Está en la página 1de 153

BLOQUE C.

OBRAS CIVILES
1. SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS
▪ Introducción
▪ 1. Normativa de aplicación.
▪ 2. Definiciones.
Normativa de aplicación
▪ 3. PRL
Definiciones
▪ 4. Agentes que intervienen. PRL

▪ 5. ESS Agentes que intervienen


El ESS
▪ 6. Plan de SS.
Plan de SS
_Ley 31/ 1.995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.
_Real Decreto 1627/1.997 de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las
obras de construcción.
_Real Decreto 1215/1.997 de 18 de julio, sobre Utilización de Equipos de Trabajo.
_Real Decreto 773/1.997 de 30 de mayo, sobre Utilización de Equipos de Protección Individual
_Real Decreto 171/2004, de 30 de Enero, Del Ministerio de trabajo y Asuntos sociales, por el que se desarrolla el artículo
24 de la Ley 31/1995 en materia de coordinación de actividades empresariales.
_Real Decreto 39/1.997 de 17 de enero, Reglamento de los Servicios de Prevención.
_LEY 32/2006,de 18 de Octubre, reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción.
_Convenio Colectivo regulador del sector de la Construcción (publicación anual).
_ORDEN DE 6 DE MAYO DE 1988, Del ministerio de trabajo y seguridad social, sobre los requisitos y datos que debe
reunir las comunicaciones previas o reanudación de centros de trabajo.
_ORDEN DE 22 DE ABRIL DE 1997, Del Ministerio de trabajo y Asuntos sociales , por la que se regula el funcionamiento
de las mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades profesionales.
_Real Decreto 485/1.997 de 14 de abril, sobre Señalización de seguridad en el trabajo.
_Real Decreto 486/1.997 de 14 de abril, sobre Seguridad y Salud en los lugares de trabajo.
_Real Decreto 487/1.997 de 14 de abril, sobre Manipulación de cargas.
_Estatuto de los Trabajadores (Ley 8/1.980, Ley 32/1.984, Ley 11/1.994).
_Ordenanza de Trabajo de la Construcción, Vidrio y Cerámica (O.M. 28-08-70, O.M. 28-07-77, O.M. 4-07-83, en los
títulos no derogados).
PREVENCIÓN
Conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de
evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.

RIESGO LABORAL
La posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo.
Para calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad, se valorarán conjuntamente la probabilidad de que se
produzca el daño y la severidad del mismo.

DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO


Las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo. 4.º Se entenderá como «riesgo
laboral grave e inminente» aquel que resulte probable racionalmente que se materialice en un futuro inmediato y
pueda suponer un daño grave para la salud de los trabajadores.
RIESGO LABORAL GRAVE E INMINENTE
Es aquel riesgo que resulte probable racionalmente que se materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un
daño grave para la salud de los trabajadores.

Procesos, actividades, operaciones, equipos o productos «POTENCIALMENTE PELIGROSOS»


Son aquellos que, en ausencia de medidas preventivas específicas, originen riesgos para la seguridad y la salud de
los trabajadores que los desarrollan o utilizan.

EQUIPO DE TRABAJO
Cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizada en el trabajo.

CONDICIÓN DE TRABAJO
Cualquier característica del mismo que pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la
seguridad y la salud del trabajador.
CONDICIÓN DE TRABAJO
Incluidas en esta definición:
a) Las características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y demás útiles existentes en el centro
de trabajo.
b) La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo y sus
correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia.
c) Los procedimientos para la utilización de los agentes citados anteriormente que influyan en la generación de los
riesgos mencionados.
d) Todas aquellas otras características del trabajo, incluidas las relativas a su organización y ordenación, que influyan
en la magnitud de los riesgos a que esté expuesto el trabajador.

EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI)


Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que
puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal
fin.
ANTECEDENTES

Ámbito de aplicación
A los trabajadores por cuenta ajena.
Trabajadores de carácter administrativo o estatutario del
personal civil al servicio de las Administraciones
Públicas.
Los Trabajadores Autónomos.
Los socios de Cooperativas.
Del empresario.
En la protección de los trabajadores frente a los riesgos laborales de
los empleados a su cargo.

Este deber de protección constituye, igualmente, una obligación de las


Administraciones Públicas respecto del personal a su servicio.
DEBERÁ INCLUIR
• La determinación y/o constitución de la modalidad organizativa preventiva.
• Los nombramientos de personas con responsabilidades en materia de prevención
de riesgos laborales (que incluirá la definición de funciones y recursos, así como
las necesidades de capacitación formativa).
• Las prácticas, procedimientos y procesos de las actividades preventivas.
• Los recursos necesarios para realizar dicha acción.
• La articulación de los mecanismos de participación y consulta.

Los instrumentos esenciales para la gestión y aplicación del plan de prevención


de riesgos son:
La evaluación de riesgos laborales.
La planificación de la actividad preventiva.
La organización de los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades
preventivas se podrá realizar con arreglo a alguna de las modalidades siguientes:

1. Asumiendo el empresario personalmente la actividad.

2. Designando a uno o varios trabajadores para llevarla a cabo.

3. Constituyendo un servicio de prevención propio.

4. Recurriendo a un servicio de prevención ajeno.


Depósito legal: M-11445-2019
Título: “RESUMEN DE LA LEY DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES”
Autor: Secretaría de Salud Laboral y
Medio Ambiente de FeSP-UGT
PROMOTOR
RELACIÓN ENTRE LOS AGENTES INTERVINIENTES EN Persona física o jurídica por cuenta de la cual se realiza una obra.
MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD Cuando el promotor contrate directamente a trabajadores autónomos,
tendrá la consideración de contratista respecto a estos.
ESTUDIO DE
SEGURIDAD Y SALUD CONTRATISTA
Persona física o jurídica que asume contractualmente ante el promotor
el compromiso de ejecutar la totalidad o parte de las obras
SUBCONTRATISTA
Persona física o jurídica que asume contractualmente ante el contratista
el compromiso de ejecutar determinadas partes o instalaciones de la
obra
TRABAJADOR AUTONOMO
Persona física que realiza de forma personal y directa determinadas
partes o instalaciones de la obra, sin sujección a un contrato de trabajo.
DIRECCIÓN FACULTATIVA
Técnico/s competente/s designados por el promotor, encargados de la
dirección y control de la ejecución de la obra.
COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUD
Técnico/s competente integrado en la dirección facultativa, designados
por el promotor para desarrollar las funciones legalmente establecidas.
RECURSO PREVENTIVO
Personal designado por el contratista para vigilar el cumplimiento de
las actividades preventivas.

ASEPEYO //www.asepeyo.es
Objeto y ámbito de aplicación.

1. El presente Real Decreto establece, en el marco de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de


Riesgos Laborales, las disposiciones mínimas de seguridad y de salud aplicables a las obras de construcción.

2. Este Real Decreto no será de aplicación a las industrias extractivas a cielo abierto o subterráneas o por
sondeos, que se regularán por su normativa específica.

3. Las disposiciones del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los
Servicios de Prevención, se aplicarán plenamente al conjunto del ámbito contemplado en el apartado 1, sin
perjuicio de las disposiciones específicas previstas en el presente Real Decreto.

Definiciones.
1. A efectos del presente Real Decreto, se entenderá por:
a) Obra de construcción u obra: cualquier obra, pública o privada, en la que se efectúen trabajos de construcción
o ingeniería civil cuya relación no exhaustiva figura en el anexo I.
ANEXO I

Relación no exhaustiva de las obras de construcción o de ingeniería civil

a) Excavación.
b) Movimiento de tierras.
c) Construcción.
d) Montaje y desmontaje de elementos prefabricados.
e) Acondicionamiento o instalaciones.
f) Transformación.
g) Rehabilitación.
h) Reparación.
i) Desmantelamiento.
j) Derribo.
k) Mantenimiento.
l) Conservación-Trabajos de pintura y de limpieza.
m) Saneamiento.
FASE DE PROYECTO Y EJECUCIÓN

1. Designación de los coordinadores en materia de seguridad y salud.

2. Obligatoriedad del estudio de seguridad y salud o del estudio básico de seguridad y salud en las obras.

2.1. Promotor estará obligado a que en la fase de redacción del proyecto se elabore un Estudio de Seguridad y Salud
en los proyectos de obras en que se den alguno de los supuestos siguientes:
a) Que el presupuesto de ejecución por contrata incluido en el proyecto sea igual o superior a 450.759,00 €.
b) Que la duración estimada sea superior a 30 días laborables, empleándose en algún momento a más de 20
trabajadores simultáneamente.
c) Que el volumen de mano de obra estimada, entendiendo por tal la suma de los días de trabajo del total de los
trabajadores en la obra, sea superior a 500.
d) Las obras de túneles, galerías, conducciones subterráneas y presas.

