Está en la página 1de 13

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/281206900

Apuntes para una intervención psicosocial con incidencia.

Article · January 2011

CITATIONS READS

9 1,549

1 author:

Hector Berroeta
Universidad de Valparaíso (Chile)
62 PUBLICATIONS 483 CITATIONS

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Vínculos socioespaciales y Desastres socionaturales: un análisis de las prácticas de ensamblaje en los procesos de re-vinculación con el entorno transformado en
comunidades afectadas en Chile. View project

All content following this page was uploaded by Hector Berroeta on 24 August 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


AR1'tCtit.o I cAsTAr.rA
I A ñ o i 3 , N .1 9 . 2 o r l
I I'¿ig.:37-50

Apuntes para
aa,

CoMo REsuLTADo DEL Mo:ELo D€.DE,ARR7L,LO ouE HA una lntervenclon


GUIADO ¿.A CONSTRUCC¡óN DE PA.S EN LOS úLTJLTOS 20

psicosocialcon
AÑos. EL CAMPT DE LA TNTERVEN1IóN PsIcospIAL EN
CH/LE €E HA TPANSFORMADO EN UN QUEHACER DE ACCIÓN
tNEspEc¡Ftco DrFlctL DE tDENTtFtcAR tt uuii,oo
"o*
TRANSFORMADOR QUE LE FUERE CONíTITIJTIVO ..lr

SE ANALIZA ESTE CAMPÓ DESDE €L CONTEXrc ACTUAL.


1nclclencla.
D E FI N I EN DO SUS CA FACIFR ISTIAS, ! NTE R NAS COM O PA R TT
D€ uN ÁMetro DtsctpLtNAR, v sE ESTAB.LE1EN ELEMENT2i
PARA su VINCU4CIoN A LA CovÉfRuccla¡v DE UN PRoYECTO
PE CAMBJO SOCIAL QUE COMO R€AUI6IfO CONSIDERE LAS Héctor BerroetaTorresl
coN'rcroNEs EN euE sF DEgAR*oLLA'orrunrru*ra ro
' PR+CTICA INTERVENTIW
,

PA LA E RA S C LA VES : ! N TE R VE NC TóN PS IC OS&'A'L. EN FOQU E


PsIcosbcraL,

Introducción
ABSTRACT
En la décadade los '90 los gobiemos de la
Concerfacíónopfanpor conso/idar un mode/o de
desanolloliberal,dc economíaabiertay creciente
gastopúblico. En estemarco, la oferta programáti-
ca de los serviciospúblicosha exploradodiversas
estrategias de asignaciónde recursosen basea las
prioridadespolíticas de los distintos contextosde
gobernanza.En este transcurso,especialmente
durante el segundoquinquenio de los noventa y
primero de los dos mil, se implementóy conso-
lidó un enfoque de habilitación individual en el
abordajede los problemasy la integraciónsocial.

Una consecuenciafáctica de esta estrategia


es el aumento considerablede psicólogos y
psicólogasque trabajan en la institucionalidad
gubernamental (Alfaro y Zambrano, 2009),
especialmenteen programasdirigidos a grupos
vulnerablesy minoríasempobrecidas,en lo que se
ha venido a llamar genéricamenteintervenciones
psicosociales.

La acciónquedesarrollanlos y laspsicólogos/
as en éste marco, está ligada a la generaciónde
habilidades individualesparala intcgraciónsocial

I Académico, Escucladc Psicologíadc la [JniversicladcleValparaiso.


en PoliticasSocialesy GestiónLocal, UniversidadArcis.
N,fzrgister
Clnndidato a I)octor en Espacio Público y Regcneración Urbaua,
Universidad cle Barcclona. c-mail hcctror.berroeta(iituv.cl

39
HECI'OII I]EIIROE'TATORIIES

dc sususuarios/asy al enfrentamientode proble- diatista, entendiendoy abordandolos problemas ¡r f


máticasespecíficas.En el menor de los casos,se socialesdesdela carenciay la vulnerabilidad;y ,üü
tratade accionesasentadas en territoriosy vincu- focalizandola intervenciónen el nivel familiar e lf,lm
ladasa la participacióncolectivade agrupaciones individual. Es decir, adscribira una intervención
sociales,en lógicas de carácterpromocional o psicosocialentendidacomo acciónneutra,carente
preventivo. Se trata de intervenciones acotadas de reffexividaden tomo al proyectopolítico que t¡'n
en el tiempo y altamentefocalizadas. sustentatodo procesode intervención,distanciada [nr
de la acción comunitariay orientadaexclusiva-
Por lo general, las profesionalcs realizan de mente a la fonnación de competenciasprofesio- ]{,t
manera opoúuna y adecuadasus actividades y nales idóneaspara la ejecuciónde programas. üTfi
cumplencon los requerimientosque seles solici- !il:i

tan desdelas direccionesde servicio. Sin embargo, Otra posición alternativa es situar la iterven- M$
un númeroimportantemanifiestanun descontento ción psicosocialdentro del campode estrategias üm
con su quehacer. de profundización democrática,en el entendido
de que "la esenciade un régimen democráticoes
Estaincornodidad,que no pocasvecesse lna- que en últirna instancia legitima la posibilidad .[m
nifiestacomo frustlación, tiene su nudo crítico en que tienen los ciudadanosde interferir en el curso [Nr
un enérgicocuestionamientoal sentidopolítico de de los acontecimientos.Por lo tanto,en el plano ftu
una práctica realizadaal alero de políticas socia- formal, una democraciadebeposeerlas corrientes
les,dondelos marcosideológico-conceptuales en participativas correctas,para que el conjunto de tg
los que se han formado académicamentetienen los ciudadanos sea el autentico responsablede ]E
poca aplicabilidad. sus destinos"(Sabucedo,J. 1988:165).En este
sentido,la intervenciónpsicosocialque searticula
Como respuesta,la acción profesionalse ha desdeestaposición buscaaportarno solo a través $€l
encaminadoen dos direcciones: o se transforma del empoderamientode individuos, glupos y co- Fs
en una ejecuciónciega y unidireccional,carente munidades,sino también propiciando el ajustede iirl'
de reflexividad,de sentidocrítico, y conpocaspo- la gestión gubemamentala las demandasy desig- Ps
sibilidadesde propiciar accionesmovilizadoras; nios ciudadanos,es decir,proponiendocontenidos -?
o ser.rrelveuna acción travestidaque se maquilla y direccionalidadal cambio social organizadopor flll!
rrportunÍrÍtonteantelos requerimientosde control, la institucionalidad. li.3
inr isibilizandocontradiccionesy favoreciendola 5*S
;omplacenciagubemamental. ne
Contexto de producción l3i
Esteescenariode ejercicioy costeprot-esional, {l

