Está en la página 1de 13

FACULTAD DE DERECHO

CURSO:

DERECHO PENAL GENERAL

TAREA CALIFICADA 1

TEMA: EJECUTORIA DE LA CORTE SUPREMA EN MATERIA PENAL RECURSO CASACIÓN N°


341-2021/ANCASH QUEBRANTAMIENTO DE PRECEPTO PROCESAL E INFRACCIÓN DE
PRECEPTO MATERIAL – POR DELITO DE FALSEDAD IDEOLÓGICA, MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE YUNGAY

INTEGRANTES GRUPO N°2 :

• Alarcón Cervantes, Jhony Marcos- U 21230283


• Álvarez Osorio, Bryan Augusto-U21212431
• Barrantes Benavente, Kevin Rubén-U 18308290
• Cuayla Manchego, Alfredo Edgardo – U21313754
• Larico Álvarez, Rocío Maryoly – U19312655
• Pampa Chura, Fredy Andershon – U21219971
• Quilla Bustincio, Edson Edgar – U20102693
• Supo Mamani, Gina Giovana – U21212428

DOCENTE: EDITH NOEMI ARISACA HUANCA

AREQUIPA-2022
I. PRESENTACIÓN DE LA EJECUTORIA.

A. SALA DE CORTE SUPREMA QUE RESUELVE EL CASO

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA SALA PENAL PERMANENTE

B. ÍNDOLE

Recurso de casación, interpuesta por la señora FISCAL ADJUNTA SUPERIOR DE ANCASH


contra la sentencia de vista de fojas trescientos cincuenta y cinco, de trece de octubre
de dos mil veinte, que confirmando la sentencia de primera instancia de fojas
doscientos dieciocho, de quince de noviembre de dos mil dieciocho, absolvió a Galia
Evelina Castro Romero y Elizabeth Karina Rondan Jamanca de la acusación fiscal
formulada en su contra por delito de falsedad ideológica en agravio de la
Municipalidad Provincial de Yungay.

C. NÚMERO DE EXPEDIENTE

RECURSO DE CASACIÓN N.º 341-2021/ Ancash.

D. FECHA DE RESOLUCIÓN

TRECE de octubre de DOS MIL VEINTE DOS

E. FUENTE DE DONDE SE TOMÓ

Página web del Poder Judicial del Perú.

(https://cej.pj.gob.pe/cej/forms/busquedaform.html)
2.- Exposición del concepto o categoría materia de análisis, tal como lo expone la ejecutoria

La señora FISCAL ADJUNTA SUPERIOR en su escrito de recurso de casación invocó los motivos
de casación de quebrantamiento de precepto procesal, infracción de precepto material y
apartamiento de doctrina jurisprudencial

(artículo 429, incisos 2, 3 y 5, del Código Procesal Penal –en adelante, CPP–) que suscribe:

“Después de interpuesta la demanda, sólo pueden ser ofrecidos los medios probatorios
referidos a hechos nuevos y a los mencionados por la otra parte al contestar la demanda
o reconvenir. De presentarse documentos, el Juez concederá traslado a la otra parte para
que dentro de cinco días reconozca o niegue la autenticidad de los documentos que se le
atribuyen.”

Argumentó que se otorgó distinto valor a la prueba personal y que el delito de falsedad
ideológica es un delito de peligro.

“el artículo 428 del Código Penal estatuye lo siguiente: “El que inserta o hace insertar,
en instrumento público, declaraciones falsas concernientes a hechos deban probarse con
el documento, con el objeto de emplearlo como si la declaración fuera conforme a la
verdad será reprimido, si de su uso puede resultar algún perjuicio” (art 428, CP)

Desde el acceso excepcional, planteó que se defina si el delito de falsedad ideológica en un delito
de peligro y no de resultado, si el perjuicio típico es meramente potencial, si su alcance no es
únicamente patrimonial, y cuándo es posible que la Sala Penal Superior puede rectificar el juicio
de hecho.

