Está en la página 1de 49

DERECHO ONLINE

DERECHO CONSTITUCIONAL I

3 créditos
Profesor Autor:
Ab. Andrea Elizabeth Espinoza Cuzco Mgs.

Titulaciones Semestre

DERECHO Segundo

Tutorías: El profesor asignado se publicará en el entorno virtual de aprendizaje


online.utm.edu.ec), y sus horarios de conferencias se indicarán en la sección
Cronograma de Actividades

PERÍODO ACADEMICO: MAYO 2023 – SEPTIEMBRE 2023


DERECHO
CONSTITUCIONAL I
Unidad 3
Índice

Resultado de Aprendizaje de la Asignatura ...................................................................................1


UNIDAD 3: DERECHO CONSTITUCIONAL..................................................................................2
Resultado de aprendizaje de la unidad ......................................................................................2
TEMA 1: Derecho de Participación ............................................................................................3
1.1. Principios de la Participación .................................................................................13
1.2. Participación Política...............................................................................................16
1.3. Participación en los niveles de gobierno...............................................................18
TEMA 2: Funciones del Estado................................................................................................21
2.1. Función Ejecutiva ....................................................................................................23
2.2. Función Legislativa .................................................................................................29
2.3. Función Judicial ......................................................................................................34
2.4. Función Electoral.....................................................................................................39
2.5. Función de Transparencia y Control Social...........................................................41
Bibliografía ..................................................................................................................................47
Resultado de Aprendizaje de la Asignatura

Comprender las teorías del Estado Constitucional de Derechos y las técnicas del Derecho
Constitucional, relacionándolas con las nuevas tendencias del Constitucionalismo global y
analizando los principios contenidos en la Constitución de Ecuador.

Derecho Constitucional I Tercera Unidad 1


UNIDAD 3: DERECHO CONSTITUCIONAL

Resultado de aprendizaje de la unidad

Desarrollar los mecanismos de participación existentes en la Constitución y establecer las ventajas


de la división “pentapartita” del poder.

Derecho Constitucional I Tercera Unidad 2


TEMA 1: Derecho de Participación

Los derechos a la participación corresponden a los derechos políticos (Art.


61 Constitución) y tienen que leerse en relación directa con el título IV de la
Constitución que trata de la “Participación y organización del poder”. Esto
permitirá entender el cambio del enunciado que trae la Constitución de
2008, de manera más profunda. La participación se realiza mediante el
derecho al voto, al ejercer funciones públicas y en la representación
paritaria.

La participación incluye el derecho a participar en asuntos públicos; el


derecho a participar de iniciativas populares para presentar proyectos de
normas jurídicas ante los órganos con facultad de expedirlas; el derecho a
ser consultados, especialmente por medio de referéndum y del plebiscito; el
derecho a fiscalizar los actos del poder público; el derecho a revocar el
mandato de cualquier autoridad de elección popular, incluso del Presidente
de la República; el derecho a conformar partidos y movimientos políticos; el
derecho a intervenir en la discusión y aprobación de los presupuestos
públicos; el derecho a la resistencia frente a los actos y decisiones que
vulneren los derechos o su ejercicio; y el derecho al ejercicio de las acciones
constitucionales para demandar contra los actos del poder público y de los
particulares, en casos específicos, por violaciones a los derechos humanos
y de irrespeto a la Constitución. Merece especial atención la concesión del
derecho al voto a los extranjeros que han residido cinco años en el país.

El derecho a la participación no se restringe a una democracia


representativa, sino que tiene que ver con la participación en mecanismos
de democracia directa y sustancial. Tampoco se restringe únicamente al
ejercicio del derecho al voto para conformar la voluntad general, sino que
también se manifiesta mediante procesos de veedurías y control social.
Fuente: “Los derechos y sus garantías” (Pág. 105)
Autor: Ramiro Ávila Santamaría
Diseño: Luis Cando Arévalo

Derecho Constitucional I Tercera Unidad 3


La participación es sin duda uno de los elementos constitutivos de la vida
democrática. Una democracia plena, supone una activa participación de las
diversas expresiones de la ciudadanía en la vida pública, la existencia de
organizaciones sociales autónomas y el fortalecimiento del tejido social.

Promover la participación en el Estado implica generar diversos grados de


institucionalización de la misma, favorecer la capacidad de organización colectiva
de la sociedad y aumentar los márgenes de poder de la sociedad para implicarse
en la acción pública y generar los mecanismos institucionales que aseguren el
cumplimiento pleno del derecho a la participación en la sociedad civil.
Fuente: “La participación ciudadana para la vida
democrática” (Pág. 5)
Autor: SENPLADES
Diseño: Luis Cando Arévalo Fuente: “La participación ciudadana y el control
social en Ecuador” (Págs. 49 y 50)
Autor: Frankz Carrera Calderón
Diseño: Luis Cando Arévalo

El desarrollo de la participación ciudadana en Ecuador no es reciente, no se inició con la


Constitución del 2008, pero dicha Constitución ha establecido un marco jurídico cuyo eje
transversal son los derechos de participación y control social…

La década de los noventa marcó el inicio de un proceso de cambio profundo en cuanto


tiene que ver a los instrumentos de participación social en Ecuador; es así que los
movimientos indígenas tomaron importancia en el panorama nacional, buscando mejoras
en su calidad de vida y tratando de ser visibles ante una sociedad que siempre los había
tenido ocultos, por ello, llevaron a cabo grandes paralizaciones a nivel nacional; los
noventa también dieron paso al nacimiento de movimientos políticos y sociales
organizados; de igual forma la clase media hizo escuchar sus reclamos, su forma de
pensar y su sentir. Este cambio fue resultado del descontento y desilusión por el uso y
abuso de los mecanismos de la democracia representativa y de un modelo económico
que la historia demostró no fue el más adecuado para el país.

De ahí que autores como (Moncada, 2012) dicen que la participación ciudadana en
Ecuador “es el resultado de un proceso en construcción a partir de un recorrido histórico,
fruto de la organización y movilización de las personas, pueblos y grupos sociales
diversos, en búsqueda de mejorar sus condiciones de vida y de incidir en la vida social
y política del país”.

Derecho Constitucional I Tercera Unidad 4


Sobre el término “participación” (Torres, 2008) explica que puede distinguirse desde
diferentes puntos de vista, para él, participar, en principio significa “tomar parte”
convertirse uno mismo en parte de una organización o grupo que reúne a más de una
sola persona. Pero también significa “compartir” algo con alguien o por lo menos, hacer
saber a otro u otros algunas informaciones. De modo que participar es siempre un acto
social, nadie puede participar de manera exclusiva, privada, para sí mismo. Sólo se
puede ser parte donde hay una organización que abarca por lo menos dos personas.

Para definir qué es ciudadanía, se considerará lo que dice la legislación ecuatoriana


sobre el término “ciudadano”; es así que, la Constitución en su Art. 6, establece que
“todas las ecuatorianas y los ecuatorianos son ciudadanos y gozarán de los derechos
establecidos en la Constitución…” (Asamblea Nacional, 2008); el mismo artículo
establece que se obtiene la nacionalidad ecuatoriana por nacimiento o por
naturalización, por lo cual se entiende que la ciudadanía se constituye en un vínculo
político jurídico entre la persona y el Estado, el que permite al ciudadano gozar de una
serie de derechos y cumplir obligaciones, dentro de los cuales se encuentran los
denominados “derechos de participación”. Fuente: “La participación ciudadana y el control
social en Ecuador” (Pág. 50)
Autor: Frankz Carrera Calderón
Diseño: Luis Cando Arévalo

Haciendo un análisis de lo expuesto anteriormente sobre participación y ciudadanía


se podría definir a la participación ciudadana, en primera instancia, como el acto
voluntario de una persona o grupo de personas para hacer uso de los derechos
establecidos en la Constitución y en la ley.

El abogado costarricense Rafael González Ballar citado por (Camacho Delgado,


2010), define a la participación ciudadana como "un proceso gradual mediante el
cual se integra al ciudadano en forma individual o participando en forma colectiva
en la toma de decisiones, la fiscalización, control y ejecución de las acciones en los
asuntos públicos y privados que lo afectan en lo político, económico, social y
ambiental, para permitirle su pleno desarrollo como ser humano y el desarrollo de la
comunidad en la que se desenvuelve".

El (Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, 2012) expresa que la


participación ciudadana tiene que ver con “la relación de la ciudadanía con la esfera
de lo público, con el fin de impedir o al menos controlar los posibles errores, excesos
y arbitrariedades de las instituciones públicas y de las personas que la conforman”,
estableciendo a la participación ciudadana, únicamente, dentro del ámbito entre el
Estado y el ciudadano.

Derecho Constitucional I Tercera Unidad 5


Históricamente, los pueblos han enfrentado patrones sistemáticos y altos niveles
de exclusión política y cultural, violencia y racismo por parte del Estado mismo y
marginación socioeconómica; patrones que se han fortalecido por las desventajas
que han sufrido en cuanto a la ausencia del goce de sus derechos ciudadanos
individuales-universales. Como consecuencia de las exclusiones estructurales que
han sufrido los pueblos a lo largo de la historia en toda la región, no han podido
ejercer plenamente sus derechos ciudadanos fundamentales y sus derechos
humanos, más ampliamente comprendidos, han sido violados sistemáticamente.

El Ecuador, con el propósito de promover una real participación de los ciudadanos


en todo el ciclo de la política pública, ha insertado en la Constitución, en la Ley
Orgánica de Participación Ciudadana y en otras leyes, un abanico de opciones de
varios mecanismos de participación para asegurar un legítimo involucramiento de
los ciudadanos en la gestión, promoción, planificación, diseño y evaluación de
políticas públicas de carácter nacional y local. La generación de capacidades de la
ciudadanía conlleva, por un lado, la promoción de un entorno propicio que asegure
una participación libre, activa e informada; y, por otro lado, el fortalecimiento de
las capacidades de la población, en particular de grupos tradicionalmente excluidos,
marginados y discriminados, para que esa participación sea efectiva, incluyente y
tenga una incidencia real en la toma de decisiones. Adicionalmente, la generación
de capacidades promueve la cohesión y el cumplimiento de las responsabilidades
de las personas, pueblos y comunidades, entre sí y hacia la naturaleza.

Para su implementación se utilizan mecanismos, tales como: Las audiencias


públicas, los cabildos populares, la Silla vacía, las veedurías, los observatorios, los
consejos consultivos, la consulta previa y ambiental, la elaboración de presupuestos
participativos, la rendición de cuentas, los consejos de
planificación, etc. Fuente: “Mecanismos de participación ciudadana
para la planificación y evaluación de la gestión
pública en Ecuador” (Págs. 3-5)
Autor: Carmen Álvarez Santana
Diseño: Luis Cando Arévalo

Derecho Constitucional I Tercera Unidad 6


Entre los mecanismos para ejercer los derechos de participación relacionados con la democracia directa
tenemos:

Derechos de participación relacionados con la democracia directa


Mecanismo Constitución Leyes
Ley Orgánica de Participación Ciudadana: Capítulo I
del Título II.
Código Orgánico de Organización Territorial,
Autonomía y Descentralización: Arts. 303 inciso 3ro; y
309.
Iniciativa popular normativa Arts. 103; 134.5; 137 inciso 2do; y 442.
Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas
de la República del Ecuador, Código de la
Democracia: Arts. 182; 183; y 187.
Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional: Art. 126.

Arts. 45 incisos 2do. y 3ro.; 104; 245 Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Consulta popular inciso 3ro.; 398; 407; y 438.2. Constitucional: Arts. 127; y 133.2.

Consulta popular para convocatoria a


Art. 444.
Asamblea Constituyente

Consulta popular para conformar


circunscripciones territoriales de
comunas, comunidades, pueblos y Código Orgánico de Organización Territorial,
Autonomía y Descentralización: Art. 95.
nacionalidades indígenas,
afroecuatorianas o montubias

Ley Orgánica de Participación Ciudadana: Capítulo


Segundo, Título VIII.

Consulta Previa Ley Orgánica de Participación Ciudadana: Capítulo III


del Título II.

Código Orgánico de Organización Territorial,


✓ Consulta previa, libre e Arts. 57.7; y 398. Autonomía y Descentralización: Art. 303.
informada Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas
✓ Consulta ambiental a la de la República del Ecuador, Código de la
comunidad Democracia: Arts. 195 y siguientes.

Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control


Constitucional: Art. 75.3.

Código Orgánico de Organización Territorial,


Consulta prelegislativa Autonomía y Descentralización: Art. 325.

Ley Orgánica de Participación Ciudadana: Capítulo II


del Título II.
Referéndum Arts. 103; 106; 420; 441.1; y 444. Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas
de la República del Ecuador (Código de la
Democracia): Ar. 187.

Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana


y Control Social: Art. 8.
Ley Orgánica de Participación Ciudadana: Capítulo IV
del Título II.

Revocatoria del mandato Art. 105 Código Orgánico de Organización Territorial,


Autonomía y Descentralización: Art. 303 inciso 4to; y
310
Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas
de la República del Ecuador, Código de la
Democracia: Arts. 25.2; 199 y siguientes.

