Está en la página 1de 18

UNIDAD DIAGNÓ STICA:

¡COMPARTIMOS Y RECUPERAMOS SABRES JUGANDO CON LAS EMOCIONES!


FUNDaMENTacIÓ N:
Esta propuesta didáctica tiene como finalidad compartir algunas herramientas para acompañar a las niñas y a los niños en la producción de escrituras creativas.
Las conversaciones en el aula son una oportunidad para que las niñas y los niños aprendan sobre el mundo, sobre las formas di scursivas (narración, descripción,
explicación, argumentación) con que estos conocimientos se presentan, es decir, con las decisiones que tomamos para organizar la información que nos interesa
registrar.
El juego como producto de la cultura, podemos afirmar que a jugar se aprende y en este sentido se recupera el valor intrínseco que tiene
para el desarrollo de las posibilidades representativas, de la imaginación, de la comunicación y de la comprensión de la realidad.
Por tal motivo la propuesta es recuperar saberes y fortalecer el vínculo pedagógico a través de la presencialidad.

OBJETIVOS:
Recuperar saberes de la trayectoria escolar 2020, para organizar el espacio e iniciarlos en el proceso de la lectoescritura Favorecer la reflexión
sobre las emociones.
Desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos, necesidades, emociones, problemas y la resolución de conflictos a través del diálogo.
Hacer hincapié en el respeto hacia los demás y las normas de convivencia.
Sostener y/o incrementar un sentimiento de confianza en las propias posibilidades para enfrentar problemas y formular interrogantes. Fortalecer una adecuada
disposición para comunicar resultados y procedimientos, defender sus propios puntos de vista, considera r ideas y opiniones, debatirlas y elaborar
conclusiones.

SABERES PRIORITARIOS:
Reconocimiento vivencial de nociones correspondientes a las relaciones de: posición (arriba-abajo, delante-detrás, derecha-izquierda) interioridad (dentro-
fuera, abierto-cerrado).
Reconocimiento del nombre propio como texto autentico con significado, para la iniciación de la lectura y la escritura.
Agrupación de elementos según características comunes, conteo y comparación de colecciones.
Identificación de experiencias donde se pone en ejercicio las normas de cortesía.

COMPETENCIAS INDICADORES DE EVALUACIÓN

LENGUA: LENGUA:
EN RELACIÓN CON LA COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN ORAL:
La participación asidua en conversaciones acerca de experiencias Participa en forma constructiva en situaciones de comunicación. Respeta
personales, de lecturas compartidas y para planificar diversas tareas los turnos de intercambio.
conjuntas, realizando aportes que se ajusten al contenido y al propósito de Muestra interés por comunicarse.
la comunicación, en el momento oportuno (solicitar aclaraciones, narrar,
describir, pedir, dar su opinión y justificarla, entre otros; complementar, Atiende y participa en clase.
ampliar, refutar o aportar nuevas justificaciones a lo dicho por otro,
reformulándolo en estilo directo o indirecto).
La escucha comprensiva de textos leídos o expresados asiduamente en
forma oral por el docente y otros adultos: narraciones, descripciones de
objetos, animales y personas; instrucciones (consignas de tarea escolar,
entre otras) para llevar a cabo distintas tareas y exposiciones sobre temas
del mundo social y natural.
La producción asidua de narraciones (con inclusión de descripciones y
diálogos) y descripciones, y la renarración, con distintos propósitos, de
cuentos, fábulas y otros textos narrativos literarios leídos o narrados en
forma oral por el docente y otros adultos.
La escucha, comprensión y disfrute de poesías, coplas, canciones,
adivinanzas, etc. y otros géneros poéticos orales.
Expresión oral y producción escrita.

MATEMÁ TICA: MATEMÁ TICA:

Relaciones espaciales: posición, interioridad, proximidad, Utiliza relaciones espaciales (arriba- abajo, adelante- atrás, adentro-
dirección. afuera)
Correspondencia. Asocia números y cantidades.
Cuantificadores: colecciones de objetos, conteo, comparación. Distingue número de letra.

ForMacIÓ N É TIca y cIUDaDaNa:


FORMACIÓ N É TICA:
EN RELACIÓN CON LA CIUDADANÍA, LOS DERECHOS Y LA
PARTICIPACIÓN: Identifica conductas en la convivencia escolar.
El reconocimiento de las normas que organizan la vida en sociedad así Reconoce sus emociones.
como la reflexión grupal sobre la necesidad e importancia de las mismas.
La comprensión del sentido de las normas de convivencia en la
escuela y las consecuencias de su cumplimiento e
incumplimiento.
Identificación y descripción de sus propios sentimientos.

