Está en la página 1de 27

Manual de prácticas de Laboratorio de

Bioquímica Básica

Agosto 2022
DIRECTORIO

Dr. Jesús Madueña Molina


Rector

Dr. Gerardo Alapizco Castro


Secretario General

Dr. Luis Alberto Gonzalez García


Director

Dr. Josué Camberos Barraza


Secretario Académico

Dr. Jorge Adalberto Velázquez Román


Secretaría Administrativa

Dr. Alejandro Camacho Zamora


Coordinador de Ciencias Básicas

Autores
MDCS. Luis Monroy Higuera
QFB. Cynthia Isabel Rocha López
QFB. Mabel Nayeli Tracy Gastélum

Revisores de manual
Dra. Liliana de Jesús Salazar Aguilar
Dra. Adriana López Castro
Dr. Josué Camberos Barraza

2
Introducción

Siendo bioquímica una ciencia muy amplia, relacionada con gran cantidad de áreas de ciencias
de la salud, nuestro programa de bioquímica ofrece con estas prácticas de laboratorio un poco
de lo que trabajarán en un futuro como médicos, donde ustedes como estudiantes
relacionarán las bases teóricas con la práctica, ya que aquí aprenderán diversas pruebas
diagnósticas, de gran importancia clínica como apoyo para poder dar un diagnóstico más
certero.

El presente manual es una herramienta para los alumnos de la Facultad de Medicina que
cursan la licenciatura en médico general con el cual pueden hacer un anclaje entre la
información estudiada con la práctica que se lleva a cabo en el mundo laboral, así
desarrollando competencias en los alumnos para la resolución de problemas. También
obtienen habilidades y destrezas para la resolución de problemas, teniendo un pensamiento
crítico y sobre todo una competencia muy importante que es el uso de este conocimiento con
las pruebas diagnósticas de enfermedades llegando así a una mejor conclusión, resolviendo
con calidad de vida para el paciente.

Misión

Somos una Unidad Académica de la Universidad Autónoma de Sinaloa destinada a formar


profesionales de la salud mediante programas de Técnico Superior Universitario,
Licenciaturas y Posgrados, capaces de actuar con humanismo, sentido social, principios éticos
y capacidad científica.

Visión

Ser reconocida por su calidad académica, por el alto nivel de competencia de sus egresados a
nivel nacional e internacional, manteniendo la vanguardia en producción de conocimiento por
el aporte de su cuerpo académico. Tecnológicamente equipada. Ejemplo de eficacia y
eficiencia por el uso óptimo de recursos y procesos certificados. Con liderazgo en programas
de bienestar laboral, académico y personal, en un ambiente de seguridad. Comprometida con
la educación ambiental y la sustentabilidad.

3
TABLA DE CONTENIDOS

Práctica

Introducción………………………………………………………………………………………………..........……………….3

Práctica No. 1. Medidas preventivas, seguridad y manejo de residuos peligrosos biológicos


infectocontagiosos en el laboratorio de bioquímica…………………………………..............................4

Práctica No. 2. Determinación de urea en suero…………………………………………………………..........12

Práctica No. 3. Determinación de proteínas de escape en suero (AST y ALT)………………..........14

Práctica No. 4. Determinación de glucosa en suero………………………………………………................17

Práctica No. 5. Determinación de colesterol en suero……………………………………………………......20

Práctica No. 6. Determinación de ácido úrico en suero………………………………………………….......23

Bibliografía………………………………………………………………………………………………………………….........26
Medidas preventivas, seguridad y manejo de residuos peligrosos biológicos
infectocontagiosos en el laboratorio de bioquímica

El trabajo que se realiza en un laboratorio de bioquímica, requiere el uso de instrumentación


especializada y peligrosa, al igual que de sustancias químicas con diferentes niveles de riesgo.

Cada laboratorio tiene una organización muy particular; en el caso del laboratorio de
bioquímica de la Facultad de Medicina de la UAS de acuerdo a las necesidades, objetivos y
competencias que se buscan en el programa de estudios es importante conocer lo siguiente:

1. Seguridad y riesgo

2. Equipo de seguridad

3. Normas generales: protección Individual

4. Normas generales: hábitos de trabajo

5. Cómo debes utilizar los distintos instrumentos

6. Normas generales: manejo de reactivos

7. Pictogramas de seguridad

8. Normas de emergencia

9. Residuos de laboratorio

Seguridad

Preservar nuestra integridad física y la de nuestros colaboradores. Trabajar en forma


eficiente, minimizando los accidentes en nuestro lugar de estudio o trabajo. Es la
manipulación segura de los productos químicos, conociendo las propiedades del material y
de los posibles peligros de su naturaleza.

