Está en la página 1de 7

JUZGADO DE SENTENCIA PENAL TERCERO DE LA CIUDAD DE EL ALTO

Interpone: EL RECURSO DE APELACIÓN RESTRINGIDA.


Otrosí es.- su contenido

LUIS LEON CATARI MAMANI C.I. 10020117 L.P., con domicilio en calle

Cochabamba, Nª 6095, zona Villa mercedes “C”, El Alto, MODESTO CONDORI

QUISPE C.I. 9181488 L.P., con domicilio, en la av. ANTONIO GALLARDO, callejón

Santos Reyes, Nª 520, zona Chijini, ambos mayores de edad, hábil por derecho,

vecinos de la ciudad de La Paz, dentro del proceso penal seguido por el

Ministerio Publico por la supuesta comisión del tipo penal de Robo Agravado,

ante las consideraciones de su respetable autoridad me presento y pido

En fecha 11 de agosto del presente año, a horas 13:10 se procedió a la lectura de

mi sentencia No. 51/2021, misma que nos declara CULPABLES por el delito de ROBO

AGRAVADO, ha sido aplicada la ley sustantiva erróneamente, violando la norma

procesal penal con respecto a la valoración de las pruebas prescrito en el art. 173

(VALORACION)CPP, para respaldar y probar que no tuve participación por el hecho

delictivo que se nos acuso inicialmente como es el delito de robo agravado., en

consecuencia voy a describir la aplicación errónea de la ley sustantiva procesal:

I.- DE LA INTERVENCION POLICIAL


Tal como se establece en el Art. 295 del CCP en su numeral,

- 3. Practicar las diligencias orientadas a la individualización de los presuntos

autores y partícipes del delito, no se realizaron diligencias que hayan individualizado

nuestra participación en la comisión del supuesto delito

- 4. Recabar los datos que sirvan para la identificación del imputado, no se pudo

evidenciar nuestra presencia en el lugar del hecho, se basaron en fotografías de

personas con barbijos y gorras donde no se distinguía, ninguna seña particular.

Se basaron en SUPUESTOS tal como indican sus informes, donde nos vinculan por la

forma de caminar, un abrigo largo, tenis blancos y modus operandis., presentando

placas fotográficas de fecha 28 de octubre (8 meses después del hecho), en otro lugar

y en otras circunstancias. (informe Sgto. Hugo Casas Coya de fecha 06 de noviembre

2020)
NO SE REALIZO Inspección Técnica Ocular y seguida de reconstrucción de los hechos, cuya finalidad es
determinar cómo ocurrió la conducta o hecho, motivo del procedimiento, con el fin de contar con elementos
para valorar las declaraciones y los dictámenes de peritos, por consiguiente no hubo un examen de
HUELLAS DACTILARES que puedan vincularnos al hecho; concordante con Artículo 117, I.
I. Ninguna persona puede ser condenada sin haber sido oída y juzgada previamente en un
debido proceso. Nadie sufrirá sanción penal que no haya sido impuesta por autoridad
judicial competente en sentencia ejecutoriada.

II.- VALORACIÓN DE LA PRUEBA TESTIFICAL.-

En relación a este punto cabe mencionar el Auto Supremo Nº703/2014 “al

respecto debemos señalar que la prueba testifical constituye un medio probatorio por el

cual una persona ajena al proceso realiza declaraciones sobre determinados hechos

de los que tenga conocimiento…”. Vale decir que los suscritos testigos de cargo,
Policías Sgto. Alejandro Antezana Flores, Sgto. Richard Mamani Poma, JORGE

MAMANI, estaban impedidos de declarar su testimonio, ya que no eran ajenos al

proceso, mas al contrario son parte y juez a la vez, al estilo del sistema inquisitorio, aun

asi prestaron su declaración como testigo de cargo y a sido claro y contundente

cuando manifestaron:

- Que no conocen a los suscritos acusados.

- Que no fuimos encontrados EN FLAGRANCIA

- Que fuimos detenidos por no cumplir con la restricción de la cuarentena

después de dos meses de producido el acto delictivo.

- Y lo más importante ninguno de los investigadores recordaba claramente el

caso concreto, habiendo incluso confundido los casos hablando en la

audiencia de un hecho delictivo que nada tenía que ver con nuestras

personas.