Estando frente a un hecho cuyo bien jurídico a Sido falsificado ideológicamente así como a todos
los delitos de falsificación documental, conceptualizando este delito básicamente es presentado
cuando consta o se hace constar en cualquier tipo de acto jurídico la posibilidad de causar un
prejuicio a cualquiera de las partes implicadas en ello no necesariamente patrimonial
remitiéndonos al caso como lo indica el fundamento de derecho número tres es patente que la
cantidad aportada a esas seis personas fue indebida. Más allá de cualquier explicación desde la
finalidad de esos pagos, la declaración de los testigos Arlene Bridian Gonzales Valencia, jefa de
Obras de la Municipalidad Provincial de Yungay, y de Zico Melgarejo León, tesorero de la
comuna, es muy clara en el sentido de que no se puede pagar a personas que no han laborado
en una obra y que, si existiese sobrantes en la ejecución de una obra, se quedan en la
Municipalidad a menos que existan pendientes debidamente sustentados.
3.- Exposición de la posición antagónica (de la resolución judicial previa o de la doctrina
discrepante

En esta sentencia de casación que hemos tomado como referencia para la elaboración de esta
tarea académica se encuentran distintas posiciones, por lo que tomamos la parte acusatoria
para este análisis. Habiéndose encontrado irregularidades e la ejecución de una obra de
mantenimiento de la Carretera del Caserío de Marap, distrito y provincia de Yungay,
correspondiente al periodo de nueve de diciembre de dos mil trece al veintiocho de diciembre
de dos mil trece.

La acusada Elizabeth Karina Rondan Jamanca, en su calidad de Asistente de la Jefatura de Obras


de la Municipalidad Provincial de Yungay, con el consentimiento de su coprocesada Galia Evelina
Castro Romero, elaboró los siguientes documentos públicos: Acta de Recepción y Conformidad
de Servicio, de dieciocho de febrero de dos mil catorce; Hoja de Tareo 1; Planilla de Jornales 1;
Informe 0118-2014-MPY/GLYDL-DO y M/GECR-J, de diecisiete de febrero de dos mil catorce. En
ellos se insertó información falsa, como: identidad de trabajadores, cargos, horas y días
trabajados

Lo cual ocasionó un perjuicio potencial al estado.

El señor fiscal provincial formuló acusación contra Galia Evelina Castro Romero y Elizabeth Karina
Rondan Jamanca como coautoras del delito contra la fe pública en la modalidad de falsedad
ideológica (primer párrafo del artículo 428 del Código Penal) en agravio de la Municipalidad
Provincial de Yungay

. Respecto al potencial perjuicio que exige el tipo penal, debe verificarse que del uso del
documento se pueda causar algún perjuicio. En tal sentido, verificados los documentos que
ingresaron al tráfico jurídico, el Ministerio Público se ha limitado a señalar un perjuicio potencial
y no uno concreto.

El representante del Ministerio Público, mediante escrito de fojas doscientos ochenta y ocho,
de treinta y uno de mayo de dos mil diecinueve, interpuso recurso de apelación. Denunció una
errónea interpretación de la ley penal respecto del tipo delictivo imputado y en la valoración de
las testimoniales. Agregó que la motivación fue aparente, en el sentido que señaló que no se
causó perjuicio a la Municipalidad agraviada; que, en cuanto al informe 118-2014, de un lado se
dice que la obra estaba inconclusa y se utilizó el dinero que no se pagó al personal para comprar
otros materiales para la obra; sin embargo, en el citado informe se indica que la obra se culminó
al cien por ciento y no describe la necesidad de comprar tuberías o algún gasto extras que se
haya generado. Que, además, el dinero que se consignó en el acta de compromiso de pago fue
retirado por concepto de días trabajados y no para material extra como se consigna en el
informe.

