Está en la página 1de 71

EJERCITO MEXICANO

HEROICO COLEGIO MILITAR. SECCIÓN GESTIÓN ACADÉMICA.

SUBSECCIÓN MATS. CULT. GRAL.

COMPENDIO

DERECHO ADMINISTRATIVO.

1
CONTENIDOS. PÁGS.
PRESENTACIÓN……………………………………………………………………………………………………………………. 4
UNIDAD I. NOCIONES PREVIAS………………………….……………………………………………………………………...
1.1. Concepto y elementos de la administración pública ……………....……………….…………..……………………..
ACTIVIDAD UNO: MAPA MENTAL……………..…………..……………………………………………………………
1.2. Clasificación de la administración pública….…………….……………………………………………………………...
ACTIVIDAD DOS: MAPA CONCEPTUAL………..……………………………………………………………………..
UNIDAD II. LA CENTRALIZACIÓN FEDERAL…………………………………………………………………………………
2.1. Elemento esencial de la centralización administrativa …………………………………………………………………
ACTIVIDAD UNO: MAPA CONCEPTUAL…………….……..……………………………………………………….….
2.2.Clasificación y definición de las facultades de relación de jerarquía………….……….……………………………….
ACTIVIDAD DOS: MAPA CONCEPTUAL….…………………………………………………………………………..
2.3. Órganos integrantes de la administración centralizada………………………………………………………………….
ACTIVIDAD TRES: MAPA MENTAL………………………………………………………………….………………..
2.4. Carácter político y administrativo del presidente de la república…………………………………………………….
ACTIVIDAD CUATRO: MAPA CONCEPTUAL.………………………….………………………………………………..
2.5. Facultades del presidente como jefe de estado y como jefe de gobierno.……………………………………………
ACTIVIDAD CINCO: MAPA CONCEPTUAL………………………………….……………………….…....………….
2.6. Unidades administrativas dependientes de la presidencia…………………………………………………………..
ACTIVIDAD UNO: MAPA MENTAL………………………..…………………………………………………………………
2.7 Concepto de secretaría y de estado y de secretario de estado así como la diferencia entre secretario de
estado y ministro………………………………………………………………………………………………………..
ACTIVIDAD DOS: MAPA CONCEPTUAL………….…..........……………………………………..…………………….
2.8 Carácter político y administrativo del secretario de estado ………………………………………………………...
ACTIVIDAD TRES: MAPA CONCEPTUAL ……………….………………………………………………………………….
2.9 Refrendo ministerial refrendo secretaría y sus efectos……………………………………………………………
ACTIVIDAD UNO: MAPA CONCEPTUAL...............................................................................................................
2.10 Estructura interna de las secretarías de estado y reglas comunes de las unidades de la administración
pública centralizada federal …………………………………………………………………………………………………
ACTIVIDAD DÓS: MAPA MENTAL…....………………….….………………………………………………………………..
2.11 Fundamentos, facultades legales y estructura de la fiscalía general de la república y su titular………….……….
ACTIVIDAD TRES MAPA CONCEPTUAL...................................................................................................................
2.12 Conceptos características y ejemplos de desconcentración administrativa…………………………………….
ACTIVIDAD TRES MAPA CONCEPTUAL.........................................................................................................
UNIDAD III. DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA
3.1. Definición de descentralización administrativa y diferencia entre desconcentración …………………………………

3.2 Facultades de control y vigilancia del estado sobre los órganos descentralizados y empresas de participación
estatal …………………………….…………………………………………………………………………………………………..

3.3 Control y vigilancia mediante la sectorización ………………………………………………………………………………..

3.4 Ley orgánica de la administración pública federal …………………………………………………………………………..

3.5 Ordenamientos legales que fijan las reglas para el control financiero y control patrimonial de las entidades
paraestatales ………………………………………………………………………………………………………………………….

UNIDAD IV. LAS PARTES DE LA FEDERACIÓN


4.1. Características de las entidades federativas…………………………………………………………………………………

4.2. Forma de integración de la administración pública de los estados de la federación……………………………………

4.3. Facultades generales y particulares que posee el gobernador de un estado……………………………………….

4.4. Funciones a cargo de la secretaría de finanzas o tesorería general del estado y la procuraduría de justicia y sus
atribuciones todas ellas a nivel local ……………………………………………………………………………………….

UNIDAD V. EL ACTO ADMINISTRATIVO ……………………………………………………………………………………


5.1. Concepto y características del acto administrativo ……………………………………………………………………
2
5.2. Requisitos constitucionales del acto administrativo ……………………………………………………………………

5.3. Competencia y fundamentación del acto administrativo…………………………………………………………………

5.4. Principio de legalidad …………………………………………………………………………………………………………

5.5 Efectos del acto administrativo ………………………………………………………………………………………………….

5.6. Acto perfecto y acto eficaz ……………………………………………………………………………………………………

5.7. El acto administrativo como acción de derecho …………………………………………………………………………….

5.8. Definición de silencio administrativo …………………………………………………………………………………………

5.9. Definición de derecho de petición y su fundamento constitucional ………………………………………………………

5.10. Ejecución, cumplimiento y extinción del acto administrativo ………………………………………………………………

5.11. Definición de revocación administrativa …………………………………………………………………………………….

5.12. Concepto de las figuras de prescripción y caducidad ………………………………………………………………………

5.13. El término y la condición ……………………………………………………………………………………………………

5.14. Irregularidades de un acto administrativo y los efectos que produce……………………………………………………

5.15. Autoridad que debe decretar la ineficacia y en su caso la anulación de un acto administrativo …………………….

5.16. El procedimiento administrativo …………………………………………………………………………………………….

5.17. Clasificación del procedimiento administrativo ………………………………………………………………………………

5.18. Características del procedimiento administrativo ………………………………………………………………………

UNIDAD VI. SERVICIO PÚBLICO …………………………………………………………………………………………………


6.1. Criterio material de la teoría del servicio público, características y concepto de servicio público……………………..

6.2. Clasificación de los servicios públicos según el nivel de competencia en que son aplicados………………………….

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………………………………

3
Este compendio se elaboró con el fin de optimizar el proceso enseñanza-
aprendizaje del personal discente de este heroico plantel, por lo que no se
persiguen fines de lucro, sino un fin netamente académico.
La creación de este compendio se realiza con la intención de agrupar su
contenido como propuesta didáctica, para llevar a cabo una efectiva ejecución o
materialización de las actividades orientadas con el enfoque por competencias, el
sujeto del Modelo Educativo Militar, es decir; centrado en el discente, para
dar sentido a una unidad de aprendizaje Taller de Mediación Policial y Manejo
de Conflictos, del eje axiológico del SEM y orientado a un dialogo
interdisciplinar entre los ejes Académico, Militar y Ético que cohesionan los
contenidos teóricos metodológicos en la formación de Oficiales de las Armas
y Servicios de Intendencia, Policía Militar y Seguridad Pública de acuerdo al
perfil de egresocomo una responsabilidad social del Heroico Colegio Militar,
para formar profesionales militares y servidores públicos respetuosos del
estado de derecho, de las instituciones y un clima de equidad de género.
La revisión y propuesta consiste en integrar en el compendio de esta unidad de
aprendizaje, las actividades en clase que llevan a cabo los discentes para
trascender la teoría hacia la práctica en aras de facilitar el trabajo, la evaluación
y las evidencias del trabajo que son inherentes a los docentes y discentes.

Participaron:

Mtra. En ciencias Penales. Jazmín Pimentel Amaya.

Heroico Colegio Militar, Campo 1-C, Tlalpan, Ciudad de México, Mayo de 2023.

4
PRESENTACIÓN.

La educación militar contemporánea, comprometida con el desarrollo de


competencias derivadas de la diversidad de campos de actuación del Ejército como
parte de las Fuerzas Armadas del país, requiere del enriquecimiento de aspectos
estructurales de conocimiento relacionados con las funciones a desplegar.

En la Licenciatura en Administración Militar se requiere de la enseñanza del


Derecho Administrativo, encuadrado como rama del Derecho Público en la que se
verifica y comprende el estudio de las facultades del Estado bajo la forma de función
pública.

Se estudiará en el curso de Derecho Administrativo, con base en el compendio que


se presenta como material de apoyo, la legislación de soporte y por ende las
modificaciones constitucionales pertinentes y necesarias para el desarrollo de los
fines del Estado, relacionadas con la Administración Pública como lo son:
Composición de los órganos de la administración, competencia, facultades y
actividades de las unidades administrativas en su especial carácter de servidores
públicos.

Se expondrán principios jurídicos aplicables al estudio de los actos administrativos


vistos como actuaciones jurídicas, así como sus efectos, formas en conjunción con
otras figuras jurídicas relacionadas de continuo uso como el derecho de petición y
extinción, revocación, su ejecutividad y ejecutoriedad, así como sus términos,
condiciones, prescripción y caducidad.

Se pretende con el complejo estudio de la Administración Pública contribuir a la


formación integral de elementos del Ejército Nacional mejor ilustrados, conocedores
de las principales funciones y servicios públicos y de su manejo desde los aspectos
teórico-prácticos de los ámbitos legal y material, lo que ha de redundar en beneficio
de la óptima ejecución de funciones relacionadas con la defensa de la integridad,
independencia y soberanía de la nación, que se le asignen o deleguen en auxilio de
funciones públicas, en desarrollo de su honorable misión y vida militar.

5
Este compendio se elaboró con el propósito de
optimizar el proceso enseñanza-aprendizaje del
personal discente de este Heroico plantel, por lo
que no se persiguen fines de lucro, sino un uso
estrictamente académico.

6
7
UNIDAD I. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

A. CONCEPTO Y ELEMNENTOS DE LA ADMINISTRACIÓNPÚBLICA.


1.1 Explica el concepto, elementos y clasificación de la administración pública,
para comprender como funciona y opera en el Estado mexicano, mediante un
mapa conceptual.

1. La La Administración Pública presenta sustanciales diferencias de


especialización con otras disciplinas que les son afines, como la administración de
empresas. Dichas diferencias se expresan en los entes hacia los cuales se dirigen; entes
cuya organización y actividades difieren en virtud de sus objetivos y de los sectores en
que se desenvuelven.

2. El quehacer de la administración pública es el funcionamiento


adecuado del Estado.

3. En su famoso artículo publicado en 1887, Thomas Woodrow Wilson, quien


posteriormente sería el 18o. presidente estadounidense, postuló la necesidad de una
ciencia de la administración pública, al sostener “debe existir una ciencia de la
administración que se proponga enderezar el curso del gobierno, darle mayor flexibilidad
a la tramitación de sus asuntos, fortalecer y purificar su organización y dotar a sus tareas
de un aire de respetabilidad”. (Wilson, Thomas Woodrow, The Study Of Administration,
Polítical Science Quarterly, 1887, II, p. 196, en Fernández Jorge, Derecho Administrativo
y Administración Pública, 2011, p. 278). Esto quiere decir, que la administración del Estado
debe contener un carácter racional al desarrollar la función administrativa.

4. Conceptualizando la Administración Pública. Se ha vuelto un lugar


común afirmar que la administración pública es parte del Poder Ejecutivo. Fernando
Garrido Fraga, uno de los grandes administrativistas españoles del siglo XX, entendió a la
administración pública, como el área de la actividad desarrollada por el Poder Ejecutivo;
pero hizo notar la no equivalencia de los términos Poder Ejecutivo y Administración
Pública, dada la mayor extensión del primero respecto de la segunda, lo cual implica que
la administración es una parte del Poder Ejecutivo

5. En el mismo sentido, Ramón Parada, observa: “De la noción se excluyen, en


principio, aquellas organizaciones estatales o poderes públicos cuya función específica es
crear el Derecho (cortes generales, parlamentos autonómicos) o garantizarlo (jueces y
tribunales)”. Con lo que se resta del Estado se construye el concepto de administración
pública. (1991).

6. Muchas definiciones formuladas sobre la administración pública comparten


la idea de que se trata, de una -no de toda- actividad del Poder Ejecutivo, o de una
estructura integrada por él, por lo que el profesor italiano, Massimo Severo Giannini
señala: “La tradición, como se ha visto, encuadra a la administración (aparato) en un poder
8
del Estado que se indicaba y todavía es indicado por muchos como Poder Ejecutivo.
(1991).

7. En rigor, la administración pública rebasa con mucho la órbita del órgano


conocido como Poder Ejecutivo, así lo reconoce, por ejemplo, Marshall Dimock, al afirmar:
“La administración pública tiene relación con los problemas del gobierno, es que está
interesada en conseguir los fines y los objetivos del Estado. La administración pública es
el Estado en acción, el Estado como constructor”. (1967).

8. Jorge Fernández Ruíz, acuña un concepto de administración pública muy


completo: “La administración pública es el conjunto de áreas de sector público del Estado
que, mediante el ejercicio de la función administrativa, la prestación de los servicios
públicos, la ejecución de las obras públicas y la realización de otras actividades
socioeconómicas de interés público, trata de lograr los fines del Estado”. (2011)
(Fernández Ruíz, 201).

9. Resulta imposible generar leyes administrativas que sean útiles a todas las
entidades económicas, pues en los resultados de cada empresa intervienen siempre
condiciones y factores particulares según su entorno, sector en el que actúe y condiciones
macroeconómicas.

10. El éxito o fracaso de las instituciones depende, en gran medida, de la forma


en que aplican la administración y son capaces de adaptarse a los cambios en el entorno.
Tanto las empresas de origen público, como las de carácter privado requieren el uso de
la administración para el cumplimiento de sus objetivos. Ambas organizaciones se rigen
por los mismos principios, no obstante difieren en la forma de aplicarlos.

9
11. Generalmente en las empresas públicas se privilegia la realización del
trabajo, mientras que en las privadas se trata de convencer y motivar a la gente para lograr
los objetivos organizacionales.

12. Los elementos más importantes de la Administración pública se pueden


mencionar:

A. El órgano Administrativo: Son todos aquellos órganos que pertenecen


a la administración pública y que son el medio o el conducto por medio
del cual se manifiesta la personalidad del Estado.

B. Actividad Administrativa: Esta se desarrolla a través de la prestación de


los servicios públicos a los cuales está obligada la administración para
cubrir su finalidad.

C. Finalidad: Bien común o “bienestar general” de toda la población en


general.

D. El Medio: El servicio público es el medio que la administración pública


utiliza para el logro del bienestar general o el bien común.

B. Clasificación de la administración pública.


1.2. Explica el concepto, elementos y clasificación de la administración pública, para
comprender como funciona y opera en el Estado mexicano, mediante un mapa
conceptual.

13. Para la realización de la función ejecutiva la administración pública se


clasifica de la siguiente manera:

14. La administración activa es la que funciona normalmente dependiendo del


poder ejecutivo y conforme a la competencia que le señala el orden jurídico.

15. La administración contenciosa supone la existencia de tribunales


administrativos que dirimen controversias entre el Estado y los particulares por actos de
aquel, que lesionen los intereses de estos. Por ejemplo, en México dentro de los tribunales
administrativos tenemos el Tribunal Fiscal de la Federación y el Tribunal de lo Contencioso
Administrativo del Distrito Federal (creado por ley publicada en el D.O. de 17 de marzo de
1971).

16. La administración directa es la que se ejerce por los órganos centralizados


dependientes del poder ejecutivo, según veremos más adelante. 10
17. La administración indirecta, o paraestatal, es la que se realiza a través de
organismos descentralizados y empresas de participación estatal u otras instituciones.

ACTIVA FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL

CONTENCIOSA TRIBUNALES ADMINISTRATIVOS

DIRECTA CENTRALIZADA, DESCONCENTRADA Y DESCENTRALIZADA


(Centralizada y paraestatal de acuerdo a la CPEUM art. 90)

INDIRECTA EMPRESAS ESTATALES, SOCIEDADES MERCANTILES Y


FIDEICOMISOS

18. Ahora bien, en la administración activa se denota a los entes que producen
y ejecutan actos administrativos, mientras que en la administración contenciosa a los
órganos del poder ejecutivo facultados para resolver controversias entre los gobernados
y la propia administración pública.

19. Dentro de la administración activa tenemos la federal, local y municipal, la


cual está basada en la Constitución Política y atiende a los tres niveles de gobierno
existentes en nuestro sistema jurídico político.

20. En la administración directa encontramos la centralizada y paraestatal,


previstas en el art. 90 constitucional. Este criterio está referido a la forma de relacionar a
los órganos administrativos con el titular del poder ejecutivo.