RECURSOS: TIEMPO Y ESPACIO:

Carteles con los nombres de los alumnos. Primeras semanas de Marzo.(15 días aproximadamente)
Cuento formato papel y digital. Aula y patio de la escuela.
Material Concreto y o figurativo.
Útiles escolares.

EVALUACIÓ N: AccIoNEs:

INIcIal: Indagación de saberes previos al comenzar el contenido. ProcEsal: NAP Primer Ciclo.
Observación directa de la producciones orales y escritas e individuales Cuadernillo: Todos pueden aprender (Matemática y Lengua)
brindando a cada grupo/ niño y niña la ayuda que necesita.
Acción formativa Nº 80
FINal: Uso de ficha con indicadores dela trayectoria escolares.
FECHA CONTENIDOS ACTIVIDADES PROPUESTAS OBSERVACIÓN

SECUENCIA DIDÁCTICA:
FORMACIÓN ¡UN NUEVO COMIENZO UNA NUEVA AVENTURA!
ÉTICA Y
CIUDADANA: Dar la bienvenida a los alumnos/as.
Realizar una dinámica de presentación: invitar a cada niño a decir su nombre, como se siente y lo que le gusta
hacer.
Dialogar sobre los nuevos formatos escolares, respetando los protocolos para una presencialidad cuidada.
Compartir el video sobre: la hIsTorIa DEl zorro y El qUIrqUINcho.

LINK: https://www.youtube.com/watch?v=wiOEsDB0X2w
Reflexionar y socializar sobre el comportamiento y actitudes de los
personajes del cuento.
Comentar con cual personaje te sentís identificado, decir en forma oral todas
esas emociones y sentimientos que describe a cada uno. Pregunta
disparadora:

¿Cómo creen que se sintió el zorro al ver que el quirquincho juntaba


todas las cosechas? Fundamentar tu respuesta.
Reflexionar y socializar a partir de la pregunta disparadora.
Dibujar el personaje que te gustaría ser y colocar todas esas emociones y sentimientos con los que venís para este
año 2022.
Armar un afiche grupal con las emociones de los personajes del cuento.
ACTIVIDADES DE RUTINA:
Identificar el nombre propio entre los de sus compañeros. Reconocemos
oralmente:
o Los que tienen nombres iguales.
o Los que comienzan igual: letra o sílaba
o Los que terminan igual.
Pensar y escribir palabras que comiencen como el nombre propio.
Clasificar con distintos criterios:
o Cortos o largos: (dos, tres, cuatro sílabas)
o Pocas y muchas letras. Iguales o diferentes.
o Nombres simples y compuestos.
o Femeninos, masculinos.
Silabear los nombres con ayuda de las palmas. Marcar tantos arcos como sílabas contenga. Analizar quién
tiene más vocales “A” en su nombre…, etc.
Trabajar con el panel de asistencia.
Tomar asistencia diariamente usando los carteles con su nombre. Aprovechar la situación para hacer cálculos:
o ¿Cuántos ausentes? ¿Cuántos presentes?
o ¿Cuántos son niñas? ¿Y varones?
o ¿Hay menos que ayer? ¿Hay más que ayer?
TRABAJO DIARIO CON LA FECHA.

Observar diariamente el CALENDARIO los días de la semana. Identificar el día presente, su día anterior y su
posterior.
Aplicar las nociones de temporalidad: ayer fue, hoy es, mañana será.
Reconocer fines de semanas y feriados.
Ubicar el mes en que estamos.
Identificar el día vivido y su orden numérico.
Registrarla en CALENDARIO.
Conversar sobre las características del día (tiempo)
Enunciar oraciones y escribirlas en los cuadernos.
Expresar oralmente y/o por escrito algunas vivencias del día de ayer o lo que piensan hacer mañana.

EN LOS CUADERNOS:
Trabajar por primera vez en el cuaderno de clase. Armar la
fecha en forma conjunta en el CALENDARIO. Escribir en
oración como está el día.
Colocar la fecha en el pizarrón en imprenta mayúscula.
Escribir el nombre con la ayuda de las tarjetas.