Fundamentos de derecho

Que el artículo 428 del Código Penal estatuye lo siguiente:

“El que inserta o hace insertar, en instrumento público, declaraciones falsas concernientes a
hechos deban probarse con el documento, con el objeto de emplearlo como si la declaración
fuera conforme a la verdad será reprimido, si de su uso puede resultar algún perjuicio, […]” (el
subrayado es nuestro).

Se está ante el tipo delictivo de falsedad ideológica, cuyo bien jurídico, como todos los delitos
de falsedad documental, es la funcionalidad del documento en el tráfico jurídico, en la medida
en que éste desarrolla tres funciones jurídicas:

∞ Esta forma de falsedad se presenta cuando consta o se hace constar en un acto jurídico,
incluso exteriormente verdadero, declaraciones mendaces.

El documento no es falso en sus condiciones de existencia, sino que son falsas las ideas que en
él se quieren afirmar como verdaderas.

La falsedad, en este caso, no está en función a la autenticidad del documento, sino a la verdad
o no verdad del documento
LA TIPICIDAD

La tipicidad es una característica esencial del delito

Según Villavicencio (2016) señala que la tipicidad “es la descripción


concreta de la conducta prohibida hecha por el legislador” (p.295):
En ese sentido se puede afirmar que la tipicidad es un instrumento
legal ya que forma parte de un contexto normativo y contiene la
descripción de la conducta materia de prohibición.

Acción típica. Uno de los primeros conceptos que interesa en la


construcción del delito está referido a la acción, esto es el
comportamiento humano que genera cambios en el mundo externo,
puede ser la acción propiamente dicha como la ausencia de esta, es decir
la omisión. Tal comportamiento adquiere relevancia penal cuando se
encuentra proscrita por la norma penal, de ahí que el comportamiento,
cuando adquiere relevancia penal, se llama acción típica.

Según Bramont- Arias Torres (1997) señala que una conducta es una
acción típica se debe a que el comportamiento se ajusta a lo que está
contenido en el tipo penal, es decir que estamos ante una tipicidad.
Mientras que el tipo es la descripción de la conducta penada, la tipicidad
se refiere a la adecuación de la conducta a tal supuesto, en resumen, la
tipicidad es “la adecuación de ese comportamiento (conducta) al tipo
penal” (p.39).
Tipicidad Subjetiva

La tipicidad subjetiva lo que analiza son los elementos del tipo penal que están vinculados a la
motivación de la acción del sujeto activo. Por eso se encuentra en esta parte la culpa, el dolo y
otros elementos subjetivos distintos del dolo. En la redacción del tipo penal el que permite la
imputación del hecho al sujeto activo ya sea como dolo o culpa.

El dolo.

Según los autores Rodríguez, Ugaz, Gamero y Schonbohm (2012), los delitos dolosos, “suponen
la realización consiente y voluntaria de los elementos objetivos del tipo” (p.63). Resulta claro
que en el dolo esta la presencia de dos elementos: conocimiento y voluntad.

Elementos del dolo

El elemento cognoscitivo, es aquel que claramente se encuentre en el actuar consiente por


parte del agente, teniendo el conocimiento de los elementos la conducta típica, por
ejemplo: en el delito de hurto el autor conoce que el bien del que se apropia de manera
ilícita es ajeno.

Sin embargo, cabe resaltar que no es de importancia existe conocimiento por parte del
agente sobre la ilicitud del acto, por ejemplo: en el supuesto de aquel que entrega un
cheque sin fondos, por lo general, tiene conocimiento de tal situación.
CLASES DE DOLO

Dolo directo.- dolo directo en primer grado y dolo


directo en segundo grado. El dolo eventual
Según Rodríguez, Ugaz, Gamero y Schonbohm Se da cuando al agente se le representa el
(2012), el dolo directo en primer grado, “consiste en peligro que apunta a la probabilidad de
el deseo del agente de realizar el delito o la acción lesión de un bien jurídico, pero es indiferente
típica” (p.64); el dolo directo en segundo grado se ante tal situación, aceptando el resultado
da cuando el agente en un primer momento no lesivo.
tiene como fin la realización del injusto, pero se le
presenta como necesario o de posible realización
para logra su finalidad como tal.

