Está en la página 1de 12

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/332763634

EL CAPITALISMO: SURGIMIENTO, CARACTERÍSTICAS, DESARROLLO,


TRANSICIÓN, LUCHAS DE CLASES, CRISIS ACTUAL Y ALTERNATIVAS. Para
citar este artículo puede utilizar el siguiente formato

Article · April 2019

CITATIONS READS

0 21,552

6 authors, including:

Alexander Paz González


Universidad de Moa Dr. Antonio Núñez Jiménez
12 PUBLICATIONS 4 CITATIONS

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Alexander Paz González on 30 April 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Mayo 2018 - ISSN: 2254-7630

EL CAPITALISMO: SURGIMIENTO, CARACTERÍSTICAS, DESARROLLO,


TRANSICIÓN, LUCHAS DE CLASES, CRISIS ACTUAL Y ALTERNATIVAS.
Prof. Lic. Franklin Calderín Pico

fcalderin@ismm.edu.cu

Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa, “Dr. Antonio Núñez Jiménez”

Prof. Lic. Alexander Paz González

apaz@ismm.edu.cu

Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa, “Dr. Antonio Núñez Jiménez”

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Franklin Calderín Pico y Alexander Paz González (2018): “El capitalismo: surgimiento,
características, desarrollo, transición, luchas de clases, crisis actual y alternativas”, Revista
Caribeña de Ciencias Sociales (mayo 2018). En línea:
//www.eumed.net/rev/caribe/2018/05/capitalismo-surgimiento-desarrollo.html

RESUMEN

Este trabajo pretende der un enfoque filosófico y natural de porque el capitalismo está
propenso a desaparecer, se hace un análisis de las causas de su desaparición y de quienes
serán los protagonistas en esta lucha junto con Lars armas que se utilizaran, este trabajo se
hace analizando elementos del pasado y el presente cual será el sistema social que se
implantará y el porqué del mismo se van a definir varios conceptos como : capitalismo,
socialismo, lucha de clases, también como buscar una salida de la oscuridad que implanta el
capitalismo en el mundo y en su propio corazón.

Palabras claves: Análisis, protagonistas, pasado, presente, sistema social, capitalismo,


socialismo, luchas de clases.

Summary

This work claims der a philosophical focus and native of because capitalism is subject to
disappearing, you do an analysis of the causes of his disappearance and whose the main
characters in this fight along with Lars will be weapons that be utilized, this work is done
examining elements of the past and the present as it will be the social system that will be
established and the cause of the same they are going to define several concepts like:
Capitalism, socialism, fight of classrooms, also like to look for an exit of the darkness that the
capitalism establishes in the world and in his own heart.

Key words: Analysis, main characters, past, present, social system, capitalism, socialism, fights
of classrooms.
INTRODUCCIÓN

El capitalismo es el último de los regímenes sociales que resume todas las características
existentes que surge la diferenciación de clases, desde su surgimiento hasta nuestros días ha
sufrido un cambio en el nombre de las clases sociales, en el esclavismo era esclavo y
esclavista, en el feudalismo señor feudal y campesino dependiente pero en realidad las clases
sociales siempre fueron explotados y explotadores.

El capitalismo como cualquier régimen social está sujeto a transformaciones sociales, políticas
y económicas, con sus crisis y sus avances a diferencia del socialismo la producción beneficia
a un pequeño grupo social a los grandes empresarios los dueños de los medios de producción.

Primero debemos aclarar que lo Estados Unidos es el centro capitalista mundial, el país rector
del imperialismo fase superior del capitalismo como lo definiera Lenin. Estados Unidos: es el
país más desarrollado del mundo del cual dependen varias naciones en los deferentes confines
del planeta, el modelo de la sociedad capitalista mundial. Varios países han querido copiarlo
cosa que es imposible, Estados Unidos es un gigante imperialista y la potencia hegemónica
mundial.