III.- LA PRUEBA DOCUMENTAL FUE INSUFICIENTE ART. 216 Y 217 DEL

C.P.P. .-

Como prueba documental se presentó:

- Acta de Denuncia Verbal

- Acta de Registro del lugar del hecho

- Informes de los asignados al caso


Estas pruebas son insuficientes para determinar la comisión de un delito,

tomando en cuenta que según el precepto jurídico plasmado en el art. 216 y 217

del procedimiento penal, determina taxativamente que estos documentos podrán

ser exhibidos a los acusados a efectos de que puedan examinarlas, en el

presente caso que nos ocupa, jamás fueron exhibidos a los suscritos acusados

durante la etapa preliminar para generar mayores indicios y poder actuar

objetivamente en sus investigaciones el Ministerio Publico, lo que significa que

no se respetó el principio del debido proceso en su vertiente de valoración de la

prueba tal cual lo prescribe nuestra norma suprema en su art. 115 parágrafo II
El Estado garantiza el derecho al debido proceso, a la defensa y a una justicia
plural, pronta, oportuna, gratuita, transparente y sin dilaciones.
Mas aun cuando se pude advertir que según la declaración de l denunciante,
asevera encontró un alicate, un desarmador grande que fue colectado por el
personal policial que se constituyo a mi tienda, esta acta de declaración es de
fecha 03 de marzo de 2020, y contradictoriamente el Informe del 07 de mayo de
2020, donde señala que se colectaron una pataicabra metálica, un objeto metálico
en forma de T, un recipiente de plástico de color blanco.

IV.- LA NORMATIVA PROCESAL VIOLADA POR LOS JUZGADORES.-

GARANTÍA DEL DEBIDO PROCESO

Dentro del marco constitucional, art. 16 CPE, concordante con el art. 1 CPP y de una

manera más amplia corresponde interpretar el artículo 8vo. de la Convención

Americana sobre derechos humanos, sobre garantías judiciales y debido proceso,

realizada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Luis Alberto Huerta Guerrero sobre el particular establece "La Corte Interamericana de

Derechos Humanos ha señalado que el proceso "es un medio para asegurar, en la

mayor medida posible, la solución justa de una controversia", a lo cual contribuyen" el

conjunto de actos de diversas características generalmente reunidos bajo el concepto

de debido proceso legal". En ese sentido, para la Corte el Artículo 8vo de la

Convención consagra los lineamientos generales del denominado debido proceso legal

o derecho de defensa procesal el cual abarca las condiciones que deben cumplirse
para asegurar la adecuada defensa de aquellos cuyos derechos u obligaciones están

bajo consideración judicial".

En consecuencia es deber del Ministerio Público, individualizar al imputado,

describir detallada, precisa y claramente el hecho, y hacer una clara calificación

legal, señalando consecuentemente los fundamentos de derecho, en resumen a

fin de tener certeza y precisión de los sujetos acusados se debió aplicar lo prescrito en

el art. 219 del procedimiento penal.

PRINCIPIO DEL ESTADO DE INOCENCIA DEL INCULPADO,-

El Art., 16 de la CPE, concordante con el Art. 6 CPP Art. 8vo.2) de la Convención

Americana contiene normas de estado de presunción de inocencia:

Se presume la inocencia del encausado mientras no se pruebe la culpabilidad.


Todo imputado será considerado inocente y tratado como tal en todo momento,

mientras no se declare su culpabilidad en sentencia ejecutoriada, correspondiendo la

carga de la prueba a los acusadores y se prohíbe toda presunción de culpabilidad. En

el caso del rebelde consecuentemente se publicarán únicamente los datos

indispensables para su aprehensión.

Con esta garantía o principio procesal, se señala que el imputado es inocente mientras

una sentencia firme y ejecutoriada no disponga lo contrario. Se le reconoce así al

imputado un estado jurídico que amerita un trato especial, ya que no existe certeza de

su participación criminal, aunque esta última fuera cierta le corresponde también

derechos inherentes a todo ser humano, no obstante su condición de procesado

En este punto señores magistrados, durante todo el proceso directamente se LOS

SINDICA COMO LOS AUTORES DEL ILICITO, como se puede evidenciar en los

informes de los asignados al caso.

La Sentencia Constitucional No. 253/2003-R establece la garantía de un debido

proceso ya que en la parte pertinente dice: "que el Juez Cautelar tiene la obligación

ineludible de controlar que la etapa preparatoria se lleve adelante conforme lo mandan

las normas procesales penales".(")

De igual manera y por tener carácter vinculante, la Sentencia 0760/2003-R, establece

como parte pertinente: que "la imputación formal ya no es la simple atribución de un


hecho punible a una persona, sino que la misma debe sustentarse en la existencia de

indicios suficientes sobre la existencia del hecho y la participación del imputado en el

mismo, en alguno de los grados de participación criminal establecidos por la ley penal

sustantiva; o lo que es lo mismo, deben apreciarse indicios racionales sobre su

participación en el hecho que se le imputa". 

El Art.359 del Código de Procedimiento Penal, claramente expresa la obligación

del juzgador de valorar las pruebas producidas, al momento de pronunciar la

sentencias, sin embargo en el presente caso los juzgadores no valoraron lo

manifestado por los suscritos acusados,

- Ya que todos manifiestan que no recuerdan detalles del hecho

- Que no cuentan con los suficientes indicios que nos identifiquen en el lugar
del hecho.

