Está en la página 1de 2

Historia- 9°- Prof.

Patricio González

El Uruguay del 900

Durante el Novecientos (ese período ubicado desde fines del siglo XIX hasta fines de la
Primera Guerra Mundia) el Uruguay vivió una época de cambios, algunos de los cuales se
perfilaban desde años antes1.
La estancia alambrada generó la primera grave crisis ocupacional que el Uruguay
conoció. Los “pueblos de ratas”, el problema del “pobrerío”, fueron el primer síntoma. En
los departamentos más afectados, un quinto de sus habitantes vivía en la miseria y tenía
a lo sumo trabajos zafrales. Quedó otra salida: la emigración a Montevideo o los países
vecinos2.
De 1905 a 1913 los inmigrantes volvieron a arribar en número importante a nuestros
puertos. Fue la primera oleada del siglo XX3. De Europa salieron millones de personas por
múltiples razones políticas, perseguidos por sus ideas nacionalistas, socialistas,
comunistas y anarquistas, por el miedo a ser enrolados en las guerras; económicas y
sociales, por perder sus tierras cuando se endeudaban si las pestes afectaban los
cultivos, por falta de trabajo debido al proceso de industrialización, por hambrunas; hasta
razones de carácter familiar como el tema de la herencia de la herencia que beneficiaba
sólo al primogénito, por acuerdos matrimoniales, por amor4.
En 1908 se realizó un censo en todo el país que dio a conocer importantes datos sobre la
población. Si comparamos los datos de 1908 con los censos realizados a partir de 1860,
observamos que que la población seguía creciendo, pero no al ritmo de las décadas
anteriores, y el porcentaje de inmigrantes sobre la población total estaba disminuyendo.
Montevideo se extendía al ritmo del crecimiento de la población.Por un lado, barrios
obreros, por otro, aquellos en los que la clase alta construía sus quintas de veraneo5.
Las líneas de tranvías a caballo se multiplicaron y en 1906 se inauguraron los primeros
tranvías eléctricos. La iluminación pública a gas fue suplantada por la electricidad6.
Además de los teatros ( como el Solís, San Felipe, el Cibils) en Julio de 1896 se instaló el
cinematógrafo, en el Salón Rouge. En pocos años se abrieron otras salas de cine, o
biógrafo como le llamaban entonces, y no sólo en la Ciudad Vieja sino por todos los
barrios montevideanos.
Ya en 1900 se vio el primer automóvil por la calle 18 de Julio.
En la construcción de las mansiones con materiales europeos y en el diseño de los
parques y avenidas como el Boulevard Artigas, todo parecía querer hacer de Montevideo
una ciudad tan elegante como París. La “Belle Epoque” montevideana se vivía en los
salones de la clase alta, la moda de las mujeres y en el francés, la lengua culta que
debían aprender niños y niñas para leer a los poetas del momento.
Nuevos deportes demostraban la influencia de las distintas colectividades: el rugby, el
criquet, pero por sobre todo, el football. En 1900 se disputó el primer partido clásico entre
Peñarol y Nacional.
La urbanización a través de la ciudad-puerto imponía el cosmopolitismo y la apertura
hacia lo extranjero7.

1 Berais, Ana.Berais, Ana. Pensar la Historia 3. Editorial Contexto.


2 Barrán, Jose Pedro; Nahum, Benjamín. Batlle, los Estancieros y el Imperio Británico. Tomo I. EBO
3 Barrán, José Pedro; Nahum, Benjamín. Ob. Cit.
4 Berais, Ana. Ob. Cit.
5 Berais, Ana. Ob. Cit.
6 Berais, Ana. Ob. Cit.
7 Barrán, José Pedro; Nahum, Benjamín. Ob. Cit.

También podría gustarte