D DIVISIÓN DE PODER
I
V EJECUTIVO LEGISLATIVO JUDICIAL
I
S
I PRESIDENTE CONGRESO DE LA SCJN
Ó FEDERAL DE LA UNIÓN
N REPÚBLICA

D ESTATAL GOBERNADO CONGRESO LOCAL TRIBUNAL SUPERIOR DE


E R ESTATAL JUSTIC IA DE LA ENTIDAD
P
O MUNICIPAL PRESIDENTE
D MUNICIPAL
E
R

11
UNIDAD DE COMPETENCIA: A. elementos más importantes de la Administración ACTIVIDAD UNO: MAPA MENTAL.
pública
INDICACIONES: A partir de la lectura, complementa el siguiente mapa conceptual.
NOMBRE: FECHA: GRUPO:

12
SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL.

D.G.E.M. Y R.U.D.E.F.A. HCO. COL. MIL.

Rubrica para evaluar Mapa


Mental.
Nombre del Discente Núm. de lista: Grupo:
Nombre del docente:
Unidad de aprendizaje:
Fecha en que se realiza la observación: Calif.

Indicadores o Nivel
aspectos a es
Evaluar. Muy bien Regular Suficiente Insuficiente No entrego Evaluación
10 8 6 4 0
Usa imagines y el uso de colores El uso de imágenes y colores Las imágenes no se asocian con No se hace uso de colores y el No presento
Uso de imágenes y contribuye a asociar y poner contribuye a asociar los conceptos. los conceptos. (1.2 ptos.) número de imágenes es trabajo. (0 Ptos.)
colores. (2 Ptos.) énfasis en los conceptos. (1.6 ptos.) reducido. (0.8 ptos.)
(2 Ptos.)
Uso del espacio, La composición sugiere la La composición sugiere la La utilización de las imágenes, No se aprovecha el espacio. La No presento
líneas y texto. (2 Ptos.) estructura y el sentido de lo que estructura, el sentido es dudoso líneas de asociación no composición no sugiere una trabajo. (0 Ptos.)
se comunica. El mapa está pero se aprecia poco orden en el representa la idea. (1.2 ptos.) estructura ni
compuesto de forma horizontal. espacio. (1.6 ptos.) un sentido de lo que se
(2 Ptos.) comunica.(0.8 ptos.)
Énfasis y El uso de los colores, imágenes Se usan pocos colores e imágenes Se usan pocos colores e No se ha hecho énfasis para No presento
asociaciones. y el tamaño de las letras permite pero el tamaño de la letras y líneas imágenes, se aprecian algunos identificar los conceptos trabajo. (0 Ptos.)
(2 Ptos.) identificar los conceptos permite identificar los conceptos conceptos sin mostrarse destacables, tampoco se
destacables y sus relaciones. destacables y sus relaciones. adecuadamente sus relaciones. visualizan sus relaciones.(0.8
(2 Ptos.) (1.6 ptos.) (1.2 ptos.) ptos.)

Se usan adecuadamente Se usan palabras clave e No se asocian Las palabras en imágenes no No presento trabajo.
Claridad de los palabras clave. Palabras e imágenes, pero no se muestra con adecuadamente palabras e permiten apreciar los (0 Ptos.)
conceptos. imágenes, muestran con claridad sus asociaciones. (1.6 imágenes, pero la conceptos y sus asociaciones.
(2 Ptos.) claridad sus asociaciones. ptos.) composición permite (0.8 ptos.)
(2 Ptos.) destacar algunos
conceptos e ideas centrales.
(1.2 ptos.)
Interpretación del Su composición muestra Tiene errores de terminología Muestra vagamente la idea central No muestra ningún No presento
tema en el mapa entendimiento adecuado de tema. pero manifiesta conocimiento de del tema.(1.2 ptos.) conocimiento frente al tema trabajo. (0 Ptos.)
mental. (2 Ptos.) (2 Ptos.)* los conceptos. (1.6 ptos.) tratado.(0.8 ptos.)

Total del puntos.

Firma del Discente Firma del Docente

13
UNIDAD II. LA CENTRALIZACIÓN FEDERAL.

2 Desarrolla las funciones administrativas que corresponden a su jerarquía, para el


manejo de recursos humanos, materiales y económicos de acuerdo a los principios
de la administración.

A. Elemento esencial de la centralización administrativa.


2.1 Examina el elemento esencial de la centralización administrativa, clasificación,
facultades de relación jerárquica, órganos integrantes y características politico-
administrativas. Del máximo servidor público, para entender cómo se aplica en el
derecho administrativo, mediante un mapa conceptual.

21. Proceso La Centralización es una forma de organización del poder ejecutivo


que se emplea tanto en el ámbito político como administrativo, consistente en reunir en
un punto de convergencia la facultad de administrar recursos.

22. La unidad en la ejecución de las leyes y en la gestión de los servicios es


producto de la Centralización administrativa, que en su forma pura se caracteriza por
depositar en el titular del máximo órgano administrativo; el poder público de decisión, la
coacción, y la facultad de designar a los agentes de la administración pública.

23. La centralización administrativa monopoliza las facultades de decisión,


coacción y las de designación de los agentes de la administración pública, (funcionarios
públicos que no están sujetos a elección popular) asimismo, la fuerza pública, o sea, la
fuerza armada, está centralizada.

24. Se debe diferenciar la centralización administrativa de la concentración


administrativa, porque en esta última los órganos inferiores o periféricos carecen de
facultad de decisión en los asuntos administrativos, (salvo escasas excepciones) por ello
los resuelven los órganos superiores o centrales, y cuando lo hacen los periféricos, el
órgano central, dada su superioridad, está facultado para revocar tal resolución.

25. La centralización administrativa cuenta entre sus ventajas el beneficio de la


unidad de dirección, de impulsión y de acción, lo cual redunda en una administración
uniforme, coordinada y fuerte. En cambio, su lejanía del administrado, así como la
erradicación de la iniciativa individual, con el consiguiente burocratismo o excesivo
formalismo procesal, le generan severas críticas.

26. Para el profesor Andrés Serra Rojas: "Se llama Centralización Administrativa
14
al régimen que establece la subordinación unitaria coordinada y directa de los
órganos administrativos al poder central, bajo los diferentes puntos de vista del
nombramiento, ejercicio de sus funciones y la tutela jurídica, para satisfacer las
necesidades públicas”.

B. Clasificación y definición de las de las facultades de relación de


jerarquía.
2.2 Examina el elemento esencial de la centralización administrativa, clasificación,
facultades de relación jerárquica, órganos integrantes y características politico-
administrativas. Del máximo servidor público, para entender cómo se aplica en el
derecho administrativo, mediante un mapa conceptual.

27. El esquema de la centralización administrativa descansa en su organización


jerárquica estructurada piramidalmente, de tal manera que los órganos inferiores se
subordinan a los inmediatos superiores y éstos a los contiguos de arriba, y así
sucesivamente hasta llegar al vértice de la pirámide que es el órgano supremo de la
administración, investido de la máxima autoridad, que conlleva una amplia potestad sobre
sus subalterno.

28. Se entiende por jerarquía el vínculo jurídico que relaciona entre sí tanto a
los órganos como a los servidores públicos por medio de poderes de subordinación,
encaminados a dotar a la actividad administrativa de unidad y coherencia.

29. a) Poder de nombramiento.

30. Es la facultad atribuida al titular del órgano superior para designar


discrecionalmente a sus colaboradores; en nuestro caso, el presidente de la República
tiene la facultad de nombrar a los titulares de las dependencias de la administración
pública centralizada, o sea, a los secretarios de Estado, al consejero jurídico del Ejecutivo
Federal; en su caso, a los jefes de los departamentos administrativos, así como a los
demás empleados de la administración centralizada cuyo nombramiento no esté
determinado de otro modo en la Constitución o en las leyes.

31. Cabe señalar que el poder de nombramiento queda acotado por los
requisitos establecidos en la Constitución y en las leyes para ocupar cada uno de los
puestos respectivos.

32. El nombramiento, además de una relación personal, crea una relación


jerárquica de naturaleza jurídica, de supra-subordinación, entre el presidente de la
República y el personal de la administración pública; el poder de nombramiento puede ser
delegable a favor de órganos inferiores.

33. b) Poder de remoción.

15
34. El poder de nombramiento se ve reforzado por el poder de remoción que
trae aparejado el primero, en cuyo ejercicio el presidente de la República puede cesar a
sus colaboradores; por consiguiente, el titular del Poder Ejecutivo Federal, en los términos
de la fracción II del artículo 89 constitucional, puede nombrar y remover libremente a sus
colaboradores cuyo nombramiento o remoción no esté determinado de otro modo en la
Constitución o en las leyes.

35. Facultades que se encuentran establecidas en el siguiente artículo de la


constitución federal que a la letra dice:

36. Artículo 89. Las facultades y obligaciones del Presidente, son las
siguientes:

37. Nombrar y remover libremente a los Secretarios de Estado, remover a los


embajadores, cónsules generales y empleados superiores de Hacienda, y nombrar y
remover libremente a los demás empleados de la Unión, cuyo nombramiento o remoción
no esté determinado de otro modo en la Constitución o en las leyes;

38. Los Secretarios de Estado y los empleados superiores de Hacienda y de


Relaciones entrarán en funciones el día de su nombramiento. Cuando no sean ratificados
en los términos de esta Constitución, dejarán de ejercer su encargo.

39. En los supuestos de la ratificación de los Secretarios de Relaciones y de


Hacienda, cuando no se opte por un gobierno de coalición, si la Cámara respectiva no
ratificare en dos ocasiones el nombramiento del mismo Secretario de Estado, ocupará el
cargo la persona que designe el Presidente de la República;

40. Nombrar, con aprobación del Senado, a los embajadores, cónsules


generales, empleados superiores de Hacienda y a los integrantes de los órganos
colegiados encargados de la regulación en materia de telecomunicaciones, energía y
competencia económica;

41. Nombrar, con aprobación del Senado, los Coroneles y demás oficiales
superiores del Ejército, Armada y Fuerza Aérea Nacionales;

42. Nombrar a los demás oficiales del Ejército, Armada y Fuerza Aérea
Nacionales, con arreglo a las leyes.

43. c) Poder de mando.

44. Puede explicarse el poder de mando como la facultad del superior jerárquico
de dirigir e impulsar la actividad de los subordinados por medio de órdenes o instrucciones
verbales o escritas; obviamente, este poder es correlativo a la obligación de obediencia a
cargo del subordinado, sus límites, establecidos en el ordenamiento jurídico
correspondiente, derivan de la amplitud de la facultad o poder del superior, así como del
ámbito y materia de su competencia, y del horario de labores, en el caso del personal de
base.

45. d) Poder de decisión.


46. En ejercicio del poder de decisión, el superior puede optar entre varias
16
alternativas de resolución y, en consecuencia, elegir la que en su opinión sea la mejor, la
cual habrá de ser acatada por el inferior, dado que el poder de decisión, como explica el
profesor Luis Humberto Delgadillo Gutiérrez: "Es la facultad que tienen los órganos
superiores para la emisión de los actos administrativos, reservando a los inferiores la
realización de los trámites necesarios hasta dejarlos en estado de resolución"

47. e) Poder de vigilancia.

48. Para que los poderes de mando y de decisión tengan cabal efectividad se
requiere del ejercicio del poder de vigilancia, merced al cual el superior tiene la facultad
de inspeccionar y vigilar la actuación de sus subordinados, lo cual le permite detectar
cuando estos últimos incumplen las órdenes y decisiones del superior, así como saber si
cumplen o no sus obligaciones derivadas de la normativa en vigor y, además, determinar
las responsabilidades administrativas, civiles o penales en que incurran por su
incumplimiento.

49. El ejercicio del poder de vigilancia se lleva a cabo mediante actos materiales
ordenados por el superior, consistentes en visitas, inspecciones, investigaciones,
supervisiones, y auditorías contables, operacionales o administrativas complementadas
con informes, rendición de cuentas, estados presupuéstales y contables.
50. Gracias al poder de vigilancia el superior mantiene la posibilidad de rectificar
y corregir la actuación de los órganos y servidores públicos subordinados, así como de
fundamentar las responsabilidades imputables a los inferiores.

51. f) Poder disciplinario.

52. Con apoyo en sus poderes de vigilancia y de revisión, el titular del órgano
superior ejerce el poder disciplinario que, en suma, es la facultad de reprimir o sancionar
administrativamente a sus subordinados por las acciones u omisiones realizadas indebida
o irregularmente, en perjuicio de la administración pública, de los particulares o de ambos,
lo que permite al órgano superior castigar tanto el incumplimiento absoluto como el
cumplimiento deficiente o insuficiente de las responsabilidades a cargo de los servidores
públicos que se desempeñan en sus órganos inferiores.

53. Variadas son las sanciones a imponer en el ejercicio del poder disciplinario
y van desde la amonestación privada o pública hasta la inhabilitación temporal para
desempeñar empleos, cargos o comisiones en el servicio público, pasando por la
suspensión temporal, la destitución del empleo y la sanción económica. La imposición de
las sanciones administrativas correspondientes se hará sin perjuicio de las acciones que
se puedan ejercitar por 1a. responsabilidad civil o penal en que se hubiere incurrido.

54. g) Poder de revisión.

55. Consiste en la facultad, atribuida al titular del órgano superior, de revisar la


actuación del inferior y, de considerarlo pertinente, suspender, modificar, anular o
confirmar sus actos o resoluciones, sin que ello signifique sustitución del superior en el
desempeño de las tareas del inferior, sino sólo revisar el acto o resolución de este último,
de oficio o a petición de parte, para su confirmación o modificación y, en este último caso,
17
compeler al inferior a someterse al cumplimiento de las disposiciones legales.
56. El poder de revisión conferido al titular del órgano administrativo superior
respecto de sus inferiores, obviamente es distinto al recurso de revisión, porque este
último es un medio de impugnación cuyo ejercicio se atribuye al administrado, afectado
por actos o resoluciones de las autoridades administrativas.

57. h) Poder para resolver conflictos de competencia.

58. En fin, el titular del órgano administrativo superior está dotado del poder para
la resolución de conflictos de competencia, consistente en su atribución otorgada para
precisar cuál de los órganos inferiores es competente para conocer de un asunto
determinado en el que varios o ninguno de ellos pretenden serlo.

59. La inexistencia del poder para la resolución de conflictos de competencia,


podría provocar el caos o la parálisis de la administración pública, por la indeterminación
de las competencias, bien porque dos o más dependencias pretendiesen conocer de un
mismo asunto para resolverlo, ya porque ninguna quisiese tomar conocimiento del mismo.

60. El artículo 24 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal prevé


la solución de tales conflictos, de la siguiente manera: "En casos extraordinarios o cuando
exista duda sobre la competencia de alguna Secretaría de Estado o Departamento
Administrativo para conocer de un asunto determinado, el Presidente de la República
resolverá, por conducto de la Secretaría de Gobernación, a qué, dependencia
corresponde el despacho del mismo".

18
UNIDAD DE COMPETENCIA: ACTIVIDAD DOS: MAPA MENTAL

INDICACIONES: A partir de la lectura complementa el siguiente mapa Mental con imágenes relacionadas al texto.

NOMBRE: FECHA: GRUPO:

8 2

8
7 3
PODERES

6 4

19
SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL.

D.G.E.M. Y R.U.D.E.F.A. HCO. COL. MIL.

Rubrica para evaluar Mapa Conceptual.

Nombre del Discente Núm. de lista: _ Grupo:


Nombre del docente: _
Unidad de aprendizaje:
Fecha en que se realiza la observación: Calif.

Indicadores o Niveles
aspectos a Muy bien Regular Suficiente Insuficiente No entrego Evaluación
Evaluar. 10 8 6 4 0
Incluye todos los conceptos del Los conceptos del tema mínimos Incluye conceptos del tema pero No incluye datos y se entrega No presento trabajo.
Conceptos. tema de forma completa y clara. pero de forma completa y clara. no de forma clara, y el trabajo se fuera del horario de la (0 Ptos.)
(3 Ptos.) (3 Ptos.) (2.4 Ptos.) entrega fuera del horario de la materia.(1.2 Ptos.)
materia. (1.8 Ptos.)
Expresa la comprensión global Muestra las ideas principales del Presenta información del tema Presenta información, No presento trabajo.
Fragmentación del tema de donde se desprende tema de forma aislada.(1.6 Ptos.) aislada y la jerarquía en esas incompleta, sin el tema o (0 Ptos.)
de la información. la ramificación. (2 Ptos.) ideas se pierde algunos casos. palabra central Hay
(2 Ptos.) (1.2 Ptos.) evidentes errores de y
sintaxis. (0.8 Ptos.)
La presentación es atractiva La presentación visual muestra El mapa conceptual se muestra Las figuras del mapa no No presento trabajo.
Figuras
visualmente por el uso de las imágenes pero con poco atractivo diseñado pero falta la proporción tienen claridad ni coherencia (0 Ptos.)
empleadas. (1
formas y figuras empleadas. (1 visual. (0.8 Ptos.) en las figuras empleadas. (0.6 con el tema.(0.4 ptos.)
Pto.)
Ptos.) Ptos.)