El Trabajo en el laboratorio requiere de la observación de una serie de normas de seguridad


que eviten posibles accidentes, relacionados con el manejo de productos químicos y
materiales que entrañan riesgo para la salud humana y medioambiental.

4
Riesgos

Fuente o situación con capacidad de daño en términos de lesiones, daños a la propiedad,


daños al medio ambiente o una combinación de ellos. Toda fuente de posible lesión o daño
para la salud. Todo objeto, sustancia, forma de energía o característica de la organización del
trabajo que puede contribuir a provocar un accidente de trabajo, agravar las consecuencias
del mismo o provocar, a un largo plazo, daños a la salud de los trabajadores. Por ejemplo:

Riesgo físico:

• Material de vidrio
• Incendio
• Electricidad
• Exceso de ruido
• Ventilación inadecuada
• Vibraciones
• Radiaciones
• Inadecuada iluminación
• Temperaturas altas o bajas

Riesgo químico:

Es aquel susceptible de ser producido por una exposición no controlada a agentes químicos.

A través de diferentes vías:

• Inhalatoria
• Ingestión
• Dérmica
• Salpicaduras

Consecuencias:

• Irritación
• Sensibilización alérgica
• Daños sobre diversos órganos
• Malformaciones congénitas (teratógenos)
• Mutaciones
• Cáncer

5
Tóxico

Toda sustancia que inducida en el organismo puede ocasionar trastornos e incluso la


muerte.

Toxicidad

Capacidad de una sustancia de producir daños en los seres vivos, a mayor dosis mayor
toxicidad.

Acción de los agentes tóxicos

• Efector simples: cada tóxico actúa sobre un órgano distinto

• Efectos aditivos: varios tóxicos que actúan sobre el mismo organismo

• Efectos potenciadores: un tóxico multiplica la acción de los otros

Clasificación de los tóxicos

Según las alteraciones que producen

• Corrosivos: destruyen tejidos (ácidos, bases)

• Irritantes: alteraciones en piel o mucosas (disolventes)

• Neumoconióticos: sólidos que se acumulan en los pulmones

• Asfixiantes: impiden la llegada de oxígeno a los tejidos

• Narcóticos: producen inconciencia

• Sensibilizantes: producen alergias

• Cancerígenos: producen tumores malignos

• Mutagénicos: producen problemas hereditarios

• Teratogénicos: producen malformaciones en los embriones

• Sistémicos: Afecta a un órgano de forma selectiva

6
Prevención

Conocer el material que estas utilizando, así como la peligrosidad del producto. La etiqueta
proporciona la información para trabajar en condiciones de seguridad. Lee atentamente las
etiquetas de los productos químicos que se utilizan.

Conocer equipo de seguridad

• Rutas de evacuación
• Extintor
• Duchas de seguridad
• Lavaojos
• Campanas de extracción

Protección individual

• Recoger el cabello, no usar accesorios


• Usar bata blanca y limpia
• Gafas de seguridad, no lentes de contacto
• Usar guantes especiales
• Cubrebocas
• Máscaras
• Zapatos
• Ropa adecuada

Nota de advertencia: No trabajar sin supervisión en el laboratorio.

Manejo de reactivos

Debes considerar que todos los productos químicos tienen propiedades especiales que los
pueden hacer tóxicos corrosivos, inflamables o explosivos, es decir peligrosos.

No utilizar ningún material o producto químico sin saber manejarlo.

Clasificación de las Sustancias Químicas según su reactividad

Todos los envases que contienen Reactivos Químicos deben encontrarse etiquetados.

7
Pictogramas: símbolos que indican el peligro asociado a un determinado producto químico.

Fases de riesgo, R y de seguridad, S. Indican el riesgo concreto de ese producto y que normas
debes tener en caso de usarlo.

Ejemplos de pictogramas

Ejemplo de etiquetas

8
Manejo de residuos peligrosos biológico-infecciosos

Los residuos peligrosos, en cualquier estado físico, por sus características corrosivas,
reactivas, explosivas, inflamables, tóxicas, y biológico-infeccioso, y por su forma de manejo
pueden representar un riesgo para el equilibrio ecológico, el ambiente y la salud de la
población en general, por lo que es necesario determinar los criterios, procedimientos,
características y listados que los identifiquen. Los avances científicos y tecnológicos y la
experiencia internacional sobre la caracterización de los residuos peligrosos han permitido
definir como constituyentes tóxicos ambientales, agudos y crónicos a aquellas sustancias
químicas que son capaces de producir efectos adversos a la salud o al ambiente.