Presentar tarjeta de bienvenida. Pegar.

Hay UN TIEMPo NUEvo qUE EMPIEza


Yo sÉ qUE TE va a sorPrENDEr.
aPrENDIENDo y crEcIENDo,
Cosas NUEvas DEscUbrIrÁ s.
DaME la MaNo qUE jUNTos,
UNa NUEva ETaPa coMENzarÁ s.

SEÑo:
Jugamos con los carteles de cada nombre. Los

escribimos en el pizarrón.
Trabajar entre todos:
NOMBRES CORTOS.
NOMBRES LARGOS.
NOMBRES QUE COMIENCEN CON VOCAL.
RECONOCER Y ENCERRAR NOMBRE PROPIO
ARMAR CON EL EQUIPO SILÁBICO EL NOMBRE DE CADA UNO.
Registrar:
Realizar la lista de asistencia con los nombres de cada uno. Reconocer el
nombre propio.
Armar un registro de asistencia diaria.
Indagar:
¿Cuántos mujeres hay y cuantos varones?
¿Cuál más varones o mujeres?
¿Cuál es el nombre más? ¿Largo y el más corto?
¿Cuáles comienzan igual?
¿En qué se diferencian?
Asentar en los cuadernos:

NENAS NENES TOTAL


IIIIIII IIIIIIl IIIIIIIIIIIIII
+
7 7 = 14

EN LOS CUADERNOS:
Armar la fecha en forma conjunta en el CALENDARIO.
Escribir en oración como está el día.
Colocar la fecha en el pizarrón en imprenta mayúscula.
Escribir el nombre con la ayuda de las tarjetas.
Realizar la COPIA: JUGAMOS CON NUESTROS NOMBRES: ¡A PINTAR!
Trabajar entre todos:

ROJO (NOMBRES CORTOS) VERDE (NOMBRES LARGOS)


NOMBRE CORTOS Y LARGOS:

Anotar dos ejemplos de cada uno.

CORTO LARGO
LENA FRANCESCA
LUCAS LUCIANO

EL PROTOCOLO EN LA ESCUELA.
Conversar sobre las normas de convivencia y de protocolo COVID en el aula y la escuela. Entregar la
copia.
Observar los dibujos.
Completar las imágenes.
Conversar: ¿Por qué es importante cuidarnos?, ¿Tiene que ver con nuestras actitudes?, ¿Qué debe estar presente
en la escuela para que podamos cuidarnos?
Inferir del protocolo institucional cuáles son aquellas normas que nos ayudan a cuidarnos entre todos.
El calENDarIo.

Observar el CALENDARIO que se utilizará como actividad de


rutina. Preguntar:
o ¿PARA QUÉ SIRVE?
o ¿ES IMPORTANTE? ¿POR QUÉ?
o ¿DÓNDE LO PODEMOS ENCONTRAR?
o ¿PARA QUÉ LO USAN EN LA CASA?
o ¿SABEN EN QUÉ MES ESTAMOS?
o ¿CONOCEN OTROS MESES?
o ¿QUÉ INDICAN LOS NÚMEROS DE OTRO COLOR?
o ¿QUÉ FECHA ES HOY (DÍA, NÚMERO, ETC.)

Dialogar: ¿En que meses fueron los vacaciones? ¿En qué mes nos encontramos? ¿ De que año? Entregar el
calendario del 2022, para que todos los días se puedan marcar la fecha correspondiente.
Observar el calendario:

¿Cómo está dividido? ¿Cuáles son los meses? ¿Cómo se llaman? ¿Cuántos son? ¿Cómo se llama
el primer día de la semana? ¿Cómo aparece en el calendario que ustedes poseen y cómo está en el
calendario del salón? ¿Conocen alguna otra forma que aparezca? ¿Qué otros días le siguen?
¿Cuántos son? ¿Qué día de la semana es hoy?

Contar los días que faltan para llegar al fin de semana, reconocerán el día anterior y el que le sigue, los, identificar
que feriado aparece, etc.

EN LOS CUADERNOS:
Armar la fecha en forma conjunta en el CALENDARIO.
Escribir en oración como está el día.
Colocar la fecha en el pizarrón en imprenta mayúscula.
Escribir el nombre con la ayuda de las tarjetas.
Entregar la copia.
Reconocerlos días de la semana.
Pintar las vocales.
MATEMÁTICA: MUCHO, POCO, ARRIBA Y ABAJO.