Los conectores utilizados con los Solo algunos de los conectores Los conectores utilizados con los Los conectores utilizados no No presento trabajo.
conceptos hacen que haya una utilizados con los conceptos son conceptos son incorrectos lo que son los correctos por lo tanto (0 Ptos.)
Proposiciones (2
excelente relación entre ambos. correctos.(1.6 Ptos.) hace que la relación entre ambos no se forman proposiciones.
Ptos.)
(2 Ptos.) para formar proposiciones sea (0.8 Ptos.)
regular. (1.2 Ptos.)
Presenta estructura jerárquica Presenta una estructura Presenta una estructura Presenta una estructura No presento trabajo.
completa y equilibrada, con una jerárquica clara, pero un tanto jerárquica poco clara, un tanto ilegible, desorganizada, (0 Ptos.)
Estructura (2
organización clara y de fácil simple y un poco desequilibrada desequilibrada y un tanto caótica y difícil de
Ptos.)
interpretación.(2 Ptos.) pero de fácil interpretación. (1.6 desordenada y difusa.(1.2 Ptos.) interpretar.(0.8 Ptos.)
Ptos.)
Total de puntos.
Firma del Discente Firma del Docente

20
C. ÓRGANOS INTEGRANTES DE LA ADMINISTRACIÓN
CENTRALIZADA.

2.3 Examina el elemento esencial de la centralización administrativa,


clasificación, facultades de relación jerárquica, órganos integrantes y características
politico-administrativas. Del máximo servidor público, para entender cómo se aplica en
el derecho administrativo, mediante un mapa conceptual.

61. El artículo 90 de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos:

62. Divide a la administración pública federal en centralizada y paraestatal;


además, previene que la ley orgánica respectiva distribuya los negocios del orden
administrativo de la Federación que estarán a cargo de las secretarías de Estado.

63. En los términos del artículo 1 de la Ley Orgánica de la Administración


Pública Federal establece las bases de organización en donde se comprende:

64. La Oficina de la Presidencia de la República, las Secretarías de Estado, la


Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal y los Órganos Reguladores Coordinados
integran la Administración Pública Centralizada.

65. Los organismos descentralizados, las empresas de participación estatal,


las instituciones nacionales de crédito, las organizaciones auxiliares nacionales de
crédito, las instituciones nacionales de seguros y de fianzas y los fideicomisos,
componen la administración pública paraestatal.

66. Nótese que la rama ejecutiva del gobierno incluye dos tipos de agencias, u
órganos: los que tienen equivalentes en la mayoría de los países del primer y el tercer
mundo, como las Secretarías de Relaciones Exteriores y de Defensa Nacional, y otros
que son idiosincrásicamente mexicanos, llamados a veces descentralizados o
paraestatales (…)

67. Los entes paraestatales son producto del nacionalismo mexicano, la


mexicanización y expansión del Estado de los años cuarenta a los ochenta, culminado
en 1982 con la nacionalización de los bancos nacionales de propiedad privada.

68. ” Se presenta esta cita con el propósito de ilustrar que no todos los Estados
disponen de manera obligada de un sector paraestatal, así como para contextualizar la
idea que de dicho sector tienen autores extranjeros que son reconocidos como
especialistas en el caso mexicano.

D. CARÁCTER POLÍTICO Y ADMINISTRATIVO DEL PRESIDENTE


DE LA REPÚBLICA.
2.4 Examina el elemento esencial de la centralización administrativa,
clasificación, facultades de relación jerárquica, órganos integrantes y características
politico-administrativas. Del máximo servidor público, para entender cómo se aplica
en el derecho administrativo, mediante un mapa conceptual.

21
69. Artículo 80 constitucional, el Supremo Poder Ejecutivo de la Unión (nótese
que en el sistema presidencialista mexicano, el único poder adjetivado por la
Constitución de supremo, es el Ejecutivo) se deposita en un solo individuo, denominado
"Presidente de los Estados Unidos Mexicanos", cuyas tareas son apoyadas por la
Administración Pública Federal prevista en el artículo 90 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos.

70. En cierto sentido, se entiende por Presidencia de la República el conjunto


de unidades administrativas directamente adscritas al titular del Ejecutivo Federal, cuyo
número, denominación y estructura suelen modificarse cada sexenio, al gusto del titular
del Poder Ejecutivo Federal.

71. Una de esas funciones es la ejecutiva, que suele impropiamente


designarse como ”poder ejecutivo”, equivalencia terminológica que, por lo demás, ha
adquirido carta de naturaleza en el lenguaje jurídico y político.

72. El poder ejecutivo en su acepción funcional, suele adjetivarse también


con la denominación de “poder administrativo”, es decir, de función administrativa
del Estado, como toda función, la administrativa o ejecutiva se manifiesta en una
diversidad cualitativa y cuantitativa de actos de autoridad específicos que
corresponden al tipo abstracto de “acto administrativo”.

73. En nuestro caso, las disposiciones jurídicas especifican que la elección del
Presidente de la República será por elección popular de manera directa, su encargo
durará seis años y bajo ningún concepto podrá volver a desempeñar ese cargo y que
para ocupar la titularidad del Poder Ejecutivo se necesita:

74. Artículo 82. Para ser Presidente se requiere:

I. Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno goce de sus


derechos, hijo de padre o madre mexicanos y haber residido en el
país al menos durante veinte años.
II. Tener 35 años cumplidos al tiempo de la elección;
III. Haber residido en el país durante todo el año anterior al día de la
elección. La ausencia del país hasta por treinta días, no interrumpe la
residencia.
IV. No pertenecer al estado eclesiástico ni ser ministro de algún culto.
V. No estar en servicio activo, en caso de pertenecer al Ejército, seis
meses antes del día de la elección.
VI. No ser Secretario o subsecretario de Estado, Fiscal General de la
República, ni titular del poder ejecutivo de alguna entidad federativa,
a menos de que se separe de su puesto seis meses antes del día de
la elección; y
VII. No estar comprendido en alguna de las causas de incapacidad
establecidas en el artículo 83.

75. Este último artículo preserva el principio de no reelección, pues define que
el ciudadano que haya desempeñado el cargo de Presidente de México, electo por
votación, o con carácter interino, provisional o sustituto, en ningún caso y por ningún
motivo podrá volver a desempeñar el puesto.

22
UNIDAD DE COMPETENCIA: ACTIVIDAD TRES: CUADRO
COMPARATIVO.
INDICACIONES: A partir de la lectura, complementa el siguiente cuadro comparativo.

NOMBRE: FECHA: GRUPO:

Artículo 1 de la Ley Orgánica de la Artículo 80 CPEUM Artículo 82 CPEUM


Artículo 90 CPEUM Administración Pública Federal
________________
________________
________________
________________
________________
________________

23
SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL.

D.G.E.M. Y R.U.D.E.F.A. HCO. COL. MIL.

Rubrica para evaluar Cuadro Comparativo.2


Nombre del Discente Núm. de lista: Grupo:
Nombre del docente:
Unidad de aprendizaje:
Fecha en que se realiza la observación: Calif.

Indicadores o
aspectos a Niveles.
evaluar. Muy bien Bien Regular Insuficiente No entrego Evaluación
10 (puntos) 8 (puntos) 6 puntos) 4 (puntos) 0 (puntos)

Establece los Identifica todos los elementos de Incluye la mayoría de los Faltan algunos elementos No enuncia los elementos ni No presento trabajo.
elementos y las comparación. Las características elementos que deben ser esenciales para la las características a (0 Ptos.)
características a elegidas son suficientes y comparados. Las características comparación. Sin embargo, comparar.
comparar. pertinentes. son suficientes para ralizar una las características son (1.2 Ptos.)
(3 Ptos.) (3 Ptos.) buena comparación. mínimas.
(2.4 Ptos.) (1.8 Ptos.)
Identifica las Identifica de manera clara y precisa Identifica la mayor parte de las Identifica varias de las No identifica las semejanzas No presento trabajo.
semejanzas y las semejanzas y diferencias entre semejanzas y diferencias entre los semejanzas y diferencias y diferencias de los (0 Ptos.)
diferencias. los elementos comparados. elementos comparados. entre los elementos elementos comparados.
(3 Ptos.) (3 Ptos.) (2.4 Ptos.) comparados. (1.2 Ptos.)
(1.8 Ptos.)
Representación El organizador gráfico presenta los El organizador gráfico que El organizador gráfico El organizador gráfico no No presento trabajo.
esquemática de la elementos centrales y sus construye representa los elaborado representa los representa (0 Ptos.)
información. relaciones en forma clara y precisa. elementos con cierta claridad y elementos solicitados esquemáticamente los
(3 Ptos.) (3 Ptos.) precisión. aunque no es del todo claro elementos a los que hace
(2.4 Ptos.) y preciso. alusión el tema.
(1.8 Ptos.) (1.2 Ptos.)
Ortografía, gramática Sin errores ortográficos o Existen errores ortográficos y Varios errores ortográficos y Errores ortográficos y No presento trabajo.
y presentación. gramaticales. gramaticales mínimos (menos de gramaticales (más de 3 pero gramaticales múltiples (más (0 Ptos.)
(1 Pto.) (1Pto.) 3). menos de 5). de 5).
(0.8 Pto.) (0.6 Pto.) (0.4 Pto.)
Total de puntos.
Firma del Discente Firma del Docente

_ .

2
Chalom M., Léonard, L., Vanderschueren, F., & Vézina, C. (2001). Seguridad Ciudadana, Participación Social y Buen Gobierno: El Papel de la Policía. (H.-U. -C.-C. Seguras, Ed., & P. Matta,
Trad.) Santiago, Chile: Ediciones Sur.

24
E. FACULTADES DEL PRESIDENTE COMO JEFE DE ESTADO
Y COMO JEFE DE GOBIERNO.
2.5 Define las facultades del presidente como jefe de estado y como jefe
de gobierno, para entender las funciones que realiza como servidor público,
mediante un mapa conceptual.

76. En los Estados Unidos Mexicanos, el Presidente de la República es


asimismo, Jefe de Estado, Jefe de Gobierno y Jefe de las Fuerzas Armadas

77. Según el artículo 89 de la CPEUM; son facultades y obligaciones


del Presidente las siguientes:

I. Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unión,


proveyendo en la esfera administrativa a su exacta observancia.

II. Nombrar y remover libremente a los Secretarios de Estado,


remover a los embajadores, cónsules generales y empleados
superiores de Hacienda, y nombrar y remover libremente a los
demás empleados de la Unión, cuyo nombramiento o remoción no
esté determinado de otro modo en la Constitución o en las leyes;

Los Secretarios de Estado y los empleados superiores de


Hacienda y de Relaciones entrarán en funciones el día de su
nombramiento. Cuando no sean ratificados en los términos de esta
Constitución, dejarán de ejercer su encargo.

En los supuestos de la ratificación de los Secretarios de


Relaciones y de Hacienda, cuando no se opte por un gobierno de
coalición, si la Cámara respectiva no ratificare en dos ocasiones el
nombramiento del mismo Secretario de Estado, ocupará el cargo
la persona que designe el Presidente de la República;

III. Nombrar, con aprobación del Senado, a los embajadores,


cónsules generales, empleados superiores de Hacienda y a los
integrantes de los órganos colegiados encargados de la regulación
en materia de telecomunicaciones, energía y competencia
económica;

IV. Nombrar, con aprobación del Senado, los Coroneles y demás


oficiales superiores del Ejército, Armada y Fuerza Aérea
Nacionales;

V. Nombrar a los demás oficiales del Ejército, Armada y Fuerza


Aérea Nacionales, con arreglo a las leyes.

25
VI. Preservar la seguridad nacional, en los términos de la ley
respectiva, y disponer de la totalidad de la Fuerza Armada
permanente o sea del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea
para la seguridad interior y defensa exterior de la Federación.

VII. Disponer de la Guardia Nacional para los mismos objetos, en los


términos que previene la fracción IV del artículo 76.

VIII. Declarar la guerra en nombre de los Estados Unidos Mexicanos,


previa ley del Congreso de la Unión.

IX. Intervenir en la designación del Fiscal General de la República y


removerlo, en términos de lo dispuesto en el artículo 102, Apartado
A, de esta Constitución;

X. Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales, así


como terminar, denunciar, suspender, modificar, enmendar, retirar
reservas y formular declaraciones interpretativas sobre los
mismos, sometiéndolos a la aprobación del Senado. En la
conducción de tal política, el titular del Poder Ejecutivo observará
los siguientes principios normativos: la autodeterminación de los
pueblos; la no intervención; la solución pacífica de controversias;
la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las
relaciones internacionales; la igualdad jurídica de los Estados; la
cooperación internacional para el desarrollo; el respeto, la
protección y promoción de los derechos humanos y la lucha por la
paz y la seguridad internacionales;

XI. Convocar al Congreso a sesiones extraordinarias, cuando lo


acuerde la Comisión Permanente.

XII. Facilitar al Poder Judicial los auxilios que necesite para el ejercicio
expedito de sus funciones.

XIII. Habilitar toda clase de puertos, establecer aduanas marítimas y


fronterizas, y designar su ubicación.

XIV. Conceder, conforme a las leyes, indultos a los reos sentenciados


por delitos de competencia de los tribunales federales;

XV. Conceder privilegios exclusivos por tiempo limitado, con arreglo a


la ley respectiva, a los descubridores, inventores o
perfeccionadores de algún ramo de la industria.

XVI. Cuando la Cámara de Senadores no esté en sesiones, el


Presidente de la República podrá hacer los nombramientos de que

26
hablan las fracciones III, IV y IX, con aprobación de la Comisión
Permanente;

XVII. En cualquier momento, optar por un gobierno de coalición con uno


o varios de los partidos políticos representados en el Congreso de
la Unión.

El gobierno de coalición se regulará por el convenio y el programa


respectivos, los cuales deberán ser aprobados por mayoría de los
miembros presentes de la Cámara de Senadores. El convenio
establecerá las causas de la disolución del gobierno de coalición.

XVIII. Presentar a consideración del Senado, la terna para la


designación de Ministros de la Suprema Corte de Justicia y
someter sus licencias y renuncias a la aprobación del propio
Senado;

XIX. Objetar los nombramientos de los comisionados del organismo


garante que establece el artículo 6o. de esta Constitución hechos
por el Senado de la República, en los términos establecidos en
esta Constitución y en la ley;

XX. Las demás que le confiere expresamente esta Constitución.

De las anteriores consideraciones podemos deducir la conclusión


de que el poder Ejecutivo, también llamado administrativo, implica
la función pública que se traduce en múltiples y diversos actos de
autoridad de carácter concreto, particular e individualizado, sin que
su motivación y finalidad estriben, respectivamente, en la
preexistencia de un conflicto, controversia o cuestión contenciosa
de índole jurídica, ni en la solución correspondiente. BURGOA
(2006).

F. UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEPENDIENTES DE LA


PRESIDENCIA.

2.6 Explica las unidades administrativas dependientes de la Presidencia para


comprender su funcionamiento en el derecho administrativo, a través de
un mapa conceptual.

78. El Presidente de la República cuenta, para sus actividades oficiales,


con una serie de oficinas o unidades de apoyo y asesoría. Sus labores son
solamente auxiliares, no son autoridad.

27
79. Así lo preevé la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal y el Reglamento de la Oficina de la Presidencia de la República.

80. 1.- OFICINA DE LA PRESIDENCIA.

81. Su función se encuentra establecida en la Ley Orgánica de la


Administración Pública Federal en su artículo 8o a la letra dice:

82. Artículo 8o.- El Presidente de los Estados Unidos Mexicanos contará


con el apoyo directo de la Oficina de la Presidencia de la República para sus tareas
y para el seguimiento permanente de las políticas públicas y su evaluación
periódica, con el objeto de aportar elementos para la toma de decisiones, sin
perjuicio de las atribuciones que ejercen las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal en el ámbito de sus respectivas competencias. El
Presidente designará al Jefe de dicha Oficina.

83. La Oficina de la Presidencia de la República contará con las unidades


de apoyo técnico y estructura que el Presidente determine, de acuerdo con el
presupuesto asignado a dicha Oficina.