Tarea: Revisar y leer comprensivamente los artículos referidos en el cuadro que antecede, pues de
allí saldrán preguntas para el test de la unidad y para el examen único.

Derecho Constitucional I Tercera Unidad 7


Entre los mecanismos para ejercer los derechos de participación relacionados con la gestión pública tenemos:

Derechos de participación relacionados con la gestión pública


Mecanismo Constitución Leyes
Ley Orgánica de Participación Ciudadana:
Sección Primera, Capítulo Primero, Título VIII.
Audiencias Públicas Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones
Políticas de la República del Ecuador, Código
de la Democracia: Art. 169.

Ley Orgánica de Participación Ciudadana:


Cabildos Populares Sección Segunda, Capítulo Primero, Título VIII.

Código Orgánico de Organización Territorial,


Cabildos Autonomía y Descentralización: Art. 146.

Código Orgánico de Organización Territorial,


Autonomía y Descentralización: Art. 311.
Silla Vacía Art. 101
Ley Orgánica de Participación Ciudadana:
Sección Tercera, Capítulo Primero, Título VIII.

Ley Orgánica del CPCCS: Arts. 5.5.8; 8.2.3; 34;


35; 55; 63; 68; y 72.
Ley Orgánica de Participación Ciudadana: Art.
78.
Arts. 100; 180 inciso final; 205 inciso final;
Veedurías 208.2.10; 209; y 223. Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones
Políticas de la República del Ecuador, Código
de la Democracia: Art. 169.
Reglamento General de Veedurías
Ciudadanas.

Ley Orgánica de Participación Ciudadana: Art.


79.

Observatorios Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones


Políticas de la República del Ecuador, Código
de la Democracia: Art. 169.

Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones


Observación electoral Políticas de la República del Ecuador, Código
de la Democracia: Art. 170.

Ley Orgánica de Participación Ciudadana: Art.


Consejos Consultivos 80.

Tarea: Revisar y leer comprensivamente los artículos referidos en el cuadro que antecede, pues de
allí saldrán preguntas para el test de la unidad y para el examen único.

A continuación se detallan otras instancias o espacios de participación ciudadana divididos en base


a los siguientes criterios:

➢ Nivel de acción, nacional o local;


➢ Modalidades de control social;
➢ Espacios de democracia electrónica;
➢ Mecanismos relacionados con los procesos de designación de autoridades.

Derecho Constitucional I Tercera Unidad 8


Derechos de participación a nivel nacional
Mecanismo Constitución Leyes
Agendas públicas de consulta a la Ley Orgánica de Participación Ciudadana: Art.
ciudadanía 45.
Ley Orgánica de Participación Ciudadana: Art.
47.
Consejos Nacionales para la igualdad Arts. 156 y 157.
Código Orgánico de Planificación Participativa
y Finanzas Públicas: Arts. 14 y 21.
Asamblea Ciudadana Plurinacional e Ley Orgánica de Participación Ciudadana:
Intercultural para el Buen Vivir Sección Segunda, Capítulo I, Título VI.
Ley Orgánica de Participación Ciudadana:
Consejos Ciudadanos Sectoriales Art. 279. Sección Tercera, Capítulo I, Título IV.
Ley Orgánica de Participación Ciudadana:
Sección Segunda, Capítulo Primero, Título VI.
Consejo Nacional de Planificación
Código Orgánico de Planificación Participativa y
Finanzas Públicas: Arts. 21, 22, 23, 24 y 25.

Derechos de participación a nivel local


Mecanismo Constitución Leyes
Ley Orgánica de Participación Ciudadana:
Asambleas locales Sección Primera, Capítulo Segundo, Título VI.
Asambleas en circunscripciones
Ley Orgánica de Participación Ciudadana: Art.
territoriales indígenas,
59.
afroecuatorianas y montubias
Ley Orgánica de Participación Ciudadana:
Sección Segunda, Capítulo Segundo, Título VI.
Instancias de participación ciudadana COOTAD: Arts. 300 y 303 inciso 5to.
Art. 100
a nivel local
Código Orgánico de Planificación Participativa y
Finanzas Públicas: Art. 11.
Ley Orgánica de Participación Ciudadana:
Consejos de Planificación de los Sección Tercera, Capítulo Segundo, Título VI,
Gobiernos Autónomos Disposición General Segunda.
Descentralizados (Consejos locales de
planificación) Código Orgánico de Planificación Participativa y
Finanzas Públicas: Arts. 21, 28 y 29.
Ley Orgánica de Participación Ciudadana:
Título VII.

Presupuestos Participativos Art. 100.3 Código Orgánico de Planificación Participativa y


Finanzas Públicas: Art. 8.
COOTAD: Arts. 165, 168, 215, 238, 241 y 245.
Sistema de participación ciudadana COOTAD: Art. 304.
Consejos barriales y parroquiales
COOTAD: Arts. 306, 307 y 308.
urbanos
Mesa de diálogo COOTAD: Art. 325,d).
Comisiones permanentes, técnicas o
especiales con participación
ciudadana en juntas parroquiales COOTAD: Art. 327 inciso 4to.
rurales
Consejos Cantonales para la
COOTAD: Art. 598.
Protección de Derechos
Agendas de coordinación Código Orgánico de Planificación Participativa y
intersectorial Finanzas Públicas: Art. 14.
Consejos sectoriales de política Código Orgánico de Planificación Participativa y
pública de la Función Ejecutiva Finanzas Públicas: Arts. 14 y 21.
Consejos de cuenca hidrográfica COOTAD: Art. 132.
Juntas administradoras de agua
potable
Juntas de riego COOTAD: Art. 146.

Comunas
Petición para la intervención en la
gestión de competencias de los
gobiernos autónomos COOTAD: 158,a.
descentralizados

Benito Cano Derecho Constitucional I Tercera Unidad 9


Derechos de participación relacionados con el ejercicio del control social
Mecanismo Constitución Leyes
Ley Orgánica de Participación Ciudadana:
Capítulo Primero, Título IX.
Veedurías ciudadanas Reglamento General de Veedurías
Ciudadanas.
Ley Orgánica de Participación Ciudadana:
Capítulo Segundo, Título IX.
Rendición de Cuentas Art. 83.7.8.11.
Ley Orgánica del Consejo de Participación
Ciudadana y Control Social: Arts. 9, 10, 11 y 12.

Derechos de participación relacionados con información digital


Mecanismo Constitución Leyes
Ley Orgánica de Participación Ciudadana: Art.
101.
Página electrónica
Código Orgánico de Organización Territorial,
Autonomía y Descentralización: Art. 361.

Derechos de participación relacionados con la designación de autoridades


Mecanismo Constitución Leyes
Ley Orgánica del CPCCS: Art. 209. Título V.
Comisiones Ciudadanas de Selección
de Autoridades Reglamento de Comisiones Ciudadanas de
Selección.
Arts. 170 inciso 1ro; 176 inciso 1ro; 180 inciso
Escrutinio Público e impugnación final; 183 inciso final; 200; 205; 208.10; 209; 213 Ley Orgánica del CPCCS: Arts. 2.10; 31; 61; 62;
ciudadana inciso final; 224; 236; 434 inciso 1ro. y 68.

Acceso a la información pública


Mecanismo Constitución Leyes
Ley Orgánica de Participación Ciudadana:
Capítulo Tercero, Título IX.
Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la
Información Pública.
Derecho de acceso a la información
Art. 18. Código Orgánico de Planificación Participativa y
pública
Finanzas Públicas: Arts. 31, 174, 175, 176 y
177.
Código Orgánico de Organización Territorial,
Autonomía y Descentralización: Art. 464.
Ley Orgánica de Garantías Constitucionales y
Control Constitucional: Capítulo V, Título II; y
Garantía constitucional de acceso a la Título VI.
Art. 91.
información pública
Ley Orgánica de Participación Ciudadana: Art.
99.

Tarea: Revisar y leer comprensivamente los artículos referidos en los cuadros que anteceden,
pues de allí saldrán preguntas para el test de la unidad y para el examen único.

Estos mecanismos se activan para la elaboración de planes y políticas locales y sectoriales; para
definir agendas de desarrollo local o nacional; para mejorar la inversión pública; para elaborar
presupuestos, establecer rendición de cuentas, responder al control social, generar procesos de
comunicación entre Estado y sociedad; y para promover la formación ciudadana. Algunos de estos

Derecho Constitucional I Tercera Unidad 10


mecanismos deben implementarse de manera obligatoria por las máximas autoridades de las
entidades públicas.

La Ley Orgánica de Participación Ciudadana, en su Art. 72, define a los mecanismos de participación
ciudadana, de la siguiente manera: “Son mecanismos de participación ciudadana en la gestión
pública los instrumentos con los que cuenta la ciudadanía de forma individual o colectiva para
participar en todos los niveles de gobierno establecidos en la Constitución y la Ley”.

A continuación, sin perjuicio que el estudiante realice la tarea requerida respecto de cada mecanismo,
modalidad, instancia o proceso habilitado para el ejercicio del derecho de participación, se realizará
una pequeña descripción de algunos de estos mecanismos, de los contemplados en la Ley Orgánica
de Participación Ciudadana.

Audiencias Públicas (Arts. 73, 74 y 75)


Son instancias de participación habilitadas por la autoridad, ya sea por iniciativa propia o a pedido de la
ciudadanía, para atender pronunciamientos o peticiones ciudadanas y para fundamentar decisiones o
acciones de gobierno. Las audiencias públicas serán convocadas obligatoriamente, en todos los niveles de
gobierno. La ciudadanía podrá pedir a las autoridades ser recibido en audiencia pública, a fin de:
➢ Solicitar información sobre los actos y decisiones de la gestión pública;
➢ Presentar propuestas o quejas sobre asuntos públicos; y,
➢ Debatir problemas que afecten a los intereses colectivos.
Los resultados alcanzados en las audiencias públicas deben ser oportunamente difundidos para que la
ciudadanía pueda hacer el debido seguimiento.

Cabildos Populares (Art. 76)


Son instancias de participación cantonal para realizar sesiones públicas de convocatoria abierta a toda la
ciudadanía, con el fin de discutir asuntos específicos vinculados a la gestión municipal.

La convocatoria debe señalar: objeto, procedimiento, forma, fecha, hora y lugar del cabildo popular. La
ciudadanía debe estar debidamente informada sobre el tema y tendrá, únicamente, carácter consultivo.

Silla Vacía (Art. 77)


Es la instancia que activa cada GAD en sus sesiones públicas en la que se dispondrá de una silla vacía que
será ocupada por una o un representante, varias o varios representantes de la ciudadanía, en función de los
temas que se van a tratar, con el propósito de participar en el debate y en la toma de decisiones. En las
asambleas locales, cabildos populares o audiencias públicas, se determinará la persona que deberá
intervenir. La persona acreditada lo hará con voz y voto. En el caso de que representen posturas diferentes,
se establecerá un mecanismo para consensuar su voto. Si no se lograra un consenso, solo serán escuchadas
sin voto.

Veedurías (Arts. 78, 84-87)


Son mecanismos de seguimiento, vigilancia, fiscalización y control social de la gestión pública, de las personas
naturales o jurídicas que manejen fondos públicos, presten servicios públicos o desarrollen actividades de
interés público, para conocer, informarse monitorear, opinar, presentar observaciones -previo, durante o
posterior a la ejecución-, exigir rendición de cuentas, etc.

Derecho Constitucional I Tercera Unidad 11


Observatorios (Art. 79)
Se constituyen por grupos de personas u organizaciones ciudadanas que no tengan conflicto de intereses con
el objeto observado. Tendrán como objetivo elaborar diagnósticos, informes y reportes con independencia y
criterios técnicos, con el objeto de impulsar, evaluar, monitorear y vigilar el cumplimiento de las políticas
públicas.

Consejos Consultivos (Art. 80)


Los consejos consultivos son mecanismos de asesoramiento compuestos por ciudadanas o ciudadanos, o
por organizaciones civiles que se constituyen en espacios y organismos de consulta. Las autoridades o las
instancias mixtas o paritarias podrán convocar en cualquier momento a dichos consejos. Su función solo es
consultiva.

Consulta Previa (Art. 81)


Se reconocerá y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, pueblos
afroecuatoriano y montubio, el derecho colectivo a la consulta previa, libre e informada. Cuando se trate
respecto de planes y programas de prospección, explotación y comercialización de recursos no renovables,
ellos, a través de sus autoridades, participarán en los beneficios; y recibirán indemnizaciones por perjuicios
sociales, culturales y ambientales. La consulta que deban realizar las autoridades competentes es obligatoria
y debe ser oportuna.

Consulta Ambiental (Art. 82)


Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser consultada a la comunidad, para
lo cual se informará amplia y oportunamente. El sujeto consultante será el Estado.

Rendición de cuentas (Arts. 88-95)


Es un proceso sistemático, deliberado, interactivo y universal, que involucra a autoridades, funcionarias y
funcionarios o sus representantes y representantes legales -según sea el caso- que estén obligadas u
obligados a informar y someterse a evaluación de la ciudadanía por las acciones u omisiones en el ejercicio de
su gestión y en la administración de recursos públicos. Las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual o
colectiva, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, pueblos afroecuatoriano y montubio, y
demás formas lícitas de organización, podrán solicitar una vez al año la rendición de cuentas.

