Está en la página 1de 5

“LA FE DEL MEXICANO EN LA NOVELA DE LA REVOLUCIÓN: LA MIRADA DE

MARIANO AZUELA EN LOS DE ABAJO, LOS CACIQUES Y LAS MOSCAS” DEL

LIBRO DIGITAL TITULADO ESTADO-NACIÓN EN MÉXICO: INDEPENDENCIA Y

REVOLUCIÓN

En el libro "El lenguaje como mediación" aborda la importancia del lenguaje como instrumento de

aprehensión y descripción de la realidad. El lenguaje estructurado a partir de las palabras describe al

mundo, lo representa, lo narra y hace posible la comunicación.

Las palabras son una mediación, representan la realidad, a veces desde una óptica subjetiva,

cargada de interpretaciones. El lenguaje tiene una connotación poética, con el uso mayoritario de

metáforas e imágenes; o utiliza la función emotiva según la clasificación propuesta por Roman

Jackobson. En los textos artísticos, las palabras adquieren doble significación, en parte por las

funciones ya señaladas, pero también por la convención social que les otorga cierto grado de

poeticidad.

El autor del documento también menciona que la literatura antigua, cuando trata temas

sobrenaturales, está presentando parte de la visión cotidiana de los habitantes de la cultura que

genera el texto. La literatura también une al arte con la ciencia y la religión a través del lenguaje,

por eso la llama "heredera del sincretismo". En ese mismo texto explica que en otra época los

cantores/poetas recibían orden divina o de personajes muertos para externar un saber, un hecho o

una anécdota. En este sentido forman y recrean la realidad, su realidad.

Además, el documento menciona que los estímulos son otro tipo de mediación que tienen

varias dimensiones, una de ellas es utilizada como medio de comunicación. A diferencia del

lenguaje, carece de un código claramente definido. Sin embargo, la cultura proporciona elementos

que hacen común la percepción e interpretación de los estímulos, en uno o varios grupos. Así, a

través de los textos, los estímulos afectan la realidad, tanto del individuo como de su entorno. Es
decir, los textos surgen desde la percepción de la realidad, se producen y vuelven a la realidad, se

vinculan con ella y la transforman. Hay un proceso que va de la imitación o negación de la realidad

hasta la modificación de ésta a través de los textos.

El documento también menciona que las palabras son códigos que se asimilan al grupo, a la

sociedad y son condicionadas por ella. Las convenciones se modifican de acuerdo a la época y a la

cultura que se estudia. Por ejemplo, en la época de Mariano Azuela, cuando él escribe la novela Los

de abajo, no se aceptaba el uso de palabras consideradas como barbarismos o latinajos.

El autor del documento también analiza la relación entre la literatura y la realidad. En los

textos artísticos, la realidad observada desde un contexto social e individual, expresada bajo estas

condicionantes, e interpretada también a su amparo. La producción de cualquier texto es individual

y es el autor quien define las características que éste asumirá. Así, aunque el lenguaje sea referencial

y se omita el uso de las funciones poéticas y emotivas, tendrá siempre un elemento subjetivo.

Finalmente, el documento aborda la novela de la Revolución mexicana como perspectiva

posible de la realidad histórica. Los promotores del género determinan el canon literario, siguiendo

a Castro Leal, tiene como características:

1) Abordar temas relacionados con el hecho histórico

La Revolución Mexicana, iniciada en 1910, fue un conflicto armado que surgió debido a las

desigualdades sociales y la dictadura de Porfirio Díaz. Líderes como Francisco Madero, Emiliano

Zapata y Pancho Villa lucharon por diversas causas, incluyendo la reforma agraria y los derechos

laborales. Venustiano Carranza asumió la presidencia en 1917, y se promulgó la Constitución de ese

año, que estableció reformas fundamentales. La Revolución dejó un legado duradero en México y

tuvo implicaciones internacionales, marcando un hito en la historia del país.


2) Contenidos relacionados con aspectos autobiográficos

A menudo incluyen aspectos autobiográficos de los autores o personajes basados en sus propias

experiencias personales. Estos elementos añaden autenticidad y profundidad a las historias. Autores

como Mariano Azuela y Martín Luis Guzmán plasman sus vivencias en sus obras, ofreciendo una

visión personal de la Revolución. Además, obras como "La casa en Mango Street" de Sandra

Cisneros exploran la identidad cultural y las conexiones personales con la historia mexicana. Estos

toques autobiográficos enriquecen las novelas y proporcionan una perspectiva única de este

importante período histórico.

