Está en la página 1de 1

NUESTRO MUNDO

Angélica López //
// Twitter: @lopgan

Los ojos azules de Morrison


La novela trata sobre racismo y describe cómo
el odio de los demás termina volviéndose en
autodesprecio.

L a novela Ojos azules de la escritora norteamericana


Toni Morrison es la historia de tres familias: los Bre-
dlove, los Mac Teer y la de un hombre llamado Soaphead
que en la escuela y en su vida cotidiana es tratada con
brutalidad; su única salvación posible: la locura.
La estructura de la novela es muy compleja y me re-
Church, entre otros personajes. sultó difícil su lectura porque tiene juegos de palabras,
En esta obra entramos en la intimidad de madres como quitar espacios o al principio repetir tres veces el
frustradas que se refugian en la Biblia, que regañan a párrafo inicial, primero quitándole las mayúsculas y la
los hijos porque cometen la imprudencia de enfermar- puntuación y luego eliminando mayúsculas, puntuación
se. Madres que dan más cariño al gato que a sus niños; y espacios entre las palabras. Todo ello para representar
vemos la discriminación de “la gente de color” hacia “los la locura en la que se encuentra Pecola. El inicio funciona
negros”. Mujeres que tratan muy bien a quienes sirven, como un aviso al lector: más adentro aguardan las des-
pero no a su propia familia. graciadas vidas de personajes sórdidos.
Ojos azules es, sobre todo, la vida de Pecola Bredlo- El tiempo es circular. Inicia con el monólogo des-
ve, niña negra a la que su padre violó dos veces, en la quiciado de Pecola y termina con otro monólogo de ella
segunda la dejó embarazada. Pecola sufre porque la han misma, pero este último en realidad es un diálogo de la
convencido de que es fea, por eso le pide al sanador Soa- protagonista que se disocia. El círculo se cierra porque
phead Church que la transforme y le vuelva los ojos azu- presenta dos puntos de vista del mismo hecho con dife-
les como las niñas blancas o las muñecas que se reciben rentes narradores. La autora divide la novela en cuatro
de regalo en Navidad. Church es un pederasta cuya vida partes que corresponden a las estaciones del año, en el
se entrelaza con la de Pecola, la incita a envenenar un siguiente orden: otoño, invierno, primavera y verano.
perro prometiéndole así, los ojos azules que tanto desea. Morrison recurre a varios narradores, por ejemplo,
La novela trata sobre racismo y describe cómo el una voz omnisciente: “Pecola está en algún rincón de
odio hacia los demás termina volviéndose en autodespre- aquella casita marrón a la que ella y su madre se tras-
cio. También, en cierta forma, es la explicación del por- ladaron, en un extremo de la ciudad, donde una puede
qué una persona que en esencia es buena puede cometer verla incluso ahora, de tarde en tarde”. También hay una
actos de maldad y perversión. narradora personaje que es Claudia, la niña hermana de
Al principio de la narración se aclara que veremos los Frieda e hija de los Mac Teer. Ojos azules trascurre en
cómo y no los porqués, pero en cada cómo se va integran- ciudades de varios estados, entre ellos: Illinois, Ohio y
do su porqué: Cholly, el papá de Pecola, por ejemplo, no Misisipi, en los Estados Unidos de los años cuarenta.
conoce a sus padres y sólo sabe, por las palabras de la tía La obra de Toni Morrison, quien actualmente tiene
que lo adoptó, que su madre intentó dejarlo morir entre 87 años de edad, es una mirada desde su condición de
la chatarra. Su padre también lo abandono. Sufre humi- afroamericana. Plasma sus propias experiencias. No
llaciones por parte de hombres blancos. Se transforma sólo hace una crítica social a la discriminación sino tam-
en un paria que termina violando a su hija en una arran- bién hacia su propia raza y las pretensiones en que se cae
que de ternura alcoholizada. Pecola casi sólo recibe trato debido a los cánones de belleza establecidos por una so-
amable de unas prostitutas que llaman perros a todos ciedad predominantemente blanca. El negro no recono-
los hombres. “¿Cómo lo haces? Quiero decir, ¿cómo con- ce su propia belleza racial; se tiene que parecer al blanco
sigues que alguien te quiera?”, pregunta la niña negra para poder ser aceptado y aceptarse a sí mismo.

SIGLO NUE V O • 59

También podría gustarte