Está en la página 1de 18

Actividad 4: AUTOMATIZACIÓN DE LA ELABORACIÓN DE UNA PELOTA DE

BEISBOL

EQUIPO #1

INTEGRANTES:

DZIB KU JESÚS ALBERTO

ESQUIVEL VALDEZ HEYDER DIJOAN

LUNA DAMAS LORENZO ANTONIO

RODRIGUEZ CHIMAL JONATHAN GEOVANNY

RODRIGUEZ ROJAS DANIEL ALEJANDRO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA

PROYECTOS DE AUTOMATIZACIÓN

DOCENTE:

ING. JOSÉ FIDEL RODRIGUEZ HUERTA

GRUPO: 9EA

MÉRIDA, YÚCATAN 25/09/2020


RESUMEN

La elaboración de una pelota de beisbol es un proceso riguroso, pues deben cumplir con
ciertas normas para que sean validas en las ligas, es por esto por lo que su fabricación es
manual, teniendo por lo menos a 350 costureros los cuales producen de 8 a 10 mil pelotas por
día.

Con el siguiente trabajo se plantea el diseño de una maquinaría para la automatización de


dicho proceso, de manera que puedan agilizarse los procedimientos y que a la vez sea más
redituable el trabajar con maquinarias.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

En esta actividad se nos pide visualizar un video donde se elabora una pelota de beisbol. El
enfoque que se le da va principalmente a la hora de colocar el cuero y de costurarlo, de
manera que se hace especialmente necesaria la atención del procedimiento que conlleva dicho
proceso. Es a partir de esta observación que se realiza la siguiente lista de actividades:

1. Con la mano izquierda toma el centro pegajoso


2. Con la mano derecha tomar una pieza de cuero
3. Envolver la mitad del centro pegajoso con el trozo de cuero
4. Sujetar con la mano derecha el centro pegajoso junto con el trozo de cuero previamente
colocado
5. Tomar otro trozo de cuero con la mano izquierda
6. Envolver el segundo trozo de cuero en la mitad descubierta del centro pegajoso
7. Colocar la pelota envuelta en cuero en la mordaza
8. Posicionar la pelota de tal manera, que uno de los extremos de los trozos de cuero quede
presionado por la mordaza
9. Se toma el extremo del trozo de cuero que quedo libre y se dobla un poco hacia afuera
10. Tomar dos agujas gruesas con hilo rojo previamente enhebrado
11. Por el espacio que dejo libre el doblez del cuero, incrustar las agujas
12. atravesar las agujas por el centro de la pelota
13. Tomar unas pinzas con la mano derecha
14. Sujetar las puntas de las agujas con la pinza
15. Retirar/jalar las agujas usando la pinza, para que el hilo atraviese la pelota
16. Deshacer el doblez realizado en el trozo de cuero
17. Tomar las agujas con las manos
18. Atravesar los agujeros de los trozos de cuero con las agujas
19. Cruzar las agujas al atravesar los trozos de cuero
20. Jalar los hilos que atravesaron el cuero, hasta que quede firme la costura
21. Aplicar cera a los hilos
22. Repetir 106 veces los pasos 17,18,19,20.
23. En la última puntada, incrustar la aguja en la pelota por el centro de la costura
24. Atravesar la aguja por el centro de la pelota, procurando que la punta salga por otra costura
25. Tomar las pinzas con la mano derecha
26. Sujetar la punta de la aguja con la pinza
27. Retirar/jalar la aguja usando la pinza
28. Tomar un punzón con la mano derecha
29. Antes de jalar el hilo, posicionar la punta del punzón entre el hilo y la pelota sin lastimar el
cuero
30. Jalar el hilo
31. Retirar el punzón mientras se mantiene jalado el hilo
32. Colocar el punzón en una puntada
33. Con el punzón tirar de la puntada para dejarla en forma de V
34. Repetir el paso 32 y 33 con las otras 107 puntadas
35. Revisar que el aspecto y textura sean consistentes

Tabla 1 - Lista de actividades para la elaboración de una pelota de beisbol

Una vez realizada la lista, se hace necesaria una lluvia de ideas para el diseño de la
maquinaria para la automatización del proceso. Una recomendación que se toma es el tomar
como referencia otros trabajos que se hayan realizado con la misma idea y de ahí plantear
puntos de mejora.

