos sobre el paseo.


 Intercambiar opiniones sobre datos obtenidos.
 Realizar un texto narrativo, descriptivo sobre lo observado en el viaje.
 Clasificar en seres vivos y elementos no vivos:
¿Có mo diferenciamos los seres vivos de los elementos no vivos? ¿Qué características tienen los
seres vivos? ¿Cuá les son las características que tienen en comú n las plantas y los animales?
 Clasificar los animales segú n su tipo de dieta.
 Identificar entre el tipo de dieta y las estructuras para obtener el alimento.
¿Có mo se alimentan las plantas? ¿Có mo se alimentan los animales? ¿Qué partes tienen las plantas
y qué funció n cumplen? ¿Los animales se desplazan todos de la misma manera? ¿Qué partes del
cuerpo los ayudan a moverse en cada ambiente?
 Reconocer las principales relaciones que se establecen entre á reas urbanas y rurales (Paisajes
urbanos y rurales)
 Observar zonas rurales y urbanas: circuitos productivos.
 Registrar la transformació n de la materia prima: Elaboració n del pan.
 Exposició n de fotos y relatos de la experiencia vivida.
ACTIVIDADES A REALIZAR DESDE EL ÁREA DE TECNOLOGÍA:

 Indagar diversas maneras de transformar materiales extraídos de la naturaleza.


 Reconocer la diferencia entre campo y cuidad.
 VOLAR CON LAS IDEAS: ¿Có mo sería la ciudad donde las ovejas o las gallinas vivieran entre la
gente? ¿Tendría sentido poner semá foros en el campo? ¿Có mo imaginas que será el lugar donde
vivís cuando seas grande?
 Trabajar con el cuento “una vaca en la ciudad” de Liliana Cinetto.
 Puesta en comú n sobre lo leído, preguntas guía: ¿Dó nde transcurrirá la historia?
¿Qué problemas tuvo la vaca Gertrudis en la ciudad?

ACTIVIDADES A REALIZAR DESDE EL ÁREA DE MÚSICA:

 Clasificación de sonidos: Introducir a los estudiantes al concepto de sonidos naturales y artificiales.


Proporcionar ejemplos de ambos tipos de sonidos y clasificar en dos grupos.
 Caminata Auditiva: Realizar una caminata corta alrededor de la escuela o el á rea cercana. Durante la
caminata, pedir a los estudiantes que cierren los ojos y escuchen atentamente los sonidos que pueden
identificar. Luego, compartir sus observaciones en clase.
 Excursión a la Granja: Durante la excursió n, los estudiantes pueden escuchar y registrar una variedad de
sonidos naturales.
 Juego de Adivinanza Sonora: Crea un juego donde los estudiantes escuchan diferentes sonidos
explorados en la excursió n. Deben adivinar si estaban en la granja y luego clasificarlos en naturales o
artificiales.
 Creación de Sonidos Naturales: Proporciona a los estudiantes instrumentos simples como hojas, latas,
semillas, botellas, globos, instrumentos, percusió n corporal, sonidos con la voz, etc. Crear un paisaje sonoro
que imite los sonidos de la naturaleza, como el viento, el agua y los animales, la lluvia.

EVALUACIÓN:

• Analizar la participació n individual y grupal de los alumnos, antes, durante y después de la


excursió n.
• Intercambio de vivencias y opiniones.
• Registro de las experiencias desarrolladas
• Establecer la relació n entre el contenido didá ctico y las experiencias vividas.
• Exposició n oral de conocimientos adquiridos.
• Autoevaluació n de las actividades producidas.

RECURSOS:

 Material bibliográ fico.


 Videos educativos.
 Cá mara fotográ fica e internet.
 Lá minas, afiches y fotos.
Llambi Campbell, 1 de septiembre de 2023.

A LA SRA. DIRECTORA
ZULEMA TREVISAN REF: VISITA DIDÁ CTICA A LA
GRANJA “LOS JUANES”
ESCUELA Nº 34
__PRESENTE__

Las que suscriben, Brandan María Celeste Docente de 1º Grado, Lovato


María Emilia Docente de 2º Grado y Filippa Noelí Docente de 3º Grado de la Escuela Nº 34 “Almirante
Guillermo Brown” de la localidad de Llambi Campbell, cumplen en informarle a Ud., y por su intermedio a
quién corresponda, que el día 5 de octubre, se realizará una visita didá ctica a la “Granja Los Juanes” en la
Localidad de Santa Rosa de Calchines. La salida está prevista a la 07:15hs regresando el mismo día
aproximadamente a la 16:30hs.

El propó sito didá ctico es enseñ ar a los niñ os a cuidar, querer y respetar
a los animales y a la naturaleza, mediante el contacto directo con ellos, conociendo su há bitat,
reproducció n, alimentació n y entorno, para generar aprendizajes significativos.

Sin otro particular saludamos cordialmente, se adjunta la documentaci ó n


referida en el Proyecto educativo.

_________________________ _________________________ ___________________________

Brandan, María Celeste Lovato, María Emilia. Filippa, Noelí

También podría gustarte