Presupuestos Participativos (Arts. 67-71)


Es el proceso mediante el cual, las ciudadanas y los ciudadanos, contribuyen voluntariamente a la toma de
decisiones respecto de los presupuestos estatales en reuniones programadas con las autoridades. El debate
del presupuesto se llevará a cabo en el marco de los lineamientos del Plan de Desarrollo, elaborado por el
Consejo Local de Planificación del nivel territorial correspondiente.

Art. 95 de la Constitución de la República


Las ciudadanas y ciudadanos, en forma
individual y colectiva, participarán de manera La participación de la ciudadanía en todos los
protagónica en la toma de decisiones, asuntos de interés público es un derecho, que se
planificación y gestión de los asuntos públicos, y ejercerá a través de los mecanismos de la
en el control popular de las instituciones del democracia representativa, directa y
Estado y la sociedad, y de sus representantes, comunitaria.
en un proceso permanente de construcción del
poder ciudadano.

Derecho Constitucional I Tercera Unidad 12


1.1. Principios de la Participación

La participación ciudadana en Ecuador se rige por los principios de igualdad, autonomía,


deliberación pública, respeto a la diferencia, control popular, solidaridad e interculturalidad, los
cuales están establecidos en el Art. 95 de la Constitución de la República y desarrollados en la Ley
Orgánica de Participación Ciudadana (Art. 4), que iincluye otros principios que también deben
aplicarse en el ejercicio del derecho a la participación, entre ellos tenemos: plurinacionalidad,
paridad de género, responsabilidad, corresponsabilidad, información y transparencia, y pluralismo.

Por el Principio de Igualdad, se promueve el goce de los mismos derechos y oportunidades,


individuales o colectivos de las ciudadanas y los ciudadanos, colectivos, comunas, comunidades,
pueblos y nacionalidades indígenas, pueblo afroecuatoriano y montubio, y demás formas de
organización lícita, para participar en la vida pública del país; incluyendo a las ecuatorianas y los
ecuatorianos en el exterior.

Por el Principio de la Interculturalidad, el ejercicio de la participación ciudadana debe ser


respetuoso e incluyente de las diversas identidades culturales, debiendo promoverse el diálogo y la
interacción de las visiones y saberes de las diferentes culturas.

Por el Principio de la Plurinacionalidad, se debe promover el respeto y el ejercicio de la


participación de las ciudadanas y los ciudadanos, colectivos, comunas, comunidades, pueblos y
nacionalidades indígenas, pueblo afroecuatoriano y montubio, y demás formas de organización
lícita, conforme a sus instituciones y derecho propios.

Por el Principio de la Autonomía, se debe respetar la independencia política y autodeterminación


de la ciudadanía y las organizaciones sociales para participar en los asuntos de interés público del
país.

Por el Principio de la Deliberación Pública, es indispensable el intercambio público y razonado


de argumentos, así como, el procesamiento dialógico de las relaciones y los conflictos entre la
sociedad y el Estado, como base de la participación ciudadana.

Por el Principio del Respeto a la Diferencia, es imprescindible respetar el derecho ciudadano a


participar por igual en los asuntos públicos, sin ningún tipo de discriminación, sea étnica, por el
lugar de nacimiento, por la edad, por el sexo, por la identidad de género, por la identidad cultural,
por el estado civil, por el idioma, por la religión, por la ideología, por la filiación política, por el

Derecho Constitucional I Tercera Unidad 13


pasado judicial, por la condición socioeconómica, por la condición migratoria, por la orientación
sexual, por el estado de salud, por ser portador de VIH o de cualquier otra enfermedad, por
discapacidad, por diferencia física; o por cualquier otra distinción personal o colectiva, temporal o
permanente, o de cualquier otra índole, que afecte a la persona.

Por el Principio de la Paridad de Género, es necesaria la participación proporcional de las mujeres


y los hombres en las instancias, mecanismos e instrumentos definidos en la Ley Orgánica de
Participación Ciudadana; así como, en el control social de las instituciones del Estado para lo cual
se adoptarán medidas de acción afirmativa que promuevan la participación real y efectiva de las
mujeres en este ámbito.

Por el Principio de Responsabilidad, es vital el compromiso legal y ético asumido por las
ciudadanas y los ciudadanos de manera individual o colectiva, en la búsqueda del buen vivir.

Por el Principio de Corresponsabilidad, se debe tener presente el compromiso legal y ético


asumido por las ciudadanas y los ciudadanos, el Estado y las instituciones de la sociedad civil, de
manera compartida, en la gestión de lo público.

Por el Principio de Información y Transparencia, se debe respetar el derecho al libre acceso de


la ciudadanía a la información pública, en el marco de los principios de responsabilidad y ética
pública establecidos en la Constitución y la ley, sin censura previa.

Por el Principio del Pluralismo, es indispensable el reconocimiento a la libertad de pensamiento,


expresión y difusión de las diferentes opiniones, ideologías políticas, sistemas de ideas y principios,
en el marco del respeto a los derechos humanos, sin censura previa.

Por el Principio de Solidaridad, en el ejercicio de la participación ciudadana se debe promover el


desarrollo de las relaciones de cooperación y ayuda mutua entre las personas y colectivos.

Como el Art. 95 de la Constitución de la República nos señala que la participación ciudadana en


los asuntos de interés público se ejercerá a través de los mecanismos de la democracia
representativa, directa y comunitaria, es menester referirnos a cada uno de estos tipos de democracia.

La nueva Constitución no se contrapone a la Democracia representativa, sino que la complementa y la retroalimenta


con otros mecanismos de Participación Ciudadana que van más allá del voto. La Democracia directa, comunitaria,
deliberativa y otras instancias de participación y control social forman parte ahora del conjunto de dispositivos
democráticos con los que la sociedad puede incidir en la toma de decisiones y en la gestión política de las élites y
los funcionarios en todos los niveles de gobierno.
Fuente: “Gobernabilidad, derecho y democracia”
(Pág. 51)
Autor: Verónica Cañas y Nanna Birck
Diseño: Luis Cando Arévalo
Luis Cando Arévalo Derecho Constitucional I Tercera Uni dad 14
Fuente: “Gobernabilidad, derecho y
democracia” (Págs. 47-51) Autor:
Verónica Cañas y Nanna Birck
Democracia Directa Diseño: Luis Cando Arévalo

Esta conceptualización alude a la participación sin mediaciones políticas.

La Ley Orgánica de Participación Ciudadana, con base jurídica establecida en la Constitución, prevé
mecanismos de democracia directa, lo cual implica, contar con instancias en que el cuerpo electoral reasume la
soberanía para decidir directamente sobre diversos aspectos puestos a su consideración.
De manera incuestionable, lo que el pueblo dictamina cada vez que es consultado, se reviste de valor y por ende
adquiere autenticidad.
Es así que, en los países que se rigen por un sistema democrático, se recurre con mayor o menor frecuencia a
plebiscitos y referendos, en los que el pueblo es convocado a pronunciarse en las urnas.

Democracia representativa
La Democracia representativa se basa en la idea de que el pueblo ejerce su poder a través de un representante
que asume la autoridad mediante elecciones (sufragio universal) y, sobre la base de esto, actúa en nombre del
representado. Por medio de este artificio se pretende lograr la inclusión de la sociedad en la vida política de
cada nación.

En el modelo de la Democracia representativa la toma de decisiones públicas se celebra a través de los


representantes elegidos para el poder ejecutivo y para la asamblea legislativa. Dichos representantes reciben
la autorización política de la ciudadanía por medio del voto universal y directo. El voto opera, a la vez, como
mecanismo de control social en la medida en que los gobernantes son ratificados o penalizados en las urnas
luego de transcurrido el período para el que fueron electos.

Democracia comunitaria
Uno de los elementos que permitiría sostener la hipótesis del incremento de la demodiversidad es el
reconocimiento, que efectúa la nueva Constitución, del derecho de las organizaciones y pueblos indígenas a
desarrollar sus específicos mecanismos de autoridad, poder y justicia (Ramírez, Gallegos, 2010). En
parroquias, municipios y provincias podrán, en efecto, decidir mediante consultas locales sobre la puesta en
marcha de sus particulares formas de gobierno y toma de decisiones con efectos sobre determinados
territorios.

Esta es una de las aristas que darían forma institucional a la declaratoria del Estado ecuatoriano como
plurinacional. Dicha declaratoria no había prosperado en la reforma constitucional de 1998. La incorporación
de dicho principio otorga credenciales refundacionales al proceso constituyente ecuatoriano y aboca a la
construcción de formas de representación, autogobierno y participación que pueden profundizar y articularse
con aquellos canales que ya ha abierto la democracia representativa.

Además de las instancias democráticas –arriba enunciadas– que la Constitución señala en el Art. 95, se
consideran inherentes a la aplicabilidad de la Democracia participativa otros espacios que se los ha
nombrado como Democracia deliberativa y Democracia asociativa.

El texto constitucional es pródigo en la implantación de espacios públicos donde puedan activarse la


discusión entre sociedad y Estado para la construcción de las agendas de política pública en distintos niveles
de gobierno. Se abre aquí una comprensión deliberativa de la democracia que insiste tanto en la
dimensión colectiva de los procesos de toma de decisión como en la dinámica de razonamiento público, libre
e igualitario que justifica y legitima el ejercicio del poder estatal.
La Democracia asociativa (arreglo neo-corporativo) en cambio, se refiere a un tipo de participación que
transcurre y se inscribe en el contexto de la existencia de grupos o asociaciones autónomas con voluntad de
incidir en el funcionamiento del régimen democrático. En el marco de específicas regulaciones, estos grupos
pueden competir y cooperar con otros, y con el Estado, para lograr sus objetivos. La nueva Carta Magna
considera que uno de los ámbitos fundamentales de la participación ciudadana es su pertenencia, implicación
y movilización dentro de formas de acción colectiva más o menos estructuradas.

Derecho Constitucional I Tercera Unidad 15


1.2. Participación Política
Existe consenso en definir como participación política a “todas aquellas actividades realizadas por los ciudadanos con el
objeto de intervenir en la designación de sus gobernantes o de influir en la formación de la política estatal”. Esta definición
de la participación política es lo suficientemente amplia como para incluir en ella actividades de muy diversos tipos, ya
sean organizadas o espontáneas, llevadas a cabo en forma colectiva o individual, legales o ilegales, de apoyo o de presión,
y con diferentes consecuencias y alcances.

Pueden distinguirse cinco modos básicos de participación política: votar, campaña política, actividad comunitaria,
actividad particular, ejercicio de cargos públicos de dirección política.

El derecho al voto, incluye el sufragio activo en La campaña política, abarca la postulación como
distintos tipos de elecciones y consultas candidato (sufragio pasivo), el ser miembro de un partido,
populares. Este modo de participación implica la asistencia a reuniones políticas, el trabajo de
gran presión sobre el gobierno, resultado proselitismo por un candidato o partido, el usar emblemas
colectivo, alto grado de conflicto, requiere poca o insignias de campaña, el dar dinero para la campaña de
iniciativa personal, y no exige cooperación con un candidato o partido. Aquí existe gran presión y
otros ciudadanos, ya que se trata de un acto conflicto, igualmente tiene resultados colectivos, pero
individual. requiere algo más de iniciativa y cooperación que votar.

La actividad comunitaria, abarca el trabajo para solucionar algún problema de la comunidad o a nivel
nacional, firmar peticiones, organizar o formar parte de grupos de trabajo o comités. En esta actividad, la presión
puede ser variable, según la magnitud de la acción, resultado colectivo, bastante iniciativa y cooperación. Una
vertiente de esta actividad comunitaria, aunque también pudiera presentarse en la campaña política no electoral,
es la actividad de protesta.

Este tipo de actividades incluye la participación en manifestaciones de cualquier tipo, incluso las que
involucran actividades ilegales o violentas. En este caso, el grado de presión puede variar notablemente,
dependiendo de la acción emprendida y el apoyo que logre en la comunidad, tiene resultado colectivo y es
altamente conflictiva. Requiere mucha iniciativa y mucha cooperación. La actividad de protesta, dadas sus
características pudiera considerarse como un modo de participación independiente.

La actividad particular, incluye los El ejercicio de cargos públicos de dirección política, es una
contactos particulares con funcionarios modalidad de la participación política usualmente no considerada
públicos, ya sea en forma personal o por en los estudios especializados. Consiste en la integración, como
medio de cartas, peticiones individuales, funcionario de la administración pública, de los equipos de
etc. Estas actividades implican poca trabajo vinculados al diseño, aprobación, ejecución y evaluación
de las políticas públicas. Usualmente vemos la participación
presión, resultado individual, poca
como una actividad dirigida a influir en las decisiones políticas
conflictividad y mucha iniciativa personal, desde afuera del gobierno, sin embargo, cuando el análisis se
no es necesaria la cooperación. refiere a los derechos humanos de participación, es importante
tomar en cuenta esta modalidad, porque respecto a ella también
existen derechos reconocidos a los ciudadanos.