La Culpa

Según Rodríguez, Ugaz, Gamero y Schonbohm (2012), señalan que “el fundamento de la
imputación de los delitos culposos es el desprecio de parte del agente respecto a los
bienes jurídicos ajenos; ello se debe a que el autor omite su deber objetivo de cuidado”.
A esto agregan que no todo los hechos de naturaleza culposa son sancionados, ya que
para que ello ocurra debe existir ley expresa que defina y sancione la conducta.
Asimismo, tales autores manifiestan que no es dable ni la tentativa, ni la participación.

Clases de Culpa

La culpa también tiene su clasificación: Culpa consiente o con representación y culpa


inconsciente o sin representación.

La culpa consiente, según el maestro S. Mir Puig (2008), se da cuando el agente no


quiere causar la lesión, se representa la posibilidad y a pesar de ello se actúa; en tal
sentido manifiesta que “se reconoce el peligro de la situación, pero se confía en que no
dará lugar al resultado lesivo”, en tales supuestos, el agente tiene conciencia sobre el
posible sobrevenir del peligro creado.

La culpa inconsciente. Según S. Mir Puig (2008), señala “que no solo se quiere el
resultado lesivo, sino que ni siquiera se prevé su posibilidad”
Tipicidad Objetiva

El tipo objetivo tiene todas las características que han sido tomadas en cuenta por el legislador para
la prescripción de la conducta prohibida. Además, que se debe cumplir con una serie de principios
para que sea válido.

La doctrina ha creído conveniente ubicar aquí al bien jurídico protegido, al sujeto activo y sujeto
pasivo, entre otros elementos destinados al análisis exegético y hermenéutico de los textos
correspondientes.

Tipicidad objetiva. Abarca el ámbito externo de la conducta penalmente relevante, para la doctrina
mayoritaria tanto nacional como internacional, los elementos que conforman la tipicidad objetiva son
los sujetos, sujeto activo y sujeto pasivo, la conducta típica, aspectos descriptivos y normativos, y
finalmente el objeto de la acción los delitos en que la conducta típica requiere de un resultado lesivo
se deben tener en cuenta la relación entre el sujeto activo y el resultado, es decir el nexo causal.

ELEMENTOS DE LA TIPICIDAD OBJETIVA

El tipicidad objetiva, está conformado por todos aquellos elementos


externos de la conducta penalmente relevante, los cuales son los
siguientes: loa sujetos, objetos la conducta, los aspectos
descriptivos, los aspectos normativos e imputación objetiva.

Los sujetos.

Dentro de los sujetos se identifican en el tipo objetivo encontramos al sujeto activo y al sujeto pasivo.

Según Villavicencio (2016), La descripción de los elementos objetivos del comportamiento prohibido
se manifiestan en referencia al sujeto activo; en ese sentido indica que tal concepto dogmático, tiene
la finalidad de describir las cualidades que debe reunir la persona durante la ejecución de la conducta
delictiva.

Según Villavicencio (2016) señala que el sujeto pasivo es la persona titular del bien jurídico tutelado,
puesto en peligro o lesionado por el delito” (p.305), siendo que dicho sujeto puede ser una persona
natural (sea imputable o no), una persona jurídica, la sociedad o el estado.
La conducta

Según Villavicencio “la gran variedad de circunstancias (tiempo, medio, lugar, etc.) son
sintetizadas por el legislador extrayendo algunas características comunes” (p. 308).

Toda conducta delictiva, posee por lo general un verbo rector, el cual es el punto
central en el que gira y se define el comportamiento. Por ejemplo, en el delito de
homicidio el verbo rector se encuentra en “matar a otro”.