;onsecuenciadel modelo de desarrollo que ha El procesosocial que ha vivido Chile en los


sr.¡iadola construcciónde país en los últimos 20 últimos 20 añosha significadoprofundastransfor-
¿ños.demandapensarel contenidoy el valor que macionesen el nivel simbólicode participacióny
:e asignaa la intervenciénpsicosocialen estos en el nivel gubernamentaldel quehacerde la ac- m
'¡ntextos. ción socioprofesional.Sehan constituidopolíticas JrÍ
de corte liberal, basadasen la reafirmaciónde un JU
Unaposiciónposibleesrespondera la crecicn- paradigmahabilitador como vía de integración, T

:: .lemandapor soiucionespsicológicasa los pro- al alero de un Estadopoco descentralizado, con si


:.cinas sociales,haciendouso de un eclecticismo programasdescontcxtualizadosy con municipios
:::gmático que mezcle estrategiasclínicas con sin recursosparadesarollar políticasautónomas.
s socialcs, incorporando planteamientos
: n i Lriquc En estascondiciones,han disminuidoconsidera- J

:,: $ritivistas de comprobadoeficientismoinme- blementelos programassocialesque se orientan tr


ARTTCULOI CASTAI..TA
I ANOrJ,N"19,20il
r-rLr-TES I'ARAUNA INI ER\¡ENCIONI'SICOSOCIALCON INCIDENCIA
I Pág.:37-s0

a la intervencióncon organizacionesy comuni- de cualquier proyecto de cambio social situada


dades,multiplicándoselas accionesdirigidasa la en el polo de la transfbrmación.
tamilia y el individuo.
Estasfbrmas y contenidoscon que se ha ido
Bajo el discurso de igualar oportunidades estructurandoel espaciode la intervenciónpsico-
tiente a las profundas desigualdadesexistentes, socialdesdeel Estado,discrepadel planteamiento
los gobiernos de turno han priorizado por un académicode la psicología socialque tradicional-
enfoqueindividual como estrategiapara afiontar mente ha ligado estecampo a las perspectivasy
los problernassociales,aproximación que en el sentidosde la PsicologíaComunitaria (Olave y
conjuntode 1aspolíticassocialesque la sostienen Zambrano,I 993). Desdeestosplanteamientos, Ia
te ha denominadoconceptualmente como enfoque intervenciónpsicosocialseasociaa prácticasmo-
psicosocialy en su expresiónoperativa como, vilizadoras,máscentradasen accionesy recursos
intervenciónpsicosocial. comunitariosque en intervencionesindividuales,
i
con énf¿sisen la participacióny con una orien-
La forma en que la política socialen Chile ha tación al cambio social.Estaposición, vinculada
incorporadolo psicosocialen el abordajede los a las primeras reflexiones académicasde una
problemassocialesha estadomarcadapor una psicología comunitaria, es prendariadel contexto
fuerte focalización en los sujetosy sus entornos de inicios de los noventa,de una reciénestrenada
cercanos,y por la utilización de categoríaspropias democracia,con un aparatopúblico en formación
de una psicologíasocialclásicay sociocognitiva que se instalacon los profesionalesy los énfasis
(Berroeta,2009). de las ONGs, centradosen el desarrollo local, en
la creaciónde políticasterritorialescon acentoen
La maneraen que el estadoha organizadosus la prevención y la promoción, en la canalización
servicios y el modo en que ha incorporado a la de los interesescolectivos y la reconstitución
psicologíasocialen la soluciónde los problemas del tejido social. Es decir, en el contexto de un
sociales,concuerda con lo que el Colegio de imaginario de proyecto país, todavía consonante
Psicólogosde Madrid (1998) ha denominado con la práctica comunitaria.
''psicologíade la intervenciónsocial",ámbito
del
quehacerprofesional de las y los psicólogo/asen Sin embargo,como ya esbozamos,la situación
los serviciossociales;ejercicio profesionalque real del contexto actual dista significativamente
se caracterizapor actuar sobre las interacciones de aquel proyecto imaginado.
personales,ubicar los problemassocialesen la
relación entre el individuo y su contexto social Estas dos posiciones-gubemamerrtaly aca-
v situarlos objetivosde la acciónprofesionalen démica- aparentementeencontradas,marcan la
reduciro prevenirel riesgo socialy personal. ambigüedady complejidadterminológicacon que
nosmovemosen estecampo. n estavaguedad, se
Esta aproximación, centrada fundamental- van construyendosentidosy objetivos asociados
mente en una efectividad técnica de marcada al quehacerde la psicologíasocial en el ámbito
orientación individual, asigna poco valor a las de lo público. y evidentementeasociadosa la
condicionantes sociales,a los recursoscomunita- construccióndif'erenciadade lo que podríamos
rios y a la parlicipaciónciudadana,factoresque en genéricamentedenominar, un proyecto país.
el contexto de una sociedadtan extremadamente
desigual como la nuestra, con un volumends - Por tanto, creemos necesario analizar este
recursosestatalesmuy por debajo de un Estado campo desde el contexto acttal, definiendono
de bienestar,y con una sociedadcivil muy debi- solo sus característicasinternascomo ejercicio
litada, resultaincompatiblecon la construcción profesional,parte de un ámbito disciplinaq sino

