Está en la página 1de 1

ANÁLISIS SOBRE LA IDEA DE ARISTÓTELES SOBRE UNA

CONCEPCIÓN ARISTOCRÁTICA DE LA JUSTICIA

Aristóteles, hijo de un médico de la familia real de Macedonia, nació en Estagira,


península Calcídica, al noreste de la Grecia actual. Fue a Atenas a los 17 años para
estudiar con Platón en la Academia, y allí se quedó hasta la muerte del maestro,
veinte años más tarde.
Al igual que Platón, Aristóteles sostiene que la educación y la virtud son los criterios
apropiados de valor en la justa distribución de cargos y honores políticos.
Para Aristóteles, la virtud ética más importante es la justicia como un atributo del
carácter o disposición. Desde una edad temprana, la educación debe informar la
conducta y también los hábitos con la finalidad de producir un carácter virtuoso
El fin por el cual los hombres se reúnen en una ciudad (polis) y forman una
asociación política es el ideal de felicidad. Sólo una comunidad donde todos
busquen el bienestar de todos podrá lograrse ese ideal.
Aristóteles creía que la mejor constitución de una polis se lograba distribuyendo los
cargos políticos y el poder supremo de acuerdo a su prudencia, a su virtud
intelectual que, combinada con las virtudes éticas, forma lo que es la virtud política.
Este describe la constitución de la mejor polis como una aristocracia. Pero considera
el caso de un ciudadano que se distinga como poseedor de tan extraordinaria virtud
que sobrepase en exceso a todos los otros ciudadanos. De acuerdo con su teoría de la
justicia, a tal individuo excelso debería asignársele el poder supremo.
De acuerdo a lo mencionado en el párrafo anterior podemos decir, que Aristóteles
creía en que una buena comunidad se podía formar solo si estaba encabezada o era
gobernada por los mejores, y para el esto solo se podía lograr con personas que
fueran absolutamente justas

También podría gustarte