Los objetos

Según Villavicencio (2016), señala al clasificar los elementos del tipo objetivo hace
manifiesto del objeto de la acción, indicando que es aquel elemento propio del mundo
exterior, sobre el cual recae de manera material la acción típica. En tal sentido
manifiesta que no en todos los tipos penales se requiere de la presencia de objeto de
la acción con elemento del tipo, tal como ocurre en los delitos de mera actividad o de
puesta en peligro.

Bien jurídico

Según Villavicencio (2016), señala que el bien jurídico “aparece como un objeto
inmaterial, se presenta como un valor ideal frente al acto agresor del agente”,
mientras que en el objeto de la acción “ el menoscabo es real, susceptible de
concretarse materialmente” (p. 316).
5.- Posición del grupo
Frente a este caso, estamos de acuerdo con la decisión, el cual es fundado el recurso de casación
por quebrantamiento de precepto procesal e infracción de precepto material interpuesto por la
señora fiscal, en consecuencia, argumentó que se otorgó distinto valor a la prueba personal y
que el delito de falsedad ideológica es un delito de peligro. ∞ Desde el acceso excepcional,
planteó que se defina si el delito de falsedad ideológica en un delito de peligro y no de resultado,
si el perjuicio típico es meramente potencial, si su alcance no es únicamente patrimonial, y
cuándo es posible que la Sala Penal Superior puede rectificar el juicio de hecho.
Asimismo, leyendo la casación pudimos ver que el representante del Ministerio Público
interpuso recurso de apelación. Denunció una errónea interpretación de la ley penal respecto
del tipo delictivo imputado y en la valoración de las testimoniales. Agregó que la motivación fue
aparente, en el sentido que señaló que no se causó perjuicio a la Municipalidad agraviada.
Por consiguiente, al haberse comprobado que no hubo perjuicio alguno a la municipalidad, se
pudo ver que las coprocesadas solo cumplieron con lo que se les designo, para realizar el pago
al maestro de la obra, el señor Cirilo Bernardino Valverde Caldas, ya que no se le podía pagar en
un solo pago, por consiguiente, estamos a favor del fallo que dictamino la corte suprema de
justicia en la que declara fundado el recurso de casación y en la que absuelve a las coprocesadas,
Galia Evelina Castro Romero y Elizabeth Karina Rondan Jamanca.
;
Bibliografía

Albán, L. Romero, M. (2018).”La ordenanza Municipal que reconoce a las rondas urbanas de la
provincia de Cajamarca y el archivo de investigaciones en supuestos delitos de
usurpación de funciones y coacción”. [Tesis presentada en cumplimiento parcial de los
requerimientos para el Grado Académico De Maestro en Derecho Penal y Criminología].
Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo, Cajamarca.

Recuperado de:

http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/handle/UPAGU/638/Tesis%20Alban%20-
%20Romero.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Chávez, P. Félix, G. (2021). “El dolo eventual en el delito de homicidio por conducir vehículo
motorizado en estado de ebriedad, ciudad de Iquitos, 2021”. [tesis para optar el grado
académico de Magister en derecho, con mención en ciencias penales]. Universidad
Científica del Perú, Loreto.

Recuperado de:

http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/UCP/1724/PABLO%20JES%C3%9AS%2
0CH%C3%81VEZ%20INGA%20Y%20GIOVANA%20ELIZABETH%20FELIX%

Frontan, C. (1980). Tratado de Derecho Penal (2da ed.). Editorial Abeledo Perrot, Buenos Aires

Villanueva, J.(2018). “Exclusión de la Tipicidad Objetiva por la autorresponsabilidad de la víctima


en los delitos homicidio y lesiones culposas”. [tesis para optar titulo profesional de
abogado]. Universidad Señor de Sipán, Pimentel.

Recuperado de:

https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/5008/Villanueva%20D
onaire.pdf?sequence=1

También podría gustarte