41
AKflCUT.O
I CASTr_rA
I A N Or 3 ,N "t 9 . 2 0It
I Pág.::i7-s0 HÉCTORBI]¡UIOE'TA1ORITLS

sobretodo en su vinculacióna la construcciónde posición de neutralidadideológica.Proponesets


un proyectode cambiosocialque,como requisito característicaspara la intervenciónpsicosocial,
pafta de lascondicionesrealesen que sedesarrolla quc opcrana modo dc principios:
actualmentela prácticainterventiva.
¡ Mediación del interventorentredos ele-
el del clientey el del medio;
mentoso sistemas,
Notaspara una demarcación
o Parlicipación activa del sistema-cliente
El concepto"intervención psicosocial" hace en la interacción. El individuo o grupo apare-
referenciaa un nivel intermedio entre un abor- cen como agentesde su cambio;
dajepsicológicoy social,como señalaAyestarán
(1996.p, l0): "la intervenciónpsicosocialse r El alcance sistémico de la interacción
sitúa en la relación que se estableceentre va- resaltando,pues,la irnportanciadel contexto
riablessocialesy psicológicoS",y estácentrada y de la comunidadl
fundamentalmenteen suscitarun cambio social
a partir de la solución a una problemáticasocial e Implicaciónpersonaldel profbsionalde la
específica.Se trata de aqucllas intervencioncs intervenciónpsicosocial,que no puedeparape-
centradasen procesospsicológicosque suponen tarsebajo una supuestaneutralidadideológica;
relaciones,interacciones,influenciasy comuni-
cacionesinterpersonalesy grupales(Hernández o Concepcióndemocniticade lasrelaciones
y Valera,2001). socialesy humanas;

La característicacentral de la intervención psi- o La visión optimista en las posibilidades


cosocial(IPS) es la orientaciónal cambio,es decir, del hombrey la mujer paraorientary optimizar
su intención de alcanzar una situación deseada su propio destino.
mediantela acción psicosocial,siendo el modo y
la finalidad 1oque marcan las diferentes formas de (Barriga,op.cit. p, 19)
hacerIPS. CuandoBlanco y Valera(2008) señalan
que "en Ia intervenciónpsicosocialse dan cita la SanJuany Vidal (2001.p, 136),en un plantea-
relevanciasocial,el interéspor el conocimiento,la miento más incisivo, señalanque la intervención
aplicaciónde las teodasy el decidido intento por psicosocialdebecuestionarel marcadopesode los
mediare intercedera fin de que las cosasseandis- paradigmasde la psicologíasocialde carácterin-
tintasde lo que son (cambio social)" (op cit. p.29), dividualista,y planteanla necesidadde conformar:
estánseñalandoorientacionestransversalespara
la IPS, pero no definiendo valores y principios o lJna psicología comprometidacon Ia
rectores.Anuestrojuicio 1ocentralde la IPS son problemáticade la comunidad,lo que exige
los sentidoscn que se enmarca la acción y su dar respucstainmediata a problemasreales
coherenciacon los objetivosplanteados,es deciq y perentorios,cuyos et-ectospsicosociales
el marco valorativo de referencia y su expresión limitan y trastornan al individuo, generando
operativasegúnel contextosocioinstitucionalen condicionestendentesa perpetuarel problema;
que se produce.
. Ubicar el problema psicosocialen un
En estesentido.Barriga (1987),desdeunapro* contexto global. Esto implica la toma de
sición humanista,asignaun valor fundamentala conciencia de la existenciade una realidad
Ia autonomíapersonaly a la comunidad,y destaca socioeconómicacomo marco explicativo de
la imposibilidaddel interventorde situarseen una esasituación;

42
ARTTCULO CASTAI.,IA
I
..?LNTES PARA UNA INl'ERVENCION PSICOSOCIAL CON INCIDL\C¡A I A N O t 3 ,N " 1 9 . 2 0I1
p,is.:37-50
I

