Está en la página 1de 22

TALLER DE PRAXIS

UNIDAD 2
Diagnóstico Social Participativo

Autor: Castro Calle Christian Eduardo


ÍNDICE

1. Unidad 2: Diagnóstico Social Participativo .......................................................... 3

Tema 2: Componentes para un Diagnóstico Social Comunitario ................................. 3

Objetivo ......................................................................................................................... 3

Introducción .................................................................................................................. 3

2. Información de los Subtemas ............................................................................. 4

2.1 Subtema 1: Trabajo Social Comunitario ............................................................ 4

2.2 Subtema 2: Elementos Básicos e Interrelacionados del Trabajo Social


Comunitario .................................................................................................................. 7

2.3 Subtema 3: Diagnóstico Social Comunitario .................................................... 12

2.4 Subtema 4: Componentes del Diagnóstico Social Comunitario ....................... 15

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad 2 ....................................................... 19

4. Material Complementario................................................................................ 21

5. Bibliografía ...................................................................................................... 22

2
Unidad 2 I Diagnóstico Social Participativo

1. Unidad 2: Diagnósticó Sócial


Participativó
Tema 2: Componentes para un Diagnóstico Social
Comunitario
Objetivo
Destacar la importancia de los componentes del Diagnóstico Social Comunitario a partir
del reconocimiento del Trabajo Social Comunitario como una herramienta de
intervención y sus elementos básicos.

Introducción
Comprender la importancia del Trabajo Social Comunitario como una metodología
para la ejecución de un Diagnóstico Social Comunitario es la base de este tema.

En cada uno de los espacios se encontrarán con diferentes planteamientos que aclaran
que los actores sociales son los pilares principales de una organización y/o comunidad,
y que sin su participación activa, casi ningún proyecto social lograría el éxito anhelado,
al menos eso es lo que hemos conocido a lo largo de nuestra experiencia.

La propuesta del Trabajo Social Comunitario es que el bienestar social se logre a partir
del interés de los actores sociales por conseguir una transformación o cambio social
de la situación en la que viven; ahí los trabajadores sociales ganan protagonismo y
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

espacios para labrar credibilidad porque son aquellos expertos en el manejo


estratégico del Diagnóstico Social Comunitario y de cada uno de sus componentes.

Le invitamos a revisar minuciosamente el presente contenido que le permitirá


identificar, describir y caracterizar adecuadamente a una comunidad para que
posteriormente sea el motor de apoyo para la búsqueda de alternativas de solución
mediante un plan de acción a los problemas detectados en un sector social.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 3


Unidad 2 I Diagnóstico Social Participativo

2. Infórmación de lós Subtemas


2.1 Subtema 1: Trabajo Social Comunitario
Dentro de la presente unidad estamos aprendiendo sobre el Diagnóstico Social
Participativo, y este a su vez involucra dos áreas indispensables para el dominio del
profesional en Trabajo Social. En primera instancia, los mapas de actores que ya se trató
en el tema anterior; y ahora, componentes para un diagnóstico social comunitario.
Para entender a profundidad su utilidad primero hay que centrarnos en comprender de
qué hablamos cuando nos referimos a Trabajo Social Comunitario ¿A qué nos referimos
con este concepto?

En efecto, “el Trabajo Social Comunitario es una metodología de trabajo desde la base:
trabajar con la comunidad, no sólo para la comunidad” (Lillo & Roselló, 2010). En este
espacio es donde el trabajador social aplica principalmente mecanismos para la
organización y el desarrollo de la comunidad.
Luego de la reflexión indicada, que la comunidad utilice los recursos que posee para
encontrar una solución que provoque el cambio de conciencia social en beneficio de
todos sus miembros. De esta manera, se lograría el tan deseado buen vivir de sus
miembros. Entendiéndose cambio de conciencia social, dentro del mismo marco teórico
del cambio social que promueve principalmente los derechos de las grupos de atención
prioritaria, el cuidado de los recursos naturales, respeto a la cosmovisión de los pueblos
y su entorno, etc.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El Trabajo Social Comunitario es considerado como uno de los tres métodos de


intervención clásicos, junto con el individualizado y grupal.
Lillo & Roselló (2010), refiere que el Trabajo Social Comunitario como un método de
intervención por excelencia es “el proceso que se realiza para conseguir bienestar social
de la población, con la participación directa y activa de éstas en el análisis,
concienciación y resolución de los problemas que afectan a la comunidad...”.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 4