2.2. En los proyectos de obras no incluidos en ninguno de los supuestos previstos en el apartado anterior, el promotor
estará obligado a que en la fase de redacción del proyecto se elabore un Estudio Básico de Seguridad y Salud.
QUE ES EL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD
Es un documento coherente con el proyecto, que formando parte del mismo y partiendo de todos los elementos
proyectados y de unas hipótesis de ejecución (incluidos los previsibles trabajos posteriores), contiene las medidas de
prevención y protección técnica necesarias para la realización de la obra en condiciones de seguridad y salud.
CONTENIDO DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD
AUTOR:
-Técnico competente designado por el promotor cuando no exista coordinador.
-Cuando exista coordinador, éste elaborará o hará que se elabore bajo su responsabilidad.
CONTENIDO:
-MEMORIA DESCRIPTIVA
-PLIEGO DE CONDICIONES
-PLANOS
-MEDICIONES
-PRESUPUESTO
1. MEMORIA
-DESCRIPCIÓN DE:
-LOS PROCEDIMIENTOS
-LOS EQUIPOS TÉCNICOS
-LOS MEDIOS AUXILIARES
-Identificación de riesgos laborales que pueden evitarse indicando las medidas técnicas destinadas a
evitarlos. (Debe entenderse como la descripción de las soluciones técnicas que van a evitar los riesgos, son
prevenciones.)
-Identificación de riesgos laborales que no pueden evitarse indicando las medidas técnicas destinadas a
minimizar sus efectos. (Debe entenderse como la descripción de las soluciones técnicas que van a minimizar los
efectos de los accidentes, son protecciones)
-Descripción de los servicios sanitarios y comunes en función del número de trabajadores.
-Tenerse en cuenta las condiciones del entorno en que se realice la obra, así como la tipología y
características de los materiales y elementos que hayan de utilizarse, determinación del proceso constructivo y orden
de ejecución de los trabajos.
2. PLIEGO DE CONDICIONES.
-Normas de Seguridad y Salud aplicables.
-Prescripciones y especificaciones técnicas en relación con las características, uso y mantenimiento de :
◙ Máquinas.
◙ Útiles.
◙ Herramientas
◙ Medios Auxiliares
◙ Sistemas de producción
◙ Equipos de protección
-De carácter general:
◙ Condiciones generales de contratación de las obras
-De índole técnico:
◙ Características técnicas de los equipos utilizados
-De índole legal:
◙ Normas legales de aplicación
-De índole económico:
◙ Condiciones económicas de las obras
3. PLANOS
-Donde se reflejen de forma gráfica las soluciones adoptadas donde figuren las fechas y firmas de los autores.
-Plantas
-Alzados
-Secciones
-Detalles
4. MEDICIONES
-Figurarán aquellas unidades de obras especificas de seguridad.
-En ningún momento se medirán actividades que formen parte de la correcta ejecución de unidades de obra.
-Servicios comunes específicos de usos por los trabajadores.
-Protecciones colectivas.
-Protecciones individuales
-Señalización y acotamiento de espacios
-Costes generados por el cumplimiento de las obligaciones del empresario en materia de información, de
vigilancia de la salud, etc.
5. PRESUPUESTO
-Partidas alzadas solo en casos de operaciones de difícil previsión.
-Elaboración de precios simples y unitarios.
-Presupuesto de Ejecución Material (PEM) y por Contrata (PEC).
-El contratista podrá modificar el presupuesto cuando elabore el Plan de Seguridad y Salud siempre que no sea
inferior al del Estudio.
-El presupuesto del Estudio de Seguridad y Salud formará parte del de proyecto como un capítulo más.
-El presupuesto del estudio de seguridad y salud deberá cuantificar el conjunto de gastos previstos, tanto por lo que
se refiere a la suma total como a la valoración unitaria de elementos.
-Las mediciones, calidades y valoración recogidas en el presupuesto del estudio de seguridad y salud podrán ser
modificadas o sustituidas por alternativas propuestas por el contratista en el plan de seguridad y salud, previa
justificación técnica debidamente motivada, siempre que ello no suponga disminución del importe total, ni de los
niveles de protección contenidos en el estudio.
-No se incluirán en el presupuesto del estudio de seguridad y salud los costes exigidos por la correcta ejecución
profesional de los trabajos, conforme a las normas reglamentarias en vigor y los criterios técnicos generalmente
admitidos, emanados de organismos especializados
ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
AUTOR:
-Técnico competente designado por el promotor cuando no exista coordinador.
-Cuando exista coordinador, éste elaborará o hará que se elabore bajo su responsabilidad.
CONTENIDO:
-Normas de Seguridad y Salud aplicable.
-Identificación de riesgos laborales que pueden evitarse indicando las medidas técnicas destinadas a evitarlos. (Debe
entenderse como la descripción de las soluciones técnicas que van a evitar los riesgos, son prevenciones).
-Identificación de riesgos laborales que no pueden evitarse indicando las medidas técnicas destinadas a minimizar sus
efectos. (Debe entenderse como la descripción de las soluciones técnicas que van a minimizar los efectos de los
accidentes, son protecciones.)
CONTENIDO:
- Medidas especificas a tener en cuenta en trabajos con riesgos especiales.
-Previsiones e informaciones útiles para realizar los trabajos posteriores en condiciones de Seguridad y salud
(mantenimiento).

Aspectos a destacar:
- Es un documento que carece de una estructura tradicional.
- No tiene valoración económica, por lo que no existe una previsión de gasto en Seguridad y salud.
- No debe suponer un descuido en materia de Seguridad y Salud.
5. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
-En aplicación del estudio de seguridad y salud o, en su caso, del estudio básico, cada contratista elaborará un plan
de seguridad y salud en el trabajo en el que se analicen, estudien, desarrollen y complementen las previsiones
contenidas en el estudio o estudio básico, en función de su propio sistema de ejecución de la obra.
- El plan de seguridad y salud deberá ser aprobado antes del inicio de la obra, por el coordinador en materia de
seguridad y de salud durante la ejecución de la obra.
-En relación con los puestos de trabajo en la obra, constituye el instrumento básico de ordenación de las actividades.
- El plan de seguridad y salud podrá ser modificado por el contratista en función del proceso de ejecución de la obra,
de la evolución de los trabajos y de las posibles incidencias o modificaciones.
- El plan de seguridad y salud estará en la obra a disposición permanente de la dirección facultativa.
6. DESIGNACIÓN DE LOS COORDINADORES EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD
- Cuando en la elaboración del proyecto de obra intervengan varios proyectistas, el promotor designará un
coordinador en materia de seguridad y de salud durante la elaboración del proyecto de obra.

- Cuando en la ejecución de la obra intervenga más de una empresa, o una empresa y trabajadores autónomos o
diversos trabajadores autónomos, el promotor, antes del inicio de los trabajos o tan pronto como se constate dicha
circunstancia, designará un coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra.

- La designación de los coordinadores en materia de seguridad y salud durante la elaboración del proyecto de obra y
durante la ejecución de la obra podrá recaer en la misma persona.

- La designación de los coordinadores no eximirá al promotor de sus responsabilidades.


7. OBLIGACIONES DEL COORDINADOR EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA
OBRA
-Coordinar la aplicación de los principios generales de prevención y de seguridad:
1.º Al tomar las decisiones técnicas y de organización con el fin de planificar los distintos trabajos o fases de
trabajo que vayan a desarrollarse simultánea o sucesivamente.
2.º Al estimar la duración requerida para la ejecución de estos distintos trabajos o fases de trabajo.
- Coordinar las actividades de la obra para garantizar que los contratistas y, en su caso, los subcontratistas y los
trabajadores autónomos apliquen de manera coherente y responsable los principios de la acción preventiva.
- Aprobar el plan de seguridad y salud elaborado por el contratista y, en su caso, las modificaciones introducidas en el
mismo.
- Organizar la coordinación de actividades empresariales.
- Coordinar las acciones y funciones de control de los métodos de trabajo.
- Adoptar las medidas necesarias para que sólo las personas autorizadas puedan acceder a la obra.
8. OBLIGACIONES DE LOS CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS
-Aplicar los principios de la acción preventiva.
- Cumplir y hacer cumplir a su personal lo establecido en el plan de seguridad y salud.
- Cumplir la normativa en materia de prevención de riesgos laborales.
- Informar y proporcionar las instrucciones adecuadas a los trabajadores autónomos sobre todas las medidas
que hayan de adoptarse en lo que se refiere a su seguridad y salud en la obra.
- Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del coordinador en materia de seguridad y de salud
durante la ejecución de la obra o, en su caso, de la dirección facultativa.
- Los contratistas y los subcontratistas serán responsables de la ejecución correcta de las medidas
preventivas fijadas en el plan de seguridad y salud.
- Las responsabilidades de los coordinadores, de la dirección facultativa y del promotor no eximirán de sus
responsabilidades a los contratistas y a los subcontratistas.
9. OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS
- Aplicar los principios de la acción preventiva.
- Cumplir las disposiciones mínimas de seguridad y salud.
- Cumplir las obligaciones en materia de prevención de riesgos.
- Ajustar su actuación en la obra conforme a los deberes de coordinación de actividades empresariales.
- Utilizar equipos de trabajo que se ajusten a las disposiciones mínimas de seguridad y salud.
- Elegir y utilizar equipos de protección individual con disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a
la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.
- Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del coordinador en materia de seguridad y de salud
durante la ejecución de la obra o, en su caso, de la dirección facultativa.
- Los trabajadores autónomos deberán cumplir lo establecido en el plan de seguridad y salud.
BLOQUE C. OBRA CIVIL
1. CONTEXTO DE LA OBRA
▪ 1. Ciclo de vida de una construcción.

▪ 2. Recursos para la realización de una obra.

▪ 3. Obra.