¡ Concebir a la comunidadcomo recurso Desdc csta perspcctiva,el interventorpsi-


activo, tanto en el mantenimientocomo en cosocialse podríadefinir como "un arquitect<l
la transformaciónde las condicionesde vida de cambios socialcsqlre, en dcfinitiva, están
(Marchioni, 1999).Se partede la ideade que concebidospara incrementarla calidad de vida
dicha transformación debe darse tanto en y los recursospsicológicos de las personas"
el álnbito individual como social, y que las (San Juan y Vidal, 2001: 135).Y por lo tanto,
solucionessolo son posiblessi los individuos a la intervenciónpsicosocial"como un proceso
participanactivamenteen ellas; de redistribución cle recursos contemplando a
la comunidad como recurso, al equipo como
Esteplanteamientonos proponela necesidad recurso y al usuario como recurso" (San Juan,
de que en la intervenciónpsicosocialexista un 1996:32).La acción del interventorpsicosocial
marcadoénfasisen el uso de enfbquesholistas, ha de estar f'uerade toda lógica asistencial,
que aborden la intervención dcsde aproxima- dirigida exclusivamentca la entrega de servi-
ciones más complejasque la individual, en una cios. Por lo cual, hay que contemplar tanto las
orientaciónal cambio social concebidacomo capacidadesy habilidadesde los usuarioscomo
una mejora en la calidad de vida de las personas las oportunidadesy recursosdel aparatoestatal,
y comunidades,tanto en su dimensiónmaterial pues de otra forma se corrr: el riesgo de caer en
como subjetiva. la desmoviIizaciot:tciudadanacuando el Estado
provee todos los recursos,o en una carenciade
Nos planteanla necesidadde ubicar el proble- provisión de derechosen el casocontrario.
ma social en un contcxto global, que se analice
desdedistintosniveles.La comprensióndel pro- Los enfoquesy estrategiascon que seabordan
blemasocialdebesituarseen distintasescalas,no los problemassocialesson diversos.Dependen
es suficientecon ubicar la intervenciónexclusi- del lugar ideológico desde donde se ubique el
vamente a nivel del territorio específicoo de los interventor,y como planteaMontenegro(2001),
sujetosque se ven afectadospor el problema; se la intervenciónpsicosocialbusca atacar los
requiere comprender la ligadura histórica con la problemas socialespresentesen la sociedada
sociedadde la cual es pafte.Esto implica, como partir de modelos teóricos que explican qué es
señalaSanJuan(1996), que debemosnecesaria- 1osocialy cuálesson las presuntascausasde los
mente situar nuestra intervención en alguno de problemas;y de modelosprácticossobrecuáles
estosniveles,definiendosi queremosy podemos son las mejoresmanerasde incidir sobre estos
intervenir. problemasa favor de las personasinvolucradas
en las situacionesproblcrnáticas.Por tanto,la in-
Un aspectosustantivoson los actoresinvolu- tervenciónpsicosocialno setratade una "única"
cradosen ei procesode cambio,Marchioni (1999) manerade abordarlos problemassociales.sino de
distinguetresactoresqueparticipan:el promotor distintosmodosde entenderlos, conceptualizarlos
(administradorpublico), la propia comunidady y analizarlos,dependiendodel enfoque teórico
los profesionales.En consecuencia, en el pro- con que se opera.
ceso de intervención confluyen las lógicas del
interventor,el organismopúblico y los usuarios, Esteaspectoresultañrndamental,puesaquí se
posicionesqueno siempresonconcordantes. Esto exprcsalo quc señalabaBarriga (1987)acercade
implica parael interventorconstituirseen un faci- la imposibilidadde unaneutralidadideolégicapor
litador y negociadordel proccso,que debeincidir partedel interventor.Todavez que seopta por un
en las lógicas de relación entre estos actoresv enfbqueteórico para comprenclerlos problernas
abogarpor la adecuaciónde las estrategiasa las sociales.se estáadscribiendoa una determinada
necesidades de los ciudadanos. visiónde cambiosocialposible.De ahí la impor-

Á1
,+J
AKtiCUr,O I CASTAI-IA
lAñ(} l3^N"19.2oll
HÉC'IOI].BERROETA'TORRES
I Pás.r:)7-50

Marcos conceptualesque guían la


tanciade comprenderlos distintoscnfoquespsico-
intervención
socialesy manteneruna coherenciaideológicaque
ponga al servicio de las nscesidadeslos recursos
'oQueno seanlas teoríaslas Distintos autores(Corvalán, 1996; Chacón,
teóricosy la técnica.
que definan los problemas de nuestra situación I 998; Alfaro, 2000; Montenegro, 200 1; Montero,
sino que seanesosproblemaslos que reclamen 2004) han propuestoclasificaoionesdescriptivas
y, por así decirlo. elijan su propia teorización" que distinguen los distintos marcosanalíticosque
(Martín-Baró, I 998: 3 14). orientan la intervención social. Estos trabajos
aportan significativamentea la comprensión y
Por último, respectoal desarrollode conoci- actualizaciónde los desarrollosen los campos
miento en la IPS, Hernándezy Valera(2001)nos disciplinarespropios de la acciÓnsocial.
plantean que la IPS es "el estudio de las inter-
vencionescentradasen proccsospsicosocialcs, Una visión rápida y transversalde las distintas
capacesde generar cambios en la interacóión posicionesy posibilidadesque otorgan los dis-
social con el propósito de incrementarnuestro tintos cuerpos conceptualesque nutren la acción
conocimientosobredichasinteraccionesy nues- interventiva, contribuye a enmarcar la propia
tra capacidad clemodificarlas, para contribuir a acción e identificar los supuestosmás complejos,
la solución<lelos problemassocialesy promover que están presentesen los distintos ámbitos y
un incremento del bienestar tanto individual programasde intervención,así como las nocioncs
como colectivo" (Op cit:56). Es importanteeste de cambio que estasprácticas sostienen'
énfasis en desarrollarinvestigacionessobre las
estrategiasde intervencióny su pertinenciaa los Revisaremossucintamentealgunaspropuestas
contextos locales donde tiene lugar, pues nos de organizaciónde estosdesarrollosconceptuales,
permite comprenderlos procesosde interacción con el objeto de situar coordenadasmínimas en
que se suscitanentre los distintos actoresinvolu- la lectura que aquí se Propone.
cradosy favoreceruna mayor adecuaciónde las
intervencionesa las característicasy necesidades Javier Corvalán (1996) reculre al concepto de
de los usuarios.Sin embargo,consideramosque "paradigmas" para plantear que la intervención
la investigación no es la única estrategiapara ge- social tiene un carácter sociopolítico, "dado por
nerar conocimientodesdela práctica;existeuna la concepciónde la misma en tomo a objetivos
larga tradición en Latinoamérica de implementar societariosmayoresy relacionadoscon el funcio-
procesos de sistetnatizacionpara recuperar el namientodel modelo de desarrollode una socie-
saberde los distintosparticipantesde una inter- dad". Por lo dicho, para este autor los distintos
vención, reconoceraquellos momentos o hitos tipos de intervención, tienen que ver más con
que marcanel desarrollode la acción, analizatel el discursodesdedonde se rcalizan que con las
quehacerde los equiposde trabajo,susacciones accionesconcretasque se hacen.Las propuestas
y supuestosde base con que orientan su labor. de intcrvención, según Corvalán, se inspiran
La sistematizaciÍnesun recursoque va másallá en los grandesparadigmasde explicaciónde lo
de las posibilidadesque nos entregala investi- social, construidos a partir de la sociedadindus-
gación, ya que nos permite reflexionar acerca trial en tomo a la tríada progreso/modernidad/
de los procesosde participaciónde los actoresy modernización., entendiendopor paradigmas de
sus estrategiasde comunicación,identificar los lo socialal conjuntode teoríasprovenientestanto
supuestosteóricos explícitos e implíeitos qpu- de la sociologíacomo de ia economía.que son
operan en la intervención,y comunicar a otros convergentesy confrontacionalesa la vez' En
equipostécnicosy agentessocialesy políticosla estemarco" el autor identifica cuatro paradigmas
experienciade trabajo (Berroeta,2A0l). para la interv'enciónsocial: los paradigmasde la

