Está en la página 1de 14

Psicología social

Modelo de Proyecto de
intervención
comunitaria
Universidad Técnica de Manabí
Integrantes
01 Amagua Nevárez Pamela Nicole.

02 Santana Bravo Anthony Jamil.

03 Lucio Palomeque Mireya Marley.

04 Figueroa Delgado Anahy Alejandra.

05 Pacheco Centeno Neydelin.

06 Chonillo Alvarado Ashley Tábata.


La intervención comunitaria

¿Qué es?
Un conjunto de acciones realizadas
para promover el desarrollo de la
comunidad
Con la participación activa de sus
integrantes en el cambio comunitario
Se sustenta en el trabajo colaborativo
La comunidad como motor de cambio
Espacio preventivo privilegiado
Un modelo de intervención comunitaria es el referente teórico que orienta la acción del
profesional y que, por tanto, inspira el diseño de planes y programas. La elección de un
modelo u otro tendrá mucho que ver con la ideología de cada profesional, el tipo de
problema o comunidad de intervención, los objetivos que se quieran alcanzar y la
metodología que es posible utilizar.
TIPOS DE MODELOS DE PROYECTO DE
INTERVENCIÓN COMUNITARIA.
Modelo de Desarrollo de la Localidad o Comunidad.

Se utiliza para designar el proceso que une los esfuerzos


de una población con los de su gobierno para mejorar las
condiciones económicas, sociales y culturales de las
comunidades, integrar éstas a la vida de la nación y
permitirles así contribuir plenamente al progreso nacional.

El objetivo de este modelo es la realización de tareas y la


asignación y distribución de los recursos necesarios para
la atención de las necesidades sociales de una
determinada zona.
Modelo Crítico

Expone que los usuarios no son responsables de las circunstancias personales y sociales
a las que se enfrentan, ni siquiera parcialmente. Por ello, el trabajo social debe realizar
una intervención liberadora donde la base del cambio es la misma persona.

Requiere el compromiso con los sectores populares, transformándolos en actores activos


de la práctica profesional y en protagonistas del proceso de liberación. Los marginados,
los sin voz, se vuelven la clave en este modelo de intervención social.

Ejemplo: este modelo suele ser empleado dentro del activismo social.
Modelo de análisis
de necesidades
El modelo se caracteriza por tener una
primera fase dedicada al conocimiento de
la realidad de la comunidad con la que se
pretende trabajar a través del análisis de
la misma con la aplicación de diferentes
técnicas.
Su cometido es agrupar todo los datos
posible sobre un conjunto de
problemas que derivan de una
realidad completa dentro de la
comunidad.
Características
1. Estudio sistemático, identificar y comprender el
problema, “Donde estamos actualmente” y “
Donde deberíamos estar”
2. Ubicación, el análisis de necesidades es una
parte integral e indispensable en la planificación,
implementación y evaluación de un programa
Modelo
ecosistémico
El concepto “ servicios ecosistémicos” es relativamente reciente. Surgió durante la
década de 1970, pero la idea de que los ecosistemas ayudan al bienestar de nuestra
especie, es mucho más antigua.

El modelo ecosistémico fundamenta la dimensión


comunitaria de lo público sacándola de una
abstracción, y haciéndola explícita en cada una de
las acciones e interacciones.

Los servicios ecosistémicos reflejan la relación


indivisible entre nuestra especie y la naturaleza
ETAPAS DEL PROYECTO

1.Diagnóstico

H
La primera y principal es la fase de diagnóstico, pues es el momento que nos va
permitir conocer a fondo la realidad existente, para poder proceder a buscarle solución.
Es necesario realizar un diagnóstico de la situación actual de la comunidad.
¿Por qué hacer un diagnóstico
comunitario?

Porque mientras la comunidad analiza y El diagnóstico sirve, además, como base


produce el diagnóstico va comprendiendo para que los miembros de la comunidad
mejor su situación. Identifica los problemas planifiquen colectivamente actividades que
y obstáculos que impiden su desarrollo, y le les permitan mejorar su situación actual.
proporciona los elementos para establecer
las prioridades.
2.Diseño y planificación del proyecto
Es importante hacernos algunas preguntas:
● Es importante ir pensando desde el primer momento cuándo
se realizaría la actividad ya que el factor “tiempo” en general es
el que marca el pulso de los proyectos
● También debemos preguntarnos qué tenemos a favor y qué
tenemos en contra para llevar a cabo nuestro proyecto
comunitario
● Debemos analizar si aquello que queremos hacer es pertinente.
3. Ejecución del proyecto comunitario

Es la fase en la que se llevan a cabo las actividades planificadas. Es importante


que se realice una supervisión constante para asegurarse de que el proyecto se
está desarrollando de acuerdo con lo planificado.
4. Evaluación del proyecto
comunitario

En esta etapa se evalúa el impacto del proyecto en la comunidad y se


determina si se han alcanzado los objetivos establecidos. La evaluación
también permite identificar las fortalezas y debilidades del proyecto y
hacer recomendaciones para futuros proyectos.

También podría gustarte