Manejo de Residuos Peligrosos

La legislación ambiental en materia de residuos peligrosos difiere de un país a otro, sin


embargo los gobiernos buscan reducir los impactos negativos al ambiente, por lo que el
manejo no varía de manera substancial. Podemos dividir el manejo general de residuos
peligrosos en las siguientes etapas:

• Determinación de la peligrosidad del residuo


• Alta del residuo peligroso
• Envasado
• Identificación
• Almacenamiento temporal
• Disposición final

A continuación se da una descripción de cada una de estas etapas

1. Identificación. Todos los recipientes que contengan residuos peligrosos deberán contar
con:

a) Etiquetas de identificación: la información contenida en esta dependerá de la legislación


de cada lugar.

b) Nombre del residuo y sus características de peligrosidad (corrosivo, reactivo, explosivo,


etc.).(Clave CRETIB) Generalmente en las áreas de producción se cuenta con recipientes para
almacenar los residuos conforme son generados, antes de transferirlos al Almacén Temporal
de Residuos Peligrosos de la planta.

Es importante que todos estos contenedores, por más pequeños que sean, cuenten con la
identificación mencionada previamente, ya que de lo contrario se corre el riesgo de tener
accidentes por mal manejo.

9
2. Almacenamiento temporal de residuos peligrosos

Una vez que los recipientes se llenen, deberán llevarse al Almacén Temporal de Residuos
Peligrosos, lugar asignado para mantener los recipientes con los residuos peligrosos
generados en las instalaciones, antes de ser enviados a disposición final. El Almacén Temporal
de Residuos Peligrosos debe contar con las siguientes características:

• Estar separado de las áreas de producción, servicios, oficinas y de almacenamiento de


materias primas o productos terminados.
• Contar con muros de contención, y fosas de retención para la captación de los residuos
o de los lixiviados.
• Pasillos lo suficientemente amplios, que permitan el tránsito de montacargas
mecánicos, electrónicos o manuales, así como el movimiento de los grupos de
seguridad y bomberos en casos de emergencia.
• Dispositivos para la extinción de incendios.
• Señalamientos y letreros alusivos a la peligrosidad de los residuos peligrosos
almacenados.
• No existen conexiones con drenajes en el piso, válvulas de drenaje o cualquier otro
tipo de apertura que pudieran permitir que los líquidos fluyan fuera del área
protegida.
• Las paredes están construidas con materiales no inflamables.
• Ventilación natural para evitar la acumulación de vapores peligrosos.
• Iluminación a prueba de explosión.

Sin embargo, es necesario revisar las características de los residuos a almacenar para
determinar si son necesarias todas las condiciones anteriores, o si se requieren medidas de
seguridad adicionales.

Residuos peligrosos biológico-infecciosos

En el caso de los residuos peligrosos biológico-infecciosos, éstos incluyen: materiales de


curación que contienen microbios o gérmenes y que han entrado en contacto o que provienen
del cuerpo de seres humanos o animales infectados o enfermos (por ej. sangre y algunos
fluidos corporales, cadáveres y órganos extirpados en operaciones), asimismo, incluyen
cultivos de microbios usados con fines de investigación y objetos punzo cortantes (incluyendo
agujas de jeringas, material de vidrio roto y otros objetos contaminados). Por lo anterior, los
residuos peligrosos se generan prácticamente en todas las actividades humanas, inclusive en
el hogar. Aunque, en el caso de los residuos químicos peligrosos, son los establecimientos
industriales, comerciales y de servicios que generan los mayores volúmenes, mientras que los
residuos biológico-infecciosos, se generan en mayor cantidad fuera de los establecimientos
médicos o laboratorios, por el gran número de desechos contaminados que producen los
individuos infectados o enfermos en sus hogares o en donde abandonen materiales que hayan
10
entrado en contacto con su sangre (o esputo en el caso de individuos tuberculosos). Es por las
razones antes expuestas, que todos tenemos que conocer acerca de la peligrosidad y riesgo
en el manejo de los residuos peligrosos de toda índole, así como saber qué medidas de
protección se pueden adoptar para prevenir o reducir dicho riesgo, dado lo cual se están
generando y difundiendo guías y manuales de buenas prácticas de manejo de tales residuos
o normas oficiales mexicanas al respecto.

Transporte de residuos peligrosos

Objetivo: Dar cumplimiento con los requerimientos de la Secretaria de Comunicaciones y


transportes y las Normas Oficiales Mexicanas.