84. El Reglamento de la Oficina de la Presidencia de la República, señala


al respecto:

85. Artículo 3.- La Oficina de la Presidencia se integra por las unidades


de apoyo técnico siguientes:

I. Jefatura de la Oficina de la Presidencia;


II. Secretaría Particular del Presidente;
III. Secretaría Técnica del Consejo de Seguridad Nacional;
IV. Secretaría Técnica del Gabinete;
V. Coordinación General de Política y Gobierno;
VI. Coordinación General de Comunicación Social y Vocería del
Gobierno de la República;
VII. Coordinación General de Programas para el Desarrollo;
VIII. Coordinación de Asesores del Presidente;
IX. Coordinación de Estrategia Digital Nacional, y
X. Coordinación de Memoria Histórica y Cultural de México

86. Los titulares de las unidades antes referidas, tendrán igual jerarquía
entre sí y entre ellos no habrá preeminencia alguna; serán nombrados y removidos
libremente por el Presidente y dependerán directamente de él.

87. Las unidades de la Oficina de la Presidencia se auxiliarán del personal


que sea necesario para el debido ejercicio de sus funciones, de conformidad con
las disposiciones aplicables.

28
88. 2.- CONSEJERÍA JURÍDICA.

89. Es la dependencia de la Administración Pública Federal que tiene a su


cargo revisar y validar los decretos, acuerdos y demás instrumentos jurídicos que
se sometan a consideración del Presidente de la República, así como los proyectos
de iniciativas de ley que el Titular del Ejecutivo presenta al Congreso de la Unión,
cuidando que estos, en su contenido y forma, están apegados a la Constitución y
las Leyes que de ella emanen.

90. Representar al Presidente de la República cuando este así lo acuerde,


en las acciones de inconstitucionalidad y controversias constitucionales previstas
en el artículo 105 constitucional, así como en todos aquellos juicios en que el Titular
del Ejecutivo Federal intervenga con cualquier carácter.

91. Su función se encuentra establecida en la Ley Orgánica de la


Administración Pública Federal en su artículo 4 a la letra dice:

92. Artículo 4o.- La función de Consejero Jurídico, prevista en el artículo


90 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, estará a cargo de
la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal. Al frente de la Consejería Jurídica
habrá un Consejero que dependerá directamente del Presidente de la República, y
será nombrado y removido libremente por éste.

93. Para ser Consejero Jurídico se deben cumplir los mismos requisitos
que para ser Fiscal General de la República.

94. A la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal le serán aplicables las


disposiciones sobre presupuesto, contabilidad y gasto público federal, así como las
demás que rigen a las dependencias del Ejecutivo Federal. En el reglamento interior
de la Consejería se determinarán las atribuciones de las unidades administrativas,
así como la forma de cubrir las ausencias y delegar facultades.

95. 3.- GABINETE.

96. Es una figura de derecho de aquellos países con régimen


parlamentario, el cual consiste en la reunión de los ministros, bajo la presidencia del
jefe del gabinete con el fin de tomar decisiones colectivas.

97. Jurídicamente en México no existe la figura del gabinete, sino que de


manera incorrecta se le ha nombrado así a las reuniones con los funcionarios para
definir y evaluar la política del gobierno.

98. Su carácter suele ser de carácter informativo o publicitario.

99. Facultades: Sus facultades se encuentran previstas en el artículo 6 del


Reglamento de la Oficina de la Presidencia de la República.

29
100. Facultades: Sus facultades se encuentran previstas en el artículo 6 del
Reglamento de la Oficina de la Presidencia de la República

101. Artículo 6. Corresponde a la Secretaría Técnica de Gabinete:

I. Atender las acciones de apoyo técnico que le encomiende el Jefe


de la Oficina de la Presidencia;
II. Dar seguimiento al cumplimiento de los acuerdos e instrucciones
dictados por el Presidente en las sesiones de gabinete y, en su
caso, apoyar al Secretario de Gobernación en la convocatoria
a éstas, de conformidad con las normas aplicables;
III. Mantener informado al Jefe de la Oficina de la Presidencia de la
situación que guarde el cumplimiento de los compromisos,
acuerdos e instrucciones dictados en las sesiones de gabinete,
así como de las órdenes y directrices cuyo seguimiento se le
encomiende;
IV. Emitir opinión sobre la mejor operación y funcionamiento de los
gabinetes que instruya el Presidente;
V. Orientar las acciones de los gabinetes de acuerdo con las
políticas, lineamientos y prioridades que fije el Presidente y, en
términos de las normas aplicables, en colaboración y apoyo del
Secretario de Gobernación;
VI. Proponer al Jefe de la Oficina de la Presidencia temas de interés
sustantivo que puedan ser abordados en las reuniones de
gabinete y, en su caso, sugerir se convoque a las
sesiones respectivas;
VII. Verificar el cumplimiento de los programas e instrucciones que
expresamente señale el Presidente y que no estén
encomendados a otras áreas;
VIII. Registrar y verificar el cumplimiento de los acuerdos del
Presidente con los titulares de los otros Poderes de la Unión, de
los órganos con autonomía constitucional y de las dependencias
y entidades de la Administración Pública Federal, así como con
servidores públicos de las entidades federativas y de los
municipios, de conformidad con lo que instruya el Jefe de la
Oficina de la Presidencia, o cuando no estén encomendados a
otras áreas;
IX. Identificar, dar seguimiento y verificar el cumplimiento de la
agenda política y de gestión gubernamental sobre temas
relevantes y estratégicos del quehacer público que deban ser
considerados en las sesiones de gabinete;
X. Realizar el registro y seguimiento de los compromisos asumidos
por el Presidente;
XI. Dar seguimiento a los programas de alto impacto social que
promuevan las dependencias de la Administración Pública
Federal e informar de los resultados obtenidos al Jefe de la
Oficina de la Presidencia;

30
XII. Elaborar estudios y análisis especializados que permitan
anticipar escenarios o situaciones específicas de orden
económico, social y político, en coordinación con las unidades
competentes y, sugerir al Jefe de la Oficina de la Presidencia,
estrategias y políticas alternativas para su atención oportuna;
XIII. Proporcionar al Jefe de la Oficina de la Presidencia y a los
miembros del gabinete información de naturaleza económica,
social y política que permita apoyar la oportuna y adecuada toma
de decisiones, y
XIV. Las demás inherentes a sus funciones y las que le encomiende
el Presidente o el Jefe de la Oficina de la Presidencia.

102. 4.- ESTADO MAYOR PRESIDENCIAL

103. El Estado Mayor Presidencial es un Órgano Técnico Militar, que forma


parte de las unidades administrativa de la Presidencia de la República; adscrito
directamente al titular del Ejecutivo Federal.

104. Conduce sus actividades de acuerdo a las órdenes, instrucciones y


directivas que determine el Presidente de la República.

105. Sus misiones se encuentran descritas en el artículo 4to. Del


Reglamento del Estado Mayor Presidencial:

106. Artículo 4.- El Estado Mayor Presidencial tendrá las misiones


generales siguientes:

● Garantizar la seguridad del Presidente de la República, de su familia,


de los mandatarios y altos funcionarios extranjeros que visiten el
territorio nacional, de los ex Presidentes de la República, y de otras
personas que por la importancia de su cargo o encomienda, o por su
situación, expresamente ordene el titular del Ejecutivo Federal;
● Garantizar la seguridad permanente de los inmuebles donde el
Presidente de la República, resida o labore habitualmente;
● Desarrollar las actividades de inteligencia y contrainteligencia
necesarias para el cumplimiento de sus funciones;
● Planear y organizar las tareas conexas a la participación del Presidente
de la República y de su esposa en giras y eventos públicos,
proporcionando los recursos humanos y materiales que se requieran en
apoyo de sus actividades;
● Proporcionar a sus unidades, el apoyo logístico necesario para el
cumplimiento de sus funciones;
● Apoyar al Presidente de la República, en el desarrollo de sus
actividades, en su ámbito de competencia, y
● Administrar los recursos presupuestales asignados a través de la
Presidencia de la República para el desempeño de sus funciones.

31
UNIDAD DE COMPETENCIA: ACTIVIDAD UNO: MAPA CONCEPTUAL.
INDICACIONES: A partir de la lectura realice un mapa mental

NOMBRE: FECHA: GRUPO:

UNIDADES ADMINISTRATIVAS
DEPENDIENTES DE LA PRESIDENCIA.

OFICINA DE LA CONSEJERÍA ESTADO MAYOR


GABINETE
PRESIDENCIA JURÍDICA PRESIDENCIAL

32
SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL.

D.G.E.M. Y R.U.D.E.F.A. HCO. COL. MIL.


Rubrica para evaluar Mapa
Conceptual.
Nombre del Discente Núm. de lista: Grupo:
Nombre del docente:
Unidad de aprendizaje:
Fecha en que se realiza la observación: Calif.

Indicadores o Nivel
aspectos a es
Evaluar. Muy bien Regular Suficiente Insuficiente No entrego Evaluación
10 8 6 4 0
Usa imagines y el uso de colores El uso de imágenes y colores Las imágenes no se asocian con No se hace uso de colores y el No presento
Uso de imágenes y contribuye a asociar y poner contribuye a asociar los conceptos. los conceptos. (1.2 ptos.) número de imágenes es trabajo. (0 Ptos.)
colores. (2 Ptos.) énfasis en los conceptos. (1.6 ptos.) reducido. (0.8 ptos.)
(2 Ptos.)
Uso del espacio, La composición sugiere la La composición sugiere la La utilización de las imágenes, No se aprovecha el espacio. La No presento
líneas y texto. (2 Ptos.) estructura y el sentido de lo que estructura, el sentido es dudoso líneas de asociación no composición no sugiere una trabajo. (0 Ptos.)
se comunica. El mapa está pero se aprecia poco orden en el representa la idea. (1.2 ptos.) estructura ni
compuesto de forma horizontal. espacio. (1.6 ptos.) un sentido de lo que se
(2 Ptos.) comunica.(0.8 ptos.)
Énfasis y El uso de los colores, imágenes Se usan pocos colores e imágenes Se usan pocos colores e No se ha hecho énfasis para No presento
asociaciones. y el tamaño de las letras permite pero el tamaño de la letras y líneas imágenes, se aprecian algunos identificar los conceptos trabajo. (0 Ptos.)
(2 Ptos.) identificar los conceptos permite identificar los conceptos conceptos sin mostrarse destacables, tampoco se
destacables y sus relaciones. destacables y sus relaciones. adecuadamente sus relaciones. visualizan sus relaciones.(0.8
(2 Ptos.) (1.6 ptos.) (1.2 ptos.) ptos.)
Se usan adecuadamente Se usan palabras clave e No se asocian Las palabras en imágenes no No presento trabajo.
Claridad de los palabras clave. Palabras e imágenes, pero no se muestra con adecuadamente palabras e permiten apreciar los (0 Ptos.)
conceptos. imágenes, muestran con claridad sus asociaciones. (1.6 imágenes, pero la conceptos y sus asociaciones.
(2 Ptos.) claridad sus asociaciones. ptos.) composición permite (0.8 ptos.)
(2 Ptos.) destacar algunos
conceptos e ideas centrales.
(1.2 ptos.)
Interpretación del Su composición muestra Tiene errores de terminología Muestra vagamente la idea central No muestra ningún No presento
tema en el mapa entendimiento adecuado de tema. pero manifiesta conocimiento de del tema.(1.2 ptos.) conocimiento frente al tema trabajo. (0 Ptos.)
mental. (2 Ptos.) (2 Ptos.)* los conceptos. (1.6 ptos.) tratado.(0.8 ptos.)

Total del puntos.

Firma del Discente Firma del Docente

33
G. CONCEPTO DE SECRETARÍA Y DE ESTADO Y DE
SECRETARIO DE ESTADO, ASÍ COMO LA DIFERENCIA
ENTRE SECRETARIO Y DE ESTADO Y MINISTRO.
2.7 Define el concepto y diferencia de Secretaría de Estado y de Secretario
de Estado, asi como de Secretario de Estado y Ministro para comprender
la diferencia que existe entre ambos, mediante un cuadro comparativo.

107. La denominación Secretaría de Estado (Dr. Andrés Serra


Rojas)

108. Alude a cada una de las ramas de la administración pública,


integrada por el conjunto de servicios y demás actividades encomendadas a las
dependencias que, bajo la autoridad inmediata y suprema del titular del Poder
Ejecutivo, aseguran la acción del gobierno, en la ejecución de la ley.

109. La secretaría de Estado es una unidad administrativa de alto


rango, de carácter político-administrativo, adscrita a la administración pública
centralizada, prevista en el artículo 90 constitucional, para apoyar al Ejecutivo
Federal en el ejercicio de sus atribuciones políticas y administrativas, así como
para el despacho de los negocios del orden administrativo que tiene
encomendados.

110. En el contexto del orden jurídico mexicano, la secretaría de


Estado es la dependencia más importante del Poder Ejecutivo Federal; su
creación, y por ende, su modificación, fusión o extinción, sólo puede realizarse
mediante ley del Congreso, según previene el artículo 90 constitucional, lo que
no impide que cada sexenio se modifique el catálogo y las atribuciones de las
secretarías de Estado.

111. Las secretarias de Estado se encuentran reguladas en el


Titulo Segundo Capítulo I artículos del 10 al 25 de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal.

112. La estructura interna de cada secretaría de Estado se define en su


reglamento interior que expide el presidente de la República, con refrendo del
secretario de Estado correspondiente, ordenamiento en el cual, como previene
el artículo 18 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, se
determinan las atribuciones de sus unidades administrativas, y la manera de
sustituir a sus titulares durante sus ausencias.

113. Desde luego, los reglamentos interiores de las secretarías de


Estado, no pueden ampliar, restringir o modificar la competencia de dichas
dependencias del Ejecutivo establecidas en la legislación, habida cuenta que
tienen como fundamento, principio y límite a la ley, sin poder siquiera subsanar

34
los errores u omisiones en que ésta pudiera incurrir.

114. En los términos del primer párrafo del artículo 14 de la Ley


Orgánica de la Administración Pública Federal, "Al frente de cada Secretaría
habrá un secretario de Estado, quien para el despacho de los asuntos de
su competencia, se auxiliará por los subsecretarios, oficial mayor,
directores, subdirectores, jefes y subjefes de departamento, oficina,
sección y mesa, y por los demás funcionarios que establezca el reglamento
interior respectivo y otras disposiciones legales".

115. En los términos del artículo 91 constitucional, para ser secretario


de Estado, o del despacho, como le llama dicho precepto, sólo se requiere ser
ciudadano mexicano por nacimiento, estar en ejercicio de sus derechos y tener
30 años cumplidos.

116. Artículo 26 (L.O.A.P.F.).- Para el despacho de los asuntos del


orden administrativo, el Poder Ejecutivo de la Unión contará con las
siguientes dependencias:

1. Secretaría de Gobernación;
2. Secretaría de Relaciones Exteriores;
3. Secretaría de la Defensa Nacional;
4. Secretaría de Marina;
5. Secretaría de Hacienda y Crédito Público;
6. Secretaría de Desarrollo Social;
7. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales;
8. Secretaría de Energía;
9. Secretaría de Economía;
10. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación;
11. Secretaría de Comunicaciones y Transportes;
12. Secretaría de Educación Pública;
13. Secretaría de Salud;
14. Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
15. Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano;
16. Secretaría de Cultura;
17. Secretaría de Turismo, y
18. Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal

117. ANEXO: GABINETE LEGAL Y AMPLIADO DE LA


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL; CENTRALIZAD Y PARAESTATAL

1. Cultura
2. Secretaria de la función pública
3. Procuraduría General de la República
4. Consejería Jurídica del Poder Ejecutivo

35
5. Jefe de la Oficina de la Presidencia
6. Comisión Nacional de Seguridad
7. PEMEX
8. CFE
9. CONAGUA
10. ISSSTE
11. IMSS
12. Conacyt
13. Inmujeres
14. DIF
15. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

118. Para que los reglamentos, decretos, acuerdos y órdenes del


presidente sean obedecidos, el artículo 92 constitucional exige que sean
firmados por el secretario de Estado a que el asunto corresponda; de igual
manera, el artículo 93 constitucional previene que los referidos funcionarios, den
cuenta al Congreso del estado que guardan sus respectivos ramos; además,
pueden ser citados por cualquiera de las Cámaras del Congreso de la Unión,
para que informen cuando se discuta una ley o se estudie un negocio relativo a
sus respectivos ramos o atribuciones.