Primero definiremos que es el capitalismo y cuál es su esencia

Capitalismo: Es el régimen socioeconómico que se basa en el continuo desarrollo de la


propiedad privada, sobre la base de un nivel nuevo y más elevado de las fuerzas productivas
(en comparación con el feudalismo). La esencia de las relaciones capitalistas de producción
consiste en que los medios de producción decisivos pertenecen a los capitalistas, mientras los
obreros, jurídicamente libres, están privados de ellos. El Capitalismo es en régimen basado en
la propiedad privada sobre los medios de producción y la explotación del trabajo asalariado.

Vamos hacer un pequeño recuento de los periodos de desarrollo de la humanidad para ver
cómo surge el capitalismo.

Comunidad primitiva: La propiedad era colectiva y ni existían las clases sociales ni el


excedente Con la aparición del excedente aparece el individuo que se va apoderar del mismo
y van a aparecer poco a poco las diferenciaciones de clases y se va a ver la división social del
trabajo.

Esclavismo: La propiedad viene a ser privada divide definitivamente el trabajo y aparecen las
clases sociales esclavo y esclavista En este régimen el esclavo podía ser de dos maneras por
deuda o por herencia y una surge más tarde por guerra es decir prisionero de alguna
contienda militar.

Feudalismo: Propiedad privada sobre la tierra principalmente, aparecen las clases sociales,
Señor Feudal y Campesino Dependiente, es decir dependía del pedazo de tierra (parcela) que
le entregaba el señor feudal a cambio de la entrega de una parte de la producción, en este
periodo aparecen las bases que van a sustentar el surgimiento capitalista, como la aparición de
la revolución industrial en Inglaterra como cuna del desarrollo de varios países del área como
Alemania, Francia, Holanda e Italia como los principales. En esta etapa aparecen los oficios y
la especialización en diferentes trabajos, textil, calzada, alfarería Trabajo con cuero la
ganadería entro otros.

El surgimiento de la segunda gran división social del trabajo consiste en la escisión de la


artesanía(los oficios) de la agricultura, hasta la existencia propia de la rama; aparece de

2
manera consolidad la propiedad privada individual sobre los medios de producción, que
presupuso el trabajo individual de la familia y la apropiación individual del fruto del trabajo.

Socialismo: Régimen considerado como una etapa de tránsito hacia la realidad del mismo
nombre, socialismo real (igualdad social).

Capitalismo: La propiedad privada sobre los medios de producción. la existencia de las clases
sociales los capitalistas y los obreros, es decir el empresario y sus empleados, fuerzas en
contradicción antagónicas de enfrentamientos continuos.

Los países capitalistas basan y mantienen su nombre de acuerdo a su desarrollo económico


aparejado al desarrollo de las otras esferas del País.

Hemos hablado del capitalismo pero debemos analizar cómo surge y donde surge.

DESARROLLO

Debemos de empezar analizar como el capitalismo sustituyo al feudalismo. Analicemos la


influencia de algunas corrientes que pasan entre la economía de intercambio y la economía
para el uso: En primer lugar, y quizás sea el más importante la ineficacia de la organización
señorial de la producción que, probablemente no reconoció nadie o lo que por lo menos nadie
prestó atención alguna mientras no tuvo rivales quedaba ahora revelada claramente por el
contraste con un sistema más racional de especialización y de división del trabajo. En segundo
lugar, la misma existencia del valor de intercambio como hecho económico masivo tiende a
transformar la actitud de los productores. Se hace ya posible buscar la riqueza no en la
absurda forma de un montón de bienes perecedores, sino en la forma comodísima y móvil de
dinero o de certificados de posesión de dinero. En tercer lugar aparece, la forma también
importante al mismo respecto. El desarrollo de los gustos de la clase feudal dominante, en los
lugares donde se difundía el comercio nacía el deseo de los objetos nuevos de consumo. Por
último el auge de las ciudades, que eran los centros de la economía de intercambio, abrió a la
población de siervos del campo la perspectiva de una vida más libre y mejor. Sin duda esto
constituyó la causa principal de la huida de la tierra uno de los factores decisivos de la
decadencia del feudalismo.