Derecho Constitucional I Tercera Unidad 16


Para José Manuel Sabucedo, la participación política es un concepto que va unido de forma obligada
al de democracia. La esencia de un régimen democrático, y lo que en última instancia lo legitima, es
la posibilidad que tienen los ciudadanos de incidir en el curso de los acontecimientos políticos. Por
tanto, a nivel formal, una democracia debe poseer los cauces participativos precisos para que sea el
conjunto de los ciudadanos el auténtico responsable de sus destinos.

El concepto de participación política ha ido evolucionando progresivamente hasta contemplar


actividades que transcurren al margen de los medios de consulta de la opinión pública diseñados por
el sistema, tales como las convocatorias electorales o los referéndums. De hecho, en un sentido amplio
podríamos definir la participación política como cualquier tipo de acción realizada por un individuo o
grupo con la finalidad de incidir en una u otra medida en los asuntos públicos. (Sabucedo,
1988).
Sin embargo, a lo largo de la historia se ha visualizado a la participación política en la figura del voto,
siendo ésta la principal herramienta de los ciudadanos para elegir a sus representantes y decidir sobre
diversos temas al ser consultados, aunque no es la única; por aquello, el Artículo 61 de la Constitución
del Ecuador detalla los derechos de participación que gozan las y los ecuatorianos mostrando de esta
manera que existen otros derechos que complementan la participación política como son: “1. Elegir y
ser elegidos. 2. Participar en los asuntos de interés público. 3. Presentar proyectos de iniciativa popular
normativa. 4. Ser consultados. 5. Fiscalizar los actos del poder público. 6. Revocar el mandato que
hayan conferido a las autoridades de elección popular. 7. Desempeñar empleos y funciones públicas
con base en méritos y capacidades, y en un sistema de selección y designación transparente,
incluyente, equitativo, pluralista y democrático, que garantice su participación, con criterios de equidad
y paridad de género, igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad y participación
intergeneracional. 8. Conformar partidos y movimientos políticos, afiliarse o desafiliarse libremente de
ellos y participar en todas las decisiones que éstos adopten. Las personas extranjeras gozarán de
estos derechos en lo que les sea aplicable” (CONSTITUCIÓN, 2008).

Los derechos de participación política también se encuentran previstos en normas


supraconstitucionales como lo es la Declaración Universal de los Derechos Humanos en el Art. 21:
“…1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de
representantes libremente escogidos. 2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de
igualdad, a las funciones públicas de su país. 3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del
poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse
periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que
garantice la libertad del voto...”. (DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS,
1948).
Los encontramos también en el Art. 25 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PACTO
INTERNACIONAL, 1978) y ampliado en la Observación No. 25 en donde existen los comentarios
generales adoptados por el Comité de los Derechos Humano sobre la participación en los asuntos
públicos y derecho al voto. En dicha Observación se realiza un análisis sobre la participación en los
asuntos públicos y el derecho al voto de los ciudadanos, independientemente de la forma de
Constitución o gobierno que adopte un Estado.

Derecho Constitucional I Tercera Unidad 17


1.3. Participación en los niveles de gobierno

Derecho a optar como candidato para los cargos públicos sometidos a elección popular
Este derecho protege algunos aspectos de la modalidad de participación que antes denominamos: campaña política. La
participación política democrática implica no sólo la posibilidad de elegir mediante el voto, sino también la de
presentarse como candidato y eventualmente ser elegido para los cargos públicos que se proveen mediante elección. La
participación democrática exige igualdad de oportunidades y sólo admite restricciones basadas en la edad y la aptitud
que no tengan carácter de discriminación social o política. Tendrían carácter de discriminación social o política las
normas que exijan para ser candidato un determinado género, etnia, posesión de bienes, de fortuna, o excluyan a
determinados sectores sociales para someterlos al dominio político del sector dominante. Tiende a admitirse la exclusión
de este derecho de ciertos grupos de personas: miembros activos de las fuerzas armadas; quienes cumplen condena penal;
quienes hayan sido condenados por delitos contra la cosa pública; quienes no sepan leer ni escribir; quienes no hayan
alcanzado una determinada edad que puede variar según el cargo; los extranjeros. Pero estas exclusiones no deben
encubrir ningún tipo de discriminación en contra de un sector social o político para privarlo del derecho, y mantenerlo
bajo el dominio de otro u otros sectores sociales o políticos.

Derecho a ejercer cargos públicos


Este derecho protege la modalidad de participación que arriba denominamos “ejercicio de cargos públicos de
dirección política”. Consiste en que el acceso a los cargos públicos se realice en condiciones de igualdad entre
los ciudadanos. Este es un derecho genérico que está referido a los cargos públicos en general, y que cubre los ya
referidos cargos de elección popular, y también los que pudiéramos denominar cargos de dirección de la
administración pública. El ejercicio de estos últimos envuelve una forma de participación política porque ellos
facultan a sus detentadores para el diseño y control de la ejecución de políticas públicas. Entre ellos están los
cargos de alta dirección política, como el de los ministros, subsecretarios, directores, gerentes, etc., y todos
aquellos designados de manera directa o indirecta por el Presidente de la República y respecto a los cuales, los
ciudadanos no tendrían derecho a participar en condiciones de igualdad, en el proceso de selección. La situación
es distinta en los casos de dirección media y técnica de la administración pública, puesto que para estos cargos no
es aceptable la idea de que deben ser nombrados con base en criterios partidarios; por el contrario, lo socialmente
conveniente es que sean seleccionados con criterios estrictamente técnicos y a través de concursos de
merecimientos y oposición. En este sentido, sería un derecho de participación política el derecho de los
ciudadanos a participar en condiciones de igualdad, con base en criterios técnicos de selección, en el ejercicio de
los cargos de dirección media. El derecho a la participación política implica entonces para los interesados en
ejercer estas funciones la no discriminación y selección con base exclusivamente a la capacidad para el cargo.

El aspecto relevante desde el punto de vista de los derechos de participación política es el de la igualdad de
oportunidades entre los ciudadanos para el ejercicio de los cargos de dirección política. En este punto uno de los
nudos críticos es la igualdad de oportunidades entre grupos étnicos y entre géneros. A estos efectos son
particularmente pertinentes las variables sobre equilibrio de la participación por grupos étnicos y género con respecto
a todas las actividades de participación. La subrepresentación de la mujer en los cuerpos deliberantes de las sociedades
democráticas ha sido un punto particularmente polémico y de interés para legisladores y académicos. Con base a esta
discusión han surgido las cuotas femeninas en las listas de los candidatos que tienden a extenderse en América Latina.
En el caso de algunos países de América Latina habría que extender esta preocupación por el
equilibrio de la representación por género, a los grupos étnicos, particularmente a los sectores indígenas.

Fuente: “La participación Política y sus tipos”


(Págs. 26-28, 53)
Autores: José Molina Vega y Carmen Pérez Baralt
Diseño: Luis Cando Arévalo

Derecho Constitucional I Tercera Unidad 18


Si el sector indígena conforma el veinte por ciento de la población, habría una participación equilibrada desde el punto de
vista étnico, si los indígenas fueran también el veinte por ciento de quienes votan, o de quienes forman parte de organizaciones
políticas, etc. Igual en el caso del género, dado que las mujeres son aproximadamente la mitad de la población, habría una
participación equilibrada con base en el género si también fueran la mitad de quienes participan. Una participación
desequilibrada se presenta cuando un sector tiene una presencia entre los participantes que es significativamente inferior o
superior a la proporción que representa en la población.

El desequilibrio en la participación implica la existencia dentro de la sociedad de condiciones adversas para


uno o más sectores de ella, condiciones adversas que inhiben su participación política, y que generan
desigualdad política. El desequilibrio de la participación afecta negativamente el principio democrático de la
igualdad política porque quienes participan menos, por ejemplo al votar, tienden a perder peso a los ojos de los
dirigentes que ven su carrera política depender mucho menos de ellos, que de los sectores que copan los
escenarios políticos. Además como sector, pasan a tener en las decisiones políticas un peso inferior al que les
correspondería dado su incidencia poblacional, ejemplo de ello, en el tema que nos ocupa son el Equilibrio étnico de la
participación y el Equilibrio de la participación por género.
Fuente: “La participación Política y sus tipos”
(Pág. 54)
Autores: José Molina Vega y Carmen Pérez
Baralt
Diseño: Luis Cando Arévalo

Nuestra Constitución establece mecanismos a fin de promover la igualdad material entre hombres
y mujeres, en la participación política en todos los niveles de gobierno; así, el Art. 65, establece la
obligación del Estado de “promover la representación paritaria de mujeres y hombres en los cargos
de nominación o designación de la función pública, en sus instancias de dirección y decisión, y en
los partidos y movimientos políticos. En las candidaturas a las elecciones pluripersonales se
respetará su participación alternada y secuencial”. Incluso, la norma constitucional referida,
también señala que el Estado debe adoptar medidas de acción afirmativa para garantizar la
participación de los sectores discriminados, entre los que se encuentran, sin lugar a dudas, los
sectores del indigenado. Los Arts. 176 y 200, establecen que entre los requisitos para designar
servidores judiciales, incluidos los notarios, debe contemplarse un concurso de oposición y méritos,
impugnación y control social y se propenderá a la paridad entre mujeres y hombres. Las máximas
autoridades de la Función de Transparencia y Control Social, también deben designarse mediante
concurso público de oposición y méritos con postulación, veeduría e impugnación ciudadana, a
excepción de las máximas autoridades del Consejo de Participación Ciudadana, que se eligen por
votación popular. El ingreso, el ascenso y la promoción dentro de la carrera administrativa, de igual
manera, se realizará mediante concurso de méritos y oposición (Art. 228). Para todo ingreso, ascenso
y promoción en el servicio público, por vía electoral o por designación, debe considerarse el mandato
establecido en el Art. 61 numeral 7 de la Constitución de la República que precisa: “Las ecuatorianas
y ecuatorianos gozan de los siguientes derechos:…7. Desempeñar empleos y funciones públicas con
base en méritos y capacidades, y en un sistema de selección y designación transparente, incluyente,
equitativo, pluralista y democrático, que garantice su participación, con

Derecho Constitucional I Tercera Unidad 19


criterios de equidad y paridad de género, igualdad de oportunidades para las personas con
discapacidad y participación intergeneracional.”.

Es de destacar que en Ecuador, en todos los niveles de gobiernos, se conformarán instancias de


participación integradas por autoridades electas, representantes del régimen dependiente y
representantes de la sociedad del ámbito territorial de cada nivel de gobierno, que funcionarán
regidas por principios democráticos (Art. 100 de la Constitución), siendo que la participación en
estas instancias se ejerce a través de audiencias públicas, veedurías, asambleas, cabildos populares,
consejos consultivos, observatorios y las demás instancias que promueva la ciudadanía, para:

➢ Elaborar planes y políticas nacionales, locales y sectoriales entre los gobiernos y la


ciudadanía.

➢ Mejorar la calidad de la inversión pública y definir agendas de desarrollo.

➢ Elaborar presupuestos participativos de los gobiernos.

➢ Fortalecer la democracia con mecanismos permanentes de transparencia, rendición de


cuentas y control social.

➢ Promover la formación ciudadana e impulsar procesos de comunicación.

Derecho Constitucional I Tercera Unidad 20


TEMA 2: Funciones del Estado

El Constitucionalismo clásico liberal estructuralmente dividió al Estado en tres estamentos


claramente diferenciados, a los que denominó poder ejecutivo, poder legislativo y poder judicial.
Ecuador asumió está división desde la vigencia de su primera Constitución hasta la Constitución
Política de 1998.

La división tripartita del poder ha pretendido que los sistemas político-jurídicos liberales, también
conocidos como constitucionalismos clásicos, no concentren el poder en una sola persona o
estamento, sino que, al contrario, se orienten por el principio de la separación de poderes
representados por órganos distintos, autónomos e independientes, los unos de los otros, a fin de
cumplir cada uno de ellos, una labor de vigilancia, de control y de freno de los excesos de autoridad
respecto de los otros poderes. Es la famosa teoría de Montesquieu, que se fundamenta en el hecho
de que el mismo poder está obligado a frenar al poder.

Teoría de Montesquieu:
➢ Que el que hace las leyes no sea el encargado de juzgar ni de ejecutarlas;
➢ Que el que ejecute las leyes no pueda hacerlas ni juzgar en base a ellas;
➢ Que el que juzgue en base a las leyes no las haga ni las ejecute.

Estas premisas guardan armonía con los conceptos de legislación, administración y justicia; también con
los conceptos de función legislativa, función ejecutiva y función judicial.
➢ El que crea las leyes (legislativo) no puede ser el encargado de aplicarlas (judicial) ni de
ejecutarlas (ejecutivo).
➢ El encargado de ejecutar las leyes (ejecutivo) no puede crearlas (legislativo) ni juzgar en caso de
que no se apliquen (judicial).
➢ El que juzga para que se apliquen las leyes (judicial) no puede ser el encargado de crearlas
(legislativo) ni de ejecutarlas (judicial).