119. En los términos de la Ley Orgánica de la Administración Pública


Federal, las secretarías de Estado:

I. Conducirán sus actividades en forma programada, con base en


las políticas y prioridades de la planeación nacional, que
establezca el Ejecutivo Federal (artículo 9o.).
II. Formularán, respecto de los asuntos de su competencia, los
proyectos de leyes, reglamentos, decretos, acuerdos y órdenes
del Ejecutivo Federal (artículo 12).
III. Tendrán al frente de cada una de ellas a un secretario de Estado,
quien para el despacho de los asuntos de su competencia será
auxiliado por los subsecretarios, oficial mayor, directores,
subdirectores, jefes y subjefes de departamento, oficina, sección
o mes y demás funcionarios previstos en el reglamento interior
respectivo (artículo 14).
IV. Pueden contar con órganos administrativos desconcentrados
que les estén jerárquicamente subordinados, con facultades
específicas para resolver sobre la materia y dentro del ámbito
territorial que se determine en cada caso (artículo 17).
V. Se determinarán las atribuciones de sus unidades
administrativas en su respectivo reglamento interior, mismo que
será expedido por el presidente de la República (artículo 18).
Establecerán sus correspondientes servicios de apoyo
administrativo en materia de planeación, programación,
presupuesto, informática, estadística, Recursos humanos,

36
recursos materiales, contabilidad, fiscalización, archivos y demás
necesarios (artículo 20).
VI. Asimismo, como previene la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal, los secretarios de Estado ejercen las funciones
de su competencia por acuerdo del presidente de la República y
deben expedir los manuales de organización, de procedimientos
y de servicios al público necesarios para su funcionamiento, los
que deberán contener información sobre la estructura orgánica
de la dependencia y las funciones de sus unidades
administrativas; en el entendido de que los manuales de
organización general deben publicarse en el Diario Oficial de la
Federación.

120. La estructura orgánica de las Secretaría de Estado se puede


resumir, en términos generales, de la siguiente manera:

a. Secretario.
b. Subsecretarios.
c. Oficial mayor.
d. Coordinadores generales. Directores generales.
e. Subdirectores generales.
f. Directores de área.
g. Subdirectores. Jefes de departamento. Subjefes de departamento.
Jefes de oficina. Subjefes de oficina. Jefes de sección. Jefes de
mesa.

121. El Artículo 14 de la Ley Orgánica de la Administración Pública


Federal, establece quienes estarán al frente de cada Secretaría de Estado.-
Al frente de cada Secretaría habrá un Secretario de Estado, quien para el
despacho de los asuntos de su competencia, se auxiliará por los Subsecretarios,
Oficial Mayor, Directores, Subdirectores, Jefes y Subjefes de Departamento,
oficina, sección y mesa, y por los demás funcionarios que establezca el
reglamento interior respectivo y otras disposiciones legales.
Como se puede observar en el artículo 14 de la LOAPF en el no se contempla a los
Coordinadores Generales, sin embargo en la práctica se han contemplado.

122. Los Secretarios de Estado son los Titulares que están al frente
de cada una de las Secretarías que tienen por tarea el despacho del orden
administrativo encomendado al Poder Ejecutivo de la Unión. Así, los Secretarios
son responsables de la formulación, respecto de los asuntos de su competencia,
los proyectos de leyes, reglamentos, decretos, acuerdos, y órdenes del
Presidente de la República

123. Un Ministro es un político que dirige un ministerio o un


departamento en un régimen parlamentario (por ejemplo, Educación, Finanzas,
Salud, Estado, Guerra), que pertenece al gabinete de gobierno y que trabaja

37
bajo la autoridad de un primer ministro o de un presidente.

Secretario Ministro
Figura del régimen presidencial Figura del régimen parlamentario
No es responsable frente al órgano Tiene plena responsabilidad ante el
legislativo parlamento
Puede ser destituido por el presidente Puede ser destituido por el parlamento.

124. En base a lo anterior deducimos que en nuestro país, atendiendo


a nuestra forma de gobierno, sólo existen Secretarios de Estado y no Ministros.

38
UNIDAD DE COMPETENCIA: FASES DEL CONFLICTO ACTIVIDAD DOS: MAPA CONCEPTUAL.

INDICACIONES: A partir de la lectura, complementa el siguiente mapa conceptual.

NOMBRE: FECHA: GRUPO:

•__________________________ •________________________________
__________________________ ________________________________
__________________________ ________________________________
__________________________ ________________________________
__________________________ ________________________________
__________________________ ________________________________
__________________________ ________________________________
__________________________ ________________________________
__________________________ DEPENDENCIAS _______________________________
SECRETARIA DE
DEL PODER
ESTADO
EJECUTIVO

ESTRUCTURA GABINETE
ORGANICA DE AMPLIADO DE
LA SECRETARÍA LA ADMON
DE ESTADO PUB. FEDERAL
•_____________________________ •___________________________________
_____________________________ ___________________________________
_____________________________ ___________________________________
_____________________________ ___________________________________
_____________________________ ___________________________________
_____________________________ ___________________________________
_____________________________ ___________________________________

39
SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL.

D.G.E.M. Y R.U.D.E.F.A. HCO. COL. MIL.

Rubrica para evaluar Mapa conceptual.

Nombre del Discente Núm. de lista: _ Grupo:


Nombre del docente: _
Unidad de aprendizaje:
Fecha en que se realiza la observación: Calif.

Indicadores o Niveles
aspectos a Muy bien Regular Suficiente Insuficiente No entrego Evaluación
Evaluar. 10 8 6 4 0
Incluye todos los conceptos del Los conceptos del tema mínimos Incluye conceptos del tema pero No incluye datos y se entrega No presento trabajo.
Conceptos. tema de forma completa y clara. pero de forma completa y clara. no de forma clara, y el trabajo se fuera del horario de la (0 Ptos.)
(3 Ptos.) (3 Ptos.) (2.4 Ptos.) entrega fuera del horario de la materia.(1.2 Ptos.)
materia. (1.8 Ptos.)
Expresa la comprensión global Muestra las ideas principales del Presenta información del tema Presenta información, No presento trabajo.
Fragmentación del tema de donde se desprende tema de forma aislada.(1.6 Ptos.) aislada y la jerarquía en esas incompleta, sin el tema o (0 Ptos.)
de la información. la ramificación. (2 Ptos.) ideas se pierde algunos casos. palabra central Hay
(2 Ptos.) (1.2 Ptos.) evidentes errores de y
sintaxis. (0.8 Ptos.)
La presentación es atractiva La presentación visual muestra El mapa conceptual se muestra Las figuras del mapa no No presento trabajo.
Figuras
visualmente por el uso de las imágenes pero con poco atractivo diseñado pero falta la proporción tienen claridad ni coherencia (0 Ptos.)
empleadas. (1
formas y figuras empleadas. (1 visual. (0.8 Ptos.) en las figuras empleadas. (0.6 con el tema.(0.4 ptos.)
Pto.)
Ptos.) Ptos.)

Los conectores utilizados con los Solo algunos de los conectores Los conectores utilizados con los Los conectores utilizados no No presento trabajo.
conceptos hacen que haya una utilizados con los conceptos son conceptos son incorrectos lo que son los correctos por lo tanto (0 Ptos.)
Proposiciones (2
excelente relación entre ambos. correctos.(1.6 Ptos.) hace que la relación entre ambos no se forman proposiciones.
Ptos.)
(2 Ptos.) para formar proposiciones sea (0.8 Ptos.)
regular. (1.2 Ptos.)
Presenta estructura jerárquica Presenta una estructura Presenta una estructura Presenta una estructura No presento trabajo.
completa y equilibrada, con una jerárquica clara, pero un tanto jerárquica poco clara, un tanto ilegible, desorganizada, (0 Ptos.)
Estructura (2
organización clara y de fácil simple y un poco desequilibrada desequilibrada y un tanto caótica y difícil de
Ptos.)
interpretación.(2 Ptos.) pero de fácil interpretación. (1.6 desordenada y difusa.(1.2 Ptos.) interpretar.(0.8 Ptos.)
Ptos.)
Total de puntos.
Firma del Discente Firma del Docente

40
H. CARÁCTER POLÍTICO Y ADMINISTRATIVO DEL SECRETARIO DE
ESTADO.
2.8 Explica el carácter político y administrative del Secretario de Estado
para entender sus funciones políticas y administrativas; define los conceptos de
refrendo ministerial y refrendo secretaría y sus efectos que realiza en el derecho
administrative, a través de un cuadro comparativo.

125. Secretario de Estado es un funcionario político- administrativo,


nombrado y removido por el Presidente de la República, acuerda con este último
y es subordinado jerárquicamente del mismo, teniendo a su cargo y
encabezando una Secretaría de Estado.

126. Forma parte del Cuerpo Colegiado previsto en el artículo 29 de la


Constitución para suspender las garantías individuales; informa anualmente al
Congreso de la Unión, refrenda los actos del Presidente de la República relativos
a la Secretaría de su ramo, puede ser llamado a informar por cualquiera de las
Cámaras del Congreso, cuando se trate algún asunto relativo a la Secretaría que
encabeza o se discuta una ley de la misma.

127. Carácter político y administrativo del Secretario de Estado.

128. 1. El carácter político.

129. Requisitos personales conforme a la Constitución. Ser ciudadano


mexicano por nacimiento, estar en ejercicio de sus derechos y tener treinta años
cumplidos como mínimo. De conformidad con el artículo 90 de la constitución
Federal.

130. Nivel Jerárquico. Forma parte del Poder Ejecutivo, en el nivel


jerárquico superior, únicamente después del Presidente de la República.

131. Su relación con otros poderes. Tiene relación con otros poderes y
con otras entidades públicas.

132. Obligación de presentar informe anual al Congreso de la Unión. Al


iniciarse el periodo de sesiones ordinarias, del estado que guardan sus
respectivos ramos.

133. Debe informar cuando sea citado por el Congreso. Cualquiera de


las Cámaras del Congreso, podrá citarlos para que informen cuando se discuta
una ley, o se estudie un negocio relativo a su Secretaría.

134. La facultad y el deber de refrendo.

41
135. Intervención en el acuerdo para suspender las garantías
individuales.

136. El Secretario de Estado también tiene el carácter de funcionario


político, porque forma parte del Cuerpo Colegiado de Funcionarios que de
acuerdo con el artículo 29 reformado de la Constitución, puede decretar la
suspensión total, o parcial, de las garantías individuales, en casos graves que
pongan a la sociedad en grave peligro o conflicto, los Secretarios de Estado
forman parte de ese Cuerpo, que consideramos es órgano político, porque tiene
la responsabilidad de decretar la suspensión de garantías individuales, actos, en
nuestra opinión, evidentemente de contenido político.

137. Actividad de naturaleza política. El cargo en sí mismo, entraña una


actividad de naturaleza política, por cuanto el Secretario de Estado, en los límites
de su actividad, da contenido a la misma, con principios políticos de gobierno,
en concordancia con los que sustenta el titular del Poder Ejecutivo.

138. 2. El Secretario de Estado como funcionario administrativo.

139. Administrativamente los Secretarios de Estado son:

140. Los Jefes Superiores de la unidad administrativa de la que son


titulares.

141. Ellos administran esa unidad en todos sus aspectos, designando


al personal de confianza, que no designe el Presidente de la República.

142. Los Secretarios y las Secretarías de Estado, en su actividad, están


sujetos al orden jurídico, sus facultades están determinadas a partir de la
Constitución, en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y en una
serie de leyes que prevén facultades y actividades a las Secretarias.

143. A parte de lo anterior, las Secretarías se rigen también por los


reglamentos administrativos, reglamentos interiores, circulares, oficios
circulares, acuerdos, decretos y órdenes del Presidente de la República.

144. Se determinarán las atribuciones de sus unidades administrativas


en su respectivo reglamento interior, mismo que será expedido por el presidente
de la República (artículo 18 LOAPF). Establecerán sus correspondientes
servicios de apoyo administrativo en materia de planeación, programación,
presupuesto, informática, estadística, Recursos humanos, recursos materiales,
contabilidad, fiscalización, archivos y demás necesarios (artículo 20 LOAPF).

145. Asimismo, como previene la Ley Orgánica de la Administración


Pública Federal, los secretarios de Estado ejercen las funciones de su
competencia por acuerdo del presidente de la República y deben expedir los
manuales de organización, de procedimientos y de servicios al público

42
necesarios para su funcionamiento, los que deberán contener información sobre
la estructura orgánica de la dependencia y las funciones de sus unidades
administrativas; en el entendido de que los manuales de organización general
deben publicarse en el Diario Oficial de la Federación.

I. REFRENDO MINISTERIAL, REFRENDO SECRETARÍA Y SUS


EFECTOS.
2.9 Explica el carácter político y administrativo del Secretario de Estado
para entender sus funciones políticas y administrativas; define los conceptos de
refrendo ministerial y refrendo secretaría y sus efectos que realiza en el derecho
administrativo, a través de un cuadro comparativo.

146. El refrendo ministerial

147. Es la obligación y el derecho que tiene el titular de una Secretaría


para firmar, conjuntamente con el Presidente, los reglamentos, decretos, y
órdenes de este funcionario, que se refieren al ramo de su Secretaría. El artículo
92 de la Constitución, expresa que sin ese requisito no serán obedecidos.

148. Consideraciones en torno al refrendo ministerial.

149. En el sistema político mexicano, el refrendo es una institución


jurídico- constitucional en virtud de la cual uno, o varios Secretarios de Estado,
participan en el perfeccionamiento de un acto propio del Presidente de la
República. Artículo 92 de la Constitución.

150. Efectos del refrendo ministerial.

151. Políticamente el refrendo ministerial corresponde teóricamente al


régimen parlamentario, ya que implica responsabilidad del ministro
conjuntamente con el Primer Ministro y, a su vez, del gabinete, frente al
parlamento.

152. En los Estados Unidos Mexicanos, de acuerdo con la Constitución,


el Secretario de Estado no tiene ninguna responsabilidad política, ni
administrativa, frente al Congreso; no éste tiene facultades para criticar,
censurar o limitar la actividad de los Secretarios de Estado, por lo que, en
consecuencia, no hay moción de censura, ni dimisión del Secretario en ese
supuesto.

153. El refrendo, constriñéndonos a México, tiene una misión


trascendente:

43
154. vincular al Secretario de Estado a una decisión del Ejecutivo
Federal que, en consecuencia, resulta ser un acto complejo, por cuanto que por
lo menos dos voluntades son necesarias para su perfeccionamiento: la del titular
del Ejecutivo Federal y la de su o sus Secretarios de Estado.

155. En el estricto campo administrativo, la exigencia del refrendo


constituye un límite interno al ejercicio de las facultades del Presidente de la
República, por cuanto que, ante un decreto ilegal o inconstitucional, el Secretario
de Estado deberá ser cauto y tomar precauciones, a fin de no refrendarlo, pues
su responsabilidad política, está de por medio.

156. El refrendo como requisito necesario para la validez de los


actos del Presidente.

157. El segundo efecto, es que la firma viene a ser un requisito


necesario para la validez de los actos administrativos, previsto en el artículo 92
de la Constitución y forma parte de la competencia colegiada por la ejecución de
los mismos, ya que sin ese requisito, según señala el precepto citado, no serán
obedecidos.

44
UNIDAD DE COMPETENCIA:
ACTIVIDAD TRES: MAPA MENTAL.
INDICACIONES: A partir de la lectura, complementa el siguiente mapa conceptual agregando el texto e imagenes
NOMBRE: FECHA: GRUPO:

Secretario de Estado:

Administrativamente los Secretarios de Estado son:

El refrendo ministerial

Consideraciones en torno al refrendo ministerial.

45
SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL.

D.G.E.M. Y R.U.D.E.F.A. HCO. COL. MIL.

Rubrica para evaluar Mapa Mental.


Nombre del Discente Núm. de lista: Grupo:
Nombre del docente:
Unidad de aprendizaje:
Fecha en que se realiza la observación: Calif.

Indicadores o Nivel
aspectos a es
Evaluar. Muy bien Regular Suficiente Insuficiente No entrego Evaluación
10 8 6 4 0
Usa imagines y el uso de colores El uso de imágenes y colores Las imágenes no se asocian con No se hace uso de colores y el No presento
Uso de imágenes y contribuye a asociar y poner contribuye a asociar los conceptos. los conceptos. (1.2 ptos.) número de imágenes es trabajo. (0 Ptos.)
colores. (2 Ptos.) énfasis en los conceptos. (1.6 ptos.) reducido. (0.8 ptos.)
(2 Ptos.)
Uso del espacio, La composición sugiere la La composición sugiere la La utilización de las imágenes, No se aprovecha el espacio. La No presento
líneas y texto. (2 Ptos.) estructura y el sentido de lo que estructura, el sentido es dudoso líneas de asociación no composición no sugiere una trabajo. (0 Ptos.)
se comunica. El mapa está pero se aprecia poco orden en el representa la idea. (1.2 ptos.) estructura ni
compuesto de forma horizontal. espacio. (1.6 ptos.) un sentido de lo que se
(2 Ptos.) comunica.(0.8 ptos.)
Énfasis y El uso de los colores, imágenes Se usan pocos colores e imágenes Se usan pocos colores e No se ha hecho énfasis para No presento
asociaciones. y el tamaño de las letras permite pero el tamaño de la letras y líneas imágenes, se aprecian algunos identificar los conceptos trabajo. (0 Ptos.)
(2 Ptos.) identificar los conceptos permite identificar los conceptos conceptos sin mostrarse destacables, tampoco se
destacables y sus relaciones. destacables y sus relaciones. adecuadamente sus relaciones. visualizan sus relaciones.(0.8
(2 Ptos.) (1.6 ptos.) (1.2 ptos.) ptos.)

