Está en la página 1de 14

EXAMEN UNIDAD I

AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS (PELOTA DE BEISBOL)

INTEGRANTES
B.R. DZIB KU JESÚS ALBERTO DOCENTE
B.R. ESQUIVEL VALDEZ HEYDER DIJOAN ING. JOSÉ FIDEL RODRÍGUEZ HUERTA
B.R. LUNA DAMAS LORENZO ANTONIO EQUIPO 1
B.R. RODRIGUEZ CHIMAL JONATHAN GEOVANNY
B.R. RODRIGUEZ ROJAS DANIEL ALEJANDRO

MERIDA,YUCATAN. 25 DE SEPTIEMBRE
DE 2020
La elaboración de una pelota de beisbol es un proceso
riguroso, pues deben cumplir con ciertas normas para
que sean validas en las ligas, es por esto que su
PROBLEMÁTICA fabricación es manual. Con este trabajo se plantea el
diseño de una maquinaría para la automatización de
dicho proceso.
PRIMEROS PASOS

Observar la elaboración de una pelota.

Enlistar los pasos que son necesarios para que se lleve a cabo.

Sostener una lluvia de ideas con el equipo.

Hacer un bosquejo del diseño a implementar.


LISTA DE ACTIVIDADES

1. Con la mano izquierda toma el centro pegajoso 17. Tomar las agujas con las manos
2. Con la mano derecha tomar una pieza de cuero 18. Atravesar los agujeros de los trozos de cuero con las agujas
3. Envolver la mitad del centro pegajoso con el trozo de cuero 19. Cruzar las agujas al atravesar los trozos de cuero
4. Sujetar con la mano derecha el centro pegajoso junto con el trozo de cuero 20. Jalar los hilos que atravesaron el cuero, hasta que quede firme la costura
previamente colocado 21. Aplicar cera a los hilos
5. Tomar otro trozo de cuero con la mano izquierda 22. Repetir 106 veces los pasos 17,18,19,20.
6. Envolver el segundo trozo de cuero en la mitad descubierta del centro pegajoso 23. En la última puntada, incrustar la aguja en la pelota por el centro de la costura
24. Atravesar la aguja por el centro de la pelota, procurando que la punta salga por otra costura
7. Colocar la pelota envuelta en cuero en la mordaza
8. Posicionar la pelota de tal manera, que uno de los extremos de los trozos de cuero
25. Tomar las pinzas con la mano derecha
quede presionado por la mordaza
26. Sujetar la punta de la aguja con la pinza
9. Se toma el extremo del trozo de cuero que quedo libre y se dobla un poco hacia
27. Retirar/jalar la aguja usando la pinza
afuera 28. Tomar un punzón con la mano derecha
10. Tomar dos agujas gruesas con hilo rojo previamente enhebrado 29. Antes de jalar el hilo, posicionar la punta del punzón entre el hilo y la pelota sin lastimar el
11. Por el espacio que dejo libre el doblez del cuero, incrustar las agujas
cuero
12. Atravesar las agujas por el centro de la pelota
30. Jalar el hilo
13. Tomar unas pinzas con la mano derecha
31. Retirar el punzón mientras se mantiene jalado el hilo
14. Sujetar las puntas de las agujas con la pinza
32. Colocar el punzón en una puntada
15. Retirar/jalar las agujas usando la pinza, para que el hilo atraviese la pelota
33. Con el punzón tirar de la puntada para dejarla en forma de V
16. Deshacer el doblez realizado en el trozo de cuero
34. Repetir el paso 32 y 33 con las otras 107 puntadas
35. Revisar que el aspecto y textura sean consistentes
ELABORACIÓN DEL DISEÑO
DISEÑO DEL
DISPOSITIVO
AUTOMATIZADO
DISEÑO DEL
DISPOSITIVO
AUTOMATIZADO
LISTA DE ACTIVIDADES AUTOMATIZADAS
1. Del depósito de pelotas saldrá una. (Condicion T1)
1. La banda la llevara hasta una tolva. (Etapa 1-Accion A)
1. La pelota cae en la base. (Condición T2) 1. Atravesar la aguja por el centro de la pelota, procurando que la punta salga por otra costura (etapa 10- T)
1. Las figuras en forma de 8 bajan un par a los soportes. (Etapa 2-Accion B)
1. Los Brazos C y D sueltan las agujas (condición T9)
1. Se activan ambos pistones hacia adentro. (Etapa 2-Accion C) 1. Regresan a su posición original (etapa 11- Accion U)
1. Ejercen la presión de las partes de cuero con la pelota. (Condicion T3) 1. Los brazos A y B se mueven a la posición de las agujas (etapa 12- Accion V)
1. Se detienen los pistones. (Etapa 3-Accion D)
1. Sujetan la punta de las agujas (etapa 12- Accion W)
1. Los pistones regresan a su posición original. (Etapa 3-Accion E) 1. Retirar/jalar la aguja (Condicion T10)
1. La base comienza a moverse hacia la fase de costura (Etapa 3- Accion F) 1. El brazo C se mueve a la posición del punzón (etapa 13 accion X)
1. La base llega a la fase de costura (condición T4)
1. El brazo C toma el punzón (etapa 13 accion Y)
1. Se detiene la base (Etapa 4-Accion G)
1. Antes de jalar el hilo, el brazo C posiciona la punta del punzón entre el hilo y la pelota sin lastimar el cuero
1. Se activan los brazos mecánicos A y B (con las agujas gruesas con hilo rojo) (etapa 4-Accion H) (condición T11)
1. Por el espacio que dejo libre el doblez del cuero, los brazos incrustar las agujas (etapa 4-accion I) 1. El brazo A y B Jalan el hilo (etapa 14 Accion Z)
1. Atraviesan las agujas por el centro de la pelota (condición T5) 1. El brazo C Retirar el punzón mientras se mantiene jalado el hilo (Condición T12)
1. Sueltan las agujas (Etapa 5 Accion J)
1. El brazo A y B regresa a su posición original (etapa 15 Accion AA)
1. Se detienen los brazos A y B regresando a su posición original (etapa 5 Accion K)
1. Los Brazos A y B se desactivan (etapa 15- Accion AB)
1. Se activan los brazos C y D (etapa 6 accion L)
1. El brazo C Colocar el punzón en una puntada (etapa 16 accion AC)
1. El brazo C y D sujeta las puntas de las agujas (condicion T6)
1. Con el brazo C y D Retirar/jalar las agujas para que el hilo atraviese la pelota (etapa 7 accion M) 1. Con el punzón tirar de la puntada para dejarla en forma de V (etapa 16 accion AD)