44
ARTtCr.Jl,oI t-iASlAL.tA

APUN'TES I'ARA IJNA IN]'ERVENC]IÓN PSICOSOCIAL CON INL-IDEN('IA I A N O t 3 . N .l 9 . 2 0 l l


I Pá9.:37-50

Competitividad,de la Alienación, del Conflicto principalcsmarcosconceptuales propuestospara


Socialy de la Integración. la intervenciónsocial,distinguiendoen cadauno
de ellos lasnocioncsde cambiosocialy lasdcfini-
La intervenciónsocial desdeel Paradigma cionesde problema;losagentesinvolucradosenel
de la Competitividadse enfocaal accesode los cambio y las estrategiasutilizadas;y el papeldcl
individuosa las instanciassocialesde intercam- los intelcctualesy la producciónde conocimiento,
bios simbólicos y materiales.Presupondríala partir de lo cual establecela siguicntetipología:
necesidadde potenciar la acción racional y el
uso de la libertad dsl individuo. En el Paradig- Lct intervención soc:ialdirigida: son interven-
ma de la Alienación el problemaque se plantea ciones que mayoritariamenteson planificadasy
el interventorsocial es la potenciaciónde un llevadasa cabo por parte de quienesson dcfinidos
actor estructuralmentedefinido; dicha poten- como expertos.Los problemasson leídosdesde
ciación se conocecomo "toma de conciencia". la idea de déficit o riesgo,por lo cual Ia nociónde
en un proyecto colectivo que no se enfbCaen cambio socialgira en tomo a la integraciónde los
una perspectivade inserción sino de confron- sujetoso colectivosafectados,en pos de mejorar
tación. El Paradigmadel C'onflicto Social se su calidadde vida.
planteala acción desdelos proyectossociales
que emergende la base social y no desdeun La intet"venciónsocial participativa: secarac-
proyecto predefinido a partir del Estado. Por teriza por incorporar dentrode susplanteamientos
esto,se intentarápotenciar las organizacionesy la participaciónde las personasaf'ectadasen la
movimientossocialesque surgenen la sociedad soluciónde suspropiosproblemas.Los problemas
civil, mejorandosu capacidadde negociacióno socialesson planteadoscomo efecto de las con-
de presión frente al poder del Estadoy de otros dicionesdesigualesde relación entre los sujetos
grupos sociales. Por último, el Paradigma de miembros de una estructurasocial, por lo que
Ia Integración presupone la acción del Estado su solución esta rnediada por la transformación
sobre individuos deficitarios (marginales, que social de estascondiciones.En estaperspectiva,
tienen necesidadesobjetivables que deben ser los profesionalescumplen una función de cata-
satisfechasdesde la normativa objetiva de un lizadores de los procesoscomandadospor los
proyecto nacional. La intervención pretendela propios participantes.
integraciónde los marginalesa este proyecto
nacional a través de una re-socializaciónde La inlet'venciónsocial sit¿tada:propuestadesa-
estos.Estare-socializacióncapacitaa los mar- rrollada por la propia Montenegro,que destacala
ginalesparaaccedera los beneficiosmateriales necesidadde una intervenciónsocialno controlado-
y simbólicosde la sociedad^ ra ni centradaen un abordajecientificista"Plantea
que la intervenciónsocial seha de hacerdesdeuna
Una segundapropuestade organizaciónes la posiciónparticular,que se fija por la localización
elaboradapor la psicólogavenezolanaMarisela de quienlleva a caboel procesoy de los múltiplcs
Montenegro(2001). Esta autora entiendela in- factoresque definen y delimitan la "visién" del
tervenciónsocialcomo "los discursosy prácticas fenómeno en cuestión. Propuestaque abogapor
en lasquepersonasdefinidascomo técnicos,pro- la construcciónde articulacionesentre actoresy
fesionalcsy/o voluntarios,a partir dcl desarrollo contextos,desdedondese definenlos contenidos
de conocimientosespecializados,trabajan para y las orientacionesde Ia transformación.
buscar las soluciones a demandasproducidas
por individuos, grupos, instituciones,etc., que Desde la psicología comunitaria son diver-
identifican ciertas situacionescomo problemas sas las propuestasde clasificaciónpara ordenar
sociales".Desde esta perspectivaanaliza los conceptualmentesusmarcosteórico-operativos.

