Está en la página 1de 3

Universidad Autónoma de

Durango
Campus Monclova

Relación médico-paciente

Psicología Médica

Docente: MTF Aracely Sánchez Martínez

Nefhtali Flores Arredondo


Antes no se hablaba de la relación médico-paciente, ni se escribía de ella ya que
surgía como algo natural y no era necesario hablar de ella, se empieza hablar de
ella cunado se dan cuenta que se está perdiendo, por las nuevas tecnologías de
diagnóstico y tratamiento que han sustituido en gran parte a la relación médico-
paciente. Lo que definía una buena relación era la confianza que se tenía ya que el
paciente era capaz de escoger al médico y el medico dependía de como trataba al
paciente, como se acercaba a él.

Modelos de la relación médico-paciente


Modelo paternalista: en esa relación existe una autoridad del médico hacia el
paciente en donde el médico únicamente le da instrucciones de las cosas que tiene
que hacer no respetando sus opiniones y el enfermo solo obedece las órdenes.
Modelo dominante: en esta relación al contrario con la anterior es el paciente el que
tiene la autoridad y exige que le den los tratamientos que el decide, esta se da más
que nada cuando el médico no tiene experiencia.
Modelo responsabilidad compartida: este es el mejor modelo en donde el médico se
pone en contacto con el paciente y su familia y les aclara la situación de su
enfermedad, les habla de complicaciones, les explica el tratamiento y
procedimientos que va a llevar, les aclara dudas, respeta la opinión del paciente, así
como su libertad.
Modelo mecanicista: en esta relación es de tipo más estricta en ella el paciente no
elije al médico y no siempre esta con el mismo medico lo que daña la relación, esta
se ve más que nada en empresas.

Los médicos para hacer un diagnóstico de una enfermedad tenían que entrevistar al
paciente y es donde había una buena relación también se basaban en el examen
físico y uno que otro diagnóstico de laboratorio, pero con el uso de nuevas
tecnologías se encontraron muchos nuevos métodos de diagnóstico y eso debía de
ser bueno pero ocurrieron algunos cambios en donde la medicina ya no se vio como
algo social para poder ayudar a los enfermos y beneficiar a toda la población con
hospitales públicos como se vio con el IMMS y se empezó a ver como inversiones
para poder generar dinero y tener hospitales privados brindándole atención solo a
algunas personas.
Con los cambios que ha sufrido la medicina hay un conflicto entre que es lo que más
importa si es hacer el bien y procurar que las personas estén sanas o hacer dinero
con ella.
La medicina corporativa es la responsable de que se esté perdiendo la relación
médico-paciente ya que un médico atiende a varios pacientes el mismo día y no es
capaz de generar esa confianza con todos además que tienen poco tiempo con
ellos. Lo más importante en la relación médico- paciente es la confianza muchas
veces no se tiene ya que algunas veces el paciente no escoge a su médico, sino
que es dado por la empresa que le otorga el médico.
Las condiciones que trabajan los médicos son diferentes a las de antes. Los
médicos están en un hospital ya sea público o social en donde no se le paga muy
bien y por eso tienen que conseguir otro trabajo y por eso mismo no rinden los
suficiente. También han aumentado las exigencias para los médicos, la imagen
pública del médico cambio y se le tiene desconfianza.
El paciente conoce mejor sus derechos y tiende a participar y exigir más en su
tratamiento y algunas cosas que el médico les da no las aceptan. También la
sociedad tiene una mayor desconfianza hacia el médico y cada cosa que él dice la
cuestionan.
Con el cambio de la tecnología los costos han aumentado y ahora los servicios de
salud buscan más que nada ganar dinero.

La relación médico-paciente debe de mejorar ya que, si no, no habría una confianza,


los médicos necesitan volver a cómo eran antes las cosas a tartar más con los
pacientes generar esa confianza, pero ahora con ayuda de las tecnologías para
obtener un mejor diagnóstico.

Aragón, V. M. A. (Abril-Junio 2011). La relacion medico-pacinete.


www.medigraphic.org.mx, 122–125.

También podría gustarte