▪ 4. Agentes que intervienen en la obra. 1. CONTEXTO DE UNA


CONSTRUCCIÓN
▪ 5. Tipos de obra:

▪ 6. Antecedentes de la obra.
1. CICLO DE VIDA DE UNA CONSTRUCCIÓN

• Detección de la necesidad
• Satisfacer dicha necesidad
• Trabajo por encargo

2. RECURSOS

• Materiales
• Humanos (mano de obra-oficios)
• Maquinarias
3. LA OBRA DE CONSTRUCCIÓN

3.1. DEFINICIÓN:
Una obra de construcción es un lugar físico en el que temporalmente se desarrollan una serie de actividades
determinadas, referidas a trabajos de construcción empleando así mismo técnicas constructivas, siendo el análisis de
las circunstancias de cada caso concreto el que determinará la consideración del lugar donde se realizan los trabajos
como obra de construcción.
Fuente: Ministerio de Trabajo

Diferentes ópticas que pueden definir una obra de construcción: Social, Inversión Económica, Producción, Carácter de la intervención

3.2 ASPECTOS:
FINANCIEROS
TÉCNICOS
• Mediciones y presupuestos
• Para qué o el porqué (necesidad)
• Viabilidad y margen de beneficios
• Diseño
• Sistemas de adjudicación de obras
• Cálculo y justificación
• Cash flow durante la ejecución
ADMINISTRATIVOS
• Ley de contratos de las Administraciones Públicas
• Legislación laboral
• Legislación Mercantil
• Legislación de la administración local
4. AGENTES QUE INTERVIENEN EN LA OBRA DE CONSTRUCCIÓN
5. TIPOS DE OBRAS
TRANSPORTE

Medios de Transporte Clasificación de transporte en función


• Terrestre a) De lo que transporta
• Aéreo • Pasajeros
• Marítimo • Mercancías
• Fluvial (ríos, Canales, lagos…) b) Ámbito que opera
• Espacial • Urbano
• Interurbano
Modos de Trasporte • Regional
a) Según su grado de Libertad • Nacional
• Modo libre (Vehículos) • Internacional
• Modo Guiado (trenes) c) Según el medio que opera c) Carácter
• Terrestre
b) Según su grado de automatismo • Aéreo
• Público/colectivo
• Modos manuales • Marítimos • Privado
• Modos semi manuales (trenes) • Fluvial
• Modos automáticos • Espacial
5. TIPOS DE OBRAS
HIDRAULICAS

TIPOS DE SUMINISTRO
• Presas
• Canales
• Redes de distribución
• Redes de alcantarillado
• Potabilizadoras
• Depuradoras
• Regadíos
CALIDAD DEL SUMINISTRO
• Agua Potable
• Aguas Residuales
• Agua Dulce
• Aguas Pluviales
• Aguas grises
• Agua Depurada
5. TIPOS DE OBRAS
INDUSTRIAL RESIDENCIAL

FINALIDAD TIPO DE USO


Refinería • Oficinas
Astilleros • Museos
Central eléctrica • Universidades
• Hotel
Siderúrgica
• Instalaciones deportivas
Fabrica de CEM
Depuradoras
Regadíos
6. ANTECEDENTES DE UNA OBRA

La gestión de una obra abarca la totalidad de las funciones necesarias:

• Estudio de viabilidad previo a la adquisición de la parcela o, en su caso, a la entrega de la oferta.

• Gestión de estudios, expedientes urbanísticos, proyectos y finalmente licencia de obras.

• Estudio de impacto ambiental.

• Justificación de la solución elegida.

• Riesgos operativos, tecnología de la construcción y explotación de la obra.

• Coste de la inversión
6. ANTECEDENTES DE UNA OBRA
Organigrama operativo
ESTUDIO DE VIABILIDAD
Empresa Constructora /
Grupo de empresas
Decisión positiva del Estudio Decisión Negativa del Estudio
GESTIÓN DE OBRA
Adjudicación de obra Positiva Adjudicación de obra Negativa

Formalización del contrato de Obras

Aportación de Recursos Propios

Ocupación del suelo objeto

Inicio de la Ejecución de Obra Liquidación de obra Fin

Planificación Ejecución Financiación de la operación


6. ANTECEDENTES DE UNA OBRA

Proyecto de obra
El proyecto es el conjunto de documentos mediante los cuales se define el diseño de una construcción antes de
ser realizada.

Contenido del proyecto


Artículos 107 de la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público (LCSP), así como los
artículos 125, 126, 127, 128, 129, 130, 131 y 132 del Reglamento General de la Ley de Contratos de las
Administraciones Públicas (RGLCAP), aprobado por Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre.

Art. 107: Contenido de los proyectos y responsabilidad derivada de su elaboración


Art. 125: Proyectos de obras.
Art. 126: Contenido mínimo de los proyectos.
Art. 127: Contenido de la memoria.
Art. 128: Aspectos contractuales de la memoria.
Art. 129: Contenido de los planos.
Art. 130: Cálculo de los precios de las distintas unidades de obra.
Art. 131: Presupuesto de ejecución material y presupuesto base de licitación.
Art. 132: Contenido del programa de trabajo de los proyectos.
Proyecto de obra

Art. 107: Contenido de los proyectos y responsabilidad derivada de su elaboración

1. Los proyectos de obras deberán comprender, al menos:

a) Una memoria en la que se describa el objeto de las obras, que recogerá los antecedentes y situación previa
a las mismas, las necesidades a satisfacer y la justificación de la solución adoptada, detallándose los factores
de todo orden a tener en cuenta.

b) Los planos de conjunto y de detalle necesarios para que la obra quede perfectamente definida, así como los
que delimiten la ocupación de terrenos y la restitución de servidumbres y demás derechos reales, en su caso, y
servicios afectados por su ejecución.

c) El pliego de prescripciones técnicas particulares. Regulará la ejecución; Obligaciones del contratista; Forma
de realizar la medición de las unidades; Control de calidad materiales y ejecución.
Proyecto de obra

Art. 107: Contenido de los proyectos y responsabilidad derivada de su elaboración

1. Los proyectos de obras deberán comprender, al menos:

d) Un presupuesto, integrado o no por varios parciales, con expresión de los precios unitarios y de los
descompuestos, en su caso, estado de mediciones y los detalles precisos para su valoración.

e) Un programa de desarrollo de los trabajos o plan de obra de carácter indicativo, con previsión, en su caso,
del tiempo y coste.

f) Las referencias de todo tipo en que se fundamentará el replanteo de la obra.

g) El estudio de seguridad y salud o, en su caso, el estudio básico de seguridad y salud, en los términos
previstos en las normas de seguridad y salud en las obras.

h) Cuanta documentación venga prevista en normas de carácter legal o reglamentario.

Estudio Geotécnico
Proyecto de obra

Art. 125: Proyectos de obras.

1. Los proyectos deberán referirse necesariamente a obras completas

2. Cuando se trata de obras que por su naturaleza o complejidad necesiten de la elaboración de dos o más
proyectos específicos y complementarios, la parte de obra a que se refiera cada uno de ellos será susceptible
de contratación independiente.

3. Los proyectos relativos a obras de reforma, reparación o conservación y mantenimiento deberán comprender
todas las necesarias para lograr el fin propuesto.
Proyecto de obra

Art. 126: Contenido mínimo de los proyectos


Como requisitos mínimos, un documento que defina con precisión las obras y sus características técnicas y un
presupuesto con expresión de los precios unitarios y descompuestos

Art. 127: Contenido de la memoria


Aspectos económicos, sociales, administrativos y estéticos.

Justificación de la solución adoptada en los aspectos técnicos funcional y económico, y de las características de
todas las unidades de obra proyectadas.

Antecedentes, métodos de cálculo, y ensayos efectuados

Se incluirán en anexos los informes desarrollados de los ensayos, del estudio de los materiales la justificación
de los precios adoptados, las bases para la valoración de las unidades de obra, importe de las expropiaciones
en su caso.

Si se trata de una obra completa o fraccionada, y justificación.


Proyecto de obra

Art. 128: Aspectos contractuales de la memoria


La memoria tendrá carácter contractual en todo lo referente a la descripción de los materiales básicos o
elementales que forman parte de las unidades de obra.

Art. 129: Contenido de los planos


Los planos deberán ser lo suficientemente descriptivos para que puedan deducirse de ellos las mediciones que
sirvan de base para las valoraciones pertinentes y para la exacta realización de la obra.

Art. 130: Calculo de los precios de las distintas unidades de obra.


Ver bloque B

Art. 131: Presupuesto de ejecución material y presupuesto base de licitación.


Ver bloque B

Art. 132: Contenido del programa de trabajo de los proyectos


Contendrá, debidamente justificados, la previsible financiación de la obra durante el período de ejecución y los
plazos en los que deberán ser ejecutadas las distintas partes fundamentales en que pueda descomponerse la
obra, determinándose los importes que corresponderá abonar durante cada uno de ellos.
Ámbito de aplicación del CTE
Ámbito de aplicación del CTE
Ámbito de aplicación del CTE
BLOQUE C. OBRAS CIVILES
2. SUELOS
▪ 1. Definiciones
▪ 2. Suelos.
▪ 3. Técnica de mejora del terreno
SUELOS
▪ 4. Clasificación de las técnicas.
▪ 5. Compactación
▪ 5.1. Compactación estática
▪ 5.2. Compactación Vibratoria
▪ 5.3. Compactación de zanjas
FIRME
Superficie del terreno que tiene la capacidad de resistir las cargas y solicitaciones de calculo del edificio o
infraestructura objeto en la que se pretende apoyar.
EXPLANADA
Superficie sobre la que se apoya el firme, no perteneciente a su estructura.
MEJORA DEL TERRENO
La alteración de cualquier propiedad del terreno para mejorar su comportamiento. Su forma mas habitual es
incrementar su compacidad, y los métodos principales son la compactación, la precarga, y el drenaje.
Se entiende por mejora o refuerzo del terreno el incremento de sus propiedades resistentes o de rigidez para poder
apoyar sobre él adecuadamente cimentaciones, viales o servicios.
SUELO
Seudo sólido constituido por un conjunto de partículas sólidas que forman una estructura en cuyo seno existen huecos
ocupados por agua y aire en proporciones variables.
Parte de la corteza terrestre formada por materiales que pueden ser disgregados en partículas individuales, mediante
la acción del agua.
GRANULOMETRÍA
Es la distribución en tamaños de las partículas que contiene un suelo.
ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO
Se entiende por acondicionamiento del terreno, todas las operaciones de excavación o relleno controlado que es
necesario llevar a cabo para acomodar la topografía inicial del terreno a la requerida en el proyecto, así como el
control del agua freática para evitar su interferencia con estas operaciones o con las construcciones enterradas;
control al que se designará como gestión del agua.
EXCAVACIÓN
Se entiende por excavación todo vaciado o desmonte del terreno limitado lateralmente por un talud, provisional o
permanente, sin que en el periodo, transitorio o indefinido de servicio, se contemple ningún tipo de contención
mecánica añadida
COMPOSICIÓN

