Está en la página 1de 2

La Crisis del 29 y el Nacimiento del Modelo ISI

La Crisis del 29 y su efecto en América Latina


En 1929 se derrumbaron las acciones en la Bolsa de
Nueva York lo que hizo estallar la crisis más
importante del capitalismo en el siglo XX. La fuerte
integración de la economía internacional hizo que
prácticamente todo el mundo capitalista recibiera el
golpe. El retroceso económico se produjo en todas
las áreas: disminuyó drásticamente la producción,
cayeron los precios y los salarios, y los intercambios
comerciales internacionales se redujeron de modo
extraordinario.
Ese contexto internacional repercutió de manera muy
negativa en la mayoría de las economías
latinoamericanas, que ya dependían en extremo de la
marcha de las economías centrales. En primer lugar
porque los países centrales se habían constituido en los principales compradores de los productos
latinoamericanos (alimentos y materias primas), y en segundo término porque eran los proveedores de bienes
manufacturados y capitales. Las dificultades del comercio exterior llevaron a la mayoría de los gobiernos de
la región a imponer tasas arancelarias altas, para mejorar los ingresos estatales.
Por todas estas razones, las burguesías americanas encontraron la ocasión favorable a la inversión de
capitales en la región para producir productos manufacturados (es decir, crearon nuevas industrias y aumentó
el número de empleos), proceso que se conoce con el nombre de industrialización por “sustitución de
importaciones”1.

El modelo ISI (Industrialización por Sustitución de Importaciones)


Sustitución de importaciones es la primera fase del proceso de industrialización de un país. Consiste en
producir internamente las manufacturas que antes se importaban. En la etapa primaria del desarrollo
económico los bienes industrializados vinieron del exterior pero progresivamente se los remplazó por la
producción local. Es el resultado de una política económica deliberada del Estado para desalentar las
importaciones y estimular la industrialización interna. El sustituir las importaciones supone la imposición de
aranceles de aduana relativamente altos para proteger la producción nacional y fomentar la industrialización.
Hasta ese momento el crecimiento de los países latinoamericanos estuvo fundado en la exportación de
materias primas tradicionales. La política de
sustitución de importaciones contribuyó a
diversificar la capacidad industrial de la
región y a atender con producción interna
sus necesidades de bienes de consumo.
El resultado de estos esfuerzos fue el
impresionante crecimiento de América
Latina que, en conjunto, alcanzó durante
este período y al amparo de la
industrialización sustitutiva una tasa media
de expansión superior al 5,4% anual, que
superó no solamente su ritmo histórico de
crecimiento sino también el de otras
regiones del mundo, con inclusión de la
mayoría de los países industrializados.
Este esfuerzo industrializador fue muy importante para la modernización y diversificación de las economías
latinoamericanas, aunque tuvo la limitación de concentrar sus efectos en las principales ciudades, promover
acelerados flujos de migración campesina, y desordenados procesos de urbanización, debilitar la producción
agropecuaria e iniciar la tendencia de informalizacion de las economías urbanas . 2

La Economía Uruguaya en la Crisis


Su evolución ha sido condicionada por los ciclos de auge y depresión de los centros dominantes, lo cual
significa que la crisis se introduce a través del comercio internacional. Constituyendo el intercambio externo

1 Gallego, Marisa; Eggers Brass, Teresa; Gil Lozano, Fernanda. Historia Latinoamericana 1700-2005. Sociedades,
Culturas, Procesos Políticos y Económicos.
2 Borja Cevallos, Rodrigo. Sustitución de importaciones. En “Enciclopedia de la Política”.
el eje de su vida económica, exporta carne, lana, cueros, con lo que obtiene las divisas que le permiten la
importación de productos industrializados que no produce. La disminución de las exportaciones configura
una automática reducción de su capacidad para importar, lo que se traduce en una disminución del consumo
o en endeudamiento externo. La crisis que se caracterizó por una drástica disminución de la demanda,
acompañada de una más drástica caída de los precios, incidió sobre un ya deficitario balance de pagos y
desencadenó la crisis interna
La reacción que se produjo correspondió al desarrollo de la industria nacional. La política seguida por el
Consejo Nacional de Administración respondió a los lineamientos del Batllismo: acentuó el proteccionismo,
limitó las importaciones e impulsó el desarrollo de una industria sustitutiva de las mismas y aumentó la
expansión económica del Estado3.