La división de poderes es el núcleo de la teoría contractualista y en consecuencia define la estructura de


un Estado. “…La teoría de la división de poderes se encamina a asegurar el goce efectivo de la libertad
del individuo, a través de la fragmentación del poder del Estado y de la existencia y funcionamiento de
diversos órganos que, al desempeñar separada y coordinadamente las funciones estatales, se controlan
y frenan recíprocamente, impidiendo que cada uno de ellos exceda su competencia constitucional con el
consiguiente detrimento de la libertad de los habitantes. Muchas veces, esto no se logra. Cuando alguno
o todos los órganos investidos de las funciones estatales dejan de cumplir, en todo o en parte, o cumplen
defectuosamente la esencial misión de fiscalización, control y freno con respecto a los otros poderes, el
sistema falla por su base hasta el extremo de que no puede decirse que exista en rigor la división del poder,
aunque formalmente cada órgano desempeñe una de las tres funciones específicas: la de legislar, la de
ejecutar y la de interpretar y aplicar la ley.” (ANSELMINO, 2016). Fuente: “Compendio de Derecho Constitucional 1”
UTM (Págs. 7-8)
Autor: Rubén Balda Zambrano
Diseño: Luis Cando Arévalo

Derecho Constitucional I Tercera Unidad 21


Hay que destacar que la separación de poderes equivale también a una separación de funciones y
prerrogativas a través de órganos y entidades diferenciadas: En la función legislativa se agrupan la
asamblea nacional -en otros países denominada congreso o también cámara- y todos sus órganos. La
función judicial en su quehacer de administrar justicia debe ser imparcial e independiente, de tal
forma que los jueces deben ser personas a quienes no afecte, ni directa ni indirectamente, el resultado
de la contienda que dirimen y deben estar ajenos a recibir órdenes o directrices, ni internas ni
externas, relacionadas con los casos sometidos a su decisión. La función ejecutiva, debe ser la
encargada de llevar la administración pública en base a una jerarquización que tiene en su cúspide
al Presidente de la República como representante legal del Estado y autoridad de máximo nivel.

En Ecuador el ordenamiento constitución rompió el viejo paradigma estructural del Estado,


apartándose de la estructura tradicional tripartita de la separación de poderes, al agregar dos
funciones adicionales a las tres conocidas, que son: la Función de Transparencia y Control Social y
la Función Electoral.

Etimológicamente la palabra “función”, proviene del latín “fungere”, que significa hacer, cumplir,
ejercitar; de allí que jurídicamente hablando, la función hace relación al ejercicio real y efectivo del
poder a través de la actividad estatal en procura de lograr el bien común de sus ciudadanos. En suma,
las funciones del Estado deben procurar hacer lo que determinan sus competencias para cristalizar
los fines estatales.

Función Ejecutiva

Funcion
Legislativa

Estado
Función Judicial
ecuatoriano

Función de
Transparencia y
Control Social

Funcion Electoral

Derecho Constitucional I Tercera Unidad 22


2.1. Función Ejecutiva

Aunque para Antonio Carro Martínez el poder Ejecutivo es el mayor centro estatal de irradiación
del poder (MARTÍNEZ, 1958), a partir de la Revolución Francesa las potestades de la indicada
Función han venido delimitándose. Actualmente los rasgos organizativos que caracterizan al Poder
Ejecutivo parecen ser la razón por la cual es éste, y no el parlamento, la estructura gubernamental
sobre la que se ha ido acumulando una porción cada vez mayor de las funciones públicas (SUÁREZ,
1982).

En Ecuador la Función Ejecutiva está integrada por la Presidencia y Vicepresidencia de la República,


los Ministerios de Estado y los demás organismos e instituciones necesarios para cumplir, en el
ámbito de su competencia, las atribuciones de rectoría, planificación, ejecución y evaluación de las
políticas públicas nacionales y planes que se creen para ejecutarlas.

El Artículo 142 de la Constitución de la República, señala que la Presidenta o Presidente de la


República debe ser ecuatoriano por nacimiento, haber cumplido treinta y cinco años a la fecha de
inscripción de su candidatura, estar en goce de los derechos políticos y no encontrarse incurso en
ninguna de las inhabilidades o prohibiciones establecidas en la Constitución, contemplándose en el
Art. 147 todas sus atribuciones, a saber:

Art. 147.- Son atribuciones y deberes de la Presidenta o Presidente de la República, además


de los que determine la ley: 1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución, las leyes, los tratados
internacionales y las demás normas jurídicas dentro del ámbito de su competencia. 2. Presentar
al momento de su posesión ante la Asamblea Nacional los lineamientos fundamentales de las
políticas y acciones que desarrollará durante su ejercicio. 3. Definir y dirigir las políticas
públicas de la Función Ejecutiva. 4. Presentar al Consejo Nacional de Planificación la
propuesta del Plan Nacional de Desarrollo para su aprobación. 5. Dirigir la administración
pública en forma desconcentrada y expedir los decretos necesarios para su integración,
organización, regulación y control. 6. Crear, modificar y suprimir los ministerios, entidades e
instancias de coordinación. 7. Presentar anualmente a la Asamblea Nacional, el informe sobre
el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo y los objetivos que el gobierno se propone
alcanzar durante el año siguiente. 8. Enviar la proforma del Presupuesto General del Estado a
la Asamblea Nacional, para su aprobación. 9. Nombrar y remover a las ministras y ministros
de Estado y a las demás servidoras y servidores públicos cuya nominación le corresponda. 10.

Derecho Constitucional I Tercera Unidad 23


Definir la política exterior, suscribir y ratificar los tratados internacionales, nombrar y remover
a embajadores y jefes de misión. 11. Participar con iniciativa legislativa en el proceso de
formación de las leyes. 12. Sancionar los proyectos de ley aprobados por la Asamblea Nacional
y ordenar su promulgación en el Registro Oficial. 13. Expedir los reglamentos necesarios para
la aplicación de las leyes, sin contravenirlas ni alterarlas, así como los que convengan a la
buena marcha de la administración. 14. Convocar a consulta popular en los casos y con los
requisitos previstos en la Constitución. 15. Convocar a la Asamblea Nacional a períodos
extraordinarios de sesiones, con determinación de los asuntos específicos que se conocerán.
16. Ejercer la máxima autoridad de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional y designar a
los integrantes del alto mando militar y policial. 17. Velar por el mantenimiento de la
soberanía, de la independencia del Estado, del orden interno y de la seguridad pública, y ejercer
la dirección política de la defensa nacional. 18. Indultar, rebajar o conmutar las penas, de
acuerdo con la ley.

La o el Presidente de la República tiene dentro de sus atribuciones, el de disolver la Asamblea


Nacional cuando, a su juicio, esta se haya arrogado funciones que no le competen
constitucionalmente, para lo cual requiere dictamen favorable previo, emitido por la Corte
Constitucional.

La persona que ejerza la Vicepresidencia deberá reunir los mismos requisitos que el Presidente de
la República, reemplazará a este último y cumplirá las funciones que le designe cuando no se
encuentre reemplazándolo.

Las ministras y los ministros de Estado serán de libre nombramiento y remoción por parte de la
Presidenta o Presidente de la República, y lo representarán en los asuntos propios del ministerio a
su cargo. Serán responsables política, civil y penalmente por los actos y contratos que realicen en el
ejercicio de sus funciones, con independencia de la responsabilidad civil subsidiaria del Estado.

Los consejos nacionales para la igualdad son órganos responsables de asegurar la plena vigencia y
el ejercicio de los derechos consagrados en la Constitución y en los instrumentos internacionales de
derechos humanos. Los consejos ejercerán atribuciones en la formulación, transversalización,
observancia, seguimiento y evaluación de las políticas públicas relacionadas con las temáticas de
género, étnicas, generacionales, interculturales, y de discapacidades y movilidad humana, de acuerdo
con la ley. Para el cumplimiento de sus fines se coordinarán con las entidades rectoras y

Derecho Constitucional I Tercera Unidad 24


ejecutoras y con los organismos especializados en la protección de derechos en todos los niveles de
gobierno.

El Artículo 158 de la Carta Fundamental, define a las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional como
instituciones de protección de los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos; teniendo como
misión fundamental la defensa de la soberanía y la integridad territorial, así como la protección
interna del Estado.

La Presidenta o Presidente de la República ejerce la Función Ejecutiva, es el Jefe del Estado y de


Gobierno y responsable de la administración pública (Art. 141 Constitución de la República). Su
periodo dura cuatro años y puede ser reelecto por una sola vez, siendo que durante su mandato y
hasta un año después de haber cesado en sus funciones, deberá comunicar a la Asamblea Nacional,
con antelación a su salida, el periodo y las razones de su ausencia del país (Art. 144 Constitución
de la República) y cesará en sus funciones, dejando vacante el cargo, en los casos siguientes (Art.
145 Constitución de la República):

➢ Por terminación del período presidencial.

➢ Por renuncia voluntaria aceptada por la Asamblea Nacional.

➢ Por destitución, de acuerdo a lo dispuesto en la Constitución.

➢ Por incapacidad física o mental permanente que le impida ejercer el cargo, certificada de
acuerdo con la ley por un comité de médicos especializados, y declarada por la Asamblea
Nacional con los votos de las dos terceras partes de sus integrantes.

➢ Por abandono del cargo, comprobado por la Corte Constitucional y declarado por la
Asamblea Nacional con los votos de las dos terceras partes de sus integrantes.

➢ Por revocatoria del mandato, de acuerdo con el procedimiento establecido en la


Constitución.

En caso de ausencia temporal del Presidente de la República (enfermedad u otra circunstancia de


fuerza mayor que le impida ejercer su función durante un período máximo de tres meses, o licencia
concedida por la Asamblea Nacional), lo reemplazará quien ejerza la Vicepresidencia. En caso de
falta definitiva, lo reemplazará quien ejerza la Vicepresidencia, por el tiempo que reste para
completar el correspondiente período presidencial. Ante falta simultánea y definitiva del Presidente

Derecho Constitucional I Tercera Unidad 25


y del Vicepresidente de la República, la Presidenta o Presidente de la Asamblea Nacional asumirá
temporalmente la Presidencia, y en el término de cuarenta y ocho horas, el Consejo Nacional
Electoral convocará a elección para dichos cargos. Quienes resulten elegidos ejercerán sus funciones
hasta completar el período. En el caso de que faltare un año o menos, la Presidenta o Presidente de
la Asamblea Nacional asumirá la Presidencia de la República por el resto del período (Art. 146
Constitución de la República).

En caso de ausencia temporal de quien ejerza la Vicepresidencia de la República (son las mismas
determinadas para la Presidencia de la República), corresponderá el reemplazo a la ministra o
ministro de Estado que sea designado por la Presidencia de la República. En caso de falta definitiva,
la Asamblea Nacional, con el voto conforme de la mayoría de sus integrantes, elegirá su reemplazo
de una terna presentada por la Presidencia de la República. La persona elegida ejercerá sus funciones
por el tiempo que falte para completar el período. Si la Asamblea Nacional omite pronunciarse en
el plazo de treinta días de notificada la petición, se entenderá elegida la primera persona que
conforme la terna (Art. 150 Constitución de la República).

No podrán ser ministras o ministros de Estado (Art. 152 Constitución de la República):

➢ Los parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad de quienes


ejerzan la Presidencia o la Vicepresidencia de la República.

➢ Las personas naturales, propietarias, miembros del directorio, representantes o apoderadas


de personas jurídicas privadas, nacionales o extranjeras, que mantengan contrato con el
Estado para la ejecución de obras públicas, prestación de servicios públicos o explotación
de recursos naturales, mediante concesión, asociación o cualquier otra modalidad
contractual.

➢ Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional en servicio activo.

Quienes hayan ejercido la titularidad de los ministerios de Estado y las servidoras y servidores
públicos de nivel jerárquico superior definidos por la ley, una vez hayan cesado en su cargo y durante
los siguientes dos años, no podrán formar parte del directorio o del equipo de dirección, o ser
representantes legales o ejercer la procuración de personas jurídicas privadas, nacionales o
extranjeras, que celebren contrato con el Estado, bien sea para la ejecución de obras públicas,
prestación de servicios públicos o explotación de recursos naturales, mediante concesión, asociación

Derecho Constitucional I Tercera Unidad 26


o cualquier otra modalidad contractual, ni ser funcionarias o funcionarios de instituciones financieras
internacionales acreedoras del país (Art. 153 Constitución de la República). A las ministras y
ministros de Estado, constitucionalmente le corresponden las siguientes atribuciones (Art. 154
Constitución de la República):

➢ Ejercer la rectoría de las políticas públicas del área a su cargo y expedir los acuerdos y
resoluciones administrativas que requiera su gestión.

➢ Presentar ante la Asamblea Nacional los informes que les sean requeridos y que estén
relacionados con las áreas bajo su responsabilidad, y comparecer cuando sean convocados
o sometidos a enjuiciamiento político.

En cada territorio, la Presidenta o Presidente de la República podrá tener un representante que


controlará el cumplimiento de las políticas del Ejecutivo, y dirigirá y coordinará las actividades de
las servidoras y servidores públicos (Art. 155 Constitución de la República); administrativamente
los representantes provinciales del Presidente de la República se denominan gobernadores y se
designa uno por cada provincia, a excepción de la provincia de Pichincha donde su representante es
el Ministro de Gobierno o quien haga sus veces. En los cantones su representante es el jefe político
y en las parroquias rurales el teniente político.