Sin duda, el auge de la economía de intercambio tuvo otros efectos sobre el antiguo orden,
pero los cuatro aspectos abordados anteriormente son lo bastante poderosos como para
garantizar la destrucción del sistema de producción anterior (sistema de producción feudal). La
mayor eficacia de una producción mucho más especializada, las mayores ganancias que se
podían conseguir mediante la producción para el mercado en lugar de parte del uso inmediato,
la mayor atracción de la vida urbana para el trabajador, todos estos factores hacían que fuera
más una cuestión de tiempo en que el nuevo sistema (capitalismo) una vez bastante fuerte
para vivir por su cuenta, ganará la batalla.

¿Cómo caracterizamos, pues, el período entre el final del feudalismo y el principio del
capitalismo?

Se dice que en 200 años que separan el reinado de Eduardo III e Isabel tuvieron un carácter de
transición y que es verdad e importantísimo pero para todo entendimiento correcto de esa
transición que la desintegración del régimen feudal de producción había llegado ya a una fase
avanzada antes que se desarrollara la etapa capitalista de producción, y que esta
desintegración no estaba vinculada directamente al crecimiento del nuevo régimen de
producción.

La decadencia del feudalismo se debe la incapacidad de la clase dominante para mantener su


control sobre la fuerza de trabajo de la sociedad y por tanto, para su sobrexplotación.

3
Creo que resulta importante una aclaración que, mientras la producción precapitalista de
mercancías no era ni feudal ni capitalista tenía tan pocas características de sistema viable
como los otros dos. Era lo bastante fuerte para minar y desintegrar el feudalismo, pero
demasiado débil para desarrollar una estructura independiente propia, lo único que logró
positivo fue preparar el camino para el victorioso avance del capitalismo en los siglos XVII y
XVIII.

Consideramos que la transición de un sistema social a otro como un proceso en el que dos
sistemas se enfrentan directamente para definir la supremacía en batalla mortal. Naturalmente
un proceso de este tipo no excluye la posibilidad de formas de transición, pero se considera
que esas formas de transición son mezclas de elementos que luchan por la primicia. Por
ejemplo, es evidente que así como se está produciendo la transición del capitalismo al
socialismo, y sin duda este hecho nos hace más fácil imaginar que las épocas de transición
anteriores deben haber sido parecidas. Se pone de relieve que el feudalismo estaba
moribundo. Pero no verdaderamente muerto, antes que naciera el capitalismo.

El desarrollo del capitalismo comprende un número de etapas caracterizadas por diferentes


niveles de madurez y cada una de ellas reconocibles por rasgos bastantes distintivos. Pero
cuando tratamos de determinar la etapas y seleccionar una de ellas que marqué la etapa inicial
del capitalismo, existe una consideración inmediata. Si nos referimos al capitalismo como en
modo específico de producción, entonces se sigue que no podemos fijar la fecha de nacimiento
de este sistema donde los primeros indicios de la aparición del comercio en gran escala y de
una clase mercantil, y no podemos hablar de un período especial de capitalismo mercantil,
como muchos lo han hecho. Debemos buscar el inicio del período capitalista sólo cuando
ocurren cambios en el modo de producción, en el sentido de una subordinación directa del
productor capitalista.

Cuando examinamos la historia del capitalismo concebida de este modo, se hace evidente que
debemos datar su fase inicial en Inglaterra y en la segunda mitad del siglo XVI y principios del
XVII. Puede decirse categóricamente que un modo capitalista de producción y en clase
especial de capitalista específicamente asociados a ella, no alcanzó ninguna significancia
decisiva como factor influyente sobre el desarrollo económico y social hasta las décadas finales
de la era Tudor.

Hay tres momentos decisivos en el curso de capitalismo. Uno de ellos, en el siglo XVII, en
cuando ocurren las transformaciones políticas y sociales de aquel período decisivo. El segundo
momento decisivo en el de la Revolución Industrial de finales del siglo XVIII y primera mitad del
siglo XIX que fue principalmente económica; este tuvo un efecto menos dramático en la esfera
política pero no por ello menos importante. La revolución industrial fue tan decisiva para todo el
futuro de la economía capitalista y representó una transformación tan radical en la estructura y
de la organización de la industria, que algunos han considerado como los dolores de parto del
capitalismo moderno, y por tanto como el momento más decisivo en el desarrollo económico y
social desde la Edad Media. El tercer momento decisivo y más antiguo es el que marca la
desintegración del Feudalismo.