Procedimiento:

El transporte utilizado deberá estar incluido en la autorización otorgada por la Secretaria de


Comunicaciones y transportes, para el servicio de auto transporte federal de carga en la
especialidad de residuos peligrosos, así mismo, el transportista deberá contar con la
autorización otorgada por la Secretaria del Medio Ambiente y recursos Naturales.

Tratamiento o disposición final:

La disposición final de residuos peligrosos se hace a través de empresas autorizadas, tanto


para su transportación fuera de la planta así como para su reciclaje, incineración o cualquier
otro método utilizado para su manejo final. La documentación que acredite a las empresas
para el manejo de residuos deberá solicitarse antes de la contratación. El personal que realice
el manejo de los residuos peligrosos en las instalaciones debe utilizar el equipo de protección
personal necesario para evitar accidentes. Asimismo, si ocurre algún accidente ambiental
durante el manejo de los residuos, deberá notificarse a la autoridad competente. Al principio
llevar a cabo todo este proceso para la disposición de residuos peligrosos puede parecernos
excesivo, y más aún si somos una empresa pequeña; sin embargo, tener un buen manejo de
los residuos nos hace más conscientes de los que estamos desperdiciando, ya que los residuos
peligrosos no son otra cosa que materia prima que no empleamos en nuestro proceso
productivo. Adicionalmente, lograremos la reducción del impacto negativo de nuestra
empresa hacia el ambiente. Puede ser físico, químico, físico-químico y/o biológico,
dependiendo del tipo de residuo. La finalidad es disminuir el grado de peligrosidad así como
el volumen de residuos.

Incineración: consiste en realizar un tratamiento térmico cuyo propósito, es reducir tanto el


peso como el volumen de residuos junto con la eliminación de su peligrosidad, esto por su
transformación en especies químicas estables.

11
Práctica No. 2. Determinación de urea en suero

Para que la proteína dietética contribuya al metabolismo energético o a las reservas de


aminoácidos esenciales, la proteína debe ser digerida al nivel de aminoácidos libres o péptidos
pequeños y absorbida a través del intestino. La digestión de la proteína comienza en el
estómago con la acción de la pepsina, una carboxil proteasa que es activa en el pH muy bajo
encontrado en el ambiente gástrico. La digestión continúa mientras los contenidos del
estómago se vacían en el intestino delgado y se mezclan con secreciones pancreáticas. Estas
secreciones pancreáticas son alcalinas y contienen los precursores inactivos de varias serina
proteasas incluyendo tripsina, quimotripsina y elastasa junto con carboxipeptidasas. El
proceso se completa con enzimas en el intestino delgado. Después de que los di- y tripéptidos
restantes se descomponen en los enterocitos, los aminoácidos libres son transportados a la
vena porta y llevados al hígado para el metabolismo energético o la biosíntesis, o distribuidos
a otros tejidos para satisfacer necesidades similares

Urea es el principal producto de excreción nitrogenada en humanos. El ciclo de la urea fue el


primer ciclo metabólico que se definió bien; Su descripción precedió a la del ciclo TCA. El inicio
del ciclo de urea puede considerarse la síntesis de fosfato de carbamoilo a partir de un ion
amonio, derivado principalmente de glutamato vía GDH y bicarbonato de mitocondrias
hepáticas.

Si el balance de nitrógeno no está en equilibrio en el organismo humano puede causar


diversos problemas a la salud, por eso es importante conocer la excreción del nitrógeno en
forma de urea.

Competencias que el alumno obtendrá al realizar la práctica:

• Conocer y explicar el ciclo de la urea


• Conoce la importancia de la toxicidad del amoniaco relacionada con la clínica (signos
y síntomas del paciente)
• Explicar la causa bioquímica de su toxicidad
• Mencionar las causas de aumento y disminución de urea en sangre
• Mencionar la importancia clínica de esta prueba y cuando la solicita el médico

Fundamento del método

La urea presente en la muestra origina indofenol coloreado que se cuantifica


espectrofotométricamente.

Urea + H20. ureasa 2NH4 + CO2

NH4+ + Salicilato + NaClO nitroprusiato indofenol

12
Técnica

1. Atemplar reactivos a temperatura ambiente.

2. Pipetear en tubos de ensayo:

Tubo blanco Tubo patrón Tubo muestra


Suero (muestra) -------------------------- ------------------------- 10 μl
Solución patrón (S) -------------------------- 10 μl --------------------------
Reactivo de trabajo 1.0 ml 1.0 ml 1.0 ml

3. Mezclar bien los tubos, reposar 10 minutos a temperatura ambiente ó 5 minutos a 37 oC.

4. Agregar 1.0 ml de reactivo hipoclorito a los tres tubos.

5. Mezclar, reposar 10 minutos a temperatura ambiente o 5 minutos a 37 oC.

6. Leer en el espectrofotómetro absorbancia del tubo patrón y del tubo muestra a 600
nanómetros (nm) calibrando el aparato con el tubo blanco.