45
ART|CULO
I CASTA|IA
I , \ ñ o 1 3N
. . l e . 2 oIt
I Pág.:37-50 HEC]f)1l BLTlOE'lA foRRtrS

Una primera clasificación de los ,.marcoscoll_ miento desdeuna relaciónde respetoe igualdad,
ceptualesen psicologíacomunitaria',espropuesta la inseparabilidadde sujetoy objeto, que asume
por Chacón (1998), quien realiza el siguicntc un rol que sitúa al psicólogo como un catalizador
agrupamiento:Psicologia Clínica Comunitaria, de las transformacionessociales,que hace uso
en que incluye a la salud mental comunitaria, el de metodologíasque se transformanal ritmo de
marco conductual comunitario y el modelo de las comunidadesy cuyo objetivo es la acción
Estrés Psicosocial;el Enfbque Organizacional; ciudadanageneradaa partir de la desalienación
el Marco Ecológico; el Marco Transaccional:v y la concientización.
el Marco de laAcción Social.
Más allá de las particularidadesde cada uno
Por su parte,Alfaro (2000) clasificaen, tradi_ de estosmodelos,podemosidentificarque tras las
cionesde trabajo estasdistintasperspectivas,en orientacionesmás criticas de la acción psicoso-
coherencia con sll planteamiento de entender Ip cial se encuentraun enfoquede intervención que
psicologíacomunitariacomo un catnpotécnico pudiéramosdenominarde tipo colectivo, cuyos
de carácterprofesional sin autonomíadisciplinar, principios originarios senutrende una interpreta-
que se nutre conceptualmentede la psicologíay ción materialistahistóricade la realidad,y que se
de la Psicología Social. Estas tradiciones son: actualizancn una relectura desdeel componente
Amplificación Sociocultural.en las que incorpora simbólico.
la PsicologíaSocial Comunitaria,la Educación
Populary a la propiaAmplificación Sociocultural; Thompson(1993) denominafbrmas simbóli-
la tradición de Desarrollo de Competencias,que cas a las acciones,los objetosy las expresiones
se caracterizapor compartir los principios de la significativasde diversostipos en relación con los
PsicologíaSocialClásica;y la Tradición de Redes, contextos y procesoshistóricamenteespecíficos
que correspondea los distintosdesarrollosde la y estructuradossocialmente,en los cualesy por
teoría de sistemas. medio de los cuales se producen, transmiten y
recibentalesformas simbólicas.
Montenegro (2002),en tanto, señalaque exis_
tirían en la literaturaespecializada..tres
inodelos Este enfoque sostieneque la sociedadnece-
a los que se apela bajo el rótulo de psicología sita transformación.Existe un estado de cosas
comunitaria.Estos son: el de Salud Mental Co- que debe cambiar.La visión de la sociedadse
munitaria, el Ecológico y el de Transformación hacedesdeun punto de vista conflictivista, pre-
Social (Montenegro,2002). sentandoa una sociedaddividida y con intereses
contrapuestos.Se postula que en la sociedad
Mas recientementeMontero, (2004) refiere actual los recursoseconóllicos, socialesy cul-
a cuatro perspectivasteóricas que se pueden turales están distribuidosasimétricamente,lo
reconoceren la psicología comunitaria conrem_ que marca condiciones y trayectorias de vida
poránea:Psicologíade la Liberación,el Enfoque muy desiguales. Como señalaBourdieu(1991),
Crítico, la TendenciaSistémica,la persnectiva el volumen y distribución de los recursosde
Conductualy cl modelo lterativo-Rcflexivo- diversos tipos de capital económico,cultural y
Generativo;y a su vez propone la definición de simbólico(conocimiento,habilidadessimbólicas
un paradigmainclusivo para estasperspectivas, y prestigio acurnulado),constituyenlas posicio-
quedenominade Construccióny Transformación nes y las trayectoriasde un sujeto en un campo
Critica, y que se caracteriza por un rechaZo a de interacción.Por lo tanto, el eje central de
toda consideración pasivade la comunidad,que esteenfoque gira en torno a una redistribución
incorpora al otro en la producción de conoci_ de estoscapitales.

16
ARTiCTJT-O
I CAS'r'Ar-rA
I A N O1 3N
, "1 9 . 2 0I t
APTJN'TES
IARA TJNAINTERVENCtÓNI'SICOSOCI¡\LCON INCIDENCIA
I Pás.:37-50

En consecuencia, la nocióndc problemasocial educaciónpopular son incorporadasen accioncs


que sedesprendeseasociaa la noción de estructu- psicosociales orientadasa desarrollarcapacidades
ra social.Es decir, como la asimetríay difercncias dc emprendimientoeconómico. en contextos de
relativamenteestablesquecaracterizana los cam- promociónde autoempleoprecario,asícomo técni-
pos de interaccióny a las institucionessociales, casde habilitaciónsocialsonutilizadasenprocesos
en términos de la distribución de los recursos de liderazgocomunitario o sindical, fenómenos
de diversos tipos, el poder, las oportunidadesy que evidencianla no linealidad cntre los sentidos
las posibilidadesde vida y accesoa todo ello. de los enfbquesy las técnicasque aparentemente
(Thornpson,1993). les representan.Al rcspecto,tal como señalaPri-
lleltensky(1994),creemosquelo fundamentalson
Lo que se persigue,finalmente,es un cambio los valoresque guían la intervención.
en las condicionesobjetivasde las personasque
participande los procesosde intervención,me- Estemismoautor(Prilleltensky,2003;2008)nos
diado por una reflexión acercade las causasde proponelavalidezpsicopolíticacomo Lrnmarcode
su posiciónen los camposde interacciónque los valor que nos parecesumamentcpcrtinente,desde
lleve a ejecutaraccionestransfbrmadorasde estas el cual se define tanto la orientaciónhacia la tras-
condicionantes. formacióncomo la comprensiónepistemológicade
los fbnérnenosque Ia intervencióll debe sustentar.
El rol del interventoren estasperspectivasno Proponela necesidadde promover el bienestaren
esel de un expertoquetengala capacidadde diag- los tres niveles de los enfoquesantesplanteados-
nosticary solucionarlos problemas.Supapelesel individual, relacional y colectivo-, favoreciendo el
de facilitador de procesosde desnaturalizacióny controlsobrelasdinámicasde opresióny el desarro-
concientización,el desanollo del fortalecimiento llo de procesosde liberación,para lo cual propone
tanto de los sujetosy sus agrupacionescomo de como fundamentalconsiderzu'elrol del poderen la
las comunidades,favoreciendo la gencraciónde opresióny la libertad,y sus efectosen el bienestar
procesosde autogestión. individual, relacionaly colectivo.