Sin embargo, para la costura de las pelotas de beisbol la única maquinaría que se tuvo fue a
inicios de los años 50’s, siendo un diseño que se notaba complicado para la época, pues como
se observa en la imagen 1, se planteaba el uso de varías agujas que debían coordinarse de una
manera muy exacta (si esto no se cumplía, la maquinaría se atoraba y corría el peligro de
estropearse).

Imagen 1 – Esquema del mecanismo para la costura del cuero de las pelotas de beisbol de 1949.
Es a partir de esto que planteamos el uso de brazos robóticos para la costura (evitando
complicar el proceso de costura), mientras que en el prensado se buscaba usar placas para
sostener la pelota.

Sistema Automatizado
La automatización es el planteamiento de un sistema en el cual la intervención de personal es
reducida (o nula en algunos casos), pues el trabajo está dado por maquinaria ya sea en
software como hardware.

Pensando entonces en lo anterior, para la automatización de las actividades anteriormente


enlistadas se planteó el reemplazo del personal por cuatro brazos robóticos, los cuales harán
la labor de sujetar, jalar y costurar, además será necesaria la implementación de placas para el
prensado de los “8” de cuero (y que a la vez pueda sujetar la pelota), asimismo el cuero estará
almacenado en espacios laterales a las placas y serán empujados por un resorte.

Por otra parte, se hace necesaria la implementación de una banda transportadora para el
traslado de la pelota, además es necesaria la adición de pistones los cuales puedan hacer
presión para prensar los “8” y queden pegados al núcleo. Claramente será necesario la
implementación de distintos sensores los cuales ayuden tanto a los brazos como a la
prensadora para identificar la pelota.

La ventaja de emplear este tipo de tecnología es clara, pues además de que los tiempos de
producción se ven reducidos, la facilidad de movimiento con la que cuentan los brazos
robóticos en muy superior, lo cual lo hace ideal para el trabajo que se está realizando.

A continuación, se dará un listado de las actividades que conlleva el proceso de hacer una
pelota de beisbol de manera automática:

Listado de actividades automatizadas

1. Del depósito de pelotas saldrá una. (Condicion T1)


2. La banda la llevara hasta una tolva. (Etapa 1-Accion A)
3. La pelota cae en la base. (Condición T2)
4. Las figuras en forma de 8 bajan un par a los soportes. (Etapa 2-Accion B)
5. Se activan ambos pistones hacia adentro. (Etapa 2-Accion C)
6. Ejercen la presión de las partes de cuero con la pelota. (Condicion T3)
7. Se detienen los pistones. (Etapa 3-Accion D)
8. Los pistones regresan a su posición original. (Etapa 3-Accion E)
9. La base comienza a moverse hacia la fase de costura (Etapa 3- Accion F)
10. La base llega a la fase de costura (condición T4)
11. Se detiene la base (Etapa 4-Accion G)
12. Se activan los brazos mecánicos A y B (con las agujas gruesas con hilo rojo) (etapa 4-
Accion H)
13. Por el espacio que dejo libre el doblez del cuero, los brazos incrustar las agujas (etapa 4-
accion I)
14. Atraviesan las agujas por el centro de la pelota (condición T5)
15. Sueltan las agujas (Etapa 5 Accion J)
16. Se detienen los brazos A y B regresando a su posición original (etapa 5 Accion K)
17. Se activan los brazos C y D (etapa 6 accion L)
18. El brazo C y D sujeta las puntas de las agujas (condicion T6)
19. Con el brazo C y D Retirar/jalar las agujas para que el hilo atraviese la pelota (etapa 7
accion M)
20. Los brazos C y D Atravesar los agujeros de los trozos de cuero con las agujas (etapa 7
Accion N)
21. Cruzar las agujas al atravesar los trozos de cuero (etapa 7 Acción Ñ)
22. Jalar los hilos que atravesaron el cuero, hasta que quede firme la costura (condición T7)
23. Los brazos A y B se activan (etapa 8 Acción O)
24. Los brazos A y B se mueven tomando la cera (etapa 8 Acción p)
25. Aplicar cera a los hilos con un movimiento de arriba abajo y regresando (etapa 8 Acción Q)
26. Repetir 106 veces los pasos 20,21,22,23,24,25 (condición T8)
27. Los brazos A y B regresan la cera a su posición (etapa 9- Accion R)
28. En la última puntada, incrustar la aguja en la pelota por el centro de la costura (etapa 10- S)
29. Atravesar la aguja por el centro de la pelota, procurando que la punta salga por otra costura
(etapa 10- T)
30. Los Brazos C y D sueltan las agujas (condición T9)
31. Regresan a su posición original (etapa 11- Accion U)
32. Los brazos A y B se mueven a la posición de las agujas (etapa 12- Accion V)
33. Sujetan la punta de las agujas (etapa 12- Accion W)
34. Retirar/jalar la aguja (Condicion T10)
35. El brazo C se mueve a la posición del punzón (etapa 13 accion X)
36. El brazo C toma el punzón (etapa 13 accion Y)
37. Antes de jalar el hilo, el brazo C posiciona la punta del punzón entre el hilo y la pelota sin
lastimar el cuero (condición T11)
38. El brazo A y B Jalan el hilo (etapa 14 Accion Z)
39. El brazo C Retirar el punzón mientras se mantiene jalado el hilo (Condición T12)
40. El brazo A y B regresa a su posición original (etapa 15 Accion AA)
41. Los Brazos A y B se desactivan (etapa 15- Accion AB)
42. El brazo C Colocar el punzón en una puntada (etapa 16 accion AC)
43. Con el punzón tirar de la puntada para dejarla en forma de V (etapa 16 accion AD)
44. Repetir el paso 42 y 43 con las otras 107 puntadas (Condicion T13)
45. El brazo C regresa a la posición original del punzón (etapa 17 Accion AE)
46. Suelta el punzón (etapa 17- acción AF)
47. El brazo C regresa a su posición original (Etapa 18 Accion AG)
48. Se desactiva (conidicon T14)
49. La base se activa (etapa 19 accion AH)
50. Se mueve hasta la fase de revisión (etapa 19 Accion AI)
51. Cuando quitan la pelota de la base, la base regresa a la primera fase de trabajo (condición
T15)
52. Cuando llega a la primera fase se desactiva
53. Revisar que el aspecto y textura sean consistentes

Tabla 2 - Lista de actividades automatizadas para la elaboración de una pelota de beisbol

Es a partir de la lista anterior que podemos hacer nuestros gráficos Petri y Grafcet.
RED PETRI

P1

P2

P3

P4

P5

P6

P7

P8
P9

P10

P11

P12

P13

P14

P15

P16 P17

P18

P19
P20

P21

P22

P26 P23

P24

P25

106

P27 P28
P29

P30

P31

P32

P33
P34

P35

P36

P37

P38

P39

P40

P41

P42

P44

P43
P48

P49

P50P47

P51

P52

P53
ESQUEMA GRAFCE
Inicio
T1

1 A
T2

2 B C
T3

3 D E F
T4

4 G H I
T5

5 J K 6 L

T6

7 M N Ñ

T7

8 O P Q
T8

9 R 10 S T

T9

11 U 12 V W

T10

13 X Y

T11

14 Z
T12

15 AA AB 16 AC AD

T13

17 AE AF 18 AG

T14

19 AH AI

T15

Esquema del diseño del sistema automatizado

A continuación, se presentan imágenes del diseño realizado en SolidWorks:


Imagen 2. Vista lateral del diseño completo

Imagen 3. Vista frontal de la etapa de costura

Imagen 4. Vista lateral de la etapa de costura


Imagen 5. Vista elevada del diseño completo

CONCLUSIONES
Dzib Kú Jesús Alberto:
En la realización de este proyecto fue necesario como primer paso ver su desarrollo de
manera tradicional para con esto identificar cada una de los movimientos o actividades las
cuales se tienen que recrear con el diseño de la automatización, tomando en consideración lo
anterior nos fue de gran apoyo utilizar la técnica del diagrama de Petri y Grafcet como
referencia, para posterior realizar el modelado 3D en el software SOLIDWORK, el cual
resulto otro reto ya que es necesario el imaginar el concepto en 3D, pero dibujarlo en 2D. Al
igual de tomar en consideración todas las variables necesarias para cumplir cada una de las
actividades antes mencionadas. Sin embargo, esto nos permitió tener una idea de lo que
requiere solucionar la automatización de una actividad.
Esquivel Valdez Heyder Dijoan: Con la realización de esta actividad y complementando
con las anterior note un cambio, ya que antes pensé que la automatización era un proceso
sencillo, pero para hacer una automatización de nivel de ingeniería es todo un proceso
complejo, desde pensar en todas y cada uno de los pasos con los que se lleve a cabo el
proceso que queremos automatizar hasta la realización de los diagramas para posteriormente
pasarlo a un PLC o cualquier otro “cerebro”. Y la cosa como termina ahí, después de eso
tienes que verificar que lo que hiciste es correcto, en lo particular me pase leyendo una y otra
vez los pasos e imaginarlos cómo funcionaba para ver si eran lógicos, en fin. Ahora que ya
conozco todo esto espero poder aplicarlo de la mejor manera posible para futuros proyectos o
trabajos en los que participe y complementarlo con los demás temas que veremos en la
materia.
Luna Damas Lorenzo Antonio:Para la elaboración de esta actividad fue necesaria la
implementación de diversas ideas, puesto que para implementar un dispositivo para
automatizar los procesos era necesario conocer específicamente cada actividad que se
realizaba manualmente. De igual forma observamos algunas ideas que se habían planteado en
el pasado, se visualizaron puntos de mejora y, a partir de las nuevas tecnologías, se
implementaron las ideas. Seguidamente se retomaron los conocimientos de diseño en
software especializado (Solid Works), de manera que se fueron creando y modelando los
elementos que comprenden el diseño final de la maquinaria. Por último, las actividades
manuales pasaron a ser automáticas, requiriendo entonces un nuevo listado para el proceso de
la elaboración de las pelotas, es con este listado con el cual trabajamos los esquemas de Petri
y Grafcet, poniendo en práctica lo aprendido en la presente unidad y, en consecuencia,
comprender un poco más sobre el proceso de automatización de este tipo de labores.

Rodríguez Chimal Jonathan Geovanny: Mediante la elaboración de esta actividad pusimos


en práctica las actividades vistas durante esta unidad como lo son el Grafcet y el Petri, lo cual
refuerza el aprendizaje de estos. De igual forma realizamos un diseño en ·3D, el cual
considero que fue la parte más compleja para la realización de esta actividad, puesto que no
encontramos un diseño como base, por lo que, con nuestras propias ideas diseñamos una que
cumplieran con las ideas establecidas y de esta forma obtener un sistema.
Rodríguez Rojas Daniel Alejandro: Para terminar el diseño y simulación de la
automatización que se nos pidió fue un trabajo laborioso, ya que no hay maquinas similares
de las cuales tomáramos una guía, por esto se nos obligó a realizar una de nuestra autoría
solamente con la información de como realiza la pelota un trabajador humano. Además de
esto la lista de actividades que al inicio parecían pocas, resultaron ser muchas lo cual
complico la realización del diseño. En lo personal creo que la parte más importante fue
cuando reunimos ideas con el equipo y así tomar lo mejor de cada propuesta, para empezar a
darle forma al diseño. El tener como herramienta el programa SolidWorks nos facilitó la
implementación del diseño y realizar ciertos cambios conforme avanzaba el diseño final.

También podría gustarte