Cálculos

Absorbancia del problema X 50 = mg/dl urea


Absorbancia del patrón

Valores de Referencia

urea en suero = 15 – 39 mg/dl urea.

Resultados

Conclusiones

13
Práctica No. 3. Determinación de proteínas de escape en suero (AST y ALT)

Prácticamente todas las reacciones del cuerpo están mediadas por enzimas, que son
proteínas catalizadoras que aumentan la velocidad de las reacciones sin experimentar
cambios en el proceso. La regulación de las actividades enzimáticas permite al metabolismo
adaptarse rápidamente a las condiciones cambiantes.

Las transaminasas: transaminasa glutámico pirúvica (TGP) y la transaminasa glutámico


oxaloacetica (TGO), están implicadas en la interconversión de aminoácidos y cetoácidos y, por
tanto se requieren para el metabolismo del nitrógeno y de los hidratos de carbono. Ambas
transaminasas están localizadas en las mitocondrias; la TGP se encuentra también en
citoplasma. La actividad sérica de la TGP y TGO aumentan en la enfermedad hepática (la ALT
es la determinación más sensible). También se les conoce como alanina aminotransferasa
(ALT) y aspartato aminotransferasa (AST) respectivamente.

Estas enzimas se relacionan preferentemente, en los procesos de escape de enzimas del


miocardio o hígado, se encuentran presentes en el suero pero en concentraciones muy bajas,
por lo tanto su elevación nos indicaría que hay un proceso anormal es estos órganos, lo cual
lo hace muy útiles en los diagnósticos. La TGO es encontrada en una diversidad de tejidos
inclusive el hígado, corazón, músculos, y cerebro. La TGP normalmente se encuentra dentro
de las células del hígado. Si el hígado esta con algún problema, las células derraman las
enzimas en la corriente sanguínea, elevando los niveles de estas enzimas en la sangre siendo
un indicador del problema que pueda existir.

Competencias que el alumno obtendrá al realizar la práctica:

• Explicar la reacción bioquímica de la TGO y TGP


• Ubicación especifica de las enzimas de escape
• Mencionar las causas de aumento de la TGO Y TGP
• Mencionar el tiempo en que aparece y desaparece cada una
• Conocer su importancia clínica

Fundamento del método ALT

La alanina aminotransferasa (ALT o TGP) cataliza la transferencia del grupo amino de la alanina
al 2-oxoglutarato, formando piruvato y glutamato. La concentración catalítica se determina
empleando la reacción acoplada de lactato deshidrogenasa (LDH), a partir de la velocidad de
desaparición del NADH.

14
Fundamento del método AST

La aspartato aminotransferasa (AST o TGO) cataliza la transferencia del grupo amino del
aspartato al 2-oxoglutarato, formando oxalacetato y glutamato. La concentración catalítica
se determina empleando la reacción acoplada de la malato deshidrogenasa (MDH), a partir
de la velocidad de desaparición del NADH.

Técnica

1. La técnica para ALT y AST, es la misma, pero con diferente reactivo. Se realiza a 37 grados
centígrados (tener preparada la incubadora). Los reactivos deben de ponerse a dicha
temperatura antes de utilizarse.

2. Pipetear en tubo de ensayo:

Reactivo reconstituido 1.0 ml.

Suero (muestra) 50 μl.

3. Mezclar, transferir a una cubeta del espectrofotómetro. Poner el cronómetro en marcha

4. Leer a 340 nm.

5. Leer la absorbancia inicial al minuto y seguir tomando la absorbancia cada minuto (3 veces),
al final que tenga las 4 lecturas

6. Calcular el incremento de la absorbancia por minuto (A/min).

Cálculos (misma fórmula para ALT y AST)

A/minuto X 3333 = TGP (UI/L)

Valores de referencia

ALT. Hasta 41 U/I

AST. Hasta 40 U/L

15
Resultados

Conclusiones

16
Práctica No. 4. Determinación de glucosa en suero

Los carbohidratos, glúcidos o glícidos, son compuestos orgánicos que contienen carbono,
oxígeno e hidrógeno ( C, O2, H2 ) en diferentes combinaciones, constituyendo una parte muy
importante en la alimentación humana además de generar una gran fuente de energía
inmediata, ya que se desdoblan de manera muy rápida, formando grandes cadenas de
glucógeno, el cual se transforma en glucosa en el momento en el que el organismo requiere
energía, pero además de proporcionar glucosa, forman cantidades mínimas de fructuosa y
galactosa, estas últimas no son azúcares esenciales.