Unidad 2 I Diagnóstico Social Participativo

A manera de énfasis, el Trabajo Social Comunitario debe ser valorado además de


propiciar la participación, pues es indispensable el involucramiento de todos los actores
sociales, o al menos de su gran mayoría. Así se conseguirá que el proceso de este método
conciba lo comunitario como la vinculación y relación en el territorio donde prime el
común de los intereses y una gran cohesión social que provoque identidad social y
cultural.

Luego de tener claro el ámbito de desempeño del Trabajo Social Comunitario, cerremos
este apartado con lo que expone Lillo & Roselló (2010), respecto a la propuesta de
Murray G. Ross (1967), sobre algunos enunciados también validos del Trabajo Social
Comunitario cercano para el Trabajo Social:

Las comunidades
tienen recursos
suficientes para
responder a sus
propias necesidades.

Las comunidades
necesitan
frecuentemente
Las personas quieren
ayuda al objeto de
cambiar y pueden
organizarse para
cambiar y este
afrontar sus
cambio es diferente
necesidades, lo
cuando es endógeno
mismo que los
o cuando es
individuos la
impuesto.
necesitan para
afrontar sus propias Trabajo Social
necesidades. Comunitario
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Una «aproximación
La democracia
global» a la
requiere una
comunidad, puede
participación y una
producir éxitos que
acción cooperadora
no aporta la
en los asuntos de la
«aproximación
comunidad.
fragmentada».

Elaboración propia a partir de (Lillo & Roselló, 2010)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 5


Unidad 2 I Diagnóstico Social Participativo

En resumen, el trabajador social debe ejercer un Trabajo Social Comunitario con la


comunidad de forma planeada, con táctica y métodos para la búsqueda conjunta de
opciones de solución. Esto expresa que se debe considerar, primero el estudio de la
comunidad; luego la organización, y finalmente el desarrollo comunitario.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 6


Unidad 2 I Diagnóstico Social Participativo

2.2 Subtema 2: Elementos Básicos e Interrelacionados


del Trabajo Social Comunitario
Luego de haber estudiado una nueva perspectiva del Trabajo Social Comunitario en el
ámbito del Diagnóstico Social Participativo dentro de la profesión de Trabajo Social,
conoceremos los elementos básicos e interrelacionados en el Trabajo Social
Comunitario como son: Participación Social, Voluntariado, Organizaciones No
Gubernamentales (ONGs), Exclusión social y El Conflicto.

a. Participación
e. El conflicto
Social

d. Exclusión Social b. Voluntariado

c. Organizaciones
No
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Gubernamentales
(ONGs)

Elementos básicos e interrelacionados del Trabajo Social Comunitario


Fuente: elaboración propia a partir de (Lillo & Roselló, 2010), (Restrepo Cárdenas &
Correa Arango, 2005) y (González Montaño, 2010).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 7


Unidad 2 I Diagnóstico Social Participativo

A continuación, se explica lo que significa y cómo funcionan cada uno de los elementos
básicos e interrelacionados del Trabajo Social Comunitario. La aplicación de cada uno de
estos dependerá del alcance que quiere lograr como trabajador social y servirá como
guía para una intervención efectiva, con el propósito de conseguir adecuados
resultados.

a. Participación Social
En el ámbito del Trabajo Social Comunitario y organización de la comunidad, es
indispensable que exista participación social, aquella conocida como “un elemento
esencial para la consecución del Bienestar Social de la colectividad, esta se nota cuando
los ciudadanos son conscientes de que el proyecto elaborado es su proyecto y que el
éxito depende de su colaboración” (Lillo & Roselló, 2010).