- Entre las pruebas no se encuentran valoraciones por peritos que prueben

nuestra participación en el hecho

- No existen huellas dactilares que nos vinculen a la comisión del delito

- Los informes del B-SISA solo son detalles de carguío de gasolina de

movilidades que no fueron ubicadas en el lugar del hecho y que fueron

vinculadas solo por estar Registrado a Nombre de Modesto Condori Quispe.

- Se violo nuestro derecho a la presunción de inocencia ya que sin tener

ninguna evidencia real se NOS ACUSO COMO LOS AUTORES.

- Se basaron en antecedentes penales mismos que no se pueden tomar en

cuenta COMO PRUEBAS.

- La tipicidad del delito “ROBO AGRAVADO” positivisado en el Art. 332 CPP

o Si el robo fuere cometido con armas o encubirendo la identidad del

agente
- No se demostró el uso de armas, no hay imágenes donde se nos identifique

plenamente y peor aún encubriendo nuestra identidad.

o Si fuere cometido por dos o mas autores

- Durante las investigaciones no se pudo demostrar el numero de personas

que cometieron el delito.

o Si fuere cometido en lugar despoblado

- El delito del que nos acusan fue cometido en una céntrica avenida de la

ciudad de El Alto.

Código de Procedimiento Penal Art. 362, (CONGRUENCIA).- El imputado no

podrá ser condenado a un hecho distinto al atribuido en la acusación o su ampliación.,

en tal sentido en un inicio la fiscalía solicito en su requerimiento conclusivo de


acusación formal tipificando el delito como robo agravado, sin embargo en sus

alegatos y en su petitorio incongruentemente pidió condena por robo agravado y

asociación delictuosa siendo requisito sine cuanum para la asociación delictuosa la

participación de cuatro o mas personas, en tal razón en el presente caso que os ocupa,

solo son dos los procesados y no se demostró fehacientemente su vinculación a ningún

tipo de asociación delictuosa, reiterando y evidenciándose incoherencia en cuanto a la

tipificación del delito.

En todo caso que ante una simple sospecha se debería aplicar el principio IN

DUBIO PRO REO, vale decir la decisión que sea más FABORABLE AL IMPUTADO.

Código de Procedimiento Penal Art. 370 (DEFECTOS DE LA SENTENCIA).-

Inc. 1, 2, 3, 5, 6 Y 11) La inobservancia de las reglas relativas a la congruencia

entre la sentencia y la acusación.

Por los fundamentos expuestos, dentro del presente proceso penal

CONTRADICTORIO, en el que explícitamente descritas las normas procésales penales

violadas en sus Arts. 1, 5, 348, 362, 370 INC. 11) y 359, del C.P.P., al dictar la

sentencia condenatoria apartándose de la verdad absoluta de acuerdo a la testifical,

documental legalmente admitida, por lo que la sentencia debió ser absolutoria

conforme Art. 363 C.P.P.


Por todo lo expuesto señores del tribunal de Alzada, tengo a bien de plantear el

RECURSO DE APELACIÓN RESTRINGIDA de conformidad de los Art. 407 y 408

del Código de Procedimiento Penal, en contra de la Sentencia No.- 51/2020 DE

FECHA 11 DE AGOSTO DE 2021, pronunciada por el Juzgado de sentencia Penal

Tercer de la ciudad de El Alto, Por ser contradictoria con las normativas procésales ya

referidas anteriormente pidiendo a vuestras autoridades, se sirva concederme y remitir

ante la CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA de este distrito, una vez cumplido sean las

formalidades, para que este alto tribunal de justicia en aplicación del Art. 413 del

Código de Procedimiento Penal, dicte resolución declarando anulada la sentencia

condenatoria y dicte una NUEVA SENTENCIA ABSOLUTORIA. Me reservo el

derecho de FUNDAMENTAR ORALMENTE EL RECURSO, en la audiencia a fijarse.


Otrosi 1ro.- Solicito se me señale Audiencia Oral y Publica, para fundamentar mi

recurso de Apelación Restringida ante el Tribunal Adquen.

Otrosi 2do.- adjunto como prueba literal, fotocopias de las partes pertinentes del

cuaderno de Investigaciones

Otrosi 3ro.- Protesto de mi parte cumplir los recaudos de ley para tal efecto.

Otrosi 4ro..- a efectos de comunicación de los actos procesales nos permitimos

Señalar domicilio procesal, calle Socabaya, Nº 340, edificio Renacimiento, bloque “B”,

of. 504, piso 5.

La Paz, 24 de agosto del año 2021

También podría gustarte