Por su lado, las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, como ya se dijo anteriormente, son
instituciones de protección de los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos, siendo que las
Fuerzas Armadas tienen como misión fundamental la defensa de la soberanía y la integridad
territorial; en cambio, la protección interna y el mantenimiento del orden público son funciones
privativas del Estado y responsabilidad de la Policía Nacional. Las servidoras y servidores de las
Fuerzas Armadas y la Policía Nacional se tienen que formar bajo los fundamentos de la democracia
y de los derechos humanos, por lo que deben respetar la dignidad y los derechos de las personas sin
discriminación alguna y con apego irrestricto al ordenamiento jurídico. Los miembros de las Fuerzas
Armadas como de la Policía Nacional son obedientes y no deliberantes, y deben cumplir su misión
con estricta sujeción al poder civil y a la Constitución, por lo que sus autoridades serán responsables
por las órdenes que impartan, sin que la obediencia a las órdenes superiores exima de responsabilidad
a quienes las ejecuten (Arts. 158 y 159 Constitución de la República).

No habrá ningún tipo de discriminación para el ingreso a la carrera militar y policial. La ley
establecerá los requisitos específicos para los casos en los que se requiera de habilidades,

Derecho Constitucional I Tercera Unidad 27


conocimientos o capacidades especiales, garantizándoseles a los militares y policías su estabilidad
y profesionalización a través de las leyes específicas que regulen sus derechos y obligaciones, y su
sistema de ascensos y promociones con base en méritos y con criterios de equidad de género, por lo
que sólo podrán ser privados de sus grados, pensiones, condecoraciones y reconocimientos por las
causas establecidas en dichas leyes, aunque no podrán hacer uso de prerrogativas derivadas de sus
grados sobre los derechos de las personas. Serán juzgados por los órganos de la Función Judicial;
en el caso de delitos cometidos dentro de su misión específica, serán juzgados por salas
especializadas en materia militar y policial, pertenecientes a la misma Función Judicial. Las
infracciones disciplinarias serán juzgadas por los órganos competentes establecidos en la ley (Art.
160 Constitución de la República).

El servicio cívico-militar es voluntario quedando prohibida toda forma de reclutamiento forzoso; se


realizará en el marco del respeto a la diversidad y a los derechos, y estará acompañado de una
capacitación alternativa en diversos campos ocupacionales que coadyuven al desarrollo individual
y al bienestar de la sociedad. Quienes participen en este servicio no serán destinados a actividades
de alto riesgo militar (Art. 161 Constitución de la República).

La Policía Nacional es una institución estatal de carácter civil, armada, técnica, jerarquizada,
disciplinada, profesional y altamente especializada, cuya misión es atender la seguridad ciudadana
y el orden público, y proteger el libre ejercicio de los derechos y la seguridad de las personas dentro
del territorio nacional. Sus miembros tendrán una formación basada en derechos humanos,
investigación especializada, prevención, control y prevención del delito y utilización de medios de
disuasión y conciliación como alternativas al uso de la fuerza. Para el desarrollo de sus tareas la
Policía Nacional coordinará sus funciones con los diferentes niveles de gobiernos autónomos
descentralizados (Art. 163 Constitución de la República).

Fuente: “Constitución de la República” Fuerzas Armadas


Diseño: Luis Cando Arévalo y Policía Nacional
Ministros de
Estado Representantes
Presidente y
Función Ejecutiva Vicepresidente del ejecutivo en
de la República Consejos provincias
Nacionales de
Igualdad

Derecho Constitucional I Tercera Unidad 28


2.2. Función Legislativa

Las normas jurídicas no deben ser un impedimento o un obstáculo para la realización


de derechos fundamentales, sino más bien, una de las formas de promover su respeto
y ejercicio (ÁVILA, 2012). La Constitución de la República del Ecuador concibe al
desarrollo normativo como una garantía de los derechos y determina un amplio campo
para su cumplimiento, cuando determina que “todo órgano con potestad normativa
debe adecuar formal y materialmente, las leyes y demás normas jurídicas a los
derechos previstos en la Constitución y los instrumentos internacionales de derechos
humanos” (CONSTITUCIÓN, 2008).

La Constitución de la República del Ecuador concibe al desarrollo normativo como una


garantía de los derechos y determina un amplio campo para su cumplimiento, cuando
determina que “todo órgano con potestad normativa debe adecuar formal y
materialmente, las leyes y demás normas jurídicas a los derechos previstos en la
Constitución y los instrumentos internacionales, y los que sean necesarios para
garantizar la dignidad del ser humano o de las comunidades, pueblos y
nacionalidades” (CONSTITUCIÓN, 2008).

En Ecuador, la función de legislar la ejerce la Asamblea Nacional, la misma que tiene


varias atribuciones. Es parte de las cinco funciones del Estado y su actividad
fundamental es legislar y fiscalizar los actos de las Funciones Ejecutiva, Electoral, y de
Transparencia y Control Social, y de los otros órganos del poder público. Sus decisiones
se expresan a través de acuerdos y resoluciones. “La misión de la Asamblea Nacional
es legislar y fiscalizar con oportunidad, excelencia y transparencia para aportar al
desarrollo integral del Estado, en un marco de democracia y participación”
(ECUADOR, 2016).

Fuente: “Compendio de Derecho Constitucional 1”


UTM (Págs. 11 y 12) Autor:
Rubén Balda Zambrano
Diseño: Luis Cando Arévalo

La Función Legislativa es ejercida por la Asamblea Nacional, organismo unicameral con sede en
Quito, aunque por excepción se podrá reunir en cualquier parte del territorio nacional. Está integrada

Derecho Constitucional I Tercera Unidad 29


por asambleístas elegidos para un periodo de cuatro años, quienes provienen (Art. 118 Constitución
de la República):

➢ Quince asambleístas elegidos en circunscripción nacional.

➢ Dos asambleístas elegidos por cada provincia, y uno más por cada doscientos mil habitantes
o fracción que supere los ciento cincuenta mil, de acuerdo al último censo nacional de la
población.

➢ Los que determine ley, respecto de los asambleístas que representen a regiones, distritos
metropolitanos y de la circunscripción del exterior.

Para ser asambleísta se requiere ser ecuatoriano, haber cumplido dieciocho años al momento de la
inscripción de la candidatura y estar en goce de los derechos políticos (Art. 119 Constitución de la
República).

Entre las atribuciones y deberes de la Asamblea Nacional están (Art. 120 Constitución de la
República):

➢ Posesionar a la Presidenta o Presidente y a la Vicepresidenta o Vicepresidente de la


República proclamados electos por el Consejo Nacional Electoral. La posesión tendrá lugar
el veinticuatro de mayo del año de su elección.

➢ Declarar la incapacidad física o mental inhabilitante para ejercer el cargo de Presidenta o


Presidente de la República y resolver el cese de sus funciones de acuerdo con lo previsto en
la Constitución.

➢ Elegir a la Vicepresidenta o Vicepresidente, en caso de su falta definitiva, de una terna


propuesta por la Presidenta o Presidente de la República.

➢ Conocer los informes anuales que debe presentar la Presidenta o Presidente de la República
y pronunciarse al respecto.

➢ Participar en el proceso de reforma constitucional.

➢ Expedir, codificar, reformar y derogar las leyes, e interpretarlas con carácter generalmente
obligatorio.

Derecho Constitucional I Tercera Unidad 30


➢ Crear, modificar o suprimir tributos mediante ley, sin menoscabo de las atribuciones
conferidas a los gobiernos autónomos descentralizados.

➢ Aprobar o improbar los tratados internacionales en los casos que corresponda.

➢ Fiscalizar los actos de las funciones Ejecutiva, Electoral y de Transparencia y Control Social,
y los otros órganos del poder público, y requerir a las servidoras y servidores públicos las
informaciones que considere necesarias.

➢ Autorizar con la votación de las dos terceras partes de sus integrantes, el enjuiciamiento penal
de la Presidenta o Presidente o de la Vicepresidenta o Vicepresidente de la República, cuando
la autoridad competente lo solicite fundadamente.

➢ Posesionar a la máxima autoridad de la Procuraduría General del Estado, Contraloría General


del Estado, Fiscalía General del Estado, Defensoría del Pueblo, Defensoría Pública,
Superintendencias, y a los miembros del Consejo Nacional Electoral, del Consejo de la
Judicatura y del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.

➢ Aprobar el Presupuesto General del Estado, en el que constará el límite del endeudamiento
público, y vigilar su ejecución.

➢ Conceder amnistías por delitos políticos e indultos por motivos humanitarios, con el voto
favorable de las dos terceras partes de sus integrantes. No se concederán por delitos
cometidos contra la administración pública ni por genocidio, tortura, desaparición forzada
de personas, secuestro y homicidio por razones políticas o de conciencia.

La Asamblea Nacional elegirá de entre sus miembros una Presidenta o Presidente y a dos
Vicepresidentas o Vicepresidentes, quienes cumplirán un período de dos años, pudiendo ser
reelegidos; las Vicepresidentas o Vicepresidentes ocuparán, en su orden, la Presidencia de la
Asamblea, en caso de ausencia temporal o definitiva, o de renuncia del cargo del Presidente. Así
mismo, la asamblea Nacional elegirá de fuera de su seno a una secretaria o secretario y a una
prosecretaria o prosecretario. También debe constituir un órgano de administración legislativa
(Consejo de Administración Legislativa, CAL), integrado por la Presidencia y las dos
Vicepresidencias, y por cuatro vocales elegidos por la Asamblea Nacional de entre asambleístas
pertenecientes a diferentes bancadas legislativas. Igualmente los partidos o movimientos políticos
que cuenten con un número de asambleístas que represente al menos el diez por ciento de los

Derecho Constitucional I Tercera Unidad 31


miembros de la Asamblea Nacional podrán formar una bancada legislativa y si no llegan a tal
porcentaje, podrán unirse con otros movimientos o partidos, para formar la bancada. Para el
cumplimiento de sus atribuciones, la Asamblea Nacional integrará comisiones especializadas
permanentes, en las que participarán todos sus miembros (Arts. 121, 122, 124 y 125 Constitución de
la República).

La Asamblea Nacional se rige por la Ley Orgánica de la Función Legislativa y con un reglamento
de funcionamiento. Las asambleístas y los asambleístas ejercerán una función pública al servicio del
país, actuarán con sentido nacional, serán responsables políticamente ante la sociedad de sus
acciones u omisiones en el cumplimiento de sus deberes y atribuciones, y estarán obligados a rendir
cuentas a sus mandantes. Las asambleístas y los asambleístas no podrán (Art. 127 Constitución de
la República):

➢ Desempeñar ninguna otra función pública o privada, ni dedicarse a sus actividades


profesionales si fueran incompatibles con su cargo, excepto la docencia universitaria siempre
que su horario lo permita.

➢ Ofrecer, tramitar, recibir o administrar recursos del Presupuesto General del Estado, salvo
los destinados al funcionamiento administrativo de la Asamblea Nacional.

➢ Gestionar nombramientos de cargos públicos.

➢ Percibir dietas u otros ingresos de fondos públicos que no sean los correspondientes a su
función de asambleístas.

➢ Aceptar nombramientos, delegaciones, comisiones o representaciones remuneradas de otras


funciones del Estado.

➢ Integrar directorios de otros cuerpos colegiados de instituciones o empresas en las que tenga
participación el Estado.

➢ Celebrar contratos con entidades del sector público.

El asambleísta que incumpla alguna de las prohibiciones detalladas anteriormente perderá su calidad
y deberá asumir las otras responsabilidades que se determinan en la ley.

Derecho Constitucional I Tercera Unidad 32


Las asambleístas y los asambleístas gozan de fuero de Corte Nacional de Justicia durante el ejercicio
de sus funciones; no serán civil ni penalmente responsables por las opiniones que emitan, ni por las
decisiones o actos que realicen en el ejercicio de sus funciones, dentro y fuera de la Asamblea
Nacional. Para iniciar causa penal en contra de una asambleísta o de un asambleísta se requerirá
autorización previa de la Asamblea Nacional, excepto en los casos que no se encuentren relacionados
con el ejercicio de sus funciones. Si la solicitud de la jueza o juez competente en la que pide la
autorización para el enjuiciamiento no se contesta en el plazo de treinta días, se entenderá concedida.
Durante los periodos de receso se suspenderá el decurso del plazo mencionado. Solo se les podrá
privar de libertad en caso de delito flagrante o sentencia ejecutoriada. Las causas penales que se
hayan iniciado con anterioridad a la posesión del cargo continuarán en trámite ante la jueza
o juez que avocó el conocimiento de la causa (Art. 128 Constitución de la República).