En otras palabras, la participación social puede ser comprendida como un ejercicio de


libertad, donde todos los actores sociales de una organización están en la capacidad de
participar democráticamente.

La participación social no es una destreza que debe dominar el trabajador social, más
bien el trabajador social debe cumplir la función de fomentar la participación en los
usuarios o miembros de la comunidad. Esto significa que si los miembros de una
organización o de una comunidad no fueron elegidas como directivos de la misma, igual
puedan influir en las decisiones tanto políticas como de los programas trazados que
afectarán a sus propias vidas.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

b. Voluntariado
Lillo & Roselló (2010), manifiesta que el voluntariado como elemento básico e
interrelacionado del Trabajo Social Comunitario se da cuando los miembros de la
comunidad u organización asumen: “responsabilidad, dedican su tiempo y su capacidad
a problemas y exigencias comunitarias y solidarias. Además es un medio para fomentar
la participación en la vida de la comunidad y el bienestar social para poder construir la
democracia territorial”.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 8


Unidad 2 I Diagnóstico Social Participativo

El trabajador social debe motivar durante su intervención de que mediante el


voluntariado, los miembros de la comunidad podrán potenciar la solidaridad vecinal
para así aumentar la eficacia y eficiencia de las propuestas y proyectos de Trabajo Social
Comunitario, incrementando así el involucramiento de todos ciudadanos.

c. Organizaciones No Gubernamentales (ONGs)


Las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), son un elemento básico e
interrelacionado de gran consideración del Trabajo Social Comunitario, puesto que son
“un grupo de personas que en continua relación de intercambio, comunicación y
complicidad, se constituyen en un equipo al servicio de un objetivo común: la vida
ciudadana” (Lillo & Roselló, 2010).

A esta concepto, se suma la perspectiva de que las ONGs juegan un papel importante
“en el desarrollo económico, político y social del país porque han generado un
reconocimiento a su existencia y a su labor, tanto en el ámbito nacional como
internacional” (Restrepo Cárdenas & Correa Arango, 2005).

El trabajador social puede sostener su actuación en la búsqueda e identificación de una


ONG idónea que coadyuve a conseguir los propósitos de la organización, sea mediante
la inserción o gestión de recursos, o con su activación de redes para posteriormente
involucrar a estos grupos a ejecutar sus funciones dentro de la comunidad.

Las ONGs han ganado protagonismo por su actuación en el fortalecimiento de la


sociedad civil, además porque han sido mediadores efectivos de la participación
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

ciudadana en distintos espacios, como: lucha contra la pobreza, canalización de recursos


y en la búsqueda y direccionamiento de recursos para atender a los sectores más
vulnerables de la comunidad.

d. Exclusión Social
Al tratar la exclusión social como un elemento básico e interrelacionado del Trabajo
Social Comunitario nos estamos refiriendo a “aquel proceso en el que determinadas

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 9


Unidad 2 I Diagnóstico Social Participativo

personas o grupos viven en situación de dificultad para el acceso a las oportunidades


que ofrece el sistema de Bienestar Social de cada país”. (Lillo & Roselló, 2010).

El trabajador social debe discernir que al realizar una intervención social esta requiere
de políticas sociales integradas y coordinadas, que de forma global e interdisciplinar
puedan solventar la complejidad que genera la exclusión; por lo tanto, su actuación,
podrá incidir para que la intervención como parte del Trabajo Social Comunitario sea
una propuesta innovadora.

A partir de la interiorización de este elemento y desde la convicción del Trabajo Social,


la exclusión social se erradicará cuando los individuos tengan una vida más plena, más
satisfactoria y más valiosa; más no como se entiende desde la perspectiva capitalista,
cuando logran un crecimiento económico, es un parte sí, pero no esencial; esta no
consolida la erradicación de la exclusión social si es que no hay desarrollo humano.

e. El Conflicto
El conflicto como último elemento básico e interrelacionado del Trabajo Social
Comunitario “es consustancial a la vida cotidiana, por tanto profesional, provocador del
dinamismo del sistema que proviene de distintos ámbitos y dimensiones; puesto que la
intervención social comunitaria está llena de conflictos y contradicciones” (González
Montaño, 2010).