Coeficientes característicos:
• Coeficiente de Uniformidad (Hazen)
• Coeficiente de Curvatura
• Límite Plástico.
• Límite Líquido.
Terreno inadecuado: Tomar decisiones sobre:
1. Abandonar el proyecto: otra ubicación
2. Extraer y reemplazar el terreno inadecuado: Observar el alto coste
3. Redimensionar o cambiar el proyecto: hasta que sea compatible. Uso de pilotes
4. Modificar el suelo o la roca con técnicas de mejora del terreno

Se quiere conseguir con un suelo mejorado:


1. Mayor resistencia al cortante que aumenta las cargas admisibles se cimentaciones superficiales
2. Mayor capacidad de resistencia a esfuerzos dinámicos.
3. Menor deformabilidad, al tiempo que se reduce el asentamiento de estructuras, terraplenes, etc
4. Menor permeabilidad del terreno, con mejora para resistir los procesos de erosión interna derivada del flujo del agua.
5. Creación de una resistencia a la tracción muy reducida o inexistente.
1. Compactación estáticas de rodillos lisos
La compactación se logra utilizando una maquina pesada, cuyo peso comprime
las partículas del suelo, sin necesidad de movimiento vibratorio.
Uso:
Adecuadas para arenas y gravas bien granuladas, limos y arcillas de baja
plasticidad en tongadas de 10-20 cm y 4-8 pasadas
No son adecuadas para arenas uniformes, arenas limosas y arcillas blandas

Efecto:
Se produce una densificación de la capa compactada, produciéndose la
densificación de arriba hacia abajo, tras sucesivas pasadas.
Mejora de las resistencias y la penetración disminuye.
Tipos:
▪ Triciclo
▪ Tándem
2. Compactadores estáticas de rodillos de patas apisonadoras
La compactación se logra aplicando al suelo altas presiones distribuidas en áreas
más pequeñas que los rodillos lisos.
Uso:
Adecuadas para gravas y arenas con mas del 20% en finos y en la mayoría de los
terrenos de granos finos: Suelos limo-arcilloso, arenas limosas y arcillosas y gravas
con mezcla de las arenas anteriores.
No son adecuadas en suelos de granos muy gruesos y en gravas sin finos.
Efecto:
Las patas apisonadoras penetran con una presión que llega a su máximo cuando se
encuentran en vertical y máxima penetración. A partir de este instante la presión
cuando el vástago sale de la vertical, y la densificación de la tongada ocurre de abajo
hacia arriba.
El aumento progresivo de la presión unitaria de cada vástago al introducirse en el
terreno, añade un efecto de amasado e impacto y mejorando la aireación, la
evacuación del agua y permitiendo una mejor trabazón entre las capas del terreno
Tipos:
▪ Pata de Cabra (similitud con el paso de un rebaño)
▪ Patas Apisonadoras
3. Compactadores estáticas de ruedas neumáticas
La compactación se logra combinando el efecto estático, con el de amasado, debido a la deformación
de los neumáticos en contacto con la superficie, no triturando ni aplastando las partículas del suelo.
Uso:
Se usa para compactación de mezclas asfálticas y también para la densificación de suelos.
Adecuadas para suelos algo cohesivos y para rellenos compuestos de limos poco plásticos.
No son adecuadas en suelos granulares sin cohesión con granulometría uniforme, ni en suelos de
arcilla muy blandas o en suelos de consistencia muy variable.
Efecto:
La presión de contacto de las ruedas neumáticas sobre el suelo, consigue que cada rueda tenga una
influencia de presión que depende de la superficie de contacto y de la presión de inflado de cada una.
A mayor presión de inflado de los neumáticos se consigue máxima compactación superficial, y si se
aumenta la carga por rueda o el área de contacto, o ambas, se aumenta el efecto de profundidad.
Tipos:
▪ Remolcados de ruedas neumáticas.
▪ Autopropulsados de ruedas neumáticas.
4. Compactadores estáticos de malla o de reja
La compactación se logra por la presión del rodillo formado por una malla de
acero cuya superficie de contacto es del 50%, aumentando la presión de contacto.
Uso:
Se usa para compactación suelos rocosos, gravas y arenas, y rocas de
machaqueo blandas o terrenos finos secos. También permite triturar firmes de
carreteras viejas y compactarlos dejándolos preparados para recibir nuevas capas
de asfalto.
Su uso es poco frecuente en la actualidad
5. Compactadores estáticos por impactos con rodillo de perfil lobular
La compactación se logra con el impacto de gran energía de rodillos de perfil
irregular (lobular).
Efecto:
Por la forma del rodillo, y el descenso brusco del mismo, genera un impacto
en el suelo provocando la evacuación y movimiento del aire y del agua que
se encuentra en el suelo.
Descripción del sistema de trabajo estático-vibratorio
El cilindro es capaz de transmitir el esfuerzo de compactación no solo con el peso de su masa, sino además por el
efecto de vibración combinado con el anterior.
El efecto de despegue del rodillo del suelo (vibración), por el impacto ejercido con el mismo, equivale a la acción de uno
rodillo estático de mayor masa.
Variables: Frecuencia: Número de impulsos por tiempo. Se mide en Ciclos por segundo
Amplitud: Distancia máxima de recorrido en el ciclo.
La energía del rodillo depende de la masa y de la amplitud. La combinación de los valores de amplitud y frecuencia se
utilizan para las diferentes pasadas en el proceso de compactación.

Rodillo Vibrante se le exige:


Resultado en el suelo: • Utilizar la máxima amplitud posible acorde con el
▪ Eliminan la fricción interna entre las partículas del suelo y
tipo de terreno.
• Tener un dispositivo de ajuste de frecuencias.
mejoran la compactación.
• Suspensión elástica de la máquina compactadora,
▪ Los materiales granulares se compactan mejor con que aisle el chasis del elemento vibrador
frecuencias altas y amplitudes reducidas, mientras que los
cohesivos es preferible mas amplitud y menor frecuencia.
1. Compactadores vibratorios cilíndricos
Presentan una gran flexibilidad de funcionamiento, pudiendo variar la energía de trabajo, con o sin impacto,
adaptándose a diversos materiales.
Tipos
▪ Monocilíndricos de vibratorios remolcados o auto propulsados, de rodillo liso o de patas apisonadoras

▪ Tándem

▪ Mixtos
2. Compactadores de pequeño tamaño y de tracción manual
Pequeño tamaño, y se usan en trabajos de operatividad reducida y/o de escasa entidad. Trabajos de rellenos de
zanjas, trasdosados de muros, etc …
Tipos
▪ Pequeños rodillos vibrantes

▪ Bandejas vibratorias o placas vibrantes

▪ Pisones vibrantes y de percusión


Son vehículos que tienen una rueda vibrante adosada
La rueda compacta el fondo de la zanja a medida que el vehículo se desplaza.
Pueden ser de rueda lisa o de patas apisonadoras.
Existen de diferentes dimensiones, cubriendo desde 10-30 cm de ancho y hasta 122 cm de profundidad.
Propuesta de práctica:
Técnicas de mejora del terreno

Bibliografía base:

Título: Procedimientos de construcción para la compactación y mejora del terreno


ISBN 978-84-9048-910-9 (versión electrónica)
ISBN 978-84-9048-603-0 (versión impresa)
Autor: Yepes Piqueras, Víctor
Año: 2021
Enlace a elibro: https://elibro-net.accedys2.bbtk.ull.es/es/ereader/bull/189602
BLOQUE C. OBRAS CIVILES
3. CIMENTACIONES
▪ 1. Definiciones
▪ 2. Concepto y clasificación.
▪ 3. Cimentaciones Superficiales
CIMENTACIONES
▪ 3.1. Zapatas. SUPERFICIALES

▪ 3.2. Emparrillados de cimentación


▪ 3.3. Losas de Cimentación
▪ 4. Cimentaciones Profundas
▪ 4.1. Pozos
▪ 4.2. Cajones
▪ 4.3. Pilotes
CIMENTACIÓN
CIMENTACIONES SUPERFICIALES

1. ZAPATAS
▪ ZAPATAS AISLADAS

▪ ZAPATAS COMBINADAS
▪ ZAPATACONTINUA BAJO PILARES

▪ ZAPATA CONTINUA BAJO MURO

▪ ZAPATA ARRIOSTRADA

2. EMPARRILLADOS DE CIMENTACIÓN

3. LOSAS DE CIMENTACIÓN
CIMENTACIONES SUPERFICIALES
▪ ZAPATAS AISLADAS

Tipos
a)
b)

Centrada Medianera Esquina


c)
CIMENTACIONES SUPERFICIALES
▪ ZAPATAS AISLADAS

Fases

1. Limpieza y desbroce del área a cimentar 2. Comprobación de cotas y dimensiones totales y parciales
CIMENTACIONES SUPERFICIALES
▪ ZAPATAS AISLADAS