Se usan adecuadamente Se usan palabras clave e No se asocian Las palabras en imágenes no No presento trabajo.
Claridad de los palabras clave. Palabras e imágenes, pero no se muestra con adecuadamente palabras e permiten apreciar los (0 Ptos.)
conceptos. imágenes, muestran con claridad sus asociaciones. (1.6 imágenes, pero la conceptos y sus asociaciones.
(2 Ptos.) claridad sus asociaciones. ptos.) composición permite (0.8 ptos.)
(2 Ptos.) destacar algunos
conceptos e ideas centrales.
(1.2 ptos.)
Interpretación del Su composición muestra Tiene errores de terminología Muestra vagamente la idea central No muestra ningún No presento
tema en el mapa entendimiento adecuado de tema. pero manifiesta conocimiento de del tema.(1.2 ptos.) conocimiento frente al tema trabajo. (0 Ptos.)
mental. (2 Ptos.) (2 Ptos.)* los conceptos. (1.6 ptos.) tratado.(0.8 ptos.)

Total del puntos.

Firma del Discente Firma del Docente

46
J. ESTRUCTURA INTERNA DE LAS SECRETARIAS DE ESTADO Y REGLAS
COMUNES DE LA UNIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
CENTRALIZADA FEDERAL.
2.10 Explica la estructura interna de la Secretaría de Estado, para entender las
funciones y regals que desempeñan como unidades, por medio de un cuadro
comparativo.

158. La Administración Pública Federal será centralizada y paraestatal


conforme a la Ley Orgánica que expida el Congreso, que distribuirá los negocios
del orden administrativo de la Federación que estarán a cargo de las 18 Secretarías
de Estado que constituirán el Gabinete en México constituido por los titulares de las
secretarías de estado.

159. 1.- SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN.

160. Tiene por objeto: la política poblacional, interna y electoral; las


relaciones con los otros poderes de la unión, con los estados y municipios y con los
servidores públicos; la migración; las corporaciones religiosas; la protección civil y
sistema de seguridad pública; las islas federales; el Diario Oficial de la Federación,
archivo general de la nación y calendario oficial; intervenir en radio, televisión,
cinematografía e industria editorial; el sistema penitenciario federal; y los juegos y
sorteos.

161. Presentar ante el Congreso de la Unión las iniciativas de ley y decreto


del Ejecutivo. Publicar las leyes y decretos que expida el Congreso de la Unión.

162. Publicar el Diario Oficial de la Federación, llevar las relaciones del


Poder Ejecutivo con los otros poderes de la Unión, con los gobiernos de los Estados
y con las autoridades municipales.

163. Intervenir en los nombramientos, destituciones, renuncias y


jubilaciones de funcionarios. Intervenir y vigilar las funciones electorales. Manejar
el Archivo General de la Nación. Administrar las islas de ambos mares, sujetas a la
jurisdicción federal. Reglamentar, autorizar y vigilar el juego, loterías y rifas.

164. Fijar el calendario oficial. Conducir las políticas y programas de


protección civil del Ejecutivo. Formular políticas de apoyo a la mujer. Compilar y
sistematizar las leyes, tratados internacionales, reglamentos, decretos, acuerdos y
disposiciones federales, estatales y municipales, establecer bancos de datos.
Formular, regular y conducir la política de comunicación social del Gobierno
Federal, y las relaciones con los medios masivos de información.

165. Entre sus atribuciones que se encuentran establecidas en el Artículo


27 LOAPF, destacan:

47
I. Coordinar, por acuerdo del Presidente de la República, a los
Secretarios de Estado y demás funcionarios de la Administración
Pública Federal para garantizar el cumplimiento de las órdenes y
acuerdos del Titular del Ejecutivo Federal.
II. Presentar ante el Congreso de la Unión las iniciativas de ley o decreto
del Ejecutivo;
III. Administrar el Diario Oficial de la Federación y publicar las leyes y
decretos del Congreso de la Unión, de alguna de las dos Cámaras o
la Comisión Permanente, así como los reglamentos que expida el
Presidente de la República
IV. Compilar y sistematizar las leyes, tratados internacionales,
reglamentos, decretos, acuerdos y disposiciones federales, estatales
y municipales
V. Intervenir en los nombramientos, aprobaciones, designaciones,
destituciones, renuncias y jubilaciones de servidores públicos que no
se atribuyan expresamente por la ley a otras dependencias del
Ejecutivo
XI. Vigilar el cumplimiento de los preceptos constitucionales por parte de
las autoridades del país; coordinar en vinculación con las
organizaciones de la sociedad civil, trabajos y tareas de promoción y
defensa de los derechos humanos
XII. Formular y ejecutar las políticas, programas y acciones tendientes a
garantizar la seguridad pública de la Nación y de sus habitantes;
proponer al Ejecutivo Federal la política criminal y las medidas que
garanticen la congruencia de ésta entre las dependencias de la
Administración Pública Federal
XIII. Presidir el Consejo Nacional de Seguridad Pública en ausencia del
Presidente de la República;
XXXVII. Vigilar el cumplimiento de las disposiciones constitucionales y legales
en materia de culto público, iglesias, agrupaciones y asociaciones
religiosas;
XXXVIII. Regular, autorizar y vigilar el juego, las apuestas, las loterías y rifas,
en los términos de las leyes relativas;
XXXIX. Formular, regular y conducir la política de comunicación social del
Gobierno Federal y las relaciones con los medios masivos de
información
XL. Vigilar que las publicaciones impresas y las transmisiones de radio y
televisión, así como las películas cinematográficas, se mantengan
dentro de los límites del respeto a la vida privada, a la paz y moral
pública y a la dignidad personal, y no ataquen los derechos de
terceros, ni provoquen la comisión de algún delito o perturben el orden
público;
XLI. Impulsar las políticas públicas y dar seguimiento a los programas que
refuercen la inclusión social y la igualdad,

166. 2.- SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES.-

167. Tiene por objeto: la política exterior, tratados, acuerdos y


convenciones internacionales; el servicio exterior mexicano; legalizar firmas; la
48
nacionalización y naturalización; guardar y usar el gran sello de la nación; permisos
para extranjeros; promoción comercial y turística del país en el extranjero;
extradiciones; los límites del país; y los permisos a sociedades civiles y mercantiles.

168. Le corresponde la política exterior, las relaciones internacionales


o que se deriven de la vigencia de tratados, convenios en los que el país sea
parte. Impartir protección a los mexicanos; cobrar derechos consulares.

169. Dirigir el servicio exterior mexicano en sus aspectos diplomáticos y


consulares. Intervenir en todas las cuestiones relacionadas con nacionalidad y
naturalización. Guardar y usar el gran sello de la nación. Intervenir en la extradición
y el despacho de exhortos internacionales.

170. Sus atribuciones se encuentran establecidas en el Artículo 28


LOAPF

171. 3.-SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL.

172. Tiene por objeto: El Ejército mexicano y la Fuerza Aérea; organizar


el servicio militar nacional; formular y ejecutar planes para la defensa de la
república; la administración de cuarteles, hospitales militares y armamentos;
asesorar militarmente la construcción de vías de comunicación; administrar justicia
militar y dirigir la educación profesional de los miembros del ejército; intervenir en la
importación y exportación de armamento; expedir permisos para portar o almacenar
armas de fuego; otorgar permisos para exploraciones científicas extranjeras al
territorio nacional; y prestar auxilio a la población civil.

173. La organización, administración y preparación del ejército y de la


fuerza aérea mexicana, la confección de planes de la defensa nacional; la
movilización, construcción y preparación de fortificaciones; colonias militares y
almacenes del ejército; sanidad militar, la justicia militar, educación militar, servicios
sociales del ejército, indultos de delitos del orden militar.

174. Adquirir y fabricar armamentos, municiones, vestuarios destinados al


ejército y a la fuerza aérea.

175. Intervenir en la expedición de permisos para la aportación de armas


de fuego, con objeto de que incluyan las armas prohibidas expresamente por la ley,
y aquéllas que la nación reserve para el uso exclusivo del Ejército, Armada y
Guardia Nacional, así como vigilar y expedir permisos para el comercio, transporte
y almacenamiento de armas de fuego, municiones, explosivos, agresivos químicos,
artificios y material estratégico

176. Sus atribuciones se encuentran establecidas en el Artículo 29


LOAPF

177. 4.- SECRETARÍA DE LA MARINA.-

178. Tiene por objeto: administrar la armada; la vigilancia en aguas


49
territoriales, costas, vías navegables, islas y zona económica exclusiva; la
aeronáutica naval militar; la educación naval; intervenir en la justicia militar; la
sanidad naval; inspeccionar los servicios de la armada; construir y operar astilleros,
diques y varaderos para la armada de México; los almacenes y estaciones de
combustibles de la armada; y la oceanografía.

179. Organizar, administrar y preparar la Armada Nacional, emplear el


poder naval federal para la seguridad interior y defensa exterior del país; proyectar,
construir, reconstruir, mantener y administrar las obras portuarias que requiere la
Armada; vigilar las vías navegables y zonas económica exclusiva; organizar y
administrar el servicio de policía marítima e intervenir en la administración de la
justicia militar, dirigir la educación pública naval; construir, mantener y operar
establecimientos navales destinados a los buques de la Armada de México.

180. Sus atribuciones se encuentran establecidas en el Artículo 30


LOAPF

181. 5.- LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO.-

182. Tiene por objeto: la planeación nacional; los ingresos; el presupuesto


de egresos; la deuda pública; la política monetaria, de seguros y fianzas; el mercado
de valores y sistema bancario; los precios y tarifas de los bienes y servicios
gubernamentales; las aduanas; estadística e información geográfica, datos para el
informe presidencial; y la adquisición de muebles del gobierno federal.

183. Formular los proyectos de leyes y disposiciones impositivas, leyes de


ingresos federales, cobrar los impuestos, derechos, productos y aprovechamiento
de la Federación y dirigir la política fiscal y los servicios de aduanas e inspecciones;
dirigir la política monetaria y crediticia, manejar la deuda pública de la Federación
planear, coordinar y evaluara el sistema bancario del país.

184. Proyectar y coordinar la planeación del desarrollo.

185. Formular la Cuenta Anual de la Hacienda Pública Federal.

186. Sus atribuciones se encuentran establecidas en el Artículo 31 LOAPF

187. 6. SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

188. . Tiene por objeto: Fortalecer el desarrollo, la inclusión y la cohesión


social en el país mediante la instrumentación, coordinación y seguimiento, en
términos de ley, como: combatir la pobreza, la de asentamientos humanos,
desarrollo urbano y vivienda; elaborar programas regionales; la atención de grupos
indígenas y población rural; celebrar convenios de desarrollo con los gobiernos
locales; proyectar la distribución de la población y la ordenación territorial; satisfacer
las necesidades de tierra para el desarrollo urbano y la vivienda; promover
financiamientos para el desarrollo regional y la vivienda; asegurar el adecuado
abastecimientos de productos de consumo básico a la población de escasos
recursos; establecer reservas territoriales para el desarrollo de los centros de
50
población; y crear obrar de infraestructura y equipamiento para el desarrollo regional
y urbano.

189. Sus atribuciones se encuentran establecidas en el Artículo 32 LOAPF

190. 7. SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS


NATURALES.

191. Tiene por objeto. Fomentar la protección, restauración y


conservación de los ecosistemas y recursos naturales y bienes y servicios
ambientales, con el fin de propiciar su aprovechamiento y desarrollo sustentable;

192. Los ecosistemas, recursos naturales, bienes y servicios ambientales;


las áreas naturales protegidas; la protección ambiental; la reforestación y
restauración ecológica; la cacería y flora y fauna silvestres; las cuencas hidráulicas,
vasos, manantiales y otras aguas federales; los sistemas de agua potable, drenaje,
alcantarillado y tratamiento de aguas residuales; la posesión de playas, zona
marítimo terrestre y terrenos ganados al mar; y el servicio meteorológico.

193. La protección, restauración y conservación de los ecosistemas y


recursos naturales y bienes y servicios ambientales.

194. Formular y conducir la política nacional en materia de recursos


naturales.

195. Establecer, normas oficiales mexicanas sobre preservación y


restauración de la calidad del medio ambiente; sobre los ecosistemas naturales;
sobre el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y de la flora y fauna
silvestre, terrestre y acuática, sobre descargas de aguas residuales, y en materia
minera; y sobre materiales peligrosos y residuos sólidos y peligrosos.

196. Otorgar contratos, concesiones, licencias, permisos, autorizaciones,


asignaciones, y reconocer derechos, según corresponda, en materia de aguas,
forestal, ecológica, explotación de la flora y fauna silvestres, y sobre playas, zona
federal marítimo terrestre y terrenos ganados al mar.

197. Sus atribuciones se encuentran establecidas en el Artículo 32BIS


LOAPF

198. 8. SECRETARÍA DE ENERGÍA.

199. Tiene por objeto: la política energética; el petróleo; otros


hidrocarburos; la energía nuclear; las expropiaciones para energéticos; los recursos
naturales; la electricidad; los materiales radioactivos; la petroquímica; y el ahorro en
el consumo de energía.

200. Conducir la política energética del país.

51
201. Ejercer los derechos de la nación en materia de petróleos y todos los
carburos de hidrógeno sólidos, líquidos y gaseosos; energía nuclear;
aprovechamiento de los bienes y recursos naturales relativos a generar, conducir,
transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica.

202. Otorgar concesiones, autorizaciones y permisos en materia


energética.

203. Regulan condiciones de calidad, suministro de energía y seguridad


nuclear, controlar y vigilar su debido cumplimiento.

204. Sus atribuciones se encuentran establecidas en el Artículo 33 LOAPF

205. 9. SECRETARÍA DE ECONOMÍA.

206. Tiene por objeto: formular y conducir las políticas generales de


industria, comercio exterior, interior, abasto y precios del país; regular, promover y
vigilar la comercialización, distribución y consumo de los bienes y servicios;
establecer la política de industrialización, distribución y consumo de productos
agrícolas, ganaderos, forestales, mineros y pesqueros; determinar los aranceles,
precios oficiales, restricciones para la importación y exportación, estímulos al
comercio exterior; regular, orientar y estimular las medidas de protección al
consumidor, coordinar y dirigir el Sistema Nacional para el Abasto; fomentar la
organización y constitución de sociedades cooperativas; regular y orientar la
inversión extranjera y la transferencia de tecnología, establecer calidad, pesas y
medidas necesarias para la actividad comercial, fomentar el desarrollo del pequeño
comercio rural y urbano; y organizar la distribución y consumo a fin de evitar el
acaparamiento y el encarecimiento de los productos y servicios.

207. Sus atribuciones se encuentran establecidas en el Artículo 34 LOAPF

208. 10. SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA,


DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN.

209. Tiene por objeto: Es aquella que tiene por objeto: la política y
estudios del desarrollo rural para elevar el nivel de vida de las familias del campo;
el empleo rural para fomentar productividad; la inversión en el sector rural, creación
de empresas de productores rurales; la campaña de sanidad y normas oficiales de
sanidad animal y vegetal; la educación e investigación en agricultura, ganadería,
apicultura, avicultura y silvicultura, además, congresos, ferias y concursos en esos
rubros; la asistencia técnica y capacitación para productores rurales y artesanales;
la infraestructura industrial y comercial de la producción agropecuaria; las técnicas
para la conservación de suelos agrícolas, pastizales y bosques, así como de obras
de irrigación; los asuntos internacionales y comercio exterior agropecuarios; los
estímulos fiscales y financieros para la producción rural; así como la pesca en todos
sus aspectos.

210. Le corresponde:

52
211. La producción agrícola, ganadera y forestal en todos sus aspectos,
estímulos fiscales y financieros, vigilar y evaluar sus resultados.

212. Organizar y administrar los servicios de defensa agrícola y ganadera,


sanidad agropecuaria y forestal. Establecer controles de calidad. Establecer y dirigir
escuelas de agricultura y ganadería.

213. Conservación de los suelos, programar la irrigación, crear el sistema


meteorológico.

214. Organizar y regular el aprovechamiento de recursos forestales.

215. Levantar y mantener actualizado el inventario de recursos naturales,


de cubierta vegetal y población animal.