Lo importante es que desde la praxis, el trabajador social maneje el conflicto para


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

guardar el equilibrio entre la justicia social, la armonía y la eficacia de su actuación y del


propósito de su intervención.

En toda comunidad u organización puede ponerse en relieve algún conflicto que dificulte
o ponga a tambalear el logro de un proyecto; sin embargo, como recomienda Lillo &
Roselló (2010), los trabajadores sociales pondrán constantemente su habilidad para
lidiar sobre “íntimos desconciertos y conflictos personales para el desarrollo de la
autoestima saludable, la capacidad de amar y confiar; además, mediar y ayudar a la
resolución del conflicto”.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 10


Unidad 2 I Diagnóstico Social Participativo

Finalmente, se expone un organizador gráfico donde se sintetiza de forma explicativa


los eelementos básicos e interrelacionados del Trabajo Social Comunitario. Este
permitirá una mayor comprensión y dominio de la temática.

Fuente. Elaboración propia.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 11


Unidad 2 I Diagnóstico Social Participativo

2.3 Subtema 3: Diagnóstico Social Comunitario


A lo largo del presente tema, hemos aprendido sobre el Trabajo Social Comunitario y los
elementos básicos e interrelacionados a esta metodología de intervención social que
debe dominar el profesional del Trabajo Social; con este antecedente, estamos aptos
para estudiar lo que significa el Diagnóstico Social Comunitario.

Más adelante, conoceremos cómo aplicarlo mediante la consideración de diferentes


componentes que constan en una ficha metodológica.

Previo a conceptualizar el diagnóstico social comunitario, hay que entender que el


término diagnóstico en el ámbito social “se lleva a cabo dentro de un proceso que
determina la naturaleza y dimensión de las necesidades o problemas que aquejan a un
sector, siendo importante en primera instancia un estudio de investigación, en base a la
realidad de una población” (Ander-Egg, 2000).

La investigación indicada es de utilidad para la implementación de proyectos, programas


y planes en beneficio de la población que forma parte del diagnóstico. Esto coincide con
la propuesta de Georgia Adams, quien define al diagnóstico como “un proceso de
medición e interpretación que ayuda a identificar situaciones, problemas y factores
causales en individuos o grupos que explican una realidad para proponer una acción
transformadora” (Aylwin de Barros, Jiménez de Barros, & Quesada de Greppi, 1976).

Entonces de qué hablamos cuando se combinan los términos “diagnóstico y social


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

comunitario”, sabiendo que este último se refiere a comunidad, actores sociales y


similares.

Diagnóstico Social Comunitario:

Es la definición de la situación actual que los rodea, sean estos, necesidades, problemas,
falta de recursos, bienes o servicios; esto permitirá la implementación de acciones
específicas como proyectos, programas, prestación del servicio u otros que forman parte

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 12


Unidad 2 I Diagnóstico Social Participativo

de la intervención comunitaria a partir de las prioridades que se han identificado como


fundamentales para el desarrollo de la comunidad. (Velecela Lliguisupa, 2020).

Bajo esta perspectiva, el Diagnóstico Social Comunitario es indispensable entre una de


las responsabilidades que deben dominar los trabajadores sociales, tal como sostiene
Velecela Lliguisupa (2020), a través de un esquema donde detalla los elementos que
permiten analizar y revalorizar los aspectos positivos de una comunidad.