Función
Legislativa

Fuente: “Constitución de la República”


Diseño: Luis Cando Arévalo
Asamblea
Nacional

Consejo de
Presidente y Secretario y Comisiones
Administración
Vicepresidentes Prosecretario especializadas
Legislativa

Derecho Constitucional I Tercera Unidad 33


2.3. Función Judicial

La administración de justicia o Función Judicial es una parte esencial para el contrapeso dentro del
marco de la división de poderes que precautela el bienestar, la paz y el equilibrio social;
componiéndose de órganos jurisdiccionales, administrativos, auxiliares y autónomos. Todo aquello
descasando en un sistema procesal que de acuerdo al Art. 169 de la Constitución, es un medio para
la realización de la justicia. Las normas procesales consagrarán los principios de simplificación,
uniformidad, eficacia, inmediación, celeridad y economía procesal, y harán efectivas las garantías
del debido proceso. No se sacrificará la justicia por la sola omisión de formalidades.

Los órganos jurisdiccionales, encargados de administrar justicia, son:

➢ La Corte Nacional de Justicia.

➢ Las cortes provinciales de justicia.

➢ Los tribunales y juzgados establecidos en la ley.

➢ Los juzgados de paz.

La Corte Nacional de Justicia según lo señalado en el Art. 184 de C.R.E. es la encargada de:

➢ Conocer los recursos de casación, de revisión y los demás que establezca la ley;

➢ Desarrollar el sistema de precedentes jurisprudenciales fundamentado en los fallos de triple


reiteración;

➢ Conocer las causas que se inicien contra las servidoras y servidores públicos que gocen de
fuero; y,

➢ Presentar proyectos de ley relacionados con el sistema de administración de justicia.

En cada provincia funciona una Corte Provincial de Justicia integrada por el número de juezas y
jueces necesarios para atender las causas, quienes provienen de la carrera judicial, del libre ejercicio
profesional y de la docencia universitaria. Las juezas y jueces se organizan en Salas Especializadas
en las materias que se correspondan con las de la Corte Nacional de Justicia.

Derecho Constitucional I Tercera Unidad 34


El número de Tribunales y Juzgados funcionan de acuerdo a las necesidades de la población; las
juezas y jueces de paz resuelven en equidad y tienen competencia exclusiva y obligatoria para
conocer aquellos conflictos individuales, comunitarios, vecinales y contravenciones, que son
sometidos a su jurisdicción, de conformidad con la ley, utilizando mecanismos de conciliación,
diálogo, acuerdo amistoso y otros practicados por la comunidad para adoptar sus resoluciones, no
siendo necesario el patrocinio de abogada o abogado.

El Consejo de la Judicatura es el órgano de gobierno, administración, vigilancia y disciplina de la


Función Judicial, el cual tiene como funciones:

➢ Definir y ejecutar las políticas para el mejoramiento y modernización del sistema judicial.

➢ Conocer y aprobar la proforma presupuestaria de la Función Judicial, con excepción de los


órganos autónomos.

➢ Dirigir los procesos de selección de jueces y demás servidores de la Función Judicial, así
como, su evaluación, ascensos y sanción.

➢ Administrar la carrera y la profesionalización judicial, y organizar y gestionar escuelas de


formación y capacitación judicial.

➢ Velar por la transparencia y eficiencia de la Función Judicial.

La Función Judicial tiene como órganos auxiliares: El servicio notarial, los martilladores judiciales,
los depositarios judiciales y los demás que determine la ley. La Defensoría Pública y la Fiscalía
General del Estado son órganos autónomos de la Función Judicial.

“El Notariado es un órgano auxiliar de la Función Judicial y el servicio notarial consiste en el


desempeño de una función pública que la realizan las notarias y los notarios, quienes son
funcionarios investidos de fe pública para autorizar, a requerimiento de parte, los actos, contratos
y documentos determinados en las leyes y dar fe de la existencia de los hechos que ocurran en su
presencia. Así como intervenir en ejercicio de la fe pública de la que se encuentran investidos, en
los asuntos no contenciosos determinados en la Ley, para autorizar, conceder, aprobar, declarar,
extinguir, cancelar y solemnizar situaciones jurídicas respecto de las que se encuentren
expresamente facultados en el Código Orgánico General de Procesos, la Ley Notarial y otros
cuerpos legales”. (ASAMBLEA, 2015)

Derecho Constitucional I Tercera Unidad 35


La o el depositario judicial es la persona encargada de custodiar los bienes embargados, mientras
que el Martillador es un profesional que, a través de subasta pública, vende bienes muebles,
inmuebles, derechos, marcas, patentes y, en general, todo bien cuya venta no esté prohibida por la
ley.

La Defensoría Pública es un órgano autónomo de la Función Judicial cuyo fin es garantizar el pleno
e igual acceso a la justicia de las personas que, por su estado de indefensión o condición económica,
social o cultural, no puedan contratar los servicios de defensa legal para la protección de sus
derechos.

Según lo establecen los Artículos 194 y 195 de la Constitución, la Fiscalía General del Estado es
otro órgano autónomo de la Función Judicial, la cual dirigirá, de oficio o a petición de parte, la
investigación preprocesal y procesal penal; durante el proceso ejercerá la acción pública con sujeción
a los principios de oportunidad y mínima intervención penal, con especial atención al interés público
y a los derechos de las víctimas. De hallar mérito acusará a los presuntos infractores ante el juez
competente, e impulsará la acusación en la sustanciación del juicio penal.

El Art. 167 de la Constitución del Ecuador señala que la potestad de administrar justicia emana del
pueblo, que se ejerce por los órganos de la Función Judicial y por los demás órganos y funciones
establecidos en la Constitución. Esta potestad es viabilizada con la aplicación de principios que
contempla la misma Carta Fundamental, sin dejar de lado los previstos en el Código Orgánico de la
Función Judicial. Estos principios, son:

➢ Principio de Supremacía Constitucional.

➢ Principio de aplicabilidad directa e inmediata de la Norma Constitucional.

➢ Principio de Interpretación Integral de la Norma Constitucional.

➢ Principios de Legalidad, Jurisdicción y Competencia.

➢ Principio de Independencia.

➢ Principio de Imparcialidad.

➢ Principios de Unidad Jurisdiccional y Gradualidad.

➢ Principio de Especialidad.

Derecho Constitucional I Tercera Unidad 36


➢ Principio de Gratuidad.

➢ Principio de Publicidad.

➢ Principio de Autonomía Económica, Financiera y Administrativa.

➢ Principio de Responsabilidad.

➢ Principio de Dedicación exclusiva.

➢ Principio de Servicio a la comunidad.

➢ Principios Dispositivo, de Inmediación y Concentración.

➢ Principio de Celeridad.

➢ Principio de Probidad.

➢ Principio de Acceso a la Justicia.

➢ Principio de Tutela Judicial Efectiva de los Derechos.

➢ Principio de Interculturalidad.

➢ Principio de Seguridad Jurídica.

➢ Principio de Buena Fe y Lealtad Procesal.

➢ Principio de la Verdad Procesal.

➢ Principio de la obligatoriedad de Administrar Justicia.

➢ Principio de Colaboración con la Función Judicial.

➢ Principio de Impugnabilidad en sede judicial de los Actos Administrativos.

Cuando hablamos de justicia hay que tener presente que la potestad de administrarla emana del
pueblo y se ejerce únicamente por los órganos de la Función Judicial y por los demás órganos y
funciones establecidos en la Constitución (Art. 167 Constitución de la República); y que los
encargados de administrar justicia deberán considerar (Art. 168 Constitución de la República):

Derecho Constitucional I Tercera Unidad 37


➢ Que los órganos de la Función Judicial gozan de independencia interna y externa, siendo que
toda violación a este principio conlleva responsabilidad administrativa, civil y penal.

➢ Que la Función Judicial goza de autonomía administrativa, económica y financiera.

➢ Que en virtud de la unidad jurisdiccional, ninguna autoridad de las demás funciones del
Estado puede desempeñar funciones de administración de justicia ordinaria, sin perjuicio de
las potestades jurisdiccionales reconocidas por la Constitución.

➢ Que el acceso a la administración de justicia es gratuito.

➢ Que en todas sus etapas, los juicios y sus decisiones serán públicos, salvo los casos
expresamente señalados en la ley.

➢ Que la sustanciación de los procesos en todas las materias, instancias, etapas y diligencias
se llevará a cabo mediante el sistema oral, de acuerdo con los principios de concentración,
contradicción y dispositivo.

Se debe considerar que las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas están
facultadas para ejercer funciones jurisdiccionales, con base en sus tradiciones ancestrales y su
derecho propio, dentro de su ámbito territorial, con garantía de participación y decisión de las
mujeres; que las autoridades indígenas aplicarán normas y procedimientos propios para la solución
de sus conflictos internos, y que no sean contrarios a la Constitución y a los derechos humanos
reconocidos en instrumentos internacionales; y que el Estado garantizará que las decisiones de la
jurisdicción indígena sean respetadas por las instituciones y autoridades públicas, sin perjuicio que
las decisiones de la justicia indígena también están sujetas al control de constitucionalidad (Art. 171
Constitución de la República).
Leer de manera comprensiva la
Corte Nacional, cortes
Resolución de la Corte Organos provinciales, tribunales
Constitucional No. 113, jurisdiccionales y juzgados, juzgados de
publicada en el Registro Oficial paz
Suplemento 323 de 01 de
Septiembre de 2014, que se
encuentra en el material de Organos Consejo de la
lectura complementaria de la administrativos Judicarura
unidad 3.

Justicia ordinaria

Notarias, martilladores,
Función Judicial Organos auxiliares
deposotarios
Justicia indígena
Defensoría Píublica y
Organos Autónomos Fiscalia General del
Estado

Derecho Constitucional I Tercera Unidad 38


2.4. Función Electoral

“El sistema electoral comprende el conjunto de reglas que definen el modo según el cual el elector
manifiesta, por medio del voto, su preferencia política por un partido o candidato, y la manera en
que esos votos se convierten en un cargo público. El sistema electoral, por tanto, regula básicamente
dos cosas: 1. El modo como los ciudadanos expresan su preferencia política (votan) por un
candidato o partido; y, 2. La forma como (mediante qué cálculo) esos votos se transforman en un
cargo público; por ejemplo: Presidente de la República o Asambleísta” (ORTIZ, 2016).

La Función Electoral en el Ecuador garantiza el ejercicio de los derechos políticos que se expresan
a través del sufragio, así como los referentes a la organización política de la ciudadanía. Está
conformada por el Consejo Nacional Electoral y el Tribunal Contencioso Electoral. Ambos órganos
tienen sede en Quito, poseen jurisdicción nacional, autonomía administrativa, financiera y
organizativa, y personalidad jurídica propia. Se rige por principios de autonomía, independencia,
publicidad, transparencia, equidad, interculturalidad, paridad de género, celeridad y probidad.

El Art. 219 de la Constitución del Ecuador contempla las funciones del Consejo Nacional Electoral,
que son: “1. Organizar, dirigir, vigilar y garantizar, de manera transparente, los procesos
electorales, convocar a elecciones, realizar los cómputos electorales, proclamar los resultados, y
posesionar a los ganadores de las elecciones. 2. Designar los integrantes de los organismos
electorales desconcentrados. 3. Controlar la propaganda y el gasto electoral, conocer y resolver
sobre las cuentas que presenten las organizaciones políticas y los candidatos. 4. Garantizar la
transparencia y legalidad de los procesos electorales internos de las organizaciones políticas y las
demás que señale la ley. 5. Presentar propuestas de iniciativa legislativa sobre el ámbito de
competencia de la Función Electoral, con atención a lo sugerido por el Tribunal Contencioso
Electoral. 6. Reglamentar la normativa legal sobre los asuntos de su competencia. 7. Determinar
su organización y formular y ejecutar su presupuesto. 8. Mantener el registro permanente de las
organizaciones políticas y de sus directivas, y verificar los procesos de inscripción. 9. Vigilar que
las organizaciones políticas cumplan con la ley, sus reglamentos y sus estatutos. 10. Ejecutar,
administrar y controlar el financiamiento estatal de las campañas electorales y el fondo para las
organizaciones políticas. 11. Conocer y resolver las impugnaciones y reclamos administrativos
sobre las resoluciones de los organismos desconcentrados durante los procesos electorales, e
imponer las sanciones que correspondan. 12. Organizar y elaborar el registro electoral del país y

Derecho Constitucional I Tercera Unidad 39


en el exterior en coordinación con el Registro Civil. 13. Organizar el funcionamiento de un instituto
de investigación, capacitación y promoción político electoral” (CONSTITUCIÓN, 2008).

Mientras que el Artículo 221 de la referida carta constitucional define las funciones del Tribunal
Contencioso Electoral de la siguiente manera: “1. Conocer y resolver los recursos electorales contra
los actos del Consejo Nacional Electoral y de los organismos desconcentrados, y los asuntos
litigiosos de las organizaciones políticas. 2. Sancionar por incumplimiento de las normas sobre
financiamiento, propaganda, gasto electoral y en general por vulneraciones de normas electorales.
3. Determinar su organización, y formular y ejecutar su presupuesto. Sus fallos y resoluciones
constituirán jurisprudencia electoral, y serán de última instancia e inmediato cumplimiento.”

Los órganos electorales -Consejo Nacional Electoral y Tribunal Contencioso Electoral- están sujetos
a control social; garantizándose a las organizaciones políticas y candidaturas la facultad de control
y veeduría de la labor de los organismos electorales, cuyos actos y sesiones serán públicos (Art. 223
Constitución de la República).