216. Fomentar la actividad pesquera con relación a la acuacultura,


producción, industrialización y comercialización de los productos pesqueros,
construir y conservar obras, organizar la flota pesquera, promover las zonas
portuarias , y en coordinación con la Secretaría de Economía, promover el consumo
humano de productos pesqueros, asegurar el abasto y la distribución de éstos.

217. Coordinar y ejecutar la política nacional para crear y apoyar empresas


que asocien a grupos de escasos recursos en áreas urbanas, con la intervención
de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, y los
gobiernos estatales y municipales y con la participación de los sectores social y
privado.
218. Sus atribuciones se encuentran establecidas en el Artículo 35 LOAPF

219. 11. SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES.

220. Tiene por objeto: la política para el desarrollo del transporte y las
comunicaciones; los servicios de correos, telégrafos, telecomunicaciones y
satélites; los servicios aéreos nacional e internacional; los ferrocarriles; el
autotransporte federal, caminos; los puentes internacionales; las normas técnicas
de los servicios públicos de comunicaciones y transportes y las tarifas de los
mismos; las concesiones de teléfonos, radio y televisión; las sociedades
cooperativas para la prestación de servicios de comunicaciones y transportes; así
como las comunicaciones y transportes por agua, marina mercante y puertos
marítimos.

221. Le corresponde formular y conducir las políticas y programas para el


desarrollo del transporte y las comunicaciones. Organizar y administrar los servicios
de correos y telégrafos, los servicios federales de comunicaciones eléctricas y
electrónicas, su enlace con los servicios similares públicos concesionados, con los
servicios privados de teléfonos, telégrafos e inalámbricos y con los estatales y
extranjeros; así como el servicio público de procesamiento remoto de datos. Otorgar
concesiones y permisos para establecer y explotar sistemas y servicios telegráficos,
telefónicos, sistemas y servicios de comunicación inalámbrica por
telecomunicaciones y satélite, de servicio público de procedimiento remoto de
53
datos, estaciones de radio y experimentales, culturales, de aficionados y estaciones
de radiodifusión comerciales y culturales; vigilar el aspecto técnico del
funcionamiento de tales sistemas, servicios y estaciones.

222. Otorgar concesiones y permisos para la explotación de servicios de


autotransportes en las carreteras federales. La vigilancia en general y el servicio de
policía en las carreteras federales.

223. Promover y organizar la marina mercante. Regular e inspeccionar las


comunicaciones y transportes por agua.

224. Construir y conservar los caminos y puentes federales e


internacionales; las estaciones y centrales de autotransporte federal.
225. Sus atribuciones se encuentran establecidas en el Artículo 36 LOAPF

226. 12. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA.

227. Tiene por objeto: la enseñanza en todos su niveles; las escuelas


oficiales, incorporadas o reconocidas del Distrito Federal y de la federación; las
bibliotecas, museos y relaciones culturales internacionales; el correcto desempeño
de las profesiones, revalidar estudios y títulos; el patrimonio histórico y cultural de
la nación; eventos deportivos, teatrales y cinematográficos; capacitación y
adiestramiento, orientación vocacional, enseñanza abierta, acreditación de estudios
y becas; criterios educativos para el cine, radio, televisión e industria editorial;
promoción de la participación juvenil; y el registro de la propiedad autoral.

228. Le corresponde en general el despacho de los asuntos relacionados


con la educación en todos sus grados.

229. El manejo de las escuelas de todas clases establecidas por la


Federación en toda la República.

230. Organizar y administrar museos artísticos, arqueológicos e históricos


y bibliotecas.

231. Promover la producción cinematográfica, de radio y televisión y de la


industria editorial cuando se trate de cuestiones educativas, coordinar la
administración de las estaciones radiodifusoras y televisoras pertenecientes al
Ejecutivo Federal con exclusión de las de otras Secretarías.

232. Sus atribuciones se encuentran establecidas en el Artículo 38 LOAPF

233. 13. SECRETARÍA DE SALUD.

234. Tiene por objeto: establecer la política de asistencia social, servicios


médicos y salubridad; aplica los fondos que le otorguen para salud y asistencia
pública; administra los bienes y fondos para la atención de los servicios de
asistencia pública; norma, coordina y evalúa el sistema nacional de salud; organiza
y administra servicios sanitarios en la república, inclusive campañas contra las
54
adicciones; dirige la policía sanitaria, así como la policía especial en puertos, costas
y fronteras; realiza el control de comestibles y bebidas; control de medicamentos;
organiza congresos sanitarios y asistenciales; y regula la higiene veterinaria que
pueda afectar la salud humana.

235. Establecer y conducir la política nacional en materia de asistencia


social, servicios médicos y salubridad general.

236. Organizar y vigilar las instituciones de beneficencia privada.

237. Planear, coordinar y evaluar el Sistema Nacional de Salud y proveer


a la adecuada participación de las dependencias y entidades públicas que presten
servicios de salud.

238. Organizar y administrar servicios sanitarios generales en toda la


República; dirigir la política sanitaria.

239. Realizar el control higiénico e inspección sobre preparación, posesión,


uso, suministro, importación, exportación y circulación de comestibles y bebidas;
realizar el control de la preparación, aplicación, importación y exportación de
productos biológicos.

240. Ejecutar el control sobre preparación, posesión, uso, suministro,


importación, exportación y distribución de drogas y productos medicinales.

241. Actuar como autoridad sanitaria.


242. Sus atribuciones se encuentran establecidas en el Artículo 39 LOAPF

243. 14. SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL. Tiene por


objeto: vigilar la observancia de las leyes laborales relativas al art. 123
constitucional; mantener el equilibrio entre los factores de la producción; promover
el incremento de la productividad, la capacitación y el adiestramiento en y para el
trabajo; intervenir en los contratos de trabajo de los nacionales en el extranjero, y
en los contratos ley de trabajo; establecer el registro de las asociaciones obreras,
patronales y profesionales, así como la política de seguridad social de la
administración pública federal; dirigir y vigilar el servicio nacional de empleo y
proyectar planes para la ocupación en el país; coordinar a las juntas federales de
conciliación y arbitraje, a la comisión nacional de los salarios mínimos y a la
procuraduría federal de la defensa del trabajo; acudir a reuniones internacionales
de trabajo; promover la cultura y recreación entre los trabajadores y sus familias,
coordinando exposiciones de trabajo y previsión social; e instrumentar medidas de
seguridad e higiene laborales.

244. Vigilar la observancia y aplicación de las disposiciones relativas


contenidas en el artículo 123, apartado A y demás de la Constitución Federal, de la
Ley Federal del Trabajo y sus reglamentos; procurar el equilibrio entre los factores
de la producción. Establecer el servicio nacional de empleo; vigilar el
funcionamiento administrativo de las Juntas Federales de Conciliación y de la
Federal de Conciliación y Arbitraje ordenar las medidas de seguridad e higiene
55
industriales, para la protección de los trabajadores.

245. Sus atribuciones se encuentran establecidas en el Artículo 40 LOAPF

246. 15.- SECRETARÍA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y


URBANO.

247. Tiene por objeto: aplicar las leyes agrarias; fomentar dotaciones y
restituciones de tierra y aguas; crear centros de población agrícola; límite y deslinde
de tierras ejidales y comunales; registro agrario nacional; procurar la solución de
conflictos ejidales y comunales; conservación de tierras y aguas para ejidos y
comunidades; colonización ejidal; terrenos baldíos, nacionales y sus demasías; y
titulación y parcelamientos agrarios.

248. Ejecutar las resoluciones y acuerdos que dicte el Presidente de la


República en materia agraria, resolver los asuntos correspondientes a la
organización agraria ejidal.

249. La planeación habitacional y del desarrollo de vivienda;

250. Promover y concertar programas de vivienda y de desarrollo urbano y


metropolitano, y apoyar su ejecución,

251. Sus atribuciones se encuentran establecidas en el Artículo 41 LOAPF

252. 16.- SECRETARÍA DE CULTURA

253. Cuyo objeto es elaborar y conducir la política nacional en materia de


cultura con la participación que corresponda a otras dependencias y entidades de
la Administración Pública Federal;

254. Conservar, proteger y mantener los monumentos arqueológicos,


históricos y artísticos que conforman el patrimonio cultural de la Nación;

255. Conducir la elaboración del Programa Nacional de Cultura, de


conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables, así como su implementación
y evaluación;

256. Sus atribuciones se encuentran establecidas en el Artículo 41 bis


LOAPF

257. 17. SECRETARÍA DE TURISMO

258. Tiene por objeto: la política de desarrollo de la actividad turística;


autorizar los precios de los servicios turísticos y vigilar con las autoridades
correspondientes dichos precios; emitir opinión ante la secretaría de comercio y
fomento industrial, cuando la inversión extranjera intervenga en proyectos turísticos;
medidas de protección al turismo; en coordinación con la secretaría de relaciones
exteriores, promover y facilitar el intercambio turístico en el exterior; organizar, en
56
coordinación con la secretaría de educación pública, la capacitación e investigación
turísticas; autorizar los reglamentos interiores de los establecimientos de servicios
al turismo; proyectar y apoyar el desarrollo de la infraestructura turística; imponer
sanciones por incumplimiento a las disposiciones en materia turística; y promover
zonas de desarrollo turístico.

259. Formular y conducir la política turística nacional. Registrar a los


prestadores de servicios turísticos en los términos señalados por las leyes.
Promover y opinar el otorgamiento de facilidades y franquicias a los prestadores de
servicios turísticos. Autorizar los precios y tarifas de los servicios turísticos.

260. Regular, orientar y estimular las medidas de protección al turismo, y


vigilar su cumplimiento.

261. Sus atribuciones se encuentran establecidas en el Artículo 42 bis


LOAPF

262. 18.- CONSEJERÍA JURÍDICA DEL EJECUTIVO FEDERAL

263. Su objetivo.- Dar apoyo técnico jurídico al Presidente de la República


en todos aquellos asuntos que éste le encomiende;

264. Someter a consideración y, en su caso, firma del Presidente de la


República todos los proyectos de iniciativas de leyes y decretos que se presenten
al Congreso de la Unión o a una de sus Cámaras, así como a la Asamblea de
Representantes del Distrito Federal, y darle opinión sobre dichos proyectos;

265. Sus atribuciones se encuentran establecidas en el Artículo 43 bis


LOAPF

K. Fundamentos, facultades legales y estructura de la Fiscalía


General de la República y su titular.
2.11. Explica los fundamentos, facultades legales y estructura interna de la
Fiscalía General de la República y su titular para entender las funciones legales
que desempeña en el derecho administrativo, mediante un mapa conceptual.

266. La Fiscalía General de la República.

267. Es un órgano superior político- administrativo, que auxilia al


Presidente de la República en el despacho de los asuntos jurídicos administrativos
del Estado, conforme al artículo 102 de la Constitución y la Ley Orgánica de la
Procuraduría General de la República.

268. Los Titulares de las Fiscalías Especializadas son “una institución

57
dependiente del Ejecutivo Federal presidido por el Fiscal General, quien tiene a su
cargo la persecución de todos los delitos del orden federal y hacer que los juicios
se sigan con toda regularidad para que la administración de justicia sea pronta y
expedita, e intervenir en todos los negocios que la ley determine”.

269. Cabre traer a cuenta que la palabra Procurador y Procuraduría


también hacen referencia a defensores de consumidores, personas o grupos
sociales; así también lleva el nombre de Procurador; el Procurador General del
Consumidor, el Procurador de la Defensa, del Trabajo, el Procurador del Menor, los
Procuradores Agrarios, etc.

270. La Fiscalía General de la República y los Titulares de las Fiscalías


Especializadas son instituciones que en México adquieren características que aun
cuando hay semejanza con otras parecidas, la Constitución de 1917 les da una
dimensión muy propia al reconocer el monopolio de la acción penal a cargo del
Estado y que encomienda su ejercicio a un solo órgano que los Titulares de las
Fiscalías Especializadas.

271. Tanto la institución del Procurador General de la República como la


del Ministerio Público tienen orígenes en el derecho comparado. Así se dice que el
Ministerio Público es fundamentalmente de origen francés.

272. Fundamentos para considerarlo como integrando parte de la


Organización Centralizada Federal.

273. La evolución de la Administración Pública Federal, nos ha dado la


razón al ser incorporado el Procurador dentro de la estructura de la Administración
Pública Centralizada Federal por lo que, creemos que ya no existe duda alguna de
la ubicación de la Procuraduría General de la República y de su titular.

274. CARÁCTER POLÍTICO, JURÍDICO Y ADMINISTRATIVO DEL


FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA.

275. El Fiscal General de la República. Es un funcionario político, jurídico


y administrativo, nombrado con aprobación del senado y removido por el Presidente
de la República, acuerda con él, encabeza la FGR, forma parte del cuerpo colegiado
que puede acordar la suspensión de garantías (artículo 29 constitucional), e informa
anualmente al Congreso de la Unión.

276. Requisitos para ser Fiscal General de la República.

277. Ser ciudadano mexicano por nacimiento; tener cuando menos treinta
y cinco años cumplidos el día de la designación; contar, con antigüedad mínima de
diez años, con título profesional de licenciado en derecho; gozar de buena
reputación, y no haber sido condenado por delito doloso. El Procurador podrá ser
removido libremente por el Ejecutivo.

278. Carácter Político, Jurídico y Administrativo de Fiscal General.


58
279. Es funcionario político:

▪ Porque es nombrado con aprobación del Senado y removido


libremente por el jefe de estado.
▪ Acuerda directamente con el presidente.
▪ Forma parte de la administración pública centralizada en el más alto
nivel.
▪ Tiene relaciones con otros poderes.
▪ Forma parte del cuerpo colegiado para suspender las garantías
individuales.
▪ Informa anualmente al Congreso de la Unión respecto al Estado que
guarda su dependencia.
▪ Su función implica la realización de actividades en el más alto nivel
político.

280. Es funcionario jurídico porque:

✓ Era consejero jurídico del gobierno federal hasta el 31 de diciembre


de 1994.
✓ Es parte de todos los juicios en los que la federación sea parte.
✓ Es parte en todos los juicios relacionados con agentes diplomáticos y
consulares.
✓ Da opinión jurídica sobre la constitucionalidad o institucionalidad de
las leyes al titular del ejecutivo.
✓ Opina sobre las contradicciones de jurisprudencia de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación y de los Tribunales Colegiados de
Circuito en materia de amparo.
✓ El Fiscal General, por sí o por medio de los Titulares de las Fiscalías
Especializadas o de sus agentes ejercita la acción penal.

281. Los Titulares de las Fiscalías Especializadas son parte en todos los
juicios de amparo. La Fiscalía General de la República y el Ministerio Público
Federal son instituciones que en México adquieren características que aun cuando
hay semejanza con otras parecidas, la Constitución de 1917 les da una dimensión
muy propia al reconocer el monopolio de la acción penal a cargo del Estado y que
encomienda su ejercicio a un solo órgano que es el Ministerio Público.

282. Tanto la institución de la Fiscalía General de la República como la de


los Titualares de las Fiscalías Especializadas tienen orígenes en el derecho
comparado. Así se dice que el Ministerio Público es fundamentalmente de origen
francés.

283. Artículo 102.

284. El Ministerio Público de la Federación se organizará en una Fiscalía


General de la República como órgano público autónomo, dotado de personalidad
jurídica y patrimonio propio.

59
Para ser Fiscal General de la República se requiere: ser ciudadano mexicano
por nacimiento; tener cuando menos treinta y cinco años cumplidos el día de la
designación; contar, con antigüedad mínima de diez años, con título profesional
de licenciado en derecho; gozar de buena reputación, y no haber sido
condenado por delito doloso.

285. El Fiscal General durará en su encargo nueve años.

286. Cabe señalar que con las reformas al artículo102 de la Constitución


Federal, la FGR se convirtió en organismo autónomo y anteriormente formaba parte
de la Administración Pública Centralizada, sin embargo, en la práctica siga
funcionando como parte del Ejecutivo por la falta de la reestructuración.

287. La ley establecerá las bases para la formación y actualización de los


servidores públicos de la Fiscalía.

288. El Fiscal General presentará anualmente a los Poderes Legislativo y


Ejecutivo de la Unión un informe de actividades. Comparecerá ante cualquiera de
las Cámaras cuando se le cite a rendir cuentas o a informar sobre su gestión.