3. Replanteo previo de cimentación 4. Excavación a cota inferior/superior de cimiento


CIMENTACIONES SUPERFICIALES
▪ ZAPATAS AISLADAS

5. Hormigón de Limpieza Replanteo de cimentación


CIMENTACIONES SUPERFICIALES
▪ ZAPATAS AISLADAS

6. Encofrado de cimientos (si cota inferior)


CIMENTACIONES SUPERFICIALES
▪ ZAPATAS AISLADAS

7. Colocación de Armaduras (Separadores)


CIMENTACIONES SUPERFICIALES
▪ ZAPATAS AISLADAS

8. Vertido del Hormigón y vibrado


9. Desencofrado (24 hr cimientos y depende del tipo de hormigón) y curado del hormigón
CIMENTACIONES SUPERFICIALES
▪ ZAPATAS COMBINADA

Disposiciones
CIMENTACIONES SUPERFICIALES
▪ ZAPATA CONTINUA BAJO PILARES ▪ ZAPATA CONTINUA BAJO MUROS
CIMENTACIONES SUPERFICIALES
▪ ZAPATA ARRIOSTRADA O ATADA
CIMENTACIONES SUPERFICIALES
2. EMPARRILLADOS DE CIMENTACIÓN
CIMENTACIONES SUPERFICIALES
3. LOSAS DE CIMENTACIÓN
Bibliografía base:

Título: Procedimientos de construcción de cimentaciones y estructuras de contención


ISBN 978-84-9048-903-1 (versión electrónica)
ISBN 978-84-9048-904-8 (versión impresa)
Autor: Yepes Piqueras, Víctor
Año: 2020
Enlace a elibro: https://elibro-net.accedys2.bbtk.ull.es/es/ereader/bull/153585
BLOQUE C. OBRAS CIVILES
3. CIMENTACIONES
▪ 1. Definiciones
▪ 2. Cimentaciones Profundas
▪ 2.1. Pozos
CIMENTACIONES PROFUNDAS
▪ 2.2. Cajones
▪ 2.3. Pilotes
▪ 3. Clasificación según CTE DB-SE-C.
CIMENTACIÓN
Elemento estructural que transmite las cargas de la estructura que soporta al terreno (firme).

CAPACIDAD PORTANTE
Máxima presión que transmite una cimentación al firme sin alcanzar el Estado Límite Último.

PRESIÓN ADMISIBLE
Presión que un cimiento es capaz de soportar sin alcanzar ningún Estado Límite, ya sea Último o de Servicio,
presentando un coeficiente de seguridad.

CIMENTACIÓN PROFUNDA
Cimentación con el plano de apoyo (firme) a una profundidad superior a 8 m.
Que es una cimentación profunda.
Se precisan procedimientos de construcción especiales:
Tipos de Cimentaciones Profundas:
1. Cimentación por Pozos.
2. Cimentación por Cajones. Indios; Neumáticos; flotantes
3. Cimentación por Pilotes
1. Concepto fundamental y clasificación
2. Comportamiento del terreno
3. Pilotes de desplazamiento; PD prefabricados (Madera, Metálicos (Hincados, Atornillados, Disco, plástico), Hormigón (hincado,
Roscado, Pretensado)) PD Hormigonados “In situ” (chapa ondulada (Buttom-Bottom, Pilote Pedestal (cobi de mandril
neumático), Monotubo unión, Raymond cónico escalonado), Con Camisa Recuperable. (azuche y tubería recuperable) tapon de
gravas u hormigón) Pilote Roscado sin Extracción de terreno (fundex, Omega, Atlas,
4. Pilotes de Extracción: 4.1.Con entubación recuperable; 4.2. Camisa Perdida; 4.3 Sin entubación con fluidos estabilizadores; 4.4.
Con barrena sin entubación; 4.5. Con barrena continua hueca.
5. Pilotes Inyectados
6. Micropilotes
1. Pozos de Cimentación
Cimentación Semiprofunda, que se utiliza para profundidades de firme entre 3-6 m de la cota de cimentación.
Obras pequeñas, donde no entra la maquinaria de pilotajes y/o accesos reducidos.
Prácticamente es hacer la zapata en el pozo y continuar con su sección hasta la cota de la cimentación o se utiliza el
denominado “enano o plinto”.
Planta circular, cuadrada ó rectangular, y en sección pueden ser troncocónicas, tronco piramidal.
Durante la excavación puede ser necesario utilizar entibaciones con madera, a medida que se alcanza mas profundidad.
2. Cimentación por Cajones
Se hunde en el terreno o agua el cajón (estructura de cimentación) hasta su apoyo en el firme. e alcanza mas
profundidad.
Tipos:

2.1. Cajones abiertos o cajones Indios: Abiertos por la cara superior y sin
fondo. Se va hincando en el terreno las paredes del cajón, mientras se excava
en su interior, hasta alcanzar la profundidad deseada. Luego se hormigona el
fondo, pasando a ser la cimentación. Precaución con los niveles freáticos que
pueden afectar.

2.2. Cajones neumáticos: Abiertos por el fondo, con la cámara de trabajo


sometida da una presión a la atmosférica para evitar que entre el agua de la
excavación.
Se hinca el cajón con su borde inferior biselado o forma de cuchilla que se va
hundiendo a medida que progresa la excavación del material del interior. Una
vez finalizada la excavación, se rellena de hormigón su interior y pasa a ser la
cimentación.
2. Cimentación por Cajones
Tipos:
2.3. Cajones flotantes: Estructuras de grandes dimensiones que pueden flotar una vez finalizados.
De hormigón armado o pretensados. Obras marítimas.
Muy versátiles ya que se conducen flotando hasta su lugar de uso.

Ejemplo del Muelle de Granadilla (Sur de Tenerife)


3. Cimentación por Pilotes
Elementos de gran esbeltez que alcanzan la profundidad suficiente para transmitir las cargas de la estructura al terreno.

Partes:
▪ Fuste: Zona en contacto con el terreno

▪ Altura Libre: Longitud de la zona que queda por encima del terreno

▪ Base: Plano inferior del pilote. “Punta”.

▪ Encepado: Estructura que transmite los esfuerzos de la estructura a los pilotes.

Fuente imagen:
https://marcelopardo.com/tipos-de-fundaciones/?utm_content=cmp-true
3.1. Clasificación:
a) Pilote aislado: aquél que está a una distancia lo suficientemente alejada de otros pilotes como para que no
tenga interacción geotécnica con ellos;
b) Grupo de pilotes: son aquellos que por su proximidad interaccionan entre sí o están unidos mediante elementos
estructurales lo suficientemente rígidos, como para que trabajen conjuntamente;
c) Zonas pilotadas: son aquellas en las que los pilotes están dispuestos con el fin de reducir asientos o mejorar la
seguridad frente a hundimiento de las cimentaciones. Suelen ser pilotes de escasa capacidad portante
individual y estar regularmente espaciados o situados en puntos estratégicos;
d) Micropilotes: son aquellos compuestos por una armadura metálica formada por tubos, barras o perfiles
introducidos dentro de un taladro de pequeño diámetro, pudiendo estar o no inyectados con lechada de mortero
a presión más o menos elevada.
3.2. Tipologías

1. Por la forma de trabajo: a) Pilotes por fuste


b) Pilotes por punta

2. Por el tipo de Pilote: 2.1. Por el tipo de material del pilote a) Hormigón “in situ”
b) Hormigón prefabricado
c) Acero
d) Madera
e) Mixtos, como los de acero tubular

2.2. Por la forma de la sección transversal

2.3. Por el procedimiento Constructivo a) Pilotes prefabricados hincados


b) Pilotes hormigonados “in situ”:
c) Solución intermedia

2.4. Pilotes prefabricados hincados

2.5. Pilotes hormigonados “in situ”


3.2. Tipologías
1. Por la forma de trabajo:
a) Pilotes por fuste: en aquellos terrenos en los que al no existir un nivel claramente más resistente, al que transmitir la
carga del pilotaje, éste transmitirá su carga al terreno fundamentalmente a través del fuste. Se suelen denominar
pilotes “flotantes”;
b) Pilotes por punta: en aquellos terrenos en los que al existir, a cierta profundidad, un estrato claramente más
resistente, las cargas del pilotaje se transmitirán fundamentalmente por punta. Se suelen denominar pilotes
“columna”.
3.2. Tipologías
2. Por el tipo de pilote:
2.1. Por el tipo de material del pilote
a) Hormigón “in situ”: se ejecutarán mediante excavación previa, aunque también podrán realizarse mediante
desplazamiento del terreno o con técnicas mixtas (excavación y desplazamiento parcial);
b) Hormigón prefabricado: podrá ser hormigón armado (hormigones de alta resistencia) u hormigón pretensado o
postensado;
c) Acero: se podrán utilizar secciones tubulares o perfiles en doble U o en H. Los pilotes de acero se deben hincar con
azuches (protecciones en la punta) adecuados;
d) Madera: se podrá utilizar para pilotar zonas blandas amplias, como apoyo de estructuras con losa o terraplenes;
e) Mixtos, como los de acero tubular rodeados y rellenos de mortero.
3.2. Tipologías
2. Por el tipo de pilote:
2.2. Por la forma de la sección transversal
2.2.1. La forma de la sección transversal del pilote podrá ser circular o casi circular (cuadrada, hexagonal u octogonal)
de manera que no sea difícil asimilar la mayoría de los pilotes a elementos cilíndricos de una cierta longitud L y de un
cierto diámetro D.
2.2.2. La asimilación a cilindros debe hacerse de acuerdo con los siguientes criterios:
a) Cuando se quiera evaluar la capacidad portante por la punta, debe hacerse la equivalencia igualando las áreas de la
sección transversal, esto es:
A = sección transversal del Área de Apoyo

b) En los casos en los que se quiera evaluar la resistencia por fuste, debe hacerse la equivalencia en la longitud del
contorno de la sección, L, esto es:

c) En pilotes metálicos en H, la longitud de contorno que se recomienda tomar es igual al doble de la suma del ancho del
ala más el canto.

