Está en la página 1de 4

MATÍAS YEATTS.

41915614

1) Analizar morfosintácticamente el siguiente texto y traducir. Enunciar las


palabras que lo componen:

----------------------PVS------------------------------ ----- SES--


[ Importata erant ab imperatore nostro animalia
n/s Ab.m.s Ab.m.s N.n.p
NV -------- término --------- N
--------- C. Agente ---------

----------------- -------PVS---------------- ----------- PVS ---------


ferocissima ex omni Africa. ( In harena circensi
N.n.p n/s Ab.f.s Ab.f.s n/s Ab.f.s Ab.f.s
Grado ----- término ------- ------ término ------
Superl. ---------- Locus UNDE -- ----- Locus UBI --------

-------------SES --------------- -------PVS ------ ------PVS ----------


crudelitas gladiatorum exposita est ) ( accendebatque
G.m.s 3p.s.pret.perf. 3°p.s. pret. imp.
N -- C.Esp. ---- M. ind, V. act M.ind. V. act n/c cop.
Encl.

-------- SES ----------------


timores multitudinis. ) ] O.C
N.m.p G.f.s
-- C. Esp. -----

Traducción: “Habían sido importados por nuestro emperador animales


ferocísimos de toda África. En la arena circense/ del circo la crueldad de
los gladiadores ha sido expuesta y encendía los temores de la multitud. “

Enunciados:
Importo, as, are, avi, atum: “importar” | ab: prep. de ablativo; “de, desde” |
imperator, oris (m) 3ª dec. Imparis. : “emperador” | noster, tra, trum:
“nuestro/a | animal, alis (n): animal | ferox, ocis: “feroz”  ferocissimus, a,
um: “ferocísimo” | ex: prep. de ablativo: “de, desde” | omnis, e: “todo” |
Africa, ae (f) | in: prep. de Ab./ Ac., “en” | harena, ae (f): “arena” |
circensis, e: “perteneciente al circo y a sus juegos” | crudelitas, atis (f):
“crueldad” | gladiator, oris (m): “gladiador” | expono, is, ere, exposui,
expositum: “exponer” | -que: nexo cord. cop. Enclíctico | accendo, is, ere,
accendi, accensum: “encender” | temor, is (m): “temor” | multitudo, inis (f):
“multitud”

2) Enunciar los participios del verbo sino

Sino, sinis, sinere, sivi, situm,

Presente Activo: sinens, -ntis


Futuro Activo: siturus, -a, -um
Perfecto Pasivo: situs, -a, -um
Futuro Pasivo: sinendus, -a, -um

1) Analizar morfosintácticamente el siguiente texto “conocido” y


traducir. Comentar temas y motivos, particularidades del género
literario y del imaginario cultural.

---S------ <------ ----- P ------> -----S---- ------------


Vesper adest, iuvenes, consurgite: Vesper Olympo
NV V.m.s. NV
N NV Invoc. 2°p.p.pres N Qua/UBI
M.I, V.A.

----------------------PVS---------------------------------
exspectata diu vix tandem lumina tollit. […]
-----Atr.----- CT CT CM N NV
<-----OD------ --------->

<--- PVS ---> --SS--


iam veniet virgo, […] (Cat. 62.1-2; 4)
CT NV N
2) ¿En qué se centra el artículo “En tiempos de culto a Marte ¿por qué
estudiar Venus? Repensando el papel de Pompeya durante la segunda
guerra” desde el punto de vista arqueológico y por qué?

El artículo de Garrafoni y Sanfelice pretende un análisis de cómo,


después de que Pompeya fuera abatido por el Vesubio, se manipularon las
excavaciones arqueológicas de la ciudad otorgándoles a las mismas una
fuerte cuota de ideales nacionalistas, moralistas, fascistas, e incluso;
patriarcales. Ahora, ¿Quién se beneficia? (Cui Bono) Este cuestionamiento
puede llevarnos a las razones que tenían Maiuri (el antropólogo) y el
imperio fascista (con Mussolini al poder) cuando intervinieron, sin
discreción alguna, en la cultura romana.

Pompeya, luego de las excavaciones, fue preparada – de manera


estratégica, eliminando pinturas eróticas y otros materiales que
consideraban no adeptos a los ideales fascistas – en pos de “limpiar la
ciudad de Roma de algunos aspectos no deseados de su pasado.” De esta
manera, el imperialismo Italiano trazaba un paralelismo entre sus valores y
el de los Romanos, claro está, antes limpiando todo aquello que consideran
“profano”. El ejemplo más claro, se da en el ocultamiento de las pinturas
eróticas encontrados en Pompeya. Estos fueron, primero removidos de sus
lugares originarios, y luego llevados al Museo Nacional de Nápoles, donde
se guardaba una colección secreta. Pocos podían ingresar a verlas,
exceptuando casos muy particulares. La condena moral de los valores
cristianos hacia hechos naturales como pinturas sexuales es una clara
referencia a los valores patriarcales, de superioridad y de opresión hacia
las mujeres que se daban en regímenes como el Italiano Fascista, pero
cómo bien señalan las autoras, siguen vigentes al día de hoy; a tal punto
que, para poder ingresar a ver las pinturas de aquella época, se siguen
imponiendo limitaciones.
Luego el artículo se centra en las interpretaciones asignadas por Muiri a
la diosa Venus. Se critica la fuerte presencia de masculinidad, de la
valorización que se hace de la guerra, de imposiciones sobre el rol
femenino, entre otras cosas. A través de las interpretaciones de Muiri en
sus escritos, quedan expuestos los valores morales que se defendían en esa
época no tan lejana. Las autoras hacen referencia a un cuadro donde
aparecen Venus y Marte en las nupcias de su boda. Muiri, interpreta que
Marte está intentando desnudar los senos de la diosa, mientras la misma, lo
rechaza con un gesto. Ante esto, Muiri opina deliberadamente, que se
asemeja a una mujer romana educada. Esto no es un hecho aislado en la
interpretación de la historia Romana, el hecho de que la mujer deba ser
casta, que era considerada una “loba” si se la veía en reuniones por la
noche, entre otros estigmas sociales que sufría la mujer romana. Así en las
interpretaciones de Muiri aparecen aspectos de roles de género: se valora al
hombre guerrero, pero a la mujer, se la valora cuando es: sumisa,
obediente, educada.

Por último, quisiera destacar una cita que se hace en el artículo que,
creo yo, explica muy bien porqué las teorizaciones presentes acerca de las
mujeres en la historia antigua y clásica, de Grecia y Roma, son sumamente
importantes:

“cada era construye mentalmente su propia representación del


pasado, su propia Roma y su propia Atenas” (DUBY apud FUNARI,
2003, p. 29).

También podría gustarte