•Elemento •Elemento
político social

Forma de
Caracterizaión
administrar y
de la
organizar los
comunidad
recursos

Modo de vida Actividades


de las personas productivas

•Elemento •Elemento
cutural económico

Fuente: elaboración propia a partir de (Velecela Lliguisupa, 2020)

A manera de conclusión de este subtema, el Diagnóstico Social Comunitario no se ocupa


únicamente de los aspectos negativos sino también de las fortalezas de la organización
o comunidad. El elemento “social” también debe valorar el número de población,
población por sexo, además si las instituciones públicas o privadas brindan algún
servicio en la zona.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Por otra parte, el elemento “económico” considerará los ingresos y egresos de los
miembros de una familia para cubrir sus necesidades; mientras que, en la
representación del elemento “cultura”, consiste en las costumbres, tradiciones y
creencias que continúan vivas de generación en generación, dependiendo de la
ubicación geográfica.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 13


Unidad 2 I Diagnóstico Social Participativo

Finalmente, el elemento “político” toma relevancia si la comunidad considera a una


autoridad que actúa de forma legítima en ese cargo para dirigir y manejar los recursos
tanto humanos como económicos que se disponga.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 14


Unidad 2 I Diagnóstico Social Participativo

2.4 Subtema 4: Componentes del Diagnóstico Social


Comunitario
El propósito esencial de este tema es que los estudiantes de la rama del Trabajo Social
dominen la aplicación de los componentes para un Diagnóstico Social Comunitario;
luego de tratar sobre el Trabajo Social Comunitario, los elementos básicos e
interrelacionados con esta metodología de intervención comunitaria.

En este apartado se propone el siguiente esquema que incluye cada uno de los
componentes que constituye el Diagnóstico Social Comunitario:

1. Identificación
13. Alternativas
2. Descripción de
de solución /
la comunidad
Plan de acción

3. Características
12. Problemas
generales de la
detectados
comunidad

11. Técnicas 4. Organización


utilizadas de la comunidad

5. Nivel
10. Diagnóstico
educativo de la
Comunitario
comunidad
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

9. Atmósfera 6. Servicios de
Comunitaria Salud

7. Situación de la
8. Comunicación
vivienda

Partes de la ficha del Diagnóstico Social Comunitario


Fuente: elaboración propia.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 15


Unidad 2 I Diagnóstico Social Participativo

El trabajador social en el ejercicio de sus funciones aplicará sus conocimientos y


destrezas para recopilar la información idónea y precisa respecto a cada uno de sus
componentes, para eso podrá hacer uso de diferentes técnicas de recolección de
información como entrevistas, grupos focales, observación como parte de las diferentes
formas de obtener información de fuentes primarias.

Por otra parte, podrán hacer uso de las fuentes secundarias acudiendo a las instituciones
públicas quienes manejan los planes de ordenamiento territorial (PDOTs) u otros
insumos de planificación local; así también, se recomienda indagar en bibliotecas,
archivos de directivas barriales, parroquiales, etc.

A continuación, se propone una ficha para la ejecución del Diagnóstico Social


Comunitario, instrumento sistematizado por la Magíster Catalina Durán Oleas,
Docente Universitaria, Especialista en Intervención Psicosocial y Familiar.

DIAGNÓSTICO SOCIAL COMUNITARIO


(Formato)
1.- IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA COMUNIDAD:
LÍDER/REPRESENTANTE DE LA COMUNIDAD:
UBICACIÓN:
PROVINCIA:
CANTÓN:
PARROQUIA:
FECHA DE ELABORACIÓN:

2.- DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD:


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Dónde está ubicada la Comunidad?. Límites


Antecedentes, cómo se formó?
Descripción de Vías de acceso a la Comunidad.- Lugares referenciales (iglesia, escuela,
canchas deportivas), etc.

3.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA COMUNIDAD


Cuál es la actividad económica principal (agricultura, ganadería, productos
principales)
Población (datos del INEC) número de habitantes, cuántos hombres, cuántas mujeres,
número de adultos mayores, niñas, niños, adolescentes.
A qué se dedican hombres – mujeres, número de familias, tipología familiar.
Etc.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 16


Unidad 2 I Diagnóstico Social Participativo

4.- ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD


Directiva general
Directiva de agua
Organizaciones de hombres, mujeres, jóvenes. Asociaciones. ONGs
Organización religiosa, catequesis, deportes.