Estas diversas aproximaciones,tanto en los


fundamentosepistemológicosque proponen las Desafíos
organizacionesde la intervenciónsocial como en
los contenidosespecíficosde las tipologías de la A partir del contexto nacional y de las caracte-
psicologíacomunitaria,establecen distincionesim- rísticasdescritasparala intervenciónpsicosocial,
portantespara sihrarla posiciónque puedeasumir planteamosa modo de síntesis algunas de las
el quehacerde la intervenciónpsicosocial.Aportan características que consideramosrelevantesen el
lecturasque permiten bosquejarsuslímites. iden- contextode la prácticagubernamentaF.
tificar sussustratosteóricosy abrenposibilidades
para expandirsus estrategiasoperativas. Se trata de un abordaje intermedio centrado
en las interaccionessocialesa distintasescalasy
Respectode ellos,coincidimoscon lapropues- dimensiones,*conductual,simbólicay cultural-,
ta de Corvalán(1996) en dos puntosesenciales: con énfasisen el trabajo grupal y orientadoa los
primero, que la intervcnciónsocial (y psicosocial) problernassociales,entendidosestoscomo pro-
tiene un caráctersociopolíticoque se asociaa un
modelo de desarrollo; y segundo,queJa-hleruen"
ción se definemás por el discursodesdeel cual se I Hacemos hincapié en la práctica gubernamcntal, pues
entendemosque la intervenciónpsicosocialtienecxpresiónen otros
sustentaque por las accionesespecíficasque se campos,cn los qnc no tendríaneccsariarnente qug cornpartircstas
desarrollan.Somos testigosde cómo técnicasde caracteristicas.

A'l
at
I CASTT.TA
ARTTCUT..O
I A ñ o 1 3N
" . 1 9 . 2 oI t
HÉCTOIIBERITOE]ATORRES
I I'ás,;:i7-su

cesoscomplejosque tienenlugar en un contexto debe aportar a la construcciónde políticas quc


socio-históricoglocal del que el agenteinteryen- veancomo "necesarioincorporarnuevosactoresa
tor es parte. la accióny a la reflexión,oír las vocesde aquellos
que viven los problemasy a quienesse destinan
Es una acción intcncionadaque busca ge- los programassociales,o que son excluidos de
nerarun cambio en contextosde asignaciónde ellos" (Montero, 2004:l6l), para lo cual es fun-
recursos escasos(Berroeta, 2007). Por tanto, damentalabrir canalesde comunicacióny regula-
requierede procesosde planificación,1o que ción que posibiliten la construcciónparticipativa
no implica que no seaparticipativao quc éste de la.lógica programática.
detenninadaunidireccionalmentepor el inter-
ventor. Debe organizarseen torno a un proceso En este rol de articulador entre los ciudada-
participativoque partadesdelas capacidadesde nos y el Estado,la concientizacíónya no es una
los usuariosy busquedesarrollarautonomíade tarca a desanollar solo con los habitantesde una
la intervención. comunidad,sino también con los técnicosy po-
líticos miembros de la estructura programática.
De orientacióncomunitaria-real o imagina- Es fundamentalque tanto técnicoscotno usuarios
da-, entendida como cornunidadescomunicati- valoren la participación de los actores ciuda-
vas basadasen la pertenenciacultural, clondela danos en la definición y torna de decisionesde
individualidadno es incompatible.Es decir, una las políticas socialesque les afectan.Sugerimos
intervención más centrada en la generación dp como condición ideal a alcanzar,la creación de
pertenenciaqueen lade fronterasde identificación consorciospúblico-ciudadanosque decidan en
con respectoa los otros, como estrategiafrente a conjunto las demandasy estrategiaspertinentes
los valoresindividualesy el beneficiopersonal.En para la co-solución de los problemas locales.
un paístan desigualcomo el nuestro,la identidad Esto implica reconocerque es necesariogenerar
seconvierleen un problemacuandoel Si Mismo se las instancias democráticas que permitan a las
constituye en el reconocimiento de la diferencia, entidadeslocalesparticipar, pero también utilizar
en lugar de la similitud. y crear metodologías socioeducativasque forta-
lezcan las capacidadesde los participantes para
El proceso de intervención se sitúa en la que estaparlicipaciónseareal.
confluenciade diversos actores y de lógicas
encontradas:la del interventor, la del organis- Desdecstaposición,el agentesocialqueactua
mo público y la de los usuarios.Por lo tanto, en estos camposha de ser un actor crítico. capaz
los efectos de la intervención tienen lugar en de leer y releer los designios de su quehacer;
cadauno de ellos y la acción interventivadebe las prácticashan de constituirseen una acción-
dirigirse a todos. reflexión permanentey la participación debe
convertirseen el eje central de las propuestasde
Es necesariodialogarcon las políticassociales, intervención. Para ello, es imprescindible que
inffuyendoen los discursos,las estrategiasy en los los profesionales,seancapacesde comprenderla
criterioscon que se definenlos problemassocia- estructurade poder en la que se situansusaccio-
les,y utilizar el espaciode socializaciónque todo nes;establecerlecturascríticasa parlir de sólidos
programa social gencra! propiciando diálogos referentesconceptualesy desde ahí transfotmar
críticoscon los distintosactoresy desarrollando sus visiones en accionesproactivas,sustentadas
procesosde fortalecimientoen distintosniveles.'* en un pcfiinentemancjode herramientastécnicas
Solo de esta forma es posible el fbmento del y en una coherenteposturaética, que oriente el
control ciudadanosobrelos ótganosde decisión. cambiosocialal bienestaren diversosnivelcs-irl-
Plantearque la intervenciónpsicosocialpuedey dividual, grupaly colectivo- segúnseaIa escalay

48
ARTTCUT.O
I CASTAT-IA
I A N O r 3 ,N " r 9 . 2 0 l l
APLN'IES PARA UNA lNl'ERVENCION PS¡COSOCIAL CON INCIDLN-CIA
I I'ág.:37-s0

lasposibilidadesde la intervención,pero siempre Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid.


orientado a la generación,de ciudadanía. Tauns.

