Está en la página 1de 22

Planeación didáctica

Ciclo Escolar 2023-2024


PROYECTOS 1
Escuela:
CCT: Zona: Región:
Maestro(a) Fase/ 4/Cuarto
: Grado:

Proyectos a trabajar en el periodo


Del 11 al 22 de septiembre
Campo Título del Propósito Problemática que
proyecto atiende
Aula Elaborar un cómic o historieta, en Dificultad para establecer
Aprendo a escuchar el cual se plasmará la importancia acuerdos.
para poder dialogar. del diálogo en el intercambio de
ideas y los acuerdos que se
establecen para el bien común.
Lenguajes
Aula Identificar y comparar los hábitos Dificultad para seguir una
Rompecabezas: alimenticios. Además, realizar un dieta equilibrada.
Fraccionando el plato rompecabezas con el Plato del
del bien comer. Bien Comer para tomar mejores
Saberes y P.C. decisiones y lograr una
alimentación saludable.
Aula Elaborar una red de seguridad e Dificultad para reconocer
Prevenimos y identificar caminos, personas e los derechos que tienen.
denunciamos los instituciones que pueden
abusos. protegerles en todo momento para
Ética, N. y S. que se cumpla su derecho a la
protección de la salud y la
seguridad social.
Aula Identificar cómo las expresiones Dificultad para conocer
Tendedero de de su carácter definen sus sobre las emociones.
emociones y decisiones. Organizar un
decisiones. Tendedero de emociones y
De lo H. y lo C. decisiones, en el cual expondrán
la importancia de la toma de
decisiones para mejorar la
convivencia en el aula.
Plano
didáctico
LENGUAJES Fase: 4 Grado: 4°
Trimestre: Agosto-Nov. Mes: Septiembre Periodo: Del 11 al 22 de septiembre.
Problemática: Dificultad para establecer acuerdos.
Proyecto: Aprendo a escuchar para poder Escenario: Aula
dialogar (10-21).
Propósito: Elaborar un cómic o historieta, en el cual se plasmará la importancia del diálogo en
el intercambio de ideas y los acuerdos que se establecen para el bien común.
Metodología: Aprendizaje basado en proyectos comunitarios.
Contenidos: PDA: Ejes articuladores:
(A) Diálogo para la toma de (A) Indica de manera respetuosa cuando no ha -Inclusión
acuerdos y el intercambio de comprendido los puntos de vista o ideas de -Pensamiento crítico
puntos de vista. otros. -Apropiación de las culturas
(B) Comprensión y producción (A) Utiliza información de varias fuentes orales a través de la lectura y la
de textos discontinuos para y escritas, para explicar y argumentar sus escritura
organizar y ordenar propias ideas y puntos de vista. -Artes y experiencias
información. (A) Recupera de forma explícita experiencias y estéticas
conocimientos, para tomar decisiones o asumir
una postura.
(A) Intercambia información, practica la
escucha activa, empatía y/o negociación y
toma de acuerdos.
(B) Produce textos discontinuos para organizar
información que expone a otras personas.

Codiseño:

Vinculación con otros campos:


Lo que sabemos Fecha: Lunes 11
Sesión 1 de Momento:
(p.10-11) Tiempo: 40 min.
10
PDA: -Intercambia información, practica la escucha activa, empatía y/o negociación
y toma de acuerdos.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de Preguntas
-Pedir a los alumnos que comenten para qué sirve el diálogo. textos del libro
-Pedir que comenten cómo han usado el diálogo para resolver un Proyectos del (p.10-11)
problema. Aula.
-Presentar a los alumnos el proyecto “Aprendo a escuchar para poder -Dibujo
dialogar” de la página 10 del libro de texto. -Cuadernillo (p.11).
Desarrollo: de trabajo.
-Trabajar el apartado “Lo que sabemos” de la página 10 del libro. -Anexo del
-Indicar que, de manera individual deberán leer el texto que se presenta cuadernillo
en el punto 1 de la página 10. (El diálogo).
-Pedir a los alumnos que respondan las preguntas del punto 2 de las
páginas 10 y 11.
-Solicitar que en la última pregunta dibujen la forma en que se sienten
en este momento.
-Al finalizar, pedir que compartan sus respuestas.
Cierre:
-Pedir a los alumnos que realicen el anexo “El diálogo”.
Indicadores de -Reconoce situaciones en donde se han presentado problemas por la falta
evaluación: del diálogo.
Ajustes razonables:
Observaciones:

Lo que haremos Fecha: Martes 12


Sesión 2 de Momento:
(p.11-12) Tiempo: 40 min.
10
PDA: -Produce textos discontinuos para organizar información que expone a otras
personas.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de -Lista en el
-Plantear a los alumnos las siguientes preguntas: ¿conoces el cómic o textos cuaderno con
la historieta?, ¿has leído alguno?, ¿has realizado uno? Proyectos del características
-Pedir que compartan sus respuestas. Aula. de los cómics.
Desarrollo:
-Presentar a los alumnos el propósito del proyecto (apartado “Lo que -Libro -Anexo del
haremos” de la página 11). Nuestros cuadernillo (El
-Comentar que, deberán elaborar comics para crear una comicteca. saberes comic).
-Solicitar a los alumnos que consulten el libro “Nuestros saberes: Libro (p.16-17).
para alumnos, maestros y familias” (p.16-17) para conocer más sobre
el comic. -Cuaderno de
Lenguajes.
-Comentar con los alumnos la información consultada en el libro de
Nuestros saberes. -Cuadernillo
-Solicitar a los alumnos que realicen una lista en su cuaderno con de trabajo.
algunas características de los comics.
Cierre:
-Pedir a los alumnos que realicen el anexo “El comic”.
Indicadores de -Identifica características del cómic.
evaluación:
Ajustes razonables:
Observaciones:

¿Cómo lo haremos? Fecha: Miércoles 13


Sesión 3 de Momento:
(p.12-13) Tiempo: 40 min.
10
PDA: -Indica de manera respetuosa cuando no ha comprendido los puntos de vista
o ideas de otros.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de -Situaciones
-Comentar a los alumnos sobre la importancia de fomentar el diálogo textos conflictivas
cuando se presenta un conflicto con otra persona. Proyectos del escritas en
Desarrollo: Aula. el cuaderno.
-Trabajar el apartado “¿Cómo lo haremos?” de la página 12 del libro.
-Anotar los nombres del alumnado en un papelito para colocarlo en una -Cuaderno de -Anexo del
bolsa o urna. Lenguajes. cuadernillo
-Pedir a un alumno que apoye sacando los nombres para leerlo en voz (Resuelvo
alta. -Cuadernillo los
-Otro alumno anotará los nombres de los alumnos y el equipo que le de trabajo. problemas
corresponda. con
-Reunir a los alumnos conforme los resultados de la dinámica. diálogo).
-Dar tiempo a los alumnos para que se organicen y platiquen sobre
situaciones conflictivas que hayan podido solucionar mediante el
diálogo.
-Solicitar que escriban estas situaciones en el cuaderno.
-Indicar que estas situaciones les servirán para realizar su cómic.
Cierre:
-Pedir a los alumnos que realicen el anexo “Resuelvo los problemas con
diálogo”.
Indicadores de -Reconoce situaciones conflictivas que se pueden solucionar con el diálogo.
evaluación:
Ajustes razonables:
Observaciones:

¿Cómo lo haremos? Fecha: Jueves 14


Sesión 4 de Momento:
(p.13-14) Tiempo: 40 min.
10
PDA: -Produce textos discontinuos para organizar información que expone a otras
personas.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de -Planificador
-Pedir a los alumnos que comenten las situaciones conflictivas que textos del libro (p.13).
solucionaron mediante el diálogo y que anotaron en la sesión Proyectos del
anterior. Aula. -Acuerdos
-Comentar con los alumnos sobre la importancia de que el diálogo establecidos
sea la base para solucionar los conflictos. -Cuaderno de escritos en el
Desarrollo: Lenguajes. cuaderno.
-Organizar a los alumnos para trabajar el punto 3 de la página 13 del
libro de texto. -Cuadernillo -Anexo del
-Pedir a los alumnos que se pongan de acuerdo como comunidad en de trabajo. cuadernillo
cómo realizarán su cómic o historieta. (Características
-Pedir que se guíen con el planificador de la página 13. del cómic).
-Guiar a los alumnos para que todos tengan responsabilidades en la
elaboración del cómic.
-Solicitar que revisen qué materiales necesitarán para realizar el
borrador y el cómic final.
-Pedir que se guíen con la lista de la página 14 del libro de texto.
-Solicitar que todo lo establecido lo tengan escrito en el cuaderno.
Cierre:
-Pedir a los alumnos que realicen el anexo “Características del
cómic”.
Indicadores de -Identifica características del cómic.
evaluación:
Ajustes razonables:
Observaciones:

Lo que necesitamos saber Fecha: Viernes 15


Sesión 5 de Momento:
(p.14-15) Tiempo: 40 min.
10
PDA: -Produce textos discontinuos para organizar información que expone a otras
personas.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de -Acuerdos
-Plantear a los alumnos un caso en donde se presente un conflicto. textos establecidos
-Pedir a los alumnos que propongan soluciones basadas en el diálogo Proyectos del escritos en
para resolver el conflicto. Aula. el cuaderno.
Desarrollo:
-Organizar a los alumnos en colectivos. -Cuaderno de -Anexo del
-Pedir a los alumnos que comenten la importancia del diálogo. Lenguajes. cuadernillo
-Solicitar a los alumnos que revisen el libro Múltiples Lenguajes en (El diálogo
donde se puede consultar información sobre la importancia del diálogo. -Cuadernillo es
-Pedir que observen el cómic de la página 15 del libro de texto. de trabajo. necesario).
-Pedir que analicen el cómo obtendrán información para realizar su
historieta.
-Después de analizar la historieta, pedir a los alumnos que comenten
qué elementos o características tiene y que puntos deben tomar en
cuenta en la elaboración de su historieta y que los escriban en su
cuaderno.
Cierre:
-Pedir a los alumnos que realicen el anexo “El diálogo es necesario”.
Tarea:
-Pedir a los alumnos que investiguen la información necesaria para
comenzar a elaborar su cómic o historieta.
Indicadores de -Identifica características del cómic.
evaluación:
Ajustes razonables:
Observaciones:
Plano
didáctico
SABERES Y P. C. Fase: 4 Grado: 4°
Trimestre: Agosto-Nov. Mes: Septiembre Periodo: Del 11 al 22 de sep.
Problemática: Dificultad para seguir una dieta equilibrada.
Proyecto: Rompecabezas: Fraccionando el Escenario: Aula
plato del bien comer (154-173).
Propósito: Identificar y comparar los hábitos alimenticios. Además, realizar un rompecabezas
con el Plato del Bien Comer para tomar mejores decisiones y lograr una
alimentación saludable.
Metodología: Aprendizaje basado en indagación
STEAM como enfoque
Contenidos: PDA: Ejes articuladores:
-Alimentación saludable, con -Indaga y describe los nutrimentos que -Pensamiento crítico
base en el Plato del Bien proporcionan los alimentos que consume e -Interculturalidad crítica
Comer, así como prácticas identifica los que necesita incluir en su -Vida saludable
culturales y la toma de alimentación, así como los beneficios para -Artes y experiencias
decisiones encaminadas a su salud y para realizar sus actividades estéticas
favorecer la salud y el medio diarias.
ambiente y la economía
familiar.
Codiseño:

Vinculación con otros campos:


Saberes de nuestra comunidad Fecha: Lunes 11
Sesión 1 de Momento:
(p.154-155) Tiempo: 40 min.
10
Contenidos y PDA: -Indaga y describe los nutrimentos que proporcionan los alimentos que
consume e identifica los que necesita incluir en su alimentación, así como los
beneficios para su salud y para realizar sus actividades diarias.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de -Actividad
-Indagar con los alumnos los conocimientos previos que tienen sobre el texto del libro
tema. Proyectos del (p.155.)
-Preguntar a los alumnos si recuerdan cómo se compone el Plato del Aula.
Bien Comer. -Anexo del
Desarrollo: -Cuadernillo cuadernillo
-Presentar a los alumnos el propósito del proyecto “Rompecabezas: de trabajo. (Alimentos
fraccionando el Plato del Bien Comer” de la página 154 del libro. saludables y
-Solicitar a los alumnos que, en asamblea, lean el texto del punto 1 de no
las páginas 154-155 del libro. saludables).
-Pedir a los alumnos que hagan comentarios de lo que consideraron
importante del texto.
-Pedir a los alumnos que recuerden los alimentos que más consumen.
-Pedir que escriban en el diagrama del punto 2 de la página 155, los
alimentos que son saludables o poco saludables.
-Solicitar que, compartan sus respuestas.
Cierre:
-Pedir a los alumnos que realicen el anexo “Alimentos saludables y no
saludables”.
Indicadores de -Identifica alimentos saludables y no saludables.
evaluación:
Ajustes razonables:
Observaciones:

Saberes de nuestra comunidad Fecha: Martes 12


Sesión 2 de Momento:
(p.156) Tiempo: 40 min.
10
Contenidos y PDA: -Indaga y describe los nutrimentos que proporcionan los alimentos que
consume e identifica los que necesita incluir en su alimentación, así como los
beneficios para su salud y para realizar sus actividades diarias.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de Preguntas del
-Recordar lo trabajado en la sesión anterior. texto libro (p.156).
-Pedir a los alumnos que comenten cómo consideran que es su Proyectos del
alimentación; saludable o poco saludable. Aula. -Anexo del
Desarrollo: cuadernillo
-Trabajar la página 156 del libro de texto. -Cuadernillo (La
-Organizar a los alumnos en pequeñas comunidades. de trabajo. importancia
-Pedir que conversen y respondan las preguntas del punto 3 de la de la
página 155. alimentación).
-Al finalizar, pedir a los alumnos que compartan las respuestas dadas
a las preguntas.
-Indicar a los alumnos las preguntas que se responderán con la
realización del proyecto.
Cierre:
-Pedir a los alumnos que realicen el anexo “La importancia de la
alimentación”.
Tarea:
-Pedir a los alumnos el material que se indica en la página 157 para
trabajar la siguiente sesión.
Indicadores de -Reconoce la importancia de tener una alimentación adecuada.
evaluación:
Ajustes razonables:
Observaciones:

Indagamos Fecha: Miércoles 13


Sesión 3 de Momento:
(p.157-160) Tiempo: 40 min.
10
Contenidos y PDA: -Indaga y describe los nutrimentos que proporcionan los alimentos que
consume e identifica los que necesita incluir en su alimentación, así como los
beneficios para su salud y para realizar sus actividades diarias.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de Preguntas
-Trabajar el apartado “Indagamos” de la página 157 del libro de texto. texto del libro
-Organizar a los alumnos para realizar las actividades y tener los Proyectos del (p.159-160.
materiales necesarios. Aula.
Desarrollo: -
-Realizar la actividad “¿Qué contienen los alimentos? De la página -Cuaderno de Conclusiones
157. Saberes y escritas en el
-Organizar a los alumnos en pequeñas comunidades. Pensamiento cuaderno.
-Pedir a los alumnos que indaguen sobre algunos alimentos que Científico.
contengan almidón, grasas o proteínas, de ser necesario proporcionar -Anexo del
la información necesaria para los alumnos. -Cuadernillo cuadernillo
-Pedir a los alumnos que sigan las indicaciones para realizar la de trabajo. (¿Qué
actividad del punto 2 de las páginas 158-160. contienen los
-Guiar a los alumnos y dar las indicaciones para que realicen la -Material alimentos?).
actividad. encargado la
-Con la actividad los alumnos podrán identificar los alimentos que sesión
contienen almidón y grasas, pedir que registren el nombre de estos anterior.
alimentos según corresponda.
-Pedir a los alumnos que den respuesta a las preguntas de la página
159-160.
-Solicitar que escriban conclusiones de lo trabajado.
Cierre:
-Pedir a los alumnos que realicen el anexo “¿Qué contienen los
alimentos?”.
Tarea:
-Solicitar a los alumnos los materiales para realizar la actividad del
punto 3 de la página 160.
Indicadores de Comprende que los alimentos aportan diferentes nutrientes.
evaluación:
Ajustes razonables:
Observaciones:

Indagamos Fecha: Jueves 14


Sesión 4 de Momento:
(p.160-161) Tiempo: 40 min.
10
Contenidos y PDA: -Indaga y describe los nutrimentos que proporcionan los alimentos que
consume e identifica los que necesita incluir en su alimentación, así como los
beneficios para su salud y para realizar sus actividades diarias.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Materiales -
-Preguntar a los alumnos cómo se sintieron con la actividad de la encargados Observaciones
sesión anterior. de tarea. registradas en
-Pedir que comenten qué aprendieron de lo realizado relacionado a el cuaderno.
los alimentos. -Libro de
Desarrollo: texto -Anexo del
-Organizar a los alumnos en pequeñas comunidades. Proyectos del cuadernillo
-Solicitar los materiales encargados de tarea. Aula. (Las proteínas
-Dar a los alumnos las indicaciones que se muestran en la página en los
161. -Cuadernillo alimentos).
-Pedir a los alumnos que viertan leche en un vaso de agua y la clara de trabajo.
de huevo en otro.
-En el vaso de leche, pedir que añadan el jugo de limón y en el vaso -Cuaderno de
con la clara de huevo añadan una taza de vinagre blanco. Saberes y
-Esperar 10 minutos y pedir a los alumnos que observen lo que Pensamiento
sucede. Científico.
-Indicar que deberán registrar lo que observan en su cuaderno.
-Explicar a los alumnos lo que sucedió en los dos vasos. Esto servirá
para que los alumnos sepan como identificar las proteínas en los
alimentos.
Cierre:
-Pedir a los alumnos que realicen el anexo “Las proteínas en los
alimentos”.
Tarea:
-Pedir a los alumnos que investiguen cuáles son los grupos de
alimentos y bebidas que integran el Plato del Bien Comer y la Jarra
del Buen Beber.
-Traer el material que se indica en el punto 2 de la página 162.
Indicadores de Identifica alimentos que aportan proteína.
evaluación:
Ajustes razonables:
Observaciones:

Indagamos Fecha: Lunes 4


Sesión 5 de Momento:
(p.162-164) Tiempo: 40 min.
10
Contenidos y PDA: -Indaga y describe los nutrimentos que proporcionan los alimentos que
consume e identifica los que necesita incluir en su alimentación, así como los
beneficios para su salud y para realizar sus actividades diarias.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Cartel del -Registro en
-Presentar un Plato del Bien Comer. Plato del Bien el cuaderno
-Pedir a los alumnos que lo observen e identifiquen la forma en que Comer. de
están organizados los alimentos. alimentación
Desarrollo: -Libro de durante una
-Trabajar la actividad “¿Qué alimentos consumen más?” de la página texto semana.
162 del libro de texto. Proyectos del
-Solicitar a los alumnos que retomen la información que se les encargó Aula. -Anexo del
de tarea. cuadernillo
-Explicar a los alumnos la organización del Plato y la Jarra. -Cuadernillo (¿Cómo em
-Organizar a los alumnos para llevar a cabo la actividad del punto 2 de de trabajo. alimento?).
la página 162 del libro.
-Indicar a los alumnos que, durante una semana, registrarán en una -Cuaderno de
cartulina un Diario de alimentación, en donde registren todos los Saberes y
alimentos que consumen. Pensamiento
-Pedir a los alumnos que se guíen con el ejemplo de la tabla de la Científico.
página 163.
-Comentar que, al finalizar el registro deberán analizar qué alimentos
consumen más y qué alimentos consumen menos.
Cierre:
-Pedir a los alumnos que realicen el anexo “¿Cómo me alimento?”.
Indicadores de Lleva un registro de su alimentación.
evaluación:
Ajustes razonables:
Observaciones:

Plano
didáctico
ÉTICA, NATURALEZA Y S. Fase: 4 Grado: 4°
Trimestre: Agosto-Nov. Mes: Septiembre Periodo: Del 11 al 22 de septiembre.
Problemática: Dificultad para reconocer los derechos que tienen.
Proyecto: Prevenimos y denunciamos los Escenario: Aula
abusos” (1).
Propósito: Elaborar una red de seguridad e identificar caminos, personas e instituciones que
pueden protegerles en todo momento para que se cumpla su derecho a la
protección de la salud y la seguridad social.
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas
Contenidos: PDA: Ejes articuladores:
-El derecho a la protección -Dialoga acerca del derecho a que la niñez -Inclusión
de la integridad propia y la de sea protegida contra toda forma de -Pensamiento crítico
todas las personas, maltrato, abuso o explotación de tipo -Igualdad de género
reconociendo situaciones de sexual. -Vida saludable
riesgo, como el maltrato, el -Propone y practica algunas medidas
abuso, bullying o la preventivas ante situaciones o personas
explotación de tipo sexual y que representan un riesgo para la
la importancia de su protección de la integridad.
prevención, al conocer las
instancias para solicitar
ayuda y/o denunciar.

Codiseño:
Vinculación con otros campos:

Presentamos Fecha: Lunes 11


Sesión 1 de Momento:
(p.218-219) Tiempo: 40 min.
10
PDA: -Dialoga acerca del derecho a que la niñez sea protegida contra toda forma
de maltrato, abuso o explotación de tipo sexual.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de -Ideas
-Presentar a los alumnos el proyecto “Prevenimos y denunciamos los texto principales
abusos”. Proyectos del del texto
-Compartir con los alumnos el propósito del proyecto que se encuentra Aula. escritas en el
en la página 218. cuaderno.
Desarrollo: -Cuaderno de
-Indicar a los alumnos que, en asamblea, deberán leer la historia del Ética, -
punto 1 del apartado “Presentamos” de las páginas 218-219 del libro. Naturaleza y Conclusiones
-Pedir que conforme lean la historia, subrayen lo que consideren Sociedades. sobre la
importante y lo escriban en el cuaderno. sesión
-Después de leer el texto, solicitar que dialoguen a partir de las -Cuadernillo escritas en el
preguntas del punto 2 de la página 219 del libro. de trabajo. texto.
-Pedir a los alumnos que registren en su cuaderno conclusiones sobre
lo trabajado en la sesión. -Anexo del
Cierre: cuadernillo
-Pedir a los alumnos que realicen el anexo “Lo que siento al estar en (Lo que
peligro”. siento al
estar en
peligro).
Indicadores de -Identifica situaciones que lo ponen en peligro y las emociones que le ponen
evaluación: alerta.
Ajustes razonables:
Observaciones:
Recolectamos Fecha: Martes 12
Sesión 2 de Momento:
(p.220) Tiempo: 40 min.
10
PDA: -Dialoga acerca del derecho a que la niñez sea protegida contra toda forma
de maltrato, abuso o explotación de tipo sexual.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de -
-Preguntar a los alumnos si conocen un caso de maltrato o abuso texto Conclusiones
cercano a su entorno. Proyectos del escritas en el
-Comentar con los alumnos sobre la importancia de estar alertas ante Aula. cuaderno.
cualquier señal de violencia, maltrato o abuso hacia nuestra persona.
Desarrollo: -Cuaderno de -Anexo del
-Trabajar el apartado “Recolectamos” de la página 220 del libro. Ética, cuadernillo
-Explicar a los alumnos la información relacionada a la protección de Naturaleza y (El maltrato
los derechos de los niños y adolescentes. Sociedades. infantil).
-Después de analizar la información, pedir que dialoguen sobre las
siguientes preguntas; ¿qué tipo de abusos y maltratos conocen o -Cuadernillo
imaginan que existen?, ¿cómo identifican que está en riesgo de vivir de trabajo.
maltrato o abuso?
-Pedir que registren conclusiones sobre lo trabajado en la sesión.
Cierre:
-Pedir a los alumnos que realicen el anexo “El maltrato infantil”.
Tarea:
-Pedir a los alumnos que investiguen sobre las siguientes formas de
violencia infantil: amenaza, maltrato, abuso sexual, explotación sexual.
Indicadores de -Identifica situaciones en donde está presente el maltrato infantil.
evaluación:
Ajustes razonables:
Observaciones:

Recolectamos Fecha: Miércoles 13


Sesión 3 de Momento:
(p.221) Tiempo: 40 min.
10
PDA: -Dialoga acerca del derecho a que la niñez sea protegida contra toda forma
de maltrato, abuso o explotación de tipo sexual.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de -
-Conversar con los alumnos sobre el derecho a la protección que tienen texto Investigación
todos los niños, niñas y adolescentes. Proyectos del realizada de
-Pedir que comenten si consideran que este derecho se le respeta a Aula. tarea.
cada uno de ellos y por qué.
Desarrollo: -Cuaderno de -Actividad de
-Trabajar las actividades de la página 221 del libro de texto. Ética, la página
-Pedir a los alumnos que retomen la investigación encargada de tarea. Naturaleza y 221.
-Solicitar que compartan la información investigada para comentarla y Sociedades.
complementarla entre los alumnos. -Anexo del
-Solicitar que registren la información investigada en la tabla de la -Cuadernillo cuadernillo
página 221 del libro. de trabajo. (Los tipos de
-Pedir que realicen dibujos que representen algún ejemplo de las violencia
formas de violencia que indagaron. -Investigación infantil).
-Al finalizar, solicitar que compartan lo realizado. realizada por
Cierre: los alumnos.
-Pedir a los alumnos que realicen el anexo “Los tipos de violencia
infantil”.
Indicadores de -Identifica los tipos de violencia infantil que se pueden presentar.
evaluación:
Ajustes razonables:
Observaciones:

Recolectamos Fecha: Jueves 14


Sesión 4 de Momento:
(p.222) Tiempo: 40 min.
10
PDA: -Dialoga acerca del derecho a que la niñez sea protegida contra toda forma
de maltrato, abuso o explotación de tipo sexual.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de -
-Presentar a los alumnos ejemplos en donde se muestre el respeto de texto Investigación
los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Proyectos del realizada por
-Reflexionar sobre la importancia de conocer y hacer respetar estos Aula. los alumnos.
derechos.
Desarrollo: -Cuaderno de -Resumen
-Trabajar las actividades planteadas en la página 222 del libro de texto. Ética, de la
-Proporcionar a los alumnos materiales impresos para que realicen una Naturaleza y información
investigación para saber en qué consiste una vida libre de violencia y a Sociedades. en el
la integridad personal. cuaderno.
-Pedir que escriban en su cuaderno un resumen de lo que investigaron. -Cuadernillo
-Solicitar que consideren la información que investigaron y a partir de de trabajo. -Mapa
esto dibujar un mapa mental donde expliquen cómo creen que se mental en el
pueden proteger ante cualquier tipo de violencia. -Investigación libro (p.222).
-Pedir que realicen el mapa mental en el espacio correspondiente en la realizada por
tabla 222 del libro. los alumnos. -Anexo del
-Al finalizar, pedir que compartan lo realizado. cuadernillo
Cierre: (Derecho a
-Pedir a los alumnos que realicen el anexo “Derecho a una vida sin una vida sin
violencia”. violencia).
Tarea:
-Pedir a los alumnos que investiguen instituciones internacionales,
nacionales y del estado que protegen los derechos de las niñas, niños y
adolescentes.
Indicadores de -Reconoce que tienen derecho a una vida libre de violencia.
evaluación:
Ajustes razonables:
Observaciones:

Recolectamos Fecha: Viernes 15


Sesión 5 de Momento:
(p.223-225) Tiempo: 40 min.
10
Contenidos y PDA: -Propone y practica algunas medidas preventivas ante situaciones o
personas que representan un riesgo para la protección de la integridad.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de -Actividades
-Presentar a los alumnos las instituciones del mundo, del país y de texto del libro
nuestro estado que protegen los derechos de las niñas, niños y Proyectos del (p.224).
adolescentes. Aula.
-Comentar de qué se encarga cada una de las instituciones. -
Desarrollo: -Cuaderno de Conclusiones
-Realizar las actividades de las páginas 223-224 del libro. Ética, registradas
-Solicitar a los alumnos que compartan la información investigada Naturaleza y en el
sobre las instituciones que protegen los derechos de los NNA. Sociedades. cuaderno.
-Con base en la información que los alumnos obtuvieron, solicitar que
completen la tabla de la página 224. -Cuadernillo -Anexo del
-Después, pedir que, en asamblea compartan la información que de trabajo. cuadernillo
recolectaron. (Instituciones
-Solicitar a los alumnos que consulten el libro “Nuestros saberes: Libro -Libro que me
para alumnos, maestros y familia” (p.167-168) para saber más sobre Nuestros protegen de
situaciones de amenaza, maltrato infantil, abuso o explotación sexual y saberes la violencia).
el derecho a la protección de la integridad propia y de los demás. (p167-168).
-Pedir que registren conclusiones sobre lo trabajado en la sesión.
Cierre: -Investigación
-Pedir a los alumnos que realicen el anexo “Instituciones que me realizada por
protegen de la violencia“. los alumnos.
Indicadores de -Conoce instituciones nacionales e internacionales que protegen sus
evaluación: derechos.
Ajustes razonables:
Observaciones:
Plano
didáctico
DE LO HUMANO Y LO Fase: 4 Grado: 4°
C.
Trimestre: Agosto-Nov. Mes: Septiembre Periodo: Del 11 al 22 de sep.
Problemática: Dificultad para conocer sobre las emociones.
Proyecto: Tendedero de emociones y Escenario: Aula
discusiones (340-353).
Propósito: Identificar cómo las expresiones de su carácter definen sus decisiones. Organizar
un Tendedero de emociones y decisiones, en el cual expondrán la importancia de
la toma de decisiones para mejorar la convivencia en el aula.
Metodología: Aprendizaje Servicio
Contenidos: PDA: Ejes articuladores:
-Los afectos y su influencia -Utiliza conocimientos previos sobre las -Pensamiento crítico
en el bienestar. diferentes expresiones emocionales para -Interculturalidad crítica
aprovechar su función en situaciones -Vida saludable
cotidianas.
-Considera las reacciones emocionales
ante situaciones comunes e identifica las
más adecuadas para lograr sus metas y el
bien común.
Codiseño:

Vinculación con otros campos:

Punto de partida Fecha: Lunes 11


Sesión 1 de Momento:
(p.340-343) Tiempo: 40 min.
10
Contenidos y PDA: Utiliza conocimientos previos sobre las diferentes expresiones emocionales
para aprovechar su función en situaciones cotidianas.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de -Preguntas
-Comentar con los alumnos qué emociones han experimentado en texto contestadas
estos últimos días. Proyectos del del libro
-Solicitar que comenten si alguna vez el experimentar ciertas emociones Aula. (p.342-343).
que le hayan ocasionado problemas con otras personas.
-Presentar a los alumnos el propósito del proyecto “Tendedero de -Cuadernillo -Anexo del
emociones y decisiones” de la página 340 del libro de texto. de trabajo. cuadernillo
Desarrollo: “Mis
-Trabajar el apartado “Punto de partida” de la página 340 del libro. -Libro emociones”.
-Preguntar a los alumnos si han pensado qué situaciones les hacen Nuestros
sentir alegres, tristes o enfadados, y cómo estas emociones determinan saberes
cómo enfrentar algunas situaciones o un problema. (p.199).
-Pedir que den lectura al texto del punto 1 de las páginas 340-341 y al
finalizar realicen comentarios sobre lo leído.
-Comentar a los alumnos que en este proyecto se elaborará un
Tendedero de emociones y decisiones.
-Solicitar que observen la imagen que se muestran en la página 342.
-A partir de lo que observaron, solicitar que den respuesta a las
preguntas del punto 1 de las páginas 342-343 del libro.
-Al finalizar, compartir las respuestas.
-Consultar el libro “Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y
familia” (p.199) para saber más sobre la importancia de las emociones.
Cierre:
-Pedir a los alumnos que realicen el anexo “Mis emociones”.
Indicadores de Reconoce situaciones que le hacen experimentar ciertas emociones.
evaluación:
Ajustes razonables:
Observaciones:

Punto de partida Fecha: Martes 12


Sesión 2 de Momento:
(p.343-344) Tiempo: 40 min.
10
Contenidos y PDA: Utiliza conocimientos previos sobre las diferentes expresiones emocionales
para aprovechar su función en situaciones cotidianas.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de -Tipos de
-Recordar con los alumnos lo trabajado en la sesión anterior. texto emociones
-Observar nuevamente las imágenes de la página 343. Proyectos del escritas en
Desarrollo: Aula. el cuaderno.
-Trabajar el punto 2 de la página 343 y los puntos 1, 2 y 3 de la página
344. -Cuaderno de -Dibujos
-En asamblea y guiando a los alumnos, pedir que contesten y De lo humano referentes a
compartan la respuesta a la siguiente pregunta: ¿cuál o cuáles y lo las
emociones sintieron al ver estas dos fotografías? comunitario. emociones
-Analizar la información del apartado “Seamos detectives: ¿emo…. en hojas
qué?” de la página 343. -Cuadernillo blancas.
-Comentar que existen seis emociones primarias y pedir que las anoten de trabajo.
en su cuaderno. -Anexo del
-Organizar a los alumnos en comunidades para que los alumnos -Hojas cuadernillo
dialoguen sobre lo que han escuchado, vivido, leído u observado acerca blancas. (Tipos de
de estas emociones en su casa, escuela y comunidad. emociones).
-Pedir a los alumnos que escriban y dibujen en hojas blancas lo que
compartieron en sus comentarios sobre las emociones.
-Solicitar que compartan sus dibujos y los expliquen.
-Leer la información del punto 3 de la página 344 y la comenten.
Cierre:
-Pedir a los alumnos que realicen el anexo “Tipos de emociones”.
Indicadores de Identifica los diferentes tipos de emociones.
evaluación:
Ajustes razonables:
Observaciones:

Identificamos necesidades para Fecha: Miércoles 13


Sesión 3 de Momento:
definir el servicio Tiempo: 40 min.
10 (p.345-347)
Contenidos y PDA: -Considera las reacciones emocionales ante situaciones comunes e identifica
las más adecuadas para lograr sus metas y el bien común.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de -Preguntas
-Mostrar a los alumnos diversas emociones en el pizarrón. texto contestadas
-Pedir que identifiquen las emociones primarias vistas en la sesión Proyectos del de la página
anterior. Aula. 347.
Desarrollo:
-Trabajar el apartado “Identificamos necesidades para definir el servicio” -Cuaderno de -Anexo del
de la página 345 del libro de texto. De lo humano cuadernillo
-Indicar a los alumnos que, organizados en pequeñas comunidades, y lo (Emociones
discutan y escojan una de las emociones que consideren que les cuesta comunitario. y
más trabajo manejar, para reflexionar sobre la mejor manera de actuar reacciones).
ante ella. -Cuadernillo
-Pedir a los alumnos que lean la historia de las páginas 345-347. de trabajo.
-Solicitar que comenten cómo es que se manifestaron las emociones en
la historia leída.
-Comentar a los alumnos que, en ocasiones las emociones intervienen
en decisiones que no siempre son las mejores.
-Solicitar que den respuesta a las preguntas del punto 2 de la página
347 para compartir sus respuestas con los compañeros.
Cierre:
-Pedir a los alumnos que realicen el anexo “Emociones y reacciones”.
Indicadores de Identifica las reacciones que tiene cuando experimenta emociones.
evaluación:
Ajustes razonables:
Observaciones:

Identificamos necesidades para Fecha: Jueves 14


Momento: definir el servicio (p.347) Tiempo: 40 min.
Sesión 4 de
10
Contenidos y PDA: -Considera las reacciones emocionales ante situaciones comunes e identifica
las más adecuadas para lograr sus metas y el bien común.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de -Ideas
-Presentar a los alumnos algunos casos parecidos a la historia leída en texto escritas en
la sesión anterior en donde intervengan las emociones en la toma de Proyectos del el cuaderno
decisiones. Aula. sobre
-Solicitar que identifiquen la forma en que las emociones que se emociones.
presentan afectan en las decisiones tomadas. -Cuaderno de
Desarrollo: De lo humano -Anexo del
-Trabajar los puntos 3 y 4 de la página 347 del libro de texto. y lo cuadernillo
-Solicitar que, en asamblea, realicen una lluvia de ideas sobre las comunitario. (Mis
emociones. emociones).
-Guiar a los alumnos en la lluvia de ideas. -Cuadernillo
-Seleccionar a dos alumnos para que registren en el pizarrón las ideas de trabajo.
que los alumnos van mencionando.
-Después, solicitar que comenten cuál de lo registrado en el pizarrón les
llamó más su atención.
-Pedir a los alumnos que, en el cuaderno, registren, a partir de lo
analizado, sus ideas sobre las emociones.
Cierre:
-Pedir a los alumnos que realicen el anexo “Mis emociones”.
Indicadores de Identifica las reacciones que tiene cuando experimenta emociones.
evaluación:
Ajustes razonables:
Observaciones:

Organicemos las actividades Fecha: Viernes 15


Sesión 5 de Momento:
(p.348-349) Tiempo: 40 min.
10
Contenidos y PDA: -Considera las reacciones emocionales ante situaciones comunes e identifica
las más adecuadas para lograr sus metas y el bien común.
Descripción de actividades: Recursos: Evidencias:
Inicio: -Libro de -Acuerdos
-Trabajar el apartado “Organicemos las actividades” de las páginas 348- texto establecidos
349 del libro de texto. Proyectos del escritos en
-Solicitar a los alumnos que realicen una votación para analizar y elegir Aula. el cuaderno.
las principales situaciones o problemáticas que estén presentes en el
aula y que quieran trabajar en su Tendedero de las emociones y -Cuaderno de -Anexo del
decisiones. De lo humano cuadernillo
Desarrollo: y lo “Reacciono
-Llevar a cabo la votación, siempre cuidado que los alumnos respeten comunitario. ante
turnos y las opiniones de los demás, votar democráticamente y expresar emociones”
sus puntos de vista respetuosamente. -Cuadernillo
-Pedir a los alumnos que comenten cómo podrían representar las de trabajo.
situaciones seleccionadas, mediante una obra de arte.
-Comentar a los alumnos que pueden considerar hacer un cartel,
fotografía, historieta o un cuento.
-Organizar a los alumnos para determinar el espacio y la forma en que
presentarán su tendedero de emociones.
-Comentar que pueden cambiar las obras cada determinado tiempo.
-Pedir a los alumnos que registren todos los acuerdos establecidos para
elaborar el tendedero.
Cierre:
-Pedir a los alumnos que realicen el anexo “Reacciono ante
emociones”.
Indicadores de Organiza las actividades para elaborar un Tendedero de emociones.
evaluación:
Ajustes razonables:
Observaciones:

También podría gustarte