En esta etapa el feudalismo llega a una etapa avanzada de su desintegración (siglo XIV) pero
esto no quiere decir que inmediatamente se va a implantar el modo de producción capitalista,
tuvieron que pasar muchos años casi dos siglos para que empezaran a verse los avances del
capitalismo como modo de producción.

Transición

Ya vimos al capitalismo y el desarrollo de su surgimiento, ahora se hace necesario un análisis


de la transición de capitalismo el socialismo, esta transición se debe al desarrollo de la

4
tecnología y así el desarrollo creciente de la producción, el paso al socialismo se hace
analizando los problemas del sistema capitalista, así también como las teorías expuestas por
Marx y Engels en las diferentes obre escritas por ellos, que analizan las principales causas que
llevaran a un derrumbe inminente del sistema capitalista.

Para el tránsito al socialismo se partir del estudio de las condiciones objetivas y subjetivas del
sistema capitalista, así como el funcionamiento interno del capitalismo, principalmente de su
modo de producción económico, para evaluar y analizar la mejor manera de las mejoras de las
condiciones de la clase obrera la mayor fuerza social que se le opondrá de un modo
antagónico al modo de producción capitalista.

Vivimos en un período de transición del capitalismo al socialismo, hecho que hace


especialmente interesante lo que estudiamos anteriormente el proceso de cambio del sistema
de producción feudal al sistema de producción capitalista.

La esencia el período de transición del capitalismo al socialismo consiste en lograr la


sustitución de las relaciones de producción capitalista por las relaciones de producción
socialistas, con el correspondiente cambio en el carácter y nivel de desarrollo de las fuerzas
productivas, que se expresa en la lucha entre el capitalismo vencido pero no aniquilado y el
socialismo triunfante, pero muy incipiente aún.

En este proceso está la interrogante ¿De quién vence a quién?

Durante el período de transición del capitalismo al socialismo deben desarrollarse los


siguientes procesos:

Toma del poder político de los trabajadores

Sustitución de la propiedad privada sobre los medios fundamentales de producción por


propiedad social, mediante cualquier forma de expropiación de la propiedad privada capitalista.

Sobre la base de la propiedad social y del proceso de realización de esta tendría lugar la
formación y desarrollo del sistema de relaciones de producción socialistas, del lugar
correspondiente carácter y nivel delas fuerzas productivas.

El período de tránsito en inevitable ya que después de la toma del poder político de los
trabajadores y de haber expropiado la propiedad privada hay que:

Comenzar a construir el sistema económico socialista, que además de hallarse en formación,


estará en coexistencia contradictoria con la formas o tipos de economía presocialistas que
todavía subsisten (economía capitalista, pequeña propiedad privada, capitalismo de estado) en
otras palabras existe la heterogeneidad de formas o tipos de economía que hace más
complejas aún las transformaciones a realizar

Es necesario crear una Base Técnico Material, altamente desarrollada, capaz de garantizar un
nivel de productividad del trabajo y un avance tecnológico superior al de los países capitalistas.

Hay que lograr la formación de la mayoría da la población con cualidades y características


especiales que le permita alcanzar un alto desarrollo de conciencia social. Para llevar a cabo
este proceso de transición se hace necesario realizar dos tipos de tares las destructivas y las
constructivas:

Tareas destructivas

Demolición del sistema burgués

5
La expropiación de la propiedad privada capitalista

La eliminación de la burocracia del sistema capitalista

Tareas constructivas

La instauración de un estado proletario

El establecimiento y la realización de la propiedad social

El establecimiento de un mecanismo de funcionamiento de la economía eficiente.

La creación de fuerzas Armadas populares.

La concientización de la población en sentido general orientada hacia las ideas socialistas que
supone el mejoramiento de dicha población.

Todas estas tares son comunes para todos los países oprimidos por alguna u otra nación
violándose todos los derechos de ese país colonizado o invadido. En el transcurso de la
historia se ha demostrado que el país colonizado y el colonizador nunca será un encuentro
pacífico siempre terminara en un conflicto fundamentalmente armado, que causará grandes
pérdidas y sufrimientos a la población civil del país más débil.