5.- NIVEL EDUCATIVO DE LA COMUNIDAD


Formación: educación formal, centros de educación.
Nivel de analfabetismo: hombres y mujeres, considerando el total de la población;
estudios primarios, secundarios. Etc.

6.- SERVICIOS DE SALUD


Equipamientos: centros de salud, consultorio médico, clínica dental, médicos
Enfermedades más frecuentes. Enfermedades catastróficas. Morbilidad, natalidad.
etc

7.- SITUACIÓN DE LA VIVIENDA


Número de viviendas. Característica de las viviendas (ladrillo, bahareque, bloque).
Cuántas viviendas, arrendadas, prestadas ocupadas, desocupadas.
Servicios básicos, ¿cuáles?, cuántas familias cuentan con estos servicios. -
Salubridad: Pozo séptico, servicio higiénico, etc.

8.- COMUNICACIÓN
Relaciones interpersonales, familiares.
¿A través de qué medios llega la información a todos los moradores?. Etc.

9.- ATMÓSFERA COMUNITARIA


Si existe colaboración o no de toda la gente, oposición al desarrollo por grupos
religiosos, políticos, etc.

10.- DIAGNÓSTICO COMUNITARIO


Respeto a sus costumbres, tradiciones, cultura.
Descripción de problemas sociales (migración, alcoholismo, violencia intrafamiliar,
maltrato infantil, derechos)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Grupos religiosos. Políticos.


Nivel de intervención de los moradores en procesos de desarrollo. Etc.

11.- TÉCNICAS UTILIZADAS


Entrevistas informales. Diálogo directo con adultos mayores, adultos, jóvenes, niños
considerando género.
Reuniones. Visitas domiciliarias. Observación. Etc.

12.- PROBLEMAS DETECTADOS


• PROBLEMAS ECONÓMICOS (del total de la población) niveles de pobreza
respecto a los ingresos y egresos
• VIVIENDA

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 17


Unidad 2 I Diagnóstico Social Participativo

• PROBLEMAS DE SALUD Niños/as, adolescentes, adultos mayores. Grupos


vulnerables afectados
• PROBLEMAS SOCIALES Migración, alcoholismo, violencia intrafamiliar,
maltrato infantil
• PROBLEMAS DE EDUCACIÓN Analfabetismo, nivel de estudio visión de género,
etc.

Otros problemas que haya detectado en su diagnóstico

13.- ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN/ PLAN DE ACCIÓN


Actividades/acciones para enfrentar estos problemas
¿Qué acciones plantea usted para enfrentar los problemas y cambiar la situación?

f)__________________________
PROFESIONAL

f)____________________________
LIDER/PRESIDENTE/REPRESENTANTE DE LA COMUNIDAD

La elaboración del Diagnóstico Social Comunitario tendrá el respectivo éxito, si el


trabajador social encargado de la intervención social comunitaria ejecuta su labor con
constancia, porque siempre fracasan los proyectos que no son monitoreados
constantemente.

En el ámbito comunicativo, la comunidad quiere conocer las actividades que se están


realizando, aunque a veces sólo se comunica a los directivos.

Finalmente, mediante el Diagnóstico Social Comunitario se debe fomentar el


involucramiento y participación de las comunidades en todo momento porque sus
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

miembros son quienes están viviendo una realidad, por lo tanto el Diagnóstico será
válido si se basa en las necesidades de la población.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 18


Unidad 2 I Diagnóstico Social Participativo

3. Preguntas de Cómprensión de la
Unidad 2
1. Pregunta de comprensión Nro. 1
¿Qué es el Trabajo Social Comunitario según Lillo & Roselló (2010)?
“El Trabajo Social Comunitario es una metodología de trabajo desde la base: trabajar
con la comunidad, no sólo para la comunidad” (Lillo & Roselló, 2010). En este espacio es
donde el trabajador social ejerce su rol de ayuda a las comunidades a que comprendan
e interioricen los problemas intrínsecos, y luego de esta reflexión, que utilicen los
recursos que poseen para encontrar una solución que provoque el cambio social en
beneficio de toda la comunidad, y de esta manera lograr el tan anhelado buen vivir de
sus miembros.