3) La estructura de la narración se basa en cuadros y visiones episódicas

La estructura narrativa basada en cuadros y visiones episódicas es una técnica literaria comúnmente

utilizada en novelas que exploran la Revolución Mexicana. Esta aproximación fragmentada

presenta la historia a través de episodios independientes o "cuadros" que ofrecen instantáneas de

eventos, personajes y lugares relacionados con el conflicto. A través de esta estructura, los autores

pueden mostrar una gama diversa de perspectivas y temas mientras crean un mosaico histórico que

refleja la complejidad de la Revolución Mexicana. Ejemplos destacados de esta técnica incluyen

"Los de abajo" de Mariano Azuela y "La región más transparente" de Carlos Fuentes.

4) Posee elementos épicos y promueven el nacionalismo

Las novelas de la época de la Revolución Mexicana incorporan elementos épicos al presentar a

héroes y protagonistas valientes que luchan por la justicia y la libertad en un México marcado por

desigualdades y opresión. Estas obras literarias promueven el nacionalismo al enfatizar la identidad

mexicana y la lucha por la soberanía, inspirando un sentido de orgullo nacional y unión en torno a la

causa de transformar la sociedad. Las narrativas épicas de estas novelas movilizaron a la población

y contribuyeron al movimiento nacionalista durante un período de cambios significativos en

México.
5) El tratamiento de las fábulas narradas es realista. La perspectiva del autor se esconde a

través de la voz del narrador. Sin embargo, puede detectarse a través de la suma de posturas

empleadas en la obra.

 Estos textos en época de Revolución Mexicana se caracterizan por su contexto histórico y

diversidad de voces.

 Presentan un tratamiento realista de las narrativas a través de descripciones detalladas y

personajes multidimensionales.

 Los conflictos sociales y políticos se representan de manera auténtica.

 La perspectiva del autor se oculta detrás de la voz del narrador, pero se revela a través de la

suma de posturas y opiniones presentadas en la obra.

 Estas novelas promueven una comprensión más completa de la Revolución Mexicana a

través de una exploración multifacética de sus temas y eventos.

Las novelas de Mariano Azuela "El Abajo", "Los Caciques" y "Las Moscas" son analizadas

en un artículo que explora cómo representan la fe del pueblo mexicano durante la Revolución. Las

novelas demuestran cómo la Revolución afectó la vida de la gente común y cómo su fe fue puesta a

prueba durante este tiempo.

"El Abajo" retrata las luchas de un grupo de rebeldes que luchan contra el gobierno,

mientras que "Los Caciques" describe la corrupción de los funcionarios locales y su abuso de poder.

"Las Moscas" explora el tema del desencanto y la pérdida de fe en la Revolución. Estas novelas

muestran cómo la Revolución impactó las vidas de los mexicanos y cómo desafió sus creencias y

valores. También resaltan la importancia de la literatura para captar el espíritu de la Revolución y su

impacto en la sociedad mexicana.

El lenguaje tiene una connotación poética cuando se utiliza mayoritariamente metáforas e

imágenes, o utiliza la función emotiva. Las palabras son códigos que se asimilan al grupo y a la

sociedad y son condicionadas por ella. Las convenciones se modifican de acuerdo a la época y a la
cultura que se estudia. La literatura, como producto artístico, es una fuente de estímulos que

generan ideas, emociones o sensaciones. Los textos y la literatura en general ofrecen perspectivas

posibles de hechos pasados y presentes. La novela de la Revolución mexicana es un género literario

que aborda temas relacionados con el hecho histórico y contiene elementos épicos y promueve el

nacionalismo.

La perspectiva del autor se esconde a través de la voz del narrador, pero puede detectarse a

través de la suma de posturas empleadas en la obra. En resumen, el ensayo destaca la importancia

del lenguaje como mediación para la percepción y expresión de la realidad, así como la influencia

de la sociedad y la cultura en las convenciones lingüísticas y literarias. Además, se analiza la

relación entre la literatura y la realidad histórica, especialmente en el caso de la novela de la

Revolución mexicana.

También podría gustarte