El socialismo según Lenin no es más que el paso siguiente al monopolio capitalista de Estado o
dicho en otros términos el socialismo no en más que el monopolio capitalista de Estado puesto
al servicio de todo el pueblo y que, por ello ha dejado de ser monopolio capitalista. Calos Marx,
el socialismo, en el desarrollo de las fuerzas productivas; la propiedad social sobre loa
fundamentales medios de producción; la ausencia de la clase explotadora y de explotación del
hombre por el hombre; el desenvolvimiento armónico de la producción social de modo que se
pueda elevar el bienestar de los trabajadores, donde juega un papel primordial el papel
dirigente de la clase obrera encabezada por su partido de vanguardia; la democracia profunda
y polifacética; el florecimiento espiritual de la sociedad, el internacionalismo proletario y la paz.

El socialismo como fase de la producción comunista solo puede triunfar sobre la base de una
técnica avanzada, de una poderosa industria socialista y del aseguramiento de una alta
productividad y del trabajo. Su grado de madurez está en dependencia del nivel de desarrollo
de las fuerzas productivas del perfeccionamiento de las relaciones de producción, apuntaladas
por su mayor grado de conciencia social de las masas trabajadoras.

Luchas de Clases

Marx y Engels elaboraron el programa del Partido y ya a principios de 1848 tenían terminada la
obra que se llamaba Manifiesto del Partido Comunista conocido por Manifiesto Comunista.

Estos dos luchadores de la clase obrera tienen su obra basada en la defensa del proletariado,
su trabajo está ligado indisolublemente a la misma. Ellos plasmaron claramente la misión de la
clase obrera. Ellos señalaron que al surgir el capitalismo con el surgió la única fuerza capaz de
librar a la humanidad de la explotación y la opresión, esta fuerza era el proletariado.

Marx y Engels expresaron en el Manifiesto Comunista que la misión de la clase obrera era la
encargada de eliminar la propiedad privada sobre los medios de producción a través de la
lucha revolucionaria. De esta forma le corresponde terminar con el último régimen explotador,
el capitalismo, y edificar una sociedad donde pasan a manos del pueblo los medios de
producción y se elimina la explotación del hombre por el hombre. En dicho Manifiesto
difundieron ideas fundamentales de la misión histórica del proletariado a partir de esos
momentos la lucha por el socialismo tiene una fundamentación científica.

6
El las 23 geniales cuartillas del Manifiesto Comunista plasmaron con claridad y sencillez su
teoría científica que serviría de base a la liberación de la clase obrera. Explicaron la
inevitabilidad de derrocamiento del capitalismo y la construcción del socialismo como una
misión histórica mundial del proletariado. En otras palabras: la clase obrera organizada, nacida
conjuntamente con la burguesía, era la llamada a derrocarla.

El marxismo llevó a cabo una profunda revolución en las ideas de los hombres sobre el
contenido y las perspectivas del desarrollo social. Demostró como la necesidad del socialismo
se engendra y prepara a través del desarrollo del sistema capitalista y que mientras no surgiera
éste y con él el proletariado, no existirían las condiciones para ese gran salto en el desarrollo
social del Socialismo.

Lo principal de la doctrina de Marx fue haber puesto en claro el papel histórico universal del
proletariado.

Cuando se habla de masas trabajadoras se refiere al proletariado, Marx expresa que el


proletariado como la fuerza fundamental para el derrocamiento de la burguesía capitalista
necesita el poder estatal organización centralizada de la fuerza, organización de la violencia
tanto para aplastar la resistencia de los explotadores como para dirigir la enorme masa de la
población a los campesinos, a la pequeña burguesía, a los semiproletarios, en la obra de poner
en marcha el socialismo.

Ahora bien habrá un enfrentamiento entre las clases Marx en su obra cumbre El Capital Tomo
III define tres tipos de clases, los obreros asalariados (explotados), capitalistas (explotadores)
y terratenientes que viven de la renta del suelo, es decir la contradicción antagónica desde el
surgimiento de las clases sociales es explotados contra explotadores.