La glucosa es la principal fuente de energía para el organismo humano de fácil obtención y


menor costo, de forma especial, le suministra energía al sistema nervioso y al cerebro
aportando un valor energético de 4 kilocalorías/gramo aproximadamente. Se almacenan en
los músculos y en el hígado, en forma de glucógeno.

Tienen una función reguladora porque evitan la formación de cuerpos cetónicos, debido al
eficiente metabolismo de los lípidos, y coadyuvan en el mantenimiento de los niveles
normales de glucosa, colesterol y triglicéridos en sangre.

Tienen una función plástica, debido a que colaboran en la formación de tejido conjuntivo,
además son parte de las membranas de los vasos sanguíneos y del tejido nervioso. Coadyuvan
de gran manera en la función gastrointestinal, pues el proceso de fermentación de la lactosa
facilita el desarrollo de la flora bacteriana saprófita. Además previenen la obesidad, ya que la
fibra vegetal produce saciedad y así se logra disminuir la ingesta de alimentos. Proporcionan
sabor a los alimentos y bebidas, porque los carbohidratos se consideran edulcorantes
naturales.

Normalmente, los niveles de glucosa en sangre se mantienen dentro de límites estrechos a lo


largo del día (80-120 mg/dl). Sin embargo, sube después de las comidas y es más bajo por la
mañana antes del desayuno. Cuando se tiene un exceso de glucosa en la sangre por arriba del
límite superior normal para una edad, se presenta la hiperglucemia. Aunque los valores altos
de glucosa sérica en ayunas se relacionan con suma frecuencia con la presencia de diabetes
sacarina. El aumento de la concentración de glucosa sérica se da en: respuesta a la tensión,
enfermedad de Cushing, diabetes mellitus, acromegalia, hipertiroidismo, pancreatitis crónica,
administración de algunos fármacos como diuréticos clorotiacídicos porque suprimen la
secreción de insulina, coma hiperosmolar no cetónico.

La hipoglucemia es un trastorno caracterizado por una concentración de glucosa en ayunas,


menor al límite inferior normal para el grupo de edad y esto sucede en: enfermedad hepática,
desnutrición, posgastrectomía, tolerancia deficiente a la glucosa, administración excesiva de
insulina, hipoglucemia funcional o espontánea, ingestión de alcohol en ayunas.

17
Competencias que el alumno obtendrá al realizar la práctica:
• Explicar el mecanismo hormonal para la regulación de glucosa en suero
• Mencionar las causas de aumento y disminución de glucosa en suero
• Mencionar generalidades de la Diabetes Mellitus

Fundamento del método


La enzima glucooxidasa cataliza la oxidación de glucosa a gluconato y peróxido de hidrógeno.
La concentración de glucosa es proporcional al H2O2, este puede medirse apareándolo con
un indicador de peroxidasa. La determinación de glucosa se efectúa mediante el método de
Trinder según las siguientes reacciones:

GOD
Glucosa + O2 + H2O H2O2 + Gluconato

POD
2H2O2+ FENOL + 4-AF QUINONA + 4H2O

Abreviaturas: GOD = Glucosa oxidasa


POD = Peroxidasa
4-AF = 4-aminofenazona

MUESTRA CLÍNICA:
Suero.
• La muestra debe recolectarse en ayuno excepto por el agua, durante 8 horas cuando
menos antes de la prueba.
• La muestra debe recolectarse en tubo colector de tapón rojo para suero el cual no
contiene anticoagulante, o de color lila el cual contiene EDTA anticoagulante para
obtener plasma.
• La muestra debe centrifugarse a 3500 rpm durante 5 min para separar el suero y
plasma.

NOTA: La glucosa en suero o plasma es estable al menos 3 días a 2-8ºC.

18
TÉCNICA:
1. Pipetear en tubos de ensayo:

Tubo blanco Tubo patrón Tubo muestra


Suero (muestra) - - 10 μl
Solución patrón (S) - 10 μl
Reactivo (A) 1.0 ml 1.0 ml 1.0 ml

2. Mezclar e incubar 10 min a 37ºC ó 30 min a temperatura ambiente

3. Leer la absorbancia del patrón y de la muestra a 500 nm frente al blanco

4. Coloración estable durante al menos 2 horas

Cálculos:

Abs. Muestra
mg/dL Glucosa = x 100 mg/dL (Conc. Estándar)
Abs. Patrón

Valores de referencia:

Suero o plasma: 80-110 mg/dL

Neonato nacido a término: 30-60 mg/dL

Resultados:

Conclusiones:

19
Práctica no. 5. Determinación de colesterol en suero

Los lípidos, son un grupo de compuestos químicamente diversos, solubles en solventes


orgánicos (como cloroformo, metanol o benceno), y casi insolubles en agua. La mayoría de los
organismos, los utilizan como reservorios de moléculas fácilmente utilizables para producir
energía (aceites y grasas). Los mamíferos, los acumulamos como grasas, y los peces como
ceras; en las plantas se almacenan en forma de aceites protectores con aromas y sabores
característicos. Los fosfolípidos y esteroles constituyen alrededor de la mitad de la masa de
las membranas biológicas. Entre los lípidos también se encuentran cofactores de enzimas,
acarreadores de electrones, pigmentos que absorben luz, agentes emulsificantes, algunas
vitaminas y hormonas, mensajeros intracelulares y todos los componentes no proteícos de
las membranas celulares.

La función biológica más importante de los lípidos es la de formar a las membranas celulares,
que, en mayor o menor grado, contienen lípidos en su estructura. En ciertas membranas, la
presencia de lípidos específicos permite realizar funciones especializadas, como en las células
nerviosas de los mamíferos. La mayoría de las funciones de los lípidos, se deben a sus
propiedades de auto agregación, que permite también su interacción con otras biomoléculas.
Los lípidos casi nunca se encuentran en estado libre, generalmente están unidos a otros
compuestos como carbohidratos (formando glucolípidos) o a proteínas (formando
lipoproteínas).

El colesterol es una sustancia cerosa, de tipo grasosa, que existe naturalmente en todas las
partes del cuerpo. El cuerpo necesita determinada cantidad de colesterol para funcionar
adecuadamente. Pero el exceso de colesterol en la sangre, combinado con otras sustancias,
puede adherirse a las paredes de las arterias. Esto se denomina placa. Las placas pueden
estrechar las arterias o incluso obstruirlas.

Los niveles de colesterol elevados en la sangre pueden aumentar el riesgo de enfermedades


cardíacas, y estos tienden a aumentar con la edad. El aumento de colesterol no suele tener
signos ni síntomas, pero puede detectarse con una prueba de sangre realizada en un
laboratorio clínico. Las probabilidades de tener un nivel de colesterol alto son mayores si se
tiene antecedentes familiares, sobrepeso o consumir muchas comidas grasosas.

20
Competencias que el alumno obtendrá al realizar la práctica:

• Mencionar la importancia del colesterol en el organismo


• Explicar el transporte del colesterol por el organismo a través de las lipoproteínas
• Mencionar las causas de aumento y disminución del colesterol en el organismo
• Mencionar generalidades de la arterioesclerosis
• Mencionar otra patología que se presente por un aumento de colesterol
• Utilidad diagnóstica

Fundamento del método

La colesterol esterasa hidroliza los ésteres de colesterol presentes en la muestra dando


colesterol libre y ácidos grasos, en una posterior oxidación enzimática mediante la colesterol
oxidasa se forma H2O2 y colesterona. El H2O2 se valora por la reacción Trinder, mediante un
cromógeno, fenol y 4- Aminoantipirina, en presencia de Peroxidasa, formando una
quinonimina cuya coloración, encarnada, es proporcional a la concentración de colesterol
presente en la muestra.

Colesterol estearasa
Esteres de colesterol + H2O Colesterol + Ác. grasos

Colesterol oxidasa
Colesterol + O2 4-colesterona + H2O2

Peroxidasa
2H2O2 + 4-amino-antipirina + fenol Quinonimina + H2O

MUESTRA CLÍNICA :

Suero
• La muestra debe recolectarse en ayuno total excepto agua, durante un lapso de 12 a
14 horas antes de la prueba.
• La muestra debe recolectarse en tubo recolector al vacío de tapón rojo el cual no
contiene anticoagulante.
• La muestra debe centrifugarse a 3500 rpm para separar el suero.

21
TÉCNICA:

1. Pipetear en tubos de ensayo:

Tubo blanco Tubo patrón Tubo muestra


Suero (muestra) - - 10 μl
Solución patrón (S) - 10 μl
Reactivo (A) 1.0 ml 1.0 ml 1.0 ml

2. Mezclar e incubar 5 minutos a 37ºC ó 10 min a temperatura ambiente


4. Leer la absobancia del patrón y de la muestra a 500 nm frente al blanco. La coloración
será estable durante al menos dos horas

Cálculo:

Abs. Muestra
mg/dL Colesterol = x 200 mg/dL (Conc. Estándar)
Abs. Patrón

Valores de referencia

• Valores normales = menos a 200 mg/dL


• Valores sospechosos = desde 220 mg/dL
• Valores elevados = desde 260 mg/dL

Resultados

Conclusiones

22
Práctica No. 6. Determinación de ácido úrico en suero

El ácido úrico, el producto final del catabolismo de las purinas en los seres humanos, no se
metaboliza y debe de excretarse.