Conversar donde hay mucho y poco (contar) Arriba y abajo (entregar copia y pegar)
RECORREMOS LA ESCUELA:

Proponer un recorrido por la escuela mostrando los distintos espacios que la conforman.
Conversar sobre los distintos lugares, a qué están destinados, qué se puede hacer en cada uno de ellos.
Escribir en el pizarrón el número y el nombre de la escuela. Regresar al
salón.

EN LOS CUADERNOS:
Armar la fecha en forma conjunta en el CALENDARIO.
Escribir en oración como está el día.
Colocar la fecha en el pizarrón en imprenta mayúscula.
Escribir el nombre con la ayuda de las tarjetas.

RECORRIMOS LA ESCUELA Nº 34 ¡QUE GRANDE Y LINDA ES!


Dibujar y pintar la escuela.

BLOQUE GLOBAL:

Se propone escucha el cuento: “El zorro y el quirquincho”.


Se invita a realizar una socialización, en forma oral, del cuento leído. Se
propone realizarla la siguiente actividad:

¿CUÁLES SON LOS PERSONAJES DEL


CUENTO?
¿En qué consistió el trato que le propuso el zorro al quirquincho? ¿Por qué se lo
propuso? En tres partes del cuento dice: “El quirquincho pensó, pensó, pensó y, finalmente,
aceptó”. ¿Qué creen que pensaba tanto?

¿CUÁL FUERON LAS TRES PLANTAS QUE


DECIDIÓ SEMBRAR EL QUIRQUINCHO?

Se proponen las siguientes preguntas disparadoras:

¿Por qué el quirquincho pensaba tanto cada propuesta del zorro? ¿Confiaba en él? ¿Quién sabe más de
sembrados en el cuento: el zorro o el quirquincho?
¿Podrías imaginar y contar que otra manera hubiesen llegado a un acuerdo para que ambos disfruten de la
cosecha?
Pensamos, preguntamos, charlamos…también ensayamos respuestas.

Se sugiere una segunda lectura de fragmentos del cuento y ofrecerlos escritos para que puedan hipotetizar sobre
LAS ACCIONES DE LOS PERSONAJES.
Se Invita luego de la conversación a realizar un trabajo autorreferencial, utilizando la técnica del dibujo para que
puedan representar cómo se imaginaron REALIZANDO MASCARAS JUNTO AL AREA DE PLASTICA.A LOS
PERSONAJES.
Presentar el texto:
EL ZORRO Y EL QUIRQUINCHO.
ALLÍ ESTABA EL ZORRO, DESCANSANDO A LA SOMBRA DE UN ÁRBOL, CUANDO VIO
ACERCARSE AL QUIRQUINCHO Y LE PROPUSO UN TRATO VENTAJOSO.
—TENGO UN BUEN CAMPO, PERO NO TENGO TIEMPO PARA SEMBRARLO. ¿QUÉ LE
PARECE SI YO PONGO LA TIERRA Y USTED HACE EL TRABAJO?
—¿Y CÓMO NOS REPARTIMOS LAS GANANCIAS? —PREGUNTÓ EL QUIRQUINCHO
DESCONFIADO. SABÍA QUE EL ZORRO ERA MUY TRAMPOSO.
—ESTE AÑO, SERÁ PARA MÍ TODO LO QUE CREZCA ARRIBA DE LA TIERRA Y PARA
USTED, TODO LO QUE CREZCA DEBAJO DE LA TIERRA. ¿LE PARECE BIEN?
EL QUIRQUINCHO PENSÓ, PENSÓ, PENSÓ Y, FINALMENTE, ACEPTÓ.
ENTONCES, SEMBRÓ PAPAS Y SE CANSÓ DE JUNTAR PAPAS GRANDES Y CHIQUITAS.
EL ZORRO SOLO RECIBIÓ UN MONTÓN DE HOJAS DESABRIDAS. MOLESTO, PROPUSO
OTRAS CONDICIONES.
—ESTE AÑO, SERÁ PARA MÍ TODO LO QUE CREZCA DEBAJO DE LA TIERRA Y PARA
USTED, TODO LO QUE CREZCA ARRIBA DE LA TIERRA. ¿LE PARECE BIEN?
EL QUIRQUINCHO PENSÓ, PENSÓ, PENSÓ Y, FINALMENTE, ACEPTÓ.
ENTONCES, SEMBRÓ TRIGO Y SE CANSÓ DE JUNTAR ESPIGAS RICAS Y DORADAS. EL
ZORRO SOLO RECIBIÓ RAÍCES QUE NO SERVÍAN PARA NADA. ENOJADO, PUSO OTRAS
CONDICIONES.
—ESTE AÑO, SERÁ PARA MÍ TODO LO QUE CREZCA ARRIBA Y ABAJO Y PARA USTED,
TODO LO QUE CREZCA EN EL MEDIO DE LAS PLANTAS. ¿LE PARECE BIEN?
EL QUIRQUINCHO PENSÓ, PENSÓ, PENSÓ Y, FINALMENTE, ACEPTÓ.
ENTONCES, SEMBRÓ MAÍZ. DE ENTRE LAS HOJAS, SACÓ SABROSOS CHOCLOS
AMARILLOS. AL ZORRO SOLO LE QUEDARON RAÍCES Y PUNTAS SECAS INSERVIBLES.
FURIOSO, DECIDIÓ NO HACER MÁS TRATOS Y SE FUE CALLADITO Y CON LA COLA
ENTRE LAS PATAS.
CUENTO POPULAR ARGENTINO.