Una intervenciónpsicosocialcon incidencia, Chacóno F. (1998)."Modelosteóricos en Psicolo-


planteaun doble desafíoelaborare incorporar he- gía Comrrnitaria". En Martín, G. (Ed.), Psir:ologíct
rrarnientasque permitanestablecerdiálogos entre Comunitar ia. Fundamentos v apI icacione.s.Madrid.
la estructura gubemamentaly los ciudadanos,y Síntesis,pp.3l-47
promover prácticastransfbrmadoras.
Colegio Psicólogos de Madrid. (1998). Per/iles
pr"ofesionalesdel psicólogo. [En Redl. Disponibie en:
ReferenciasBibliográfi cas http ://www.cop.es/perfiles/index.html.

Alf'aro, J. (2000). Discusionesen Psicología Comu- Corvalán, J. (1996). Los paradigmas de lo social y
nitaria. Santiago.UniversidadDiego Portales. la,s concepciones de intervenciones en la .cociedad.
Santiaeo.CIIDE.
Alfaro y Zambrano, (2009).Psicologiacomunitaria
y políticas socialesen Chile. Psicología & Sociedade. C r e s p o , E . ( 2 0 0 4 ) . " P r ó l o g o " . E n S a n d o v a l ,J .
V o l .2 1 .N ' 2 . Representaciones, discursividad y Acción siluada.
Valparaíso.Universidad de Valparaíso.
Ander- Egg, T. (2000). Métodos y técnicas de in-
vestigaciónsocial. BuenosAires Lumen-Hvmanitas. Hernández, B y Valera, V. (2001). Psicología apli-
cada e intervenciónpsicosocial. Barcelona.Resma.
Ayestarán, S (1996). "Prólogo". En San Juan, C.
(Coord), Intervención Psicosocial: Elementosde pro- Marchioni, M. (1999). Comunidad,participación y
gramación y acción socialmenteeficaces.Barcelona. desarrollo. koría y meÍodología de la intervención
Anthropos. comunitaria. Madrid. Popular.

Barriga, S. (1987). "La intervención psicosocial: Montenegro, M. (2001). Conocimientos,agentesv


introducciónteórica".En Barriga, S., Leon, y Martinez, articulotciones: (Jnamirada situada a la Inten'e.nción
M (Coord),1rtervenciónpsicosocial.Barcelona.Hora. Social. TesisDoctoral Programade Doctorat en Psi-
colosía Social UniversitatAutonoma de Barcelona.
Berroeta, (2007). "Recursos para la planificación
y sistematizaciónde intervencionespsicosocialesy Montenegro, M. (2002). "El cambio social posible:
comunitarias". En Alfaro. Jaime & Berroeta. Héctor. reflexionesen tomo a la intervenciónsocial".Ett Polí-
TTayectoriade la psicología comunitctriaen Chile, pp. ticas, Sujetos); Resistencias(pp.229-236). Santiago
345-312,Ed. Universidadde Valparaíso. d e C h i l e .U n i v e r s i d aA
dr c i s .

Berroeta, H. (2009). "Política social: un marco intro- Montero, M. (2004). Intt"oducción a la Psicología
ductorio para la acción psicosocial". En Berroeta, H. Comunitaria.BuenosAires: Paidós.
(ed). Cuadernosde Postgradoen Psicología ¿r¡26p. 38-
45). Escuelade Psicologia,Universidadde Valparaíso. Olave, M. y Zambrano, L. ( I 993).PsicologíaComu-
nitaria y Salud il[ental en Chile. Santiago.Universidad
Blanco y Valera (2008). Los funóamefltos"-de"1a Diego Portales.
intervención psic,osocial.En Blanco y Rodríguez.
Intert,ención Psicosoci.al.Ed Pearson Educación. Prilleltensk5 I. (2003). "The roie of power in well-
lVladrid,pp. 3-44. ness,oppression,and liberation: the promiseofpsycho-

49
ART¡CUI.O I CASTALTA
I ANO13.N.19.20il
I P¡í€.:37-50 HÉCTORBERROETA'TORRES

politicalvalidity". Joumalof Community


Psychologlt, San Juan, C. (1996). Intervención Psicosocial:
3 6 , N o 2 , p pl 1. 6 - 1 3 6 . Elementos de Programación y acción socialmente
efc aces. Barcelona.Anthropos.
Prilleltenskv, I. (2008)."Understanding,resisting,
andovercomingoppression:Towwardspsychopolitical San Juan C. y Vidal, T. (2001). "Caja de Herramien-
validrty". AmericanJournploJ'Community
Psychologt, tas para elaborar una propuestade intervencién psico-
3t, 1995-202. social. En Hernández,B. y Valera, Y. Psicología apli-
cada e intervención psicosocia". Barcelona. Resma.
Sabucedo,J. (1988)."Participaciónpolitica". En
Soane,J. y RodrigueA. (Coords.),PsicologíaPolí- Thompson, J. (1993). Ideología y cultura moderna;
tica, (pp.l65-194).Madrid. Pirámide.En: Montero, teoría crítica social en la era de la comunicación de
M. (2003)Tboríay próctica de la PsicologiaComu- t¡rasas.México. UniversidadAutónoma Metropolitana.
nitaria. Ed. Paidos.BuenosAires.

--..* - -6'*]#iá.*

Artículo recibido: 10 de mayode 2011.Aceptado:25 de julio de 2011.

50

View publication stats

También podría gustarte