Marx explica que: (…) La lucha de clases es en motor impulsor del desarrollo histórico.

La teoría de las luchas de clases aplicada por Marx a la cuestión del estado y la revolución
socialista, conduce necesariamente a la dominación política del proletariado, de su dictadura,
es decir, de un poder no compartido con nadie y apoyado directamente en las fuerza armada
de las masas. El derrocamiento de la burguesía solo puede realizarse mediante la
transformación del proletariado en clase dominante, capaz de aplastar la resistencia inevitable
y desesperada de la burguesía y de organizar para el nuevo régimen económico a todas las
masas trabajadoras y explotadas.

En las sociedades divididas en clases antagónicas como la sociedad capitalista, existen dos
contrarios la burguesía y el proletariado. Si analizamos el movimiento capitalista encontraremos
a que dichas clases están unidas indisolublemente, pues una es la condición de la existencia
de la otra. De ahí que Marx dijera… La burguesía no ha forjado solamente las armas que
deben darle muerte; ha producido también los hombres que la empuñaran esas armas; los
obreros modernos el proletariado. La solución a dicha contradicción se realiza mediante la
revolución social o sea el cambio o sustitución del sistema social viejo por uno nuevo
cualitativamente superior.

En el Manifiesto Comunista de forma amena, concreta, sencilla, clara y didáctica se explica


como la lucha de clases lleva a la sustitución de un sistema social a otro más avanzado, más
progresista y sobre este argumento explicaron a la clase obrera que al igual que el capitalismo
sustituyó al feudalismo y representó un paso de avance, el socialismo reemplazará al
capitalismo.

Sobre la importancia del Manifiesto Comunista expreso Lenin años más tarde: (…) esta obra
expone, con una claridad y una brillantez geniales, la nueva concepción del mundo, el

7
materialismo consecuente aplicado también al campo de la vida social la teoría de la lucha de
clases y del papel revolucionario histórico mundial del proletariado como creador de una
sociedad nueva, la sociedad socialista (…)

Los fundadores del marxismo además de fundamentar la destrucción inevitable del capitalismo,
descubrieron en la clase obrera, la fuerza capaz de llevar a cabo hasta el final la misión
histórica de derrocar a la burguesía. En el desarrollo social, las causas que conduzcan a la
eliminación del sistema capitalista se encuentran en el interior de cada país capitalista, donde
los intereses de una minoría están en contradicción irreconciliable con los intereses de todo un
pueblo.

La humanidad se verá liberada de las calamidades derivadas del régimen explotador no por los
esfuerzos bien intencionados de algunas que otras nobles personalidades, sino por la lucha de
clase de todo el proletariado organizado.

La contradicción fundamental entre los dos sistemas capitalismo y socialismo continua


desarrollándose a favor de las fuerzas revolucionarias. Se agrava la crisis general del
capitalismo y con ello se reafirma la bancarrota de la estructura social, política e ideológica del
imperialismo y de la descomposición moral de la sociedad capitalista. La concepción
materialista de la historia evidencia dos conclusiones importantes, en primer lugar, que no son
las ideas, sino la producción material lo que constituye la base de la historia y en segundo lugar
que la historia no la hacen los héroes ni jefes militares sino las grandes masas populares ante
todo los trabajadores que no es más que todo el pueblo.

Crisis actual:

Vamos a definir crisis:

Crisis: es la fase del ciclo capitalista de producción en la cual todos los fundamentales índices
de la economía descienden bruscamente; constituye el punto de partida y la fase más
importante del ciclo capitalista de reproducción.

La crisis económica corta o periodo de estancamiento corto constituye en período en el que


todos los fundamentales índices de la economía capitalista desciendes bruscamente como dije
anteriormente, constituye la solución violenta y necesaria de todas las contradicciones y
desequilibrios propios de régimen capitalista, llegando un momento tal de su agudización en
que no pueden menos estallar; constituyen fenómenos que se repiten más o menos
periódicamente en la economía capitalista.