2. Pregunta de comprensión Nro. 2


¿Cuáles son los elementos básicos e interrelacionados del Trabajo Social Comunitario?

Los elementos básicos e interrelacionados en el Trabajo Social Comunitario son:


Participación Social, Voluntariado, Organizaciones No Gubernamentales (ONGs),
Exclusión social y El conflicto.

3. Pregunta de comprensión Nro. 3


¿En que consiste el conflicto como elemento básico e interrelacionado del Trabajo
Social Comunitario?
El conflicto como último elemento básico e interrelacionado del Trabajo Social
Comunitario “es consustancial a la vida cotidiana, por tanto profesional, provocador del
dinamismo del sistema que proviene de distintos ámbitos y dimensiones; puesto que la
intervención social comunitaria está llena de conflictos y contradicciones” (González
Montaño, 2010).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

4. Pregunta de comprensión Nro. 4


¿Qué es el diagnóstico social comunitario según Velecela Lliguisupa (2020)?
“Es la definición de la situación actual que los rodea, sean estos, necesidades,
problemas, falta de recursos, bienes o servicios; esto permitirá la implementación de
acciones específicas como proyectos, programas, prestación del servicio u otros que
forman parte de la intervención comunitaria a partir de las prioridades que se han
identificado como fundamentales para el desarrollo de la comunidad” (Velecela
Lliguisupa, 2020).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 19


Unidad 2 I Diagnóstico Social Participativo

5. Pregunta de comprensión Nro. 5


¿Por Cuáles componentes mínimos está conformada la ficha del Diagnóstico Social
Comunitario?
La ficha del diagnóstico social comunitario está conformada por los siguientes
componentes: identificación, descripción de la comunidad, características generales de
la comunidad, organización de la comunidad, nivel educativo de la comunidad, servicios
de salud, situación de la vivienda, comunicación, atmósfera comunitaria, diagnóstico
comunitario, técnicas utilizadas, problemas detectados y alternativas de solución/ plan
de acción.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 20


Unidad 2 I Diagnóstico Social Participativo

4. Material Cómplementarió
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:

▪ Trabajo Social Comunitario (explicación)


https://www.youtube.com/watch?v=GIQ3F3b5cuk

Bibliografía de apoyo:

▪ Lillo Herranz, N., & Roselló Nadal, E. (2010). Manual para el trabajo social
comunitario (1a. Madrid: Narcea, SA de Ediciones.

Links de apoyo:

▪ La importancia del trabajo social comunitario


https://revistas.um.es/azarbe/article/view/364411/276761
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 21


Unidad 2 I Diagnóstico Social Participativo

5. Bibliógrafía
» Ander-Egg, E. (07 de Noviembre de 2000). Diccionario de Trabajo Social.
Obtenido de https://abacoenred.com/wp-
content/uploads/2017/05/Diccionario-de-trabajo-social-Ander-Egg-
Ezequiel.pdf

» Aylwin de Barros, N., Jiménez de Barros, M., & Quesada de Greppi, M. (1976).
Un enfoque operativo de la metodología del Trabajo Social. Buenos Aires:
EDITORIAL HVMANITAS.

» González Montaño, M. (2010). Teoría del Trabajo Social Comunitario. México:


Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Trabajo Social.

» Lillo, N., & Roselló, E. (2010). Manual para el Trabajo Social Comunitario.
Madrid: NARCEA, S. A. DE EDICIONES.

» Restrepo Cárdenas, M. I., & Correa Arango, M. E. (2005). LAS ORGANIZACIONES


NO GUBERNAMENTALESY EL TRABAJO SOCIAL. Revista de la Facultad de
Trabajo Social, 135-155.

» Velecela Lliguisupa, E. A. (2020). Diagnóstico comunitario: conociendo los


problemas de la comunidad de Quisquis, del cantón. Cuenca: Universidad de
Cuenca Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Políticas y Sociales Carrera de
Trabajo Social.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 22

También podría gustarte