1. Los brazos C y D Atravesar los agujeros de los trozos de cuero con las agujas (etapa 7 Accion N) 1. Repetir el paso 42 y 43 con las otras 107 puntadas (Condicion T13)
1. Cruzar las agujas al atravesar los trozos de cuero (etapa 7 Acción Ñ)
1. El brazo C regresa a la posición original del punzón (etapa 17 Accion AE)
1. Jalar los hilos que atravesaron el cuero, hasta que quede firme la costura (condición T7)
1. Los brazos A y B se activan (etapa 8 Acción O) 1. Suelta el punzón (etapa 17- acción AF)

1. Los brazos A y B se mueven tomando la cera (etapa 8 Acción p) 1. El brazo C regresa a su posición original (Etapa 18 Accion AG)

1. Aplicar cera a los hilos con un movimiento de arriba abajo y regresando (etapa 8 Acción Q) 1. Se desactiva (conidicon T14)
1. Repetir 106 veces los pasos 20,21,22,23,24,25 (condición T8) 1. La base se activa (etapa 19 accion AH)
1. Los brazos A y B regresan la cera a su posición (etapa 9- Accion R) 1. Se mueve hasta la fase de revisión (etapa 19 Accion AI)
1. Cuando quitan la pelota de la base, la base regresa a la primera fase de trabajo (condición T15)
1. En la última puntada, incrustar la aguja en la pelota por el centro de la costura (etapa 10- S)
1. Cuando llega a la primera fase se desactiva
1. Revisar que el aspecto y textura sean consistentes
P1

P20

P2 P8 P14

R P21
E P3
P9 P15

D
P22
P16 P17
P4 P10
P
E P18
P26 P23
P11
T P5

R P24

I P6 P12 P19

P25
P13
P7 106
P47

P27 P28
P34 P40

R P48

E P29 P35 P41

D P49

P30 P36 P42


P P44
P50
E
P31 P37 P43
T
R 107
P51

I P32 P38 P45

P52

P33 P39 P46

P53
E Inicio
T

S
1

1 A

T
2

Q
2 B C

T
3
3 D E F

U 4
T
4
G H I

E 5 J K
T
5

6 L

M 7
T
6

M N Ñ

A 8
T
7

O P Q
T
8

9 R 10 S T

G T
9

R
11 U 12 V W

A
1
0
13 X Y

F
1
1
14 Z

T
1

C
2

15 AA AB 16 AC AD

E 17 AE AF
T
1
3

18 AG

T T
1
19 4 AH AI

T
1
5
CONCLUSIÓN

Con la realización de esta actividad y complementando con las anterior note un cambio, ya
que antes pensé que la automatización era un proceso sencillo, pero para hacer una
automatización de nivel de ingeniería es todo un proceso complejo, desde pensar en todas
y cada uno de los pasos con los que se lleve a cabo el proceso que queremos automatizar
hasta la realización de los diagramas para posteriormente pasarlo a un PLC o cualquier
otro “cerebro”.

También podría gustarte