Está en la página 1de 6

Construcción de

Ciudadanía
2°AÑO
UNIDAD N°1

Profesora: Solís, Jorgelina


INTRODUCCIÓN A LA CIUDADANÍA.
DERECHOS, OBLIGACIONES Y
RESPONSABILIDADES
Se entiende por ciudadanía, en un sentido amplio, la condición que les corresponde a todas las personas
que viven en una comunidad organizada, es decir, un Estado en el cual se les reconocen y garantizan los
derechos. Ser ciudadano de un Estado supone el reconocimiento legal de derechos, pero también la
aceptación de obligaciones y el cumplimiento de responsabilidades.

Investiga en Internet y transcribe la definición de los siguientes conceptos:


1. DERECHOS HUMANOS
2. OBLIGACIONES DE LOS CIUDADANOS

Lee la siguiente lista e indica si cada una pertenece a un derecho, una obligación
o una responsabilidad de los ciudadanos:

1. Integrar una organización solidaria.


2. Respetar la ley.
3. Participar en un centro de estudiantes.
4. Tener un trabajo.
5. Pagar los impuestos.
6. Votar en las elecciones.
7. Tener una vivienda.
8. Gozar de salud.
9. Militar en un partido político

CIUDADANÍA Y DERECHOS HUMANOS


La Ciudadanía y los Derechos Humanos pueden verse como dos caras de la misma moneda. Logramos
ejercer nuestra ciudadanía en la medida en que los derechos estén garantizados por el Estado, es decir que
podamos ejercerlos, disfrutarlos. ¿Cuáles son los derechos que nos asisten, entonces, como ciudadanos
plenos en el marco de la participación y la vida en común en democracia?
Es posible hacer una historia de los Derechos Humanos. Son fruto de luchas políticas, de conquistas sociales
y de acuerdos entre Estados. La Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por la
Organización de las Naciones Unidas en 1948, consta de treinta artículos.
Los derechos de los sujetos se organizan en los derechos de primera, segunda y tercera generación. Esta
división es meramente analítica porque la concepción integral de los Derechos Humanos los define como
“universales, inalienables, irrenunciables, imprescriptibles e indivisibles”.
Derechos de primera generación
Los derechos civiles y políticos. Estos fueron los primeros en ser reconocidos legalmente a finales del siglo
XVIII, en la Independencia de los Estados Unidos y en la Revolución Francesa. Se trata de derechos que
focalizan en garantizar la libertad de las personas. Están orientados a limitar la intervención de las
instituciones de poder en la vida privada de los ciudadanos y a promover la participación ciudadana.
Derechos de segunda generación
Se centran en derechos económicos, sociales y culturales. Estos derechos se fueron incorporando en los dos
últimos siglos en las diferentes legislaciones y apuntan a promover la igualdad real entre las personas,
más allá de la igualdad jurídica. Para el cumplimiento de estos derechos es fundamental el accionar del
Estado para que se garantice la verdadera igualdad de oportunidades en el marco de la democracia.
Derechos de tercera generación
Son aquellos que se han ido incorporando más recientemente y
pretenden fomentar la solidaridad entre los pueblos y las personas de
todo el mundo. Entre los derechos de tercera generación se pueden
destacar los siguientes: el derecho a la paz, el derecho al desarrollo y
el derecho a un ambiente sustentable limpio que todos podamos
disfrutar.

Como se mencionó anteriormente, el cumplimiento de estos derechos no siempre está garantizado, durante
el quiebre del orden institucional los derechos y garantías quedaron suspendido; y en democracia la
exclusión por razones económicas, la discriminación por distintos motivos son situaciones que llaman a la
reflexión sobre la necesidad que los derechos sean efectivos en la realidad.
Junto con tus compañeras/os de mesa, reflexionen y respondan en sus carpetas:
1. ¿Qué relación hay entre democracia y derechos?
2. ¿Qué relación hay entre ciudadanía y derechos?
3. ¿Cómo se construyeron históricamente los Derechos Humanos?
4. ¿Cuáles son las situaciones que ponen en tensión estos derechos? Den cuatro ejemplos.