Estos períodos de crisis no se presentan casual o caóticamente como consecuencia de causas


fortuitas y externas al propio régimen, sino como la forma de movimiento inherente al mismo,
derivada de su esencia interna, sucediéndose periódicamente en obediencia a la acción de las
leyes económicas del sistema capitalista de producción.

La crisis tiene sus raíces en el sistema capitalista como tal, y no simplemente en su fase
neoliberal.

La crisis que hoy impacta el mundo capitalista es compleja y difícil de resolver, hoy se buscan
semejanzas y diferencias de la crisis actual con la Gran Depresión de 1929 a 1933 que hizo
temblar los cimientos del sistema capitalista, la crisis actual en de una naturaleza inédita a la
primera.

La crisis actual es más compleja que cualquiera de las precedentes, incluida la gran Depresión,
tendrá una duración no conocida, efectos alarmantes destructivos sobre las fuerzas productivas

8
y las condiciones de vida de la población, con diferencias de intensidad según el grado de
desarrollo y la riqueza acumulada por cada país o región geográfica.

La crisis presente es multidimensional y muy profunda como se ha dicho anteriormente y se


basa esencialmente en las fallas simultáneas de estructuras fundamentalmente del sistema
económico.

La crisis presente además de muy compleja y profunda de más rápida expansión debido a que
se produce en las condiciones de la globalización y afecta más rápidamente que en otras
ocasiones, por efecto y contagio a las restantes economías, desde los más grandes hasta la
más pequeña incluso estas últimas suelen afectarse más, ya que dichas economías disponen
de menos reservas internacionales y también dependen más de sus exportaciones, que se ven
contraídas por la caída de las demandas en el mayor mercado del mundo que es Estados
Unidos.

Como la crisis ocupa y afecta a todos los sectores, la crisis actual se puede considerar en su
carácter multidimensional como integral. Por sus características multidimensionales, la crisis
traerá también algunos cambios esenciales: declinación de Estados Unidos, como potencia
mundial alcanzará un nuevo nivel y será víctima de la armas de destrucción masiva financiera,
que usó contra el mundo; FMI y el BM dejaran de tener autoridad para imponer sus recetas y
surgirán nuevas regionalismos en Asia y América Latina, también economías emergentes
como los BRICS; quedaran desacreditadas las políticas de privatización de la seguridad social;
el Estado repudiado a tener con la políticas neoliberales aplicadas hasta ahora, regresa como
parte a la solución de problemas y habrá cambios en los movimientos sociales, como el Foro
Social Mundial y otros movimientos alternativas a la globalización Neoliberal.

Para salir de esta crisis está claro que necesitaran más y mejor regulación financiera, mejor
evaluación de riesgos en las operaciones bancarias y de bolsa, menos especulación
monetaria-financiera, más equidad económica, política y social, con una mejor distribución de
los recursos y las riquezas, más salud, educación y menos pobreza para los pueblos menos
conflictos sociales y más estabilidad económica y política para el mundo avance hacia una
salida que va a ser común. ¿Es todo esto posible lograr en el marco del capitalismo y con la
actual estructura financiera mundial, donde unos pocos deciden por todos? Es obvio que no.

Por tanto. Tendrás que ser escuchadas las voces de los pobres de todos los países
subdesarrollados, tendrán que tomar el mando el G-92, tendrá que haber más vergüenza y
menos estafa multimillonaria, que ya se expande a Europa, más responsabilidad política y
menos interés mezquino de individuos o grupos de poder si es que se intenta de verdad
remontar la crisis a escala planetaria.

Alternativa para salir de la crisis

La crisis económica y financiera internacional cuyo epicentro se halla en loa Estados Unidos
tendría que ser aprovechada por los llamados países en vía de desarrollo, es decir los países
del hemisferio Sur de planeta con un trabajo encaminado a romper con las cadenas que los
atan al imperialismo.