El financiamiento de la Industrialización y el Papel del Estado

Los principales caminos adoptados fueron el contralor del comercio exterior y del tipo de cambio, la defensa
del valor de la moneda, el proteccionismo industrial y la política crediticia. A través de ellos, el Estado
conseguiría los recursos necesarios para desplegar una política de redistribución del ingreso , o sea, repartir
más equitativamente entre los diversos sectores sociales la riqueza generada en el país.

A) Contralor del Comercio Exterior. En 1941 se creó el Contralor de Exportaciones e Importaciones a fin
de regular los valores, destinos y procedencias de los productos que exportara o importara el país, quedando
en sus manos los dólares (divisas) que ese comercio producía. Se encargaba de otorgar la moneda extranjera
y los permisos para la importación. Al comercializar las divisas a través de los organismos oficiales, la
diferencia entre el valor de la compra y venta de las mismas quedaba para el Estado. Por ejemplo, en Agosto
de 1947 el Contralor de Cambios fijó en $1,52 lo que recibirían los exportadores por cada dólar vendido al
exterior (en carnes, lanas, etc.); y en 1,90 lo que se le cobraría a los importadores por cada dólar de
mercadería que importara. La diferencia, 38 centésimos por dólar, eran los recursos que el Estado podía
aplicar a otros sectores de la economía. De esta manera se podía transferir parte de los ingresos de los
ganaderos (la gran mayoría de los productos exportados y de los dólares producidos eran por esa
exportación) a la industria y la agricultura, necesitados de importar combustibles, máquinas, materias primas,
fertilizantes, etc.

B) Proteccionismo Industrial. Los caminos utilizados fueron: exenciones o disminuciones tributarias a la


importación de maquinaria o materias primas; exenciones o disminuciones tributarias a las industrias que
ampliaran y modernizaran sus equipos; restricciones y prohibiciones al ingreso de productos extranjeros;
políticas de subsidios. Esta política proteccionista fue criticada por aquellos sectores partidarios de un
modelo económico basado en las exportaciones de nuestra producción primaria: carne y lanas. Estos grupos
sociales (clase alta rural, barraqueros, etc.) se inquietaban ante la posibilidad de represalias de los grandes
centros de compra de la producción ganadera uruguaya, y no querían pagar más caros artículos de
producción nacional que consideraban inferiores a los extranjeros. Además, tenían la convicción de que era
con las divisas que ellos producían al vender sus productos agropecuarios, que se financiaban las
importaciones imprescindibles para el crecimiento de la industria.

C) Política Crediticia. Consistía en brindar líneas de crédito con bajas tasas de interés para estimular
actividades consideradas de conveniencia nacional. De allí que se notará un ascenso de los créditos para la
agricultura y la industria.

D) Nacionalizaciones. Se vinculaban con la intención de defender la producción nacional frente a la


competencia del capital extranjero. En algunos casos la acción del Estado se orientó hacia elestablecimiento
de monopolios, mientras en otros marcó la competencia con la industria privada. Ejemplos: Administración
Municipal de Transportes (AMDET), Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE), Obras Sanitarias del
Estado (OSE) Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (ANCAP), Usinas y Teléfonos
del Estado (UTE) , Servicio Oceanográfico y Pesquero (SOYP) 4.

3 D´Elía, Germán. El Uruguay Neobatllista.


4 Nahum, Benjamin; Cocchi, Angel; Frega, Ana; Trochón, Yvette. Crisis Política y Recuperación Económica.

También podría gustarte