VOTO JOVEN
La Ley de Ciudadanía, sancionada en 2012 (Ley 26.774), extendió el derecho a votar en elecciones
nacionales a los jóvenes de entre 16 y 18 años . E studiantes de Guaymallén, Mendoza, reflexionan sobre este
derecho. “(...) En la localidad de Guaymallén, se realizaron entrevistas a distintos actores acerca de sus
visiones sobre el voto a los 16 años. Se encontraron ciertos puntos en común y otras divergencias entre los
entrevistados respecto a la ampliación del derecho al voto a los jóvenes. En este sentidou,no de los
entrevistados expresó: “ Hoy el voto a los dieciséis es otra herramienta política, yo voté porque sentía un
compromiso con mi patria. Me parece una buena Ley para permitir expresarnos y abrir nuestras mentes a la
oportunidad de elegir a los funcionarios que nos representan ”. Para otros entrevistados, este derecho
resultó negativo. Así lo manifestó un entrevistado: “Yo creo que hoy en día los jóvenes de dieciséis años no
están aptos ni interesados en votar. Porque están con la cabeza en otras cosas, no les interesa la política.
Pero hay una minoría que desea votar y tener esta experiencia, por eso es bueno que sea voluntario ”. (...)
Muchos de los jóvenes entrevistados comentaron tener como experiencia en votaciones las desarrolladas en
los Centros de Estudiantes de escuelas secundarias. Estas instancias representaron su primera oportunidad
para enfrentarse a una elección con candidatos y partidos políticos diferentes. En la provincia de Mendoza
se impulsaron los Centros de Estudiantes, mediante la Ley 8469, aprobada el 19 septiembre de 2012, con el
fin de crear un espacio de participación estudiantil. La representación juvenil en los centros de estudiantes
favoreció la toma de conciencia para el ejercicio democrático y responsable de los estudiantes de la
localidad de Guaymallén. (...)”
Fuente: Pensar la democracia: treinta ejercicios producidos en las aulas argentinas. Ministerio de Educación, 2015
ACTIVIDAD: "Simulacro de elecciones estudiantiles":
Objetivo de aprendizaje: Experimentar el proceso democrático mediante un simulacro de elecciones
estudiantiles y reflexionar sobre su importancia en la participación ciudadana.

Consignas de clase:
Nominaciones:
Las y los estudiantes se postularán como candidatas/os para los diferentes cargos en el Centro de
Estudiantes, como presidente, vicepresidente, secretario, etc.
Los y las estudiantes deberán presentar brevemente sus propuestas y razones por las cuales deberían ser
elegidos.
Campaña electoral:
Las y los candidatos realizarán las campañas electorales dentro del aula. Pueden crear afiches, folletos o
realizar discursos cortos para persuadir a sus compañeros de clase.
Se fomentará un ambiente de respeto y juego limpio durante la campaña, recordando a los estudiantes que
deben enfocarse en las propuestas y no en ataques personales.
Día de las elecciones:
Las y los estudiantes votarán en secreto por sus candidatos en el simulacro.
Se organizará una mesa de votación con papeletas y urnas, y se asegurará la privacidad de los votantes.
Se proporcionará a cada estudiante una papeleta de votación con los nombres de los candidatos para
cada cargo.
Recuento de votos:
Luego de que todos los estudiantes hayan votado, se realizará el recuento de votos en el aula, de manera
transparente y participativa.
Se anunciarán los resultados de la elección y se felicitará a los candidatos ganadores.
Reflexión:
Se finalizará la actividad con una sesión de reflexión en grupo. Las y los estudiantes discutirán sus
experiencias durante el simulacro de elecciones.
Las preguntas estarán destinadas a conocer qué aprendieron sobre el proceso electoral y cómo se relaciona
con el ejercicio del derecho al voto a nivel nacional. Compartirán sus ideas sobre cómo podrían participar
más activamente en la vida democrática de su comunidad escolar y más allá.
Al llevar a cabo este simulacro de elecciones estudiantiles, los estudiantes tendrán la oportunidad de
experimentar de primera mano el proceso democrático y reflexionar sobre su importancia en la sociedad.
FORMAS DE RELACIÓN ENTRE SUJETOS Y ESTADO
El Estado es el conjunto de instituciones que tienen la autoridad y el poder para establecer las normas que
regulan a una sociedad de un país determinado. Su poder proviene de la organización política que la
sociedad (generalmente, parte de ella) se impuso en algún momento de su historia, consolidada mediante
una Constitución que establece la forma de gobierno y las instituciones y organismos que la componen. Para
funcionar en el concierto internacional de naciones, debe gozar del reconocimiento de buena parte de otros
Estados. Así, por ejemplo, cuando se formó el primer gobierno patrio en 1810, se comenzaron a despachar las
primeras misiones diplomáticas con el propósito de que fuera aceptado el nuevo gobierno. Para poder
gobernar, el gobierno (que puede estar constituido por un hombre, grupo de hombres o instituciones) debe
tener el monopolio de la fuerza (policía, fuerzas armadas, gendarmería, prefectura…) pero también gozar de
la legitimidad o consenso para que se gobierne, a fin de que no se cuestione el carácter político del poder.
Esta legitimidad que hace posible la gobernabilidad se logra por medio de las elecciones y por las políticas
públicas aplicadas durante el ejercicio del gobierno.

RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS EN EL PREÁMBULO DE LA


CONSTITUCIÓN NACIONAL ARGENTINA

“Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General
Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimiento
de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia,
consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y
asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos
los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino: invocando la protección
de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta
Constitución para la Nación Argentina”.

Luego de leer el Preámbulo de la Constitución Nacional Argentina, subraya o


resalta con color el fragmento en el cual el Estado Nacional reconoce los
derechos para todos sus habitantes.
Estructura de nuestra Constitución Nacional
La Constitución argentina comienza con un Preámbulo, donde se enuncian los propósitos que tuvieron los
constituyentes de 1853 al sancionarla. La primera parte (establece los principios básicos del funcionamiento
del Estado y los derechos que deben respetar) se denomina Declaraciones, derechos y garantías.
Su primer capítulo establece el tipo de Estado y la forma de gobierno, adopta como religión oficial al culto
católico, dispone sobre la formación del Tesoro Nacional, el régimen aduanero, la autonomía de las
provincias, enumera derechos civiles, políticos y sociales (estos últimos agregados en 1949/1957), y expresa
que los derechos y garantías enumerados no niegan los que no se mencionan. En 1994 se suma el segundo
capítulo: “Nuevos derechos y garantías“, donde se afirma la nulidad de los actos de gobierno si se quiebra el
orden constitucional; se garantiza los derechos políticos y la real igualdad de oportunidades entre mujeres y
varones para acceder a cargos públicos, con la actuación fundamental de los partidos políticos; mayor
participación en la democracia mediante la iniciativa popular y la consulta popular; la protección del medio
ambiente, los derechos de usuarios, y la garantías de amparo, hábeas corpus y hábeas data. La segunda
parte es donde se organizan las instituciones, está dedicada a las Autoridades de la Nación: en su Título I a
las del gobierno federal –Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial– y en el Título II a los gobiernos de provincia.
En el artículo 75 inciso 22 se establece que los tratados realizados con otras naciones y organizaciones
internacionales aprobados por las dos terceras partes de ambas Cámaras del Congreso gozan de jerarquía
constitucional (Ver Constitución Nacional, en Anexo).

Ingresá al siguiente enlace para ampliar la información:


https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/constitucion-argentina_lectura-facil_0.pdf
ACTIVIDADES
Luego de leer el texto, respondé:
1. ¿Qué se entiende por "Declaraciones, derechos y garantías" en la Constitución Argentina y por qué son
importantes?
2. ¿Cuál es el significado y la importancia del artículo 14 bis de la Constitución Nacional Argentina en
relación con los derechos laborales y sociales de los ciudadanos argentinos?
3. ¿Qué disposiciones se agregaron a la Constitución en 1994 en relación con los "Nuevos derechos y
garantías"? ¿Por qué se consideraron necesarios estos cambios?
4. ¿Qué importancia tienen los derechos y garantías constitucionales en la vida política y social de
Argentina, según lo expresado en el texto?
5. ¿Por qué es esencial que una democracia tenga una Constitución sólida y respetada?

Jura de la Constitución Nacional Argentina


en la Convención Constituyente de 1853.

También podría gustarte