BLOQUE ANALÍTICO:

Lectura de palabras en voz alta. Lectura de


palabras entre distractores.
Análisis de cantidad de letras, del orden de las letras, memorización de las correspondencias fonográficas y
memorización de los nombres de las letras que componen la palabra escrita. Lectura de la palabra en
distintos tipos de letras.
Comparación de palabras.
Formación de palabras por agregado, eliminación, por sustitución de vocales y/o consonantes, por trueque de letras
y/o sílabas.
Copia de palabras.
Armado y desarmado de palabras con letras móviles.
Completamiento de palabras con letras que mantienen correspondencias fonográficas.

Se solicita que copien el título, rodeen las palabras que lo forman y cuenten cuántas palabras hay. Se pide que
pinten las vocales.

EL ZORRO Y EL QUIRQUINCHOo
Se diferencian y se pinta la palabra correcta entre distractores.

 FORMAR OTRAS PALABRAS QUE COMIENCEN IGUAL


 FORMAR LAS PALABRAS CON EL EQUIPO DE LETRAS.
BLOQUE SINTÉTICO:

¿Cómo son el zorro y el quirquincho del cuento leído? En sus cuadernos, dibujen un cuadro como el de abajo.
Elijan tres maneras de describir cada animalito y escríbanlas en la columna correspondiente.

ZORRO QUIRQUINCHO

PÍCARO - BUENO - HOLGAZÁN - TRABAJADOR - CONOCEDOR DE PLANTAS -


TRAMPOSO - DESCONFIADO - IGNORANTE – TRANQUILO

Se recomienda la socialización de las producciones de las niñas y los niños.

MATEMÁTICA
Realizar comparaciones:

MÁS GRANDE QUE… IGUAL A….


MÁS ALTO QUE…. PEQUEÑO COMO……
Realizar la seriación de mayor a menor con los zorros.

Exlicar conceptos: MUCHOS – POCOS:


Dibujar según la consigna:

MUCHAS LETRAS ARRIBA DE LA LÍNEA

POCOS NÚMEROS DEBAJO DE LA LÍNEA.

Reconocer entre números y letras.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Respeta Posee una Reconoce Describe Interpreta la Emplea un Reconoce Reconoce Identifica Utiliza
los turnos actitud las nociones hechos de información vocabulario los las regularida- cuantificado-
ALUMNOS/AS de positiva espaciales. manera . acorde a lo números vocales. des en la res,
conversa- frente al ordena. que quiere de las serie seriaciones y
ción aprendizaje comunicar. letras. numérica comparacio-
nes.
ALVEOLITE,
MILAGROS JAZMÍN
BUSTOS, CAMILO
SEBASTIÁN
CALDERÓN,
EXEQUIEL JESÚS
CHIARIOTTI, LUCAS
ALEJANDRO
GARCÍA, MILENA
ANELEY
LOVATO, LUCIANO

MARCHI, GIANNA

PELTIER, CATALINA

POLINI, NICOLÁS
ARIEL
RAMELLO, IGNACIO

RAMELLO VALDEZ,
LENA
RÍOS, ALEXIA
ÁNGELA TERESA
SIOLI, FRANCESCA

También podría gustarte