Está en la página 1de 5

EVOLUCIÓN DE LAS IDEAS PENALES

PERIODOS QUE COMPRENDEN LAS IDEAS PENALES

A lo largo del tiempo, la función represiva se ha orientado en diversas rutas según


los distintos pueblos.

Los estudios de la materia agrupan cuatro periodos o etapas que ofrecen algunas
notas comunes, siendo estas:

La Venganza Privada

La Venganza Divina

La Venganza Pública

El Periodo Humanitario

Y un quinto llamado Etapa Científica

Cada uno de los periodos tiene en su nombre el principio a que se refiere, pero en
cada uno de ellos conviven ideas opuestas y aún contrarias, nos daremos cuenta
que en nuestra legislación actual persisten reminiscencias de dichos periodos
penales de antaño.

PERIODO DE LA VENGANZA PRIVADA

Llamada también venganza de sangre o época bárbara, en este primer


periodo de formación del derecho penal, fue el impulso de la defensa o de la
venganza llamado la ratio essendi (razón de ser), de todas las actividades
provocadas por un ataque injusto, cada familia y cada grupo se protege y se hace
justicia por sí mismo.

Claro que no podemos hablar de derecho penal en este periodo pero es un


antecedente en cuya realidad hunden sus raíces las instituciones jurídicas que
vinieron a sustituir esta práctica común de hacer justicia.

1
Si pensamos que todo animal ofendido tiende instintivamente a reaccionar, es fácil
comprender como la primera forma y la primera justificación de lo que hoy
llamamos justicia penal debió ser por naturaleza propia la venganza.

La Venganza privada era también conocida como la Venganza de Sangre ya


que sin duda se originó con los homicidios y las lesiones delitos que por
naturaleza son denominados de sangre.

Como en ocasiones los vengadores al ejercer esa reacción se excedían causando


más mal que el que habían recibido o pretendían vengar, surgió una formula
llamada del TALIÓN OJO POR OJO DIENTE POR DIENTE, que significaba que
el grupo reconocía al grupo o familia el derecho de causar un mal de igual
intensidad al sufrido, lo que modero en gran medida las venganzas.

DE LA VENGANZA DIVINA

En la antigüedad los pueblos se organizaban en forma teocrática es decir en torno


a la religión, por lo que todos los problemas se proyectan hacia la divinidad
surgiendo así en el terreno delas ideas penales la venganza divina.

Se estima al delito como una de las causas del desconocimiento de los dioses por
eso los jueces y tribunales juzgaban en nombre de la divinidad ofendida,
pronunciando sus sentencias e imponiendo las penas para satisfacer la ira de los
dioses.

En esta etapa la justicia represiva es manejada principalmente por la clase


sacerdotal como en los pueblos Hebreo o Judío quiénes son eminentemente
religiosos hasta estos tiempos.

Parece natural que al revestir los pueblos las características de la organización


teocrática, todos los problemas se proyecten hacia la divinidad, como eje
fundamental de la constitución misma del Estado. Así surge, en el terreno de las
ideas penales, el periodo de la venganza divina.

2
"Es entendible el concepto; de que la irritación y la reacción provocadas por un
ataque venido del exterior, respondieron primero al instinto de conservación,
dando nacimiento a la lucha y a la venganza privada cuando la ofensa se había
consumado; y sólo después, lógica y ontológicamente, se idearon explicaciones
o justificaciones que atribuyeron tal conducta a la necesidad de dar satisfacción a
las divinidades ofendidas.

En esta etapa evolutiva del Derecho Penal, la justicia represiva es manejada


generalmente por la clase sacerdotal. Aparece en muchísimos pueblos, pero se
perfila de manera clara en el hebreo; esto no debe resultarnos extraño si
atendemos a que los judíos han sido siempre eminentemente religiosos.

LA VENGANZA PÚBLICA

A medida que los pueblos o estados adquirieron mayor solides se empieza a


diferenciar entre el derecho público y el derecho privado, ya sea según el hecho
que lesione directamente intereses de los particulares o del estado, es cuando
aparece esta etapa llamada también CONCEPCIÓN POLÍTICA.

Los tribunales juzgan en nombre de la colectividad y para salvaguardar a esta se


imponen penas cada vez más crueles e inhumanas, nada se respetaba ni siquiera
la tranquilidad de las tumbas, pues se desenterraban los cadáveres y se les
procesaba.

Los jueces y tribunales poseían facultades omnímodas (que lo abarca todo,


absoluta y total) y podían incriminar hechos no previstos como delitos en las leyes.

Esto ocurrió en Europa hacia el siglo XVII (edad media).

En este periodo la humanidad agudizo su ingenio para inventar suplicios para


vengarse o hacer justicia, la tortura era una cuestión previa antes de la ejecución a
fin de revelaciones y confesiones, nacieron los calabozos, la jaula de hierro o de

3
madera, la argolla que era una pesada pieza de madera cerrada al cuello, la
horca, los azotes, la rueda en la que se colocaba al reo después de romperle los
huesos a golpes, el descuartizamiento con cuatro caballos, la hoguera y la
decapitación con el hacha, los trabajos forzados encadenados y otros.

PERIODO HUMANITARIO

A la excesiva crueldad le siguió un movimiento humanitario de las penas, y en


general de los sistemas penales, esta tendencia humanitaria tomo auge hasta la
segunda mitad del siglo XVIII con CÉSAR BONNESANA o CÉSAR DE
BECCARIA, italiano, siendo otros no menos importantes MONTESQUIEU,
DÁLEMBERT, VOLTAIRE ROUSSEAU y otros.

Ellos critican los sistemas empleados hasta entonces, se pugna por la exclusión
de los suplicios y crueldades innecesarias, se propone la certeza contra las
atrocidades de las penas, se orienta la represión hacia el porvenir subrayando la
utilidad de las penas sin desconocer su necesaria justificación, se toma en cuenta
la peligrosidad del delincuente para las sanciones aplicables y se urge por
una legalidad de los delitos y de las penas.

ETAPA CIENTÍFICA

Desde que empieza la sistematización en los estudios sobre la materia penal


puede hablarse del periodo científico, esta etapa inicia principalmente con la etapa
De CÉSAR BECCARIA y concluye con la de FRANCISCO CARRARA.

En este periodo el delincuente es la máxima preocupación científica de la justicia,


se mantienen los principios de la fase humanitaria pero se profundiza
científicamente respecto al delincuente, se considera que el castigo no basta, por
más humanitario que sea, sino que además se requiere llevar a cabo un estudio
de personalidad del sujeto y analizar también a la victima

4
Es indispensable conocer el porqué del crimen, saber cuál es el tratamiento
adecuado para readaptar al sujeto y sobretodo prevenir la comisión de los delitos.

También podría gustarte