3.2. Tipologías
2. Por el tipo de pilote:
2.3. Por el procedimiento Constructivo
a) Pilotes prefabricados hincados: la característica fundamental de estos pilotes estriba en el desplazamiento del
terreno que su ejecución puede inducir, ya que el pilote se introduce en el terreno sin hacer excavaciones previas
que faciliten su alojamiento en el terreno;
b) Pilotes hormigonados “in situ”: son aquellos que se ejecutan en excavaciones previas realizadas en el terreno.
c) También el algunos casos de solución intermedia entre los dos anteriores
3.2. Tipologías
2. Por el tipo de pilote:
2.4. Pilotes prefabricados hincados
Las formas de hincar pilotes pueden ser diferentes según se use vibración o se emplee, como suele ser más frecuente,
la hinca o percusión con golpes de maza. A efectos, se considerará el pilote prefabricado hincado de directriz recta cuya
profundidad de hinca sea mayor a 8 veces su diámetro equivalente.
a) Los pilotes hincados podrán estar constituidos por un único tramo, o por la unión de varios tramos, mediante las
correspondientes juntas, debiéndose, en estos casos, considerar que la resistencia a flexión, compresión y tracción
del pilote nunca será superior a la de las juntas que unan sus tramos.
b) Los pilotes prefabricados hincados se podrán construir aislados siempre que se realice un arriostramiento en dos
direcciones ortogonales y que se demuestre que los momentos resultantes en dichas direcciones son nulos o bien
absorbidos por la armadura del pilote o por las vigas riostras.
Pilotes hincados o pilotes de desplazamiento
Se instalan sin extracción de material, y se introducen en el terreno mediante hinca, empuje o atornillados.
La hinca depende del tipo y comportamiento del terreno (desplazamiento)
Hinca en Suelos granulares: Genera mayor compactación en el terreno afectado.
Hinca en Suelos cohesivos: Arrastra el suelo bajo la punta del pilote al romper los estratos intermedios
Tipos de hinca:
▪ Dinámica o por impacto
▪ Vibración
▪ Presión

Grupos de Pilotes hincados:


1. Prefabricados
Elemento prefabricado (material diverso) que se implanta en el suelo, hincado u otro método, que puede ser de una
pieza o de varias unidas.
2. Hormigonados “in situ”
Se introduce mediante la hinca un elemento auxiliar hueco, y se rellena de hormigón armado formando el pilote. El
elemento auxiliar se retira, todo o parte de él, en simultaneo con la operación de hormigonado.
Pilotes hincados o pilotes de desplazamiento
1. Prefabricados
Elemento prefabricado (material diverso) que se implanta en el suelo, hincado u otro método, que puede ser de una
pieza o de varias unidas.

TIPOS

▪ Madera
▪ Metálicos
▪ Metálicos Atornillados
▪ Metálicos de disco
▪ Plástico
▪ Prefabricado de Hg Hg armado Hincado
Hg armado Roscado
Hg pretensado
Pilotes hincados o pilotes de desplazamiento
2. Hormigonados “in situ”
Se introduce mediante la hinca un elemento auxiliar hueco, y se rellena de hormigón armado formando el pilote. El
elemento auxiliar se retira, todo o parte de él, en simultaneo con la operación de hormigonado.

TIPOS

▪ Chapa ondulada button-bottom


Pedestal (Neumático)
Monotubo Unión
Raymond Cónico escalonado

▪ Camisa Recuperable Azuche y tubería recuperable


Tapón de Gravas u hormigón

▪ Roscado Sin extracción de Terreno Fundex


Omega
Atlas
3.2. Tipologías
2. Por el tipo de pilote:
2.5. Pilotes hormigonados “in situ”
TIPOS
▪ Pilotes de desplazamiento con azuche,

▪ Pilotes de desplazamiento con tapón de gravas,

▪ Pilotes de extracción con entubación recuperable,

▪ Pilotes de extracción con camisa perdida,

▪ Pilotes de extracción sin entubación con lodos tixotrópicos,

▪ Pilotes barrenados sin entubación,

▪ Pilotes barrenados, hormigonados por el tubo central de la barrena

▪ Pilotes de desplazamiento por rotación.


3.2. Tipologías
2. Por el tipo de pilote:
2.5. Pilotes hormigonados “in situ”
Para los pilotes hormigonados “in situ” se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones:
a) diámetro < 0,45 m: no se deben ejecutar pilotes aislados, salvo en elementos de poca responsabilidad en los que un
posible fallo del elemento de cimentación no tenga una repercusión significativa;
b) 0,45 m < diámetro < 1,00 m; se podrán realizar pilotes aislados siempre que se realice un arriostramiento en dos
direcciones ortogonales y se asegure la integridad del pilote en toda su longitud de acuerdo con los métodos de
control recogidos en el apartado 5.4;
c) diámetro > 1,00 m; se podrán realizar pilotes aislados sin necesidad de arriostramiento siempre y cuando se
asegure la integridad del pilote en toda su longitud de acuerdo con los métodos de control recogidos en el apartado
5.4 y el pilote se arme para las excentricidades permitidas y momentos resultantes.
Pilotes hormigonados “in situ”
Se realiza la extracción del terreno, se introduce las armaduras y se hormigonan in situ.
En función del tipo de terreno, se utiliza un método de excavación y a su vez influye de forma diferente en el terreno y en
el comportamiento Pilote -Terreno.

Ventajas:
▪ Se pueden obtener muestras del terreno mientras se realiza la excavación.
▪ Pueden atravesarse con más facilidad estratos duros.
▪ Los sistemas de perforación generan menos ruido que los de hinca, siendo mas económicos.
▪ Se pueden alcanzar profundidades mas grandes.

Desventajas:
▪ No se pueden construir inclinados
▪ El hormigón puede presentar malas resistencias, debido a su difícil puesta en obra, mal curado.
▪ La colocación de las armaduras no está garantizado
▪ La sección real se desconoce.
Pilotes hormigonados “in situ”
Se le exige buenas características al hormigón empleado y que va en función del tipo de terreno donde se instala.
Características
▪ Alta capacidad de resistencia contra la segregación.
▪ Alta plasticidad y buena cohesión
▪ Buena fluidez
▪ Capacidad de autocompactación.
▪ Suficiente trabajabilidad durante el proceso de vertido, incluida la retirada, en su caso de los entubados provisionales.

Tipos
1. Pilotes de extracción con entubación recuperable
2. Camisa Perdida
3. Perforado sin entubación con fluidos estabilizadores
4. Con barrena sin entubación
5. Con barrena continua hueca
6. Elementos Portantes o barrettes
7. Inyectados
8. micropilotes
Pilotes hormigonados “in situ”
1. Pilotes de extracción con entubación recuperable
Fases:
1. Posicionamiento de la tubería mediante entubadora
2. Excavación con cazo o hélice sujetando a la vez las
paredes de la perforación con la tubería
3. Colocación de las Armaduras
4. Hormigonado mediante tubo Tremie y sustracción
simultanea de la camisa
5. Pilote terminado
Pilotes hormigonados “in situ”
1. Pilotes de extracción con entubación recuperable
Colocación de las armaduras y hormigonado del mismo
Pilotes hormigonados “in situ”
2. Pilotes de extracción con camisa perdida
Fases:
1. Excavación con cazo o hélice sujetando la
perforación con camisa
2. Colocación de las Armaduras
3. Hormigonado mediante tubo Tremie sin extracción de
la camisa
4. Pilote terminado.
Pilotes hormigonados “in situ”
2. Pilotes de extracción con camisa perdida
Pilotes hormigonados “in situ”
3. Perforados sin entubación con fluidos estabilizadores
Se perfora el terreno y se ejecuta el pilote, sin entubación, introduciendo al mismo tiempo, fluidos estabilizadores para las
paredes de la perforación.
Los fluidos tienen propiedades expansivas y tixotrópicas, como las bentonitas (mezcla de Arcilla de Sílice y Aluminio) que
se hinchan con la humedad adhiriéndose a las parades de la perforación y formando una película impermeable.
Se usa en terrenos inestables o con nivel freático alto. En terrenos finos sin estratos granulares libres de la matriz fina o
grandes bloques.
Técnica rápida y mas económica que la entubación recuperable, sin los problemas de extracción y el condicionante del
diámetro máximo a perforar.
Pilotes hormigonados “in situ”
3. Perforados sin entubación con fluidos estabilizadores
Fases:
1. Excavación con cuchara y vertido del fluido
estabilizador en la excavación para extracción de tierra.
2. Cambio del fluido estabilizador y limpieza del fondo del
pilote.
3. Introducción de armaduras.
4. Hormigonado desde el fondo mediante Tremie y
recuperación del fluido estabilizador del interior de la
perforación.
5. Pilote terminado.
Pilotes hormigonados “in situ”
4. Pilote de Extracción con barrena sin entubación
Es un pilote cuya perforación se realiza en seco, mediante barrena en rotación debido a las características del terreno, y
que después de introducir las armaduras se hormigona.
Es rápido de ejecutar y económico, e idóneo cuando el terreno está seco y es estable. El terreno es el que permite el uso
de este método.
Pilotes hormigonados “in situ”
4. Pilote de Extracción con barrena sin entubación
Fases:
1. Perforación mediante barrena hasta la cota de deseada, sin ningún sistema de sostenimiento,
2. Extracción de la barrena y limpieza del fondo del pilote.
3. Colocación de la armadura en el interior de la excavación.
4. Hormigonado con tubo Tremie.
5. Terminación del Pilote.