El ácido úrico es un antioxidante circulante. A pH 7.4, un 98% esta ionizado y, por tanto, circula
como urato monosódico. Esta sal es poco soluble y el líquido extracelular se satura a
concentraciones de urato algo por encima del límite superior del intervalo de referencia. Por
tanto el urato monosódico tiende a cristalizar en sujetos con hiperuricemia. La manifestación
clínica más evidente de este proceso en la gota, con formación de cristales en el cartílago, la
membrana sinovial y el líquido sinovial. Esto puede acompañarse de cálculos renales (de
urato) y tofos (acumulación de urato sódico en partes blandas).

Las purinas proceden de tres fuentes en el ser humano: síntesis de novo, vía de recuperación
y dieta. Las reservas de urato en el organismo (y, por tanto, la concentración plasmática de
ácido úrico) dependen de las velocidades relativas de formación y excreción de urato. Más de
la mitad de urato se excreta por el riñón y el resto, por el intestino, donde es eliminado por
las bacterias. En el riñón, el urato es filtrado y reabsorbido casi totalmente en el túbulo
proximal. A nivel distal hay secreción y absorción, de forma que el aclaramiento total de urato
es de alrededor del 10% de la carga filtrada, es decir, un 90% permanece en el cuerpo. Las
purinas de la dieta representan alrededor del 20% del urato excretado. Por tanto, la
restricción de purinas en la dieta (menos carne y vino tinto) puede reducir las concentraciones
de urato en solo un 10-20%.

La concentración plasmática de urato es, por término medio, más alta en los varones que en
las mujeres, tiende a aumentar con la edad y suele estar elevada en individuos obesos. Los
valores de ácido úrico elevados guardan relación con consumos altos de azúcar. Numerosos
factores (como fármacos y alcohol) también alteran el control tubular de los uratos y pueden
causar o aumentar la hiperuricemia.

Competencias que el alumno obtendrá al realizar la práctica:

• Explicar la formación del ácido úrico


• Mencionar las causas de aumento y disminución de ácido úrico
• Mencionar generalidades de la gota
• Mencionar otra patología que se presenta cuando existe aumento del ácido úrico
• Conocer su importancia médica

23
Fundamento del método

El ácido úrico presente en la muestra origina un complejo coloreado que se cuantifica por
espectrofotometría.

Ácido úrico + 02 + 2H20 uricasa Alantoína + C02 + H202

2H202 + 4 – Aminoantipirina + DCFS peroxidasa Quinonaimina + 4H20

Técnica

1. Pipetear en tubos de ensayo:

Tubo blanco Tubo patrón Tubo muestra


Suero (muestra) - - 25 μl
Solución patrón (S) - 25 μl -
Reactivo (A) 1.0 ml 1.0 ml 1.0 ml
Agua destilada 25 μl

2. Mezclar, reposar 10 minutos a temperatura ambiente ó 5 minutos a 37 grados centígrados.

2. Leer en el espectrofotómetro en absorbancia a 520 nanómetros (nm) calibrando el aparato con el


tubo blanco

Cálculos

Absorbancia de la muestra X 6 = mg/dl ácido úrico


Absorbancia del patrón

Valores normales

Hombres 3.5 – 7.2 mg/dl ácido úrico

Mujeres 2.6 - 6.0 mg/dl ácido úrico

24
Resultados

Conclusiones

25
BIBLIOGRAFÍA

Baynes, Bioquímica Médica, Editorial Elsevier, 3ra. Edición, 2012, México.


Harvey, Richard, Bioquímica, Editorial Lippncott, 6ta. Edición, 2013, México.

Matix Verdú J., Sánchez de Medina F. Hidratos de carbono. 2014.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-007-SSA3-2001 Para la organización y funcionamiento


de los laboratorios clínicos.

Norma oficial mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005, que establece las características, el


procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos. 23 de
junio de 2006.

Norma oficial mexicana NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, Protección ambiental - salud


ambiental-residuos peligrosos biológico infecciosos-clasificación y especificaciones de
manejo. 17 de febrero de 2003.

Norma oficial mexicana. NMX-R-019-SCFI-2011. Sistema armonizado de clasificación y


comunicación de peligros de los productos químicos. 2011.

26

También podría gustarte