289. El Fiscal General de la República y sus agentes, serán responsables


de toda falta, omisión o violación a la ley en que incurran con motivo de sus
funciones

290. FACULTADES DEL FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA.

291. En el Artículo 6 de la Ley de la Procuraduría General de la República


menciona las facultades indelegables del Procurador General de la República:

292. Comparecer ante cualquiera de las Cámaras del Congreso de la


Unión en los casos y bajo las condiciones que establecen los artículos 69 y 93 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

293. En esas comparecencias deberá reservarse la información que ponga


en riesgo alguna investigación, aquélla que conforme a la ley se encuentre sujeta a
reserva y los datos confidenciales en términos de las normas aplicables;

• Intervenir en las controversias y acciones a que se refiere el artículo 105 de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los términos
previstos en dicho precepto y en las leyes aplicables; La Procuraduría General
de la República y el Ministerio Público Federal son instituciones que en México
adquieren características que aun cuando hay semejanza con otras parecidas,
la Constitución de 1917 les da una dimensión muy propia al reconocer el
monopolio de la acción penal a cargo del Estado y que encomienda su ejercicio
a un solo órgano que es el Ministerio Público.

• Formular petición a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que conozca


de los amparos directos o en revisión que por su interés y trascendencia así lo
60
ameriten, de conformidad con el artículo 107, fracciones V y VIII, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;

• Denunciar ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación la sustentación de


tesis que estime contradictorias con motivo de los juicios de amparo de la
competencia de las Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación o de los
Tribunales Colegiados de Circuito, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo
107, fracción XIII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;

• Proponer al Ejecutivo Federal los proyectos de iniciativas de ley o de reformas


legislativas para la exacta observancia de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y que estén vinculadas con las materias que sean
competencia de la Fiscalía General de la República, de conformidad con las
disposiciones aplicables;

• Someter a consideración del Ejecutivo Federal el proyecto de reglamento de


esta ley, así como el de las reformas al mismo, que juzgue necesarias;

• Presentar al Ejecutivo Federal propuestas de tratados internacionales en el


ámbito de su competencia, en coordinación con la Secretaría de Relaciones
Exteriores y las demás dependencias de la Administración Pública Federal
involucradas;

• Concurrir en la integración y participar en las instancias de coordinación del


Sistema Nacional de Seguridad Pública, con las facultades que determina la ley
de la materia;

• Celebrar convenios de colaboración con los gobiernos del Distrito Federal y de


los estados integrantes de la Federación, de conformidad con el artículo 119 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como acuerdos
interinstitucionales con órganos gubernamentales extranjeros u organismos
internacionales, en términos de la Ley sobre la Celebración de Tratados;

• Celebrar acuerdos, bases de colaboración, convenios y demás instrumentos


jurídicos con autoridades federales y con los gobiernos del Distrito Federal, de
los Estados integrantes de la Federación y municipios, organismos públicos
autónomos, incluso constitucionales, así como con organizaciones de los
sectores social y privado;

• Crear consejos asesores y de apoyo que coadyuven en la solución de la


problemática propia de las distintas actividades de la Procuraduría General de
la República, y

• Las demás que prevean otras disposiciones aplicables.

61
294. ESTRUCTURA INTERNA DE LA PROCURADURÍA HOY FISCALÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA.
ACTIVIDAD CUATRO: CUADRO COMPARATIVO.
UNIDAD DE COMPETENCIA: Secretarías de Estado
INDICACIONES: Del estudio y análisis sobre el tema, complementa el siguiente cuadro comparativo

NOMBRE: FECHA: GRUPO:

La Administración Pública Federal .-18 Secretarías de Estado que constituirán el Gabinete en México

4 9 15
1
_______________________________
5 10_____________________________ 16
2 _______________________________
6

11_____________________________ 17
6 _______________________________ 17
Plan
3 12_____________________________ ____________________________________
_______________________________ ____________________________________
7
13_____________________________ _18__
8

________
8 14

63
SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL.

D.G.E.M. Y R.U.D.E.F.A. HCO. COL. MIL.

Rubrica para evaluar Mapa conceptual.

Nombre del Discente Núm. de lista: _ Grupo:


Nombre del docente: _
Unidad de aprendizaje:
Fecha en que se realiza la observación: Calif.

Indicadores o Niveles
aspectos a Muy bien Regular Suficiente Insuficiente No entrego Evaluación
Evaluar. 10 8 6 4 0
Incluye todos los conceptos del Los conceptos del tema mínimos Incluye conceptos del tema pero No incluye datos y se entrega No presento trabajo.
Conceptos. tema de forma completa y clara. pero de forma completa y clara. no de forma clara, y el trabajo se fuera del horario de la (0 Ptos.)
(3 Ptos.) (3 Ptos.) (2.4 Ptos.) entrega fuera del horario de la materia.(1.2 Ptos.)
materia. (1.8 Ptos.)
Expresa la comprensión global Muestra las ideas principales del Presenta información del tema Presenta información, No presento trabajo.
Fragmentación del tema de donde se desprende tema de forma aislada.(1.6 Ptos.) aislada y la jerarquía en esas incompleta, sin el tema o (0 Ptos.)
de la información. la ramificación. (2 Ptos.) ideas se pierde algunos casos. palabra central Hay
(2 Ptos.) (1.2 Ptos.) evidentes errores de y
sintaxis. (0.8 Ptos.)
La presentación es atractiva La presentación visual muestra El mapa conceptual se muestra Las figuras del mapa no No presento trabajo.
Figuras
visualmente por el uso de las imágenes pero con poco atractivo diseñado pero falta la proporción tienen claridad ni coherencia (0 Ptos.)
empleadas. (1
formas y figuras empleadas. (1 visual. (0.8 Ptos.) en las figuras empleadas. (0.6 con el tema.(0.4 ptos.)
Pto.)
Ptos.) Ptos.)

Los conectores utilizados con los Solo algunos de los conectores Los conectores utilizados con los Los conectores utilizados no No presento trabajo.
conceptos hacen que haya una utilizados con los conceptos son conceptos son incorrectos lo que son los correctos por lo tanto (0 Ptos.)
Proposiciones (2
excelente relación entre ambos. correctos.(1.6 Ptos.) hace que la relación entre ambos no se forman proposiciones.
Ptos.)
(2 Ptos.) para formar proposiciones sea (0.8 Ptos.)
regular. (1.2 Ptos.)
Presenta estructura jerárquica Presenta una estructura Presenta una estructura Presenta una estructura No presento trabajo.
completa y equilibrada, con una jerárquica clara, pero un tanto jerárquica poco clara, un tanto ilegible, desorganizada, (0 Ptos.)
Estructura (2
organización clara y de fácil simple y un poco desequilibrada desequilibrada y un tanto caótica y difícil de
Ptos.)
interpretación.(2 Ptos.) pero de fácil interpretación. (1.6 desordenada y difusa.(1.2 Ptos.) interpretar.(0.8 Ptos.)
Ptos.)
Total de puntos.
Firma del Discente Firma del Docente

64
L. CONCEPTOS, CARACTERÍSTICAS Y EJEMPLOS DE
DESCONCENTRACIÓN ADMTVA.

2.11 Define el concepto de desconcentración administrativa, para comprender


en que consiste el derecho administrativo, así como sus ejemplos, mediante un
resumen

295. CONCEPTO DE DESCONCENTRACIÓN ADMINISTRATIVA.

296. Esta forma de organización pertenece a las Secretarías de Estado y


Departamentos Administrativos con la intención de obtener la mejor atención y eficacia
ante el desarrollo de los asuntos de su competencia, no tienen personalidad jurídica
ni patrimonio propio y jerárquicamente están subordinados a las dependencias de la
administración pública a que pertenecen.

297. Sus facultades son específicas para resolver sobre la materia y ámbito
territorial que se determine en cada caso por la ley.

298. Los órganos desconcentrados forman parte de la centralización


administrativa cuyas atribuciones o competencia la ejercen en forma regional, fuera
del centro geográfico en que tiene su sede el poder central supremo. Luego pueden
desconcentrarse las administraciones federal, estatal y municipal.

299. La administración del Distrito Federal tiene como principales


órganos desconcentrados a las delegaciones políticas.

300. Los organismos desconcentrados dependen en todo momento del


órgano administrativo al que se encuentran subordinados, sin embargo, el organismo
no guarda una relación de subordinación jerárquica respecto a los otros órganos que
forman parte de la administración pública central.

301. La desconcentración surge como un medio para facilitar el dinamismo


de la actividad de determinados órganos de la administración.

302. Las entidades desconcentradas de los órganos públicos


centralizados reciben el nombre de organismos administrativos.

303. Los organismos desconcentrados dependen en todo momento del


órgano administrativo al que se encuentran subordinados, sin embargo, el
organismo no guarda una relación de subordinación jerárquica respecto a los otros
órganos que forman parte de la administración pública central.

304. Los organismos desconcentrados dependen directamente del


titular de la entidad central de cuya estructura forman parte.

65
305. La desconcentración.

306. Es un acto de legislación por medio del cual se transfieren ciertas


facultades de un órgano central a los organismos que forman parte de su propia
estructura con la finalidad de que la actividad que realiza la administración se haga de
un modo pronto y expedito.

307. El organismo desconcentrado tiene cierta autonomía a la que se le llama


técnica, que significa el otorgamiento de facultades de decisión limitadas y cierta
autonomía financiera presupuestaria.

308. No obstante el otorgamiento que la ley hace de dicha autonomía técnica


y presupuestaria, el organismo carece de capacidad jurídica.

309. El organismo administrativo además carece de patrimonio propio, por lo


que no formula su propio presupuesto, sino que este le es determinado y asignado
por el titular de la entidad central de la que depende.

310. Respecto a las facultades administrativas que son otorgadas al


organismo administrativo, estas pueden ser, en todo momento, desempeñadas
directamente por el órgano central del cual depende, por lo que no existe una
verdadera transferencia de facultades al órgano desconcentrado.

311. La desconcentración estrictamente administrativa se identifica en


México, con unidades administrativas que forman parte de la Administración Pública
Federal, Estatal o Municipal.

312. La desconcentración se encuentra regulada en el artículo 17 de la Ley


Orgánica de la Administración Pública Federal, que a la letra dice:

313. Artículo 17. Para la más eficaz atención y eficiente despacho de los
asuntos de su competencia, las Secretarías de Estado podrán contar con órganos
administrativos desconcentrados que les estarán jerárquicamente subordinados y
tendrán facultades específicas para resolver sobre la materia y dentro del ámbito
territorial que se determine en cada caso, de conformidad con las disposiciones
legales aplicables.

314. Según Miguel Acosta Romero hay organismos desconcentrados


creados por ley, decreto, reglamento interior o por acuerdo.

315. EJEMPLOS DE DESCONCENTRACIÓN ADMINISTRATIVA.

316. Unidades desconcentradas de la Administración Pública Federal son:

317. Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo, dependiente de la


Secretaría del Trabajo y Previsión Social; l

66
318. La comisión Nacional Bancaria, dependiente de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público;

319. El Instituto Politécnico Nacional, dependiente de la Secretaría de


Educación Pública.

320. La desconcentración consiste en desintegrar a la unidad de


administración y separarla del centro.

321. En el derecho mexicano los órganos desconcentrados son creados


mediante leyes, decretos, reglamento interior o acuerdos.

322. CARACTERÍSTICAS DE LOS ÓRGANOS DESCONCENTRADOS.

323. Las características de los órganos desconcentrados son las


siguientes:

a) Son inferiores y subordinados al poder central;

b) Se les asignan competencias exclusivas, que se ejercen dentro de


las facultades del Gobierno Federal;

c) Tienen libertad de acción en trámite y decisión;

d) Sí existe vínculo jerárquico, aunque atenuado, pues el poder


central se reserva amplias facultades de mando, decisión,
vigilancia y competencia, ya que fija la política, desarrollo y
orientación de los órganos desconcentrados para mantener la
unidad y desarrollo de la acción de la administración pública
federal;

e) No tienen autonomía económica, su mantenimiento corre a cargo


del Presupuesto de Egresos o de la institución que lo crea —
algunos gozan de manejo autónomo de su patrimonio—; y

f) La autonomía técnica es su verdadera justificación —otorgamiento


de facultades de decisión limitadas—.La Procuraduría General de
la República y el Ministerio Público Federal son instituciones que
en México adquieren características que aun cuando hay
semejanza con otras parecidas, la Constitución de 1917 les da una
dimensión muy propia al reconocer el monopolio de la acción penal
a cargo del Estado y que encomienda su ejercicio a un solo órgano
que es el Ministerio Público.

67
SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL.

D.G.E.M. Y R.U.D.E.F.A. H. COLEGIO MILITAR

UNIDAD DE COMPETENCIA: ACTIVIDAD CINCO: MAPA CONCEPTUAL.

INDICACIONES: A partir de la lectura, complementa el siguiente mapa conceptual.

NOMBRE: FECHA: GRUPO:

DESCONCENTRACIÓN

1) Órganos
desconcentrados

3) Ejemplos de 4) Características de
2) La desconcentración desconocen relación los órganos
administrativa desconcentrados

68
SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL.

D.G.E.M. Y R.U.D.E.F.A. H. COLEGIO MILITAR

Rubrica para evaluar Mapa Conceptual.

Nombre del Discente Núm. de lista: _ Grupo:


Nombre del docente: _
Unidad de aprendizaje: _
Fecha en que se realiza la observación: Calif.

Indicadores o Niveles
aspectos a Muy bien Regular Suficiente Insuficiente No entrego Evaluación
Evaluar. 10 8 6 4 0
Incluye todos los conceptos del Los conceptos del tema mínimos Incluye conceptos del tema pero No incluye datos y se entrega No presento trabajo.
Conceptos. tema de forma completa y clara. pero de forma completa y clara. no de forma clara, y el trabajo se fuera del horario de la (0 Ptos.)
(3 Ptos.) (3 Ptos.) (2.4 Ptos.) entrega fuera del horario de la materia.(1.2 Ptos.)
materia. (1.8 Ptos.)
Expresa la comprensión global Muestra las ideas principales del Presenta información del tema Presenta información, No presento trabajo.
Fragmentación del tema de donde se desprende tema de forma aislada.(1.6 Ptos.) aislada y la jerarquía en esas incompleta, sin el tema o (0 Ptos.)
de la información. la ramificación. (2 Ptos.) ideas se pierde algunos casos. palabra central Hay
(2 Ptos.) (1.2 Ptos.) evidentes errores de y
sintaxis. (0.8 Ptos.)
La presentación es atractiva La presentación visual muestra El mapa conceptual se muestra Las figuras del mapa no No presento trabajo.
Figuras
visualmente por el uso de las imágenes pero con poco atractivo diseñado pero falta la proporción tienen claridad ni coherencia (0 Ptos.)
empleadas. (1
formas y figuras empleadas. (1 visual. (0.8 Ptos.) en las figuras empleadas. (0.6 con el tema.(0.4 ptos.)
Pto.)
Ptos.) Ptos.)

Los conectores utilizados con los Solo algunos de los conectores Los conectores utilizados con los Los conectores utilizados no No presento trabajo.
conceptos hacen que haya una utilizados con los conceptos son conceptos son incorrectos lo que son los correctos por lo tanto (0 Ptos.)
Proposiciones (2
excelente relación entre ambos. correctos.(1.6 Ptos.) hace que la relación entre ambos no se forman proposiciones.
Ptos.)
(2 Ptos.) para formar proposiciones sea (0.8 Ptos.)
regular. (1.2 Ptos.)
Presenta estructura jerárquica Presenta una estructura Presenta una estructura Presenta una estructura No presento trabajo.
completa y equilibrada, con una jerárquica clara, pero un tanto jerárquica poco clara, un tanto ilegible, desorganizada, (0 Ptos.)
Estructura (2
organización clara y de fácil simple y un poco desequilibrada desequilibrada y un tanto caótica y difícil de
Ptos.)
interpretación.(2 Ptos.) pero de fácil interpretación. (1.6 desordenada y difusa.(1.2 Ptos.) interpretar.(0.8 Ptos.)
Ptos.)
Total de puntos.
Firma del Discente Firma del Docente

69
Unidad III.
Bibliografía

1) MARTÍNEZ MORALES, RAFAEL. DERECHO ADMINISTRATIVO.


PRIMER Y SEGUNDO CURSO. ÚLTIMA EDICIÓN, ED. OXFORD.
MÉXICO 2014.

2) ACOSTA ROMERO, MIGUEL. TEORÍA GENERAL DEL DERECHO


ADMINISTRATIVO. ÚLTIMA ED. ED. PORRÚA. MÉXICO 2013.

3) FRAGA, GABINO. DERECHO ADMINISTRATIVO. ULTIMA ED. ED.


PORRÚA. MÉXICO 2012.

4) DELGADILLO GUTIÉRREZ, LUIS HUMBERTO Y LUCERO ESPINOSA,


MANUEL. COMPENDIO DE DERECHO ADMINISTRATIVO. ED.
PORRÚA.

5) ROLDÁN CHOPA, JOSÉ. DERECHO ADMINISTRATIVO. ED.


OXFORD. MÉXICO, 2010.

También podría gustarte