Ventajas:

Ejecución rápida, gran rendimiento y prof. hasta 400 m/día


Toma directa con el terreno con la operación de extracción.
Verificar el desplome del pilote durante la ejecución
Cambio de útiles de perforación sencilla, según terreno.
Mejor colocación de las armaduras, al realizarlo con la excavación terminada
Pilotes hormigonados “in situ”
5. Pilote de Extracción con barrena continua hueca
Es un pilote de extracción sin entibación que se ejecuta mediante una hélice continua que se introduce por rotación
hasta la profundidad prevista. Una vez introducida en el terreno se extrae del material alojado en los álabes de la
barrena sin darle vueltas, y simultáneamente se hormigona a través del interior de propia barrena. La armadura se
introduce con el hormigón fresco, posteriormente a la retirada de la hélice.

Ventajas:
No es necesaria de entubación o utilización de lodos.
Puede ejecutarse en cualquier suelo blando, incluso bajo nivel freático.
Permite el control de la presión y volumen del hormigón.
Permite empotrar el pilote en estratos consistentes.
Elevado rendimiento y cortos pazos de ejecución.
Pilotes hormigonados “in situ”
5. Pilote de Extracción con barrena continua hueca
Fases:
1. Posicionamiento y aplome de la máquina para garantizar la
verticalidad en la perforación mediante guías de perforación.
2. Perforación mediante barrera continua telescópica por efecto de
rotación y empuje vertical.
3. Bombeo del hormigón por el interior de la barrena y extracción
simultanea de la misma, que lleva alojada en sus álabes el terreno
perforado.
4. Colocación de la armadura en el hormigón fresco, hasta alcanzar
una profundidad mínima de 6 m ó 9 diámetros.
Pilotes hormigonados “in situ”
6. Micropilotes
Pilotes de pequeño diámetro de perforación, compuestos por una barra, tubo
de acero o armadura de acero, como núcleo portante, y que se recubre de
lechada inyectada de cemento (Cto + áridos finos; consistencia liquida), que
forma el bulbo.
La inyección favorece el trabajo lateral del fuste.
Los micropilotes estructurales con diámetro entre 100-150 mm, con
armadura, que permiten absorber altas capacidades de carga a tracción y
compresión.
No requiere grandes volúmenes de excavación.

Se utiliza principalmente en:

• Cimentaciones o recalce de estructuras, trabajando a compresión.


• Formación de cortinas o muros discontinuos para contener terrenos o excavaciones profundas.
• En corrección de corrimientos o deslizamientos en bocas de túneles, como paso de terrenos muy difíciles o
para recuperar tramos con hundimientos.
Pilotes hormigonados “in situ”
6. Micropilotes
Los micropilotes de gran capacidad poseen un diámetro de mas de 300 mm, la armadura es directamente un perfil
metálico, generalmente tubular, en el que se inyecta mortero de cemento para rellenar la sección interior del perfil y
sellara la corona exterior entre el perfil metálico y el terreno.
Aunque los rendimientos son buenos los costes son superiores a los otros sistemas de pilotajes, por lo que su uso debe
estar justificado.

Fases:
1. Perforación con maquinaria adecuada a espacios accesibles
2. Colocación de la armadura inmediatamente después de terminar al perforación, e instalación de centradores. Cuidar
los espacios entre armadura y perforación para verificar que entre el mortero de inyección.
3. Inyección (antes de 24hr) con lechada o mortero de cemento, con la finalidad de rellenar el interior de la armadura,
como la sección exterior, protegiendo de corrosión el mismo y ejecutar el fuste y la punta del micropilote.
4. Pilote terminado.
Pilotes hormigonados “in situ”
6. Micropilotes
Aspectos de la inyección del micropilote.
A veces es necesario realizar un inyección previa, y seguir excavando el micropilote, justificado por el tipo de terreno y
para evitar excesivas perdidas de volumen de lechada de cemento en la operación inyección.
Se utiliza un sistema de circulación inversa, donde la inyección se realiza por el interior de la armadura hasta el fondo
del talador ascendiendo por el espacio anular existente entre la armadura y el varillaje de perforación.
Tipos de inyección
▪ IU Global Única, el material de inyección, asciende desde la base inferior del tubo, rellenando los espacios entre las
paredes del tubo y el terreno. La presión de inyección será superior a la mitad de la presión límite del terreno. Se usa
en rocas, suelos cohesivos muy duros y suelos granulares.
▪ IR Repetitiva Única, la inyección se realiza en dos fases, la primera como en IU, y posteriormente a través de rejillas
practicadas a lo largo del tubo. Una vez finalizado el proceso, se realiza una inyección final de relleno de la armadura
tubular. Se usa en terrenos de rocas blandas y fisuradas y materiales granulares gruesos de compacidad media.
▪ IRS Representativa o repetitiva selectiva, la inyección se realiza a través de válvulas antirretornos dispuestas en al
tubería de la armadura, pudiendo inyectar mas de dos veces conforme a la admisión de la lechada. Se usa en suelos
cohesivos no muy duros, suelos de consistencia baja o media y suelos granulares.
Bibliografía base:

Título: Procedimientos de construcción de cimentaciones y estructuras de contención.


ISBN 978-84-9048-903-1 (versión impresa)
ISBN 978-84-9048-904-8 (versión eléctronica)
Autor: Yepes Piqueras, Víctor
Año: 2020
Enlace a elibro: https://elibro-net.accedys2.bbtk.ull.es/es/ereader/bull/153585
BLOQUE C. OBRAS CIVILES
4. MUROS
▪ 1. Definiciones
▪ 2. Tipos de Muros.
▪ 3. Muros de Gravedad
MUROS
▪ 4. Muros en ménsula.
▪ 5. Partes de un muro
▪ 6. Empujes del terreno
▪ 7. Clasificación de los muros en ménsula
▪ 8. Defectos de los muros
MURO
Elementos constructivos destinados a cerrar un espacio ó resistir empujes, esfuerzos ó cargas. Se pueden emplear
para contener tierras, soportar cargas estáticas y dinámicas, etc….

MURO DE CONTENCION
Elementos constructivos de contención destinados a establecer y mantener una diferencia de niveles en el terreno con
una pendiente de transición superior a lo que permitiría la resistencia del mismo, transmitiendo a su base y resistiendo
con deformaciones admisibles los correspondientes empujes laterales.

EMPUJE
Acciones horizontales y verticales que ejerce el material de contención sobre la estructura del muro

ENCOFRADO
Molde desmontable, con propiedades resistentes y estancas, rígido y ajustable, y que permita el vertido del hormigón
del elemento estructural que se pretende realizar.
MUROS DE
CONTENCIÓN

MUROSDE
MUROS DE
HORMIHÓN ARMADO
GRAVEDAD
Ó MUROS MENSULA
Características
• Se oponen al empuje lateral de las tierras por su propio peso.

• Trabajan a compresión. No trabajan a tracción.

• Material: Piedra, ladrillo, mampostería, hormigón en masa,…

• Se consideran muros de contención de poca altura. La resistencia se consigue por su propio peso.

• Pueden tener cimentación.

• Los fallos que en ellos se producen son por vuelco ó deslizamiento únicamente. Son muros de poca altura,
aproximadamente < 1,80 metros sin son de ladrillos y de 1,00 metros si son de piedra. Los muros de gravedad
pueden ser revestidos con otros materiales, aunque no aumentan la resistencia del muro.
Muros de hg en masa Muros de Fábrica

Muro de Hg en masa Muro de Hg Ciclopeo Muro de Mampostería


Muros de escollera

Diques rompeolas; Pedraplenes; Muros

Muros de Gaviones
Son muros más ligeros, tienen un perfil estudiado y su misión principal es la de sostener la cuña de tierras que queda
por encima del ángulo de talud natural del terreno..
Características
• Se dimensionan y calculan para soportar todas las solicitaciones a las que está sometido.

• Trabajan a compresión, tracción y flexión, según sea el caso.

• Material: hormigón armado

• Dimensiones de altura variable.

• Se apoyan sobre cimentación.

• Adecuada control y evacuación del agua del trasdós


Partes de un muro

Muro de Gravedad Muro de Hg Armado o en Ménsula


Empujes del terreno
La presión del terreno sobre un muro está condicionada por la deformabilidad del muro. La deformación del muro es la
deformación que el muro experimenta como pieza de hormigón y la que en el muro produce la deformación del terreno
de cimentación.
Los empujes exteriores se originan por:
• El peso propio del elemento de contención;
• El peso propio del terreno (es en función de su naturaleza,
grado de compactación, humedad,….) en el trasdós y a pie de muro;
• La componente horizontal de las cargas de los edificios colindantes si los hubiera;
• El nivel freático
• Los efectos sísmicos.

Los efectos de las acciones en las partes del muro son:


• Horizontales en la puntera y el tacón.
• Triangulares en la base.
• Mayor en la puntera que en el talón.
• En la puntera actúa la reacción del terreno que colabora en impedir el
deslizamiento junto con el rozamiento de la base de la zapata.
Empuje Activo
- Cuando el muro puede girar y deformarse, el muro se desplaza, permitiendo la
expansión lateral del suelo; se produce un fallo por corte del suelo y la cuña
de rotura avanza hacia el muro y desciende.
- Tienden a mover el muro en todo momento.

- Son las ejercidas por la cuña de tierras contenidas por encima del ángulo de
talud natural y por la presión hidrostática, ésta última puede ser aminorada
mediante la inclusión de un sistema de drenaje del subsuelo detrás y/o a
través del muro.
- Es el mínimo valor posible del empuje.
Empuje Pasivo
- Se produce cuando el elemento de contención se desplaza o rota
hacia el interior del terreno, empujándolo y comprimiéndolo.
- Se aplican fuerzas al muro de forma que éste empuje al terreno. El
fallo se produce mediante una cuña que experimenta un ascenso.
- Es el mayor valor que alcanza el empuje.