En el caso de Latinoamérica se han planteado una serie de alternativas: la integración de


Nuevo tipo, basada en la solidaridad y complementariedad en los marcos del ALBA; la
integración bolivariana debe ir acompañada de una desvinculación parcial del mercado
capitalista mundial, Banco del Sur (Capital original 20 mil millones) , recientemente fundado
Petro-Caribe (clave para mitigar los efectos de la subida de los precios de los portadores
energéticos en el mercado internacional); el SUCRE (Sistema Único Compensación Regional),
como unidad de cuenta para los pagos entre países que podría permitir en un futuro prescindir

9
de la dependencia del dólar estadounidense; MERCOSUR, UNASUR, Caricom y CELAC entre
otras, mecanismos de integración que propiciaran el incremento del comercio interregional.

En el caso de Asia: el comercio en moneda nacional entre los diferentes países, el incremento
del comercio interregional y la incorporación de india y china como economías emergentes
(esta última la más poderosa del continente y considerada ya como la primera economía del
mundo desplazando a los Estados Unidos).

En el caso africano: la potenciación de la Unión Africana (UA) en materia comercial y


financiera; el destino de mayores esfuerzos para dar solución a los conflictos étnicos, religiosos
y tribales que son históricos muchas veces, el desarrollo de cultivos locales ecológicos de baja
inversión productiva con intensidad de fuerza de trabajo y el uso de las nuevas tecnologías
entre otras.

El género humano se encuentra nuevamente en una encrucijada histórica. La crisis global tiene
sus diferentes dimensiones: ecológica, alimentaría, migratoria, financiera, económica así como
una crisis de gobernabilidad mundial. La humanidad se enfrenta a un dilema por un lado, la
salida de la crisis capitalista mundial y por otro lado, la izquierda radical, que da la espalda al
capitalismo y propone la adopción de soluciones anticapitalistas, ecologistas, feministas y
antirracistas. Es de esperar que la humanidad escoja está última para poder responder con
éxito a la crisis mundial.

CONCLUSIONES:

El mundo será otro, capitalista o no, después de esta crisis. Si es que sigue habiendo mundo a
largo plazo. Hay que ser realista o se resuelven las crisis en un plazo no muy largo, o va haber
revoluciones y conflictos sociales nunca vistos. Y esto sin ser catastrofista ni pesimista,
recordar cómo alguien dijo, que: “que un pesimista es un realista bien informado”.

Sin embargo, a la crisis no hay que temerle tanto no es necesario ni útil adoptar posiciones
catastrofista. Como dijo Osvaldo Martínez, “…Ella es destructora, pero también puede ser
creadora, si los humanos la aprovechamos no solamente para salir de ella, sino para salir del
capitalismo que la engendra… ” (Martínez 2009).

BIBLIOGRAFÍAS

1. Colectivo de autores, Economía y teoría Política I, Manuel del profesor, MAN-M


122, pág. 330.
2. Dobb, Maurice, (1969) Estudios sobre el desarrollo del capitalismo, Edit.
Ciencias Sociales, La Habana, págs. 26, 27,28.
3. Fernández García, Francisco, (2004), Lecciones de Economía Política del
Capitalismo, Tomo I, Edit. Félix Varela, Pág. 203-204
4. Ilich, Lenin, (1964), Sobre las leyes del origen y desarrollo del socialismo y el
comunismo, Tomo I, Edit. Política, La Habana, pág. 112.
5. Marx, Carlos, (1974), Crítica al programa de Gotha, obras escogidas, Edit.
Progreso, Moscú, Tomo III, pág. 15.
6. Marx, Carlos, (1973), El Capital, Tomo III, Crítica a la Economía Política,
Instituto cubano del libro, Edit. Ciencias Sociales, La Habana, pág.888.

10
7. Revista Cuba Socialista número 54 (enero- marzo), 2010, pág.37.
8. Revista Cuba Socialista número 12 (enero-marzo), 1983, pág. 75
9. Granma (Periódico), septiembre 2011, pág. 5.
10. Marx, Carlos y Federico Engels, (1984), Ob. Esc. Tomo III, Edit. Progreso,
Moscú, págs. 10-14.
11. Toussaint, Eric, (2010), Crisis global y alternativas desde la perspectivas del
Sur, Edit. Ciencias Sociales, La Habana, pág. 115

11

View publication stats

También podría gustarte