Función
Electoral

Consejo Tribunal
Nacional Contencioso
Electoral Electoral
Fuente: “Constitución de la República”
Diseño: Luis Cando Arévalo

Derecho Constitucional I Tercera Unidad 40


2.5. Función de Transparencia y Control Social

El pueblo es el mandante y primer fiscalizador del poder público en ejercicio de su derecho a la


participación. La Función de Transparencia y Control Social promoverá e impulsará el control de
las entidades y organismos del sector público, y de las personas naturales o jurídicas del sector
privado que presten servicios o desarrollen actividades de interés público, para que los realicen con
responsabilidad, transparencia y equidad; fomentará e incentivará la participación ciudadana;
protegerá el ejercicio y cumplimiento de los derechos; y prevendrá y combatirá la corrupción. Estará
formada por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, la Defensoría del Pueblo, la
Contraloría General del Estado y las superintendencias. Estas entidades tendrán personalidad
jurídica y autonomía administrativa, financiera, presupuestaria y organizativa. Los representantes
de las entidades que forman parte de la Función de Transparencia y Control Social tendrán fuero de
Corte Nacional y estarán sujetos al enjuiciamiento político de la Asamblea Nacional. Ejercerán sus
funciones durante un periodo de cinco años, a excepción de los miembros del Consejo de
Participación Ciudadana y Control Social cuyo mandato será de cuatro años. Sus máximas
autoridades deberán ser ecuatorianas o ecuatorianos en goce de los derechos políticos y serán
seleccionadas mediante concurso público de oposición y méritos en los casos que proceda, con
postulación, veeduría e impugnación ciudadana (Arts. 204 y 205 Constitución de la República).

Los titulares de las entidades de la Función de Transparencia y Control Social conformarán una
instancia de coordinación, y elegirán de entre ellos, cada año, a la Presidenta o Presidente de la
Función. Serán atribuciones y deberes de la instancia de coordinación, además de los que establezca
la ley (Art. 206 Constitución de la República):

➢ Formular políticas públicas de transparencia, control, rendición de cuentas, promoción de la


participación ciudadana y prevención y lucha contra la corrupción.

➢ Coordinar el plan de acción de las entidades de la Función, sin afectar su autonomía.

➢ Articular la formulación del plan nacional de lucha contra la corrupción.

➢ Presentar a la Asamblea Nacional propuestas de reformas legales en el ámbito de sus


competencias.

➢ Informar anualmente a la Asamblea Nacional de las actividades relativas al cumplimiento


de sus funciones, o cuando ésta lo requiera.

Derecho Constitucional I Tercera Unidad 41


“La participación ciudadana tiene que ver con la relación de la ciudadanía con la
esfera de lo público, con el fin de impedir o al menos controlar los posibles errores,
excesos y arbitrariedades de las instituciones públicas y de las personas que la
conforman, estableciendo la participación ciudadana únicamente dentro del ámbito
entre el Estado y ciudadano” (CARRERA, 2015). “El principal mecanismo de
participación ciudadana en la toma de decisiones públicas inventado por la
Constitución de 2008 es el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.
Este Consejo tiene a su cargo la designación de las comisiones ciudadanas que
nombrarán a los titulares de los organismos de control del Estado (los titulares de
la Defensoría Pública, de las Superintendencias, del Consejo Nacional Electoral,
del Tribunal Contencioso Electoral, de la Procuraduría General, entre otros)”
(OSPINA, 2013).

El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social en el Ecuador promueve e


incentiva el ejercicio de los derechos relativos a la participación ciudadana, impulsa
y establece mecanismos de control social en los asuntos de interés público, y
designa a las autoridades que les corresponda de acuerdo con la Constitución y la
ley. La estructura del Consejo es desconcentrada y responde al cumplimiento de
sus funciones que son determinadas en el Art. 208 de la Constitución5.

Sin duda, la Constitución del Ecuador es uno de los mejores modelos que tienen
el resto de países del mundo que buscan poner al ciudadano como principal y más
importante sujeto de derechos; siendo la Participación Ciudadana una de las
herramientas claves en esta Carta Fundamental, entendida como un eje
transversal en el que se inserta todo el texto constitucional.

Fuente: “Compendio de Derecho Constitucional 1”


UTM (Págs. 18 y 19) Autor:
Rubén Balda Zambrano
Diseño: Luis Cando Arévalo

El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social es el órgano encargado de promover e


incentivar el ejercicio de los derechos relativos a la participación ciudadana, impulsando y
estableciendo mecanismos de control social en los asuntos de interés público; tiene entre sus
atribuciones el de designar a las autoridades que le corresponda de acuerdo con la Constitución y la
ley. Su estructura será desconcentrada y responderá al cumplimiento de sus funciones. Está integrado
por siete consejeras o consejeros principales y siete suplentes. Los miembros principales elegirán de
entre ellos a la Presidenta o Presidente, quien será su representante legal, por un tiempo que se
extenderá a la mitad de su período. Las consejeras y consejeros serán elegidos por sufragio

Derecho Constitucional I Tercera Unidad 42


universal, directo, libre y secreto cada cuatro años coincidiendo con las elecciones a las autoridades
de los gobiernos autónomos descentralizados (Art. 207 Constitución de la República).

Entre los deberes y atribuciones del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, tenemos
(Art. 208 Constitución de la República):

➢ Promover la participación ciudadana, estimular procesos de deliberación pública y propiciar


la formación en ciudadanía, valores, transparencia y lucha contra la corrupción.

➢ Establecer mecanismos de rendición de cuentas de las instituciones y entidades del sector


público, y coadyuvar procesos de veeduría ciudadana y control social.

➢ Instar a las demás entidades de la Función para que actúen de forma obligatoria sobre los
asuntos que ameriten intervención a criterio del Consejo.

➢ Investigar denuncias sobre actos u omisiones que afecten a la participación ciudadana o


generen corrupción.

➢ Emitir informes que determinen la existencia de indicios de responsabilidad, formular las


recomendaciones necesarias e impulsar las acciones legales que correspondan.

➢ Actuar como parte procesal en las causas que se instauren como consecuencia de sus
investigaciones. Cuando en sentencia se determine que en la comisión del delito existió
apropiación indebida de recursos, la autoridad competente procederá al decomiso de los
bienes del patrimonio personal del sentenciado.

➢ Coadyuvar a la protección de las personas que denuncien actos de corrupción.

➢ Solicitar a cualquier entidad o funcionario de las instituciones del Estado la información que
considere necesaria para sus investigaciones o procesos. Las personas e instituciones
colaborarán con el Consejo y quienes se nieguen a hacerlo serán sancionados de acuerdo con
la ley.

➢ Organizar el proceso y vigilar la transparencia en la ejecución de los actos de las comisiones


ciudadanas de selección de autoridades estatales.

Derecho Constitucional I Tercera Unidad 43


➢ Designar a la primera autoridad de la Procuraduría General del Estado y de las
superintendencias de entre las ternas propuestas por la Presidenta o Presidente de la
República, luego del proceso de impugnación y veeduría ciudadana correspondiente.

➢ Designar a la primera autoridad de la Defensoría del Pueblo, Defensoría Pública, Fiscalía


General del Estado y Contraloría General del Estado, luego de agotar el proceso de selección
correspondiente.

➢ Designar a los miembros del Consejo Nacional Electoral, Tribunal Contencioso Electoral y
Consejo de la Judicatura, luego de agotar el proceso de selección correspondiente.

Para cumplir sus funciones de designación de autoridades el Consejo de Participación Ciudadana y


Control Social organizará comisiones ciudadanas de selección, que serán las encargadas de llevar a
cabo, en los casos que corresponda, el concurso público de oposición y méritos con postulación,
veeduría y derecho a impugnación ciudadana, las cuales se integrarán por una delegada o delegado
por cada Función del Estado e igual número de representantes por las organizaciones sociales y la
ciudadanía, escogidos en sorteo público de entre quienes se postulen y cumplan con los requisitos
que determinen el Consejo y la ley. Las candidatas y candidatos serán sometidos a escrutinio público
e impugnación ciudadana. Las comisiones serán dirigidas por uno de los representantes de la
ciudadanía, que tendrá voto dirimente, y sus sesiones serán públicas (Art. 209 Constitución de la
República).

La Contraloría General del Estado es un organismo técnico encargado del control de la utilización
de los recursos estatales, y la consecución de los objetivos de las instituciones del Estado y de las
personas jurídicas de derecho privado que dispongan de recursos públicos. Entre sus funciones,
tenemos (Arts. 211 y 212 Constitución de la República):

➢ Dirigir el sistema de control administrativo que se compone de auditoría interna, auditoría


externa y del control interno de las entidades del sector público y de las entidades privadas
que dispongan de recursos públicos.

➢ Determinar responsabilidades administrativas y civiles culposas e indicios de


responsabilidad penal, relacionadas con los aspectos y gestiones sujetas a su control, sin
perjuicio de las funciones que en esta materia sean propias de la Fiscalía General del Estado.

➢ Expedir la normativa para el cumplimiento de sus funciones.

Derecho Constitucional I Tercera Unidad 44


➢ Asesorar a los órganos y entidades del Estado cuando se le solicite.

Las superintendencias son organismos técnicos de vigilancia, auditoría, intervención y control de las
actividades económicas, sociales y ambientales, y de los servicios que prestan las entidades públicas
y privadas, con el propósito de que estas actividades y servicios se sujeten al ordenamiento jurídico
y atiendan al interés general. Actúan de oficio o por requerimiento ciudadano y están dirigidas y
representadas por las superintendentas o superintendentes (Art. 213 Constitución de la República).

La Defensoría del Pueblo es un órgano de derecho público con jurisdicción nacional, personalidad
jurídica y autonomía administrativa y financiera. Su estructura será desconcentrada y tendrá
delegados en cada provincia y en el exterior. Tiene como funciones la protección y tutela de los
derechos de los habitantes del Ecuador y la defensa de los derechos de las ecuatorianas y
ecuatorianos que estén fuera del país, siendo sus atribuciones, entre otras, las siguientes (Arts. 214
y 215 Constitución de la República):

➢ El patrocinio, de oficio o a petición de parte, de las acciones de protección, hábeas corpus,


acceso a la información pública, hábeas data, incumplimiento, acción ciudadana y los
reclamos por mala calidad o indebida prestación de los servicios públicos o privados.

➢ Emitir medidas de cumplimiento obligatorio e inmediato en materia de protección de los


derechos, y solicitar juzgamiento y sanción ante la autoridad competente, por sus
incumplimientos.

➢ Investigar y resolver, en el marco de sus atribuciones, sobre acciones u omisiones de personas


naturales o jurídicas que presten servicios públicos.

➢ Ejercer y promover la vigilancia del debido proceso, y prevenir, e impedir de inmediato la


tortura, el trato cruel, inhumano y degradante en todas sus formas.

Derecho Constitucional I Tercera Unidad 45


Función de Transparancia y
Consejo de Participación
Ciudadana y Control Social

Control Social
Defensoría del Pueblo

Contraloría General del


Estado

Supeintendencias

Derecho Constitucional I Tercera Unidad 46


BIBLIOGRAFÍA
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Lexis.

Asamblea Nacional. (s.f.). Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. Lexis.

Bernal Pulido, C. (2005). El derecho de los derechos. Escritos sobre la aplicación de los derechos
fundamentales. Bogotá, Colombia: Universidad Esternado.
Conceptosjuridicos.com. (s.f.). Conceptosjuridicos.com. Obtenido de https://www.conceptosjuridicos.com
Corte Constitucional. (2012). Apuntes de Derecho Procesal Constitucional (tomos 1, 2 y 3). Quito: Centro de
Estudios y Difusión del Derecho Constitucional.
Corte Constitucional. (2012). Política, Justicia y Constitución. Quito: V&M Gráficas.
Corte Constitucional Ecuador. (2010). El nuevo constitucionalismo en América Latina. Quito: Imprenta
Nacional.
DeConceptos.com. (s.f.). DeConceptos.com. Obtenido de DeConceptos.com:
https://deconceptos.com/ciencias-juridicas
Ferajoli, L. (2016). Derechos y garantías La Ley del más débil. Madrid: Editorial Trotta.
Ferrajoli, L. (2011). Derecho y razón (décima ed.). Madrid, España: Trotta.

Fornillo, M. C. (s.f.). Entrevista a Antonio Negri: El regreso de la política. Obtenido de Bitácora:


http://www.bitacora.com.uy/auc.aspx?1265,7
Llanco, E. B. (s.f.). Teoría de la Constitución.
Negri, A. (2015). El Poder Constituyente: Ensayo sobre las arternativas de la modernidad (Vol. 1). (T. d.
sueños, Ed., & S. F. Cedillo, Trad.) Quito, Ecuador: SENESCYT.
Ramiro, A. S. (s.f.). Del Estado Legal de Derecho al Estado Constitucional de Derechos y Justicia. Anuario de
Derecho Constitucional Latinoamericano.
Viciano, Martínez &. (2010). Aspectos generales del nuevo constitucionalismo en América Latina. Quito:
Corte Constitucional de Ecuador.

Derecho Constitucional I Tercera Unidad 47

También podría gustarte