- Contrarrestra la acción del empuje activo y el producido por un


terreno que absorbe la acción producida por al estructura.
- Tiene un valor 9 veces más que el activo.

- Se usa en muros anclados y tesados contra el terreno


Empuje al Reposo
- El muro y el terreno sobre el que se cimenta son tales que las
deformaciones son prácticamente nulas.
- Es un muro rígido e indeformable.

- Valor intermedio del empuje.

- Se emplea en muros de sótano donde la estructura no se desplaza.


De Hormigón armado
1. En ménsula o ligeros: 1.1 En L sin Talón
1.2 En L sin Puntera
1.3 En T de Talón grande
1.4 En T con Talón pequeño
2. En ménsula de Contrafuertes
3. En ménsula de Bandejas
4. En ménsula de Sótanos
5. Por Bataches
6. Pantalla
7. Prefabricados: 7.1 de Tierra armada
7.2 de Hormigón
De Hormigón armado
1. EN MÉNSULA O LIGEROS:
Son muros de hormigón armado. Trabajan de manera opuesta a los de gravedad. Estos utilizan el empuje de las
tierras para asegurar la estabilidad del conjunto.

- Alturas de 3-6 metros Trabajo normal


- Alturas de 6 a 10 metros Con escalones ??
- Alturas > 10 metros Con Contrafuertes

La base del muro está constituida por losa o zapata, sobre la que se levanta el alzado, absorbiéndose las
flexiones de la ménsula mediante armadura sencilla ó doble. Para mejorar la resistencia al deslizamiento se le
coloca una zarpa central o en el talón.
De Hormigón armado
1. EN MÉNSULA O LIGEROS:
1.1. MURO EN “L” SIN TALON.- Su empleo es obligado cuando las tierras colindantes
son de propiedad ajena. Debido a la falta de talón el muro se puede desestabilizar, con
lo que hay que tener presente que debemos considerar la seguridad al deslizamiento y
prever en el cálculo del muro que el drenaje puede ser muy difícil.

1.2. MURO EN “L” SIN PUNTERA


Poco frecuente en edificación, producen altas
presiones sobre el suelo y exigen bastante excavación.
De Hormigón armado
1. EN MÉNSULA O LIGEROS:
1.3. MURO EN “T” DE TALON GRANDE.- Es el más habitual y también más económico.

1.4. MURO EN “T” CON TALON PEQUEÑO.


De Hormigón armado
2. EN MÉNSULA DE CONTRAFUERTES
Son muros de alturas superiores a los 10 metros. Aumentan la altura así como los espesores de hormigón, con lo
que añadiendo contrafuertes, nervios, se reduce el volumen de hormigón.
Los contrafuertes pueden estar en el trasdós (más conveniente) ó intradós del muro. La separación entre
contrafuertes es de 1/3 a ½ de H, comportándose como placas ó vigas continuas.
El espesor del alzado del muro no debe ser inferior a 25-30 cm. y está en función de los empujes y de la
separación elegida para los contrafuertes.

Inconvenientes:
•Mayor medición de encofrado.
•Mayor dificultad de hormigonado.
•Mayor superficie expuesta (más posibilidad de
pérdida de durabilidad de los hormigones.

Fuente: https://www.mdpi.com/2076-3417/11/4/1800
De Hormigón armado
3. MUROS DE BANDEJA
Están formados por la cimentación, el cuerpo ó alzado del muro y las bandejas cuya misión es estabilizar el muro
(establecen el momento flector contrario a las tierras).
En estos casos se transmite el esfuerzo del terreno no solamente al talón, sino también a las bandejas creando
unos momentos compensadores de los producidos por el empuje de tierras.
Nos permite tener muros sin talón, ó con talón reducido.
Se utiliza para grandes alturas, alternativa al muro de contrafuertes.

EJECUCIÓN
1. Se ejecuta el alzado del muro hasta la cota de las bandejas.
2. Se realiza el relleno y compactado del material del trasdós del muro.
3. Se ejecuta el elemento “bandeja” sobre el material de relleno cota abajo.
4. Comienza el ciclo sucesivamente.
De Hormigón armado
4. MUROS DE SÓTANO
Recibe como única carga vertical, aparte de su propio peso la reacción del apoyo del forjado del techo.

TIPOS DE PATOLOGÍAS EN EL MURO


- Deslizamiento de la base
- Falla del elemento estructural
- Asentamiento de la cimentación por cargas verticales

Fuente: https://marcelopardo.com.
De Hormigón armado
5. MUROS POR BATACHES
Se realizan a medida que se ejecuta la excavación; generalmente están constituidos por placas de hormigón armado de
unos 3 x 3 metros; y espesor, entre 40 y 80 mm, hormigonadas contra el terreno. Si es preciso, el muro se ancla al
terreno una vez endurecido el hormigón.
Los bataches se ejecutan a medida que se efectúa la excavación, sin iniciar la apertura de un batache en tanto que la
placa superior no se encuentre anclada y se solaparán para dar continuidad a las armaduras. Se formarán módulos con
al menos 3 anclajes. Los anclajes sirven para dar estabilidad.
De Hormigón armado
6. MUROS PANTALLA
Consiste en ejecutar una pared de hormigón realizándola sin entibación. La pared se mantiene por sí sola con lodos
bentoníticos.
Las pantallas funcionan también como elementos de cimentación.
Proceso de ejecución muros pantalla:
1.- Muretes guía: Sirven para que la cuchara de la excavadora se introduzca siempre en la misma dirección y garantizar el alineamiento de la pantalla
hormigonada, evitar cualquier desprendimiento del terreno de la zanja y servir de soporte a las jaulas de armaduras. Son de hormigón armado “in situ”.

2.- Excavación de la zanja, manteniendo las paredes mediante bentonita que actúa sobre las paredes de la excavación y al tratar de filtrarse crea una
película en el terreno. Si existe capa freática, al tener una densidad superior, impide la entrada de agua. La excavación, dependiendo del terreno, se hará
con cucharas bivalvas ó con trepano. Las cucharas son del mismo espesor que la pantalla y, normalmente, su ancho de la excavación coincide con la
longitud de los puntos que deseamos.

3.- Evacuación de los materiales.

4.- Colocación de armaduras.

5.- Hormigonado.- Hormigón de consistencia plástica a fluida para que recubra las armaduras. Debe poseer las siguientes cualidades: alta capacidad de
resistencia a la segregación; alta plasticidad y buena compacidad; buena fluidez; capacidad de autocompactación; suficiente trabajabilidad durante todo el
proceso de puesta en obra.
De Hormigón armado
7. MUROS PREFABRICADOS
7.2 Muros prefabricados de hormigón:
Están formado por elementos verticales de hormigón prefabricados (alzado), que una vez colocados en su posición
correcta, se hormigona la cimentación correspondiente.
CRITERIOS A TENER EN CUENTA
En el planteamiento de los elementos de contención deben tenerse en cuenta, tanto los condicionantes geotécnicos
como los relacionados con su funcionalidad.
Factores relacionados:

a) GEOMETRÍA Y DEFORMABILIDAD DEL ELEMENTO DE CONTENCIÓN.

b) CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS.

c) COMPACTACIÓN PARA EL RELLENO TERRENO DE CIMENTACIÓN.

e) MOVIMIENTOS ADMISIBLES EN LA CABEZA Y EL PIE DEL ELEMENTO, ASÍ COMO EN EL TERRENO


SITUADO EN EL ENTORNO.

f) SITUACIÓN DEL NIVEL FREÁTICO Y AFECCIÓN DEL ELEMENTO DE CONTENCIÓN Y DEL SISTEMA DE
DRENAJE AL NIVEL FREÁTICO DEL ENTORNO.

g) USO Y DURABILIDAD.
FALLOS DE LOS MUROS DE CONTENCIÓN

1. GIRO EXCESIVO DEL MURO Ó VUELCO: 2. DESLIZAMIENTO DEL MURO: 3. DESLIZAMIENTO PROFUNDO DEL MURO:
Solución: Aumento de la superficie de asiento Solución: Aumento del tacón, grueso de la Solución: Resolver mediante la mecánica del suelo. Cambio
de la puntera. ↑ superficie puntera ↓ presión puntera; es decir; aumentar la base del de estrato de apoyo a otro adecuado para las tensiones.
sobre el terreno. muro. Refuerzo del terreno.
FALLOS DE LOS MUROS DE CONTENCIÓN

4. DEFORMACIÓN EXCESIVA 5. FISURACIÓN EXCESIVA: 6. ROTURA DEL ALZADO POR 7. ROTURA POR ESFUERZO
DEL ALZADO: Se produce por la retracción del hormigón. FALLO POR SOLAPE: CORTANTE:
Solución: Cambiar el diseño del Suelen producirse en el trasdós, tacón, en la Solución: Colocar la armadura Solución: Colocar la armadura
muro. Muros con contrafuertes. puntera del muro y talón, es decir, en las zonas necesaria. necesaria.
Muros bandejas, etc….. de tracción.
Solución: Para evitar la fisuración hay que
disponer de juntas verticales de retracción c/8-12
metros aproximadamente. Se pueden hacer
coincidir con otro tipo de juntas como las de
hormigonado.
Bibliografía base:

Título: Procedimientos de construcción de cimentaciones y estructuras de contención.


ISBN 978-84-9048-903-1 (versión impresa)
ISBN 978-84-9048-904-8 (versión eléctronica)
Autor: Yepes Piqueras, Víctor
Año: 2020
Enlace a elibro: https://elibro-net.accedys2.bbtk.ull.es/es/ereader/bull/153585

También podría gustarte