Está en la página 1de 3

Universidad Rafael Landivar Isabella Westendorff

Facultad de Humanidades 1156122


Departamento de Psicología

Escuelas de psicología III


Reporte de Lectura 2

"Recordar, repetir y reelaborar en el psicoanálisis y la cultura de hoy" aborda el desafío de


reinterpretar las ideas de Freud sobre la memoria, la repetición y la reelaboración en el
contexto actual del psicoanálisis. Escrito en el marco de un congreso 93 años después de
la Primera Guerra Mundial, el texto invita a reflexionar sobre cómo estas ideas pueden
aplicarse para comprender el sufrimiento humano en tiempos marcados por la repetición
de horrores similares en formas variadas. Berlín, la ubicación del congreso, simboliza la
posibilidad de cambio de destino a través del proceso de "recordar-repetir-reelaborar".
Esto implica no solo el recuerdo de experiencias pasadas, sino también la creación de
nuevas perspectivas y enfoques, derribando barreras y abriendo caminos hacia la
transformación de la pulsión y la vida.

Este mismo sugiere que el "recuerdo y la repetición" tienen características distintivas en


cada cultura. La repetición puede manifestarse en lo social y cultural como resultado de
traumas no resueltos, que reaparecen en nuevas formas debido a la falta de
representación y elaboración. Esta repetición puede llevar a la detención del tiempo en
sociedades donde las ideas conservadoras o doctrinas políticas y religiosas rígidas resisten
el cambio.

Estas repeticiones pueden tener un efecto negativo en los individuos y las naciones,
erosionando el tejido social y dando paso a una serie de problemas, desde desigualdades
extremas hasta violencia y marginalidad. La "pulsión de muerte" deja su marca en estas
repeticiones, generando una tendencia a la desligadura y a la destrucción.

El artículo subraya la importancia de registrar el trauma y su historización cultural para


detener la repetición y transformar el destino. La cultura juega un papel vital al recordar
los eventos violentos pasados y al esforzarse por contrarrestar las tendencias destructivas
en el presente. Esta reelaboración cultural es esencial para enfrentar la compulsión a
repetir patrones negativos y desafiar la desmentida patológica. Al cruzar hacia un nuevo
siglo y milenio, retornar a las enseñanzas de Freud no significa adherirse rígidamente a
una ortodoxia. En cambio, sus escritos se convierten en un punto de partida esencial para
el vital intercambio de ideas dentro del contexto actual del psicoanálisis. Autores como
Melanie Klein, Winnicott, Bion y Lacan, así como sus contemporáneos Green, Laplanche,
Pontalis, Rosolato, Bollas y Kernberg, han explorado y reinterpretado las ideas
fundamentales de Freud, abriendo así nuevas conexiones y perspectivas en el estudio de
la mente.
La metapsicología emerge como un espacio significativo para debatir las ideas
psicoanalíticas. Aunque alberga tanto consensos como controversias, se destaca como el
terreno más propicio para abordar los desafíos presentados por la clínica psicoanalítica.
Reflexionar sobre el psicoanálisis contemporáneo implica una reevaluación de su
metodología, su psicopatología y, especialmente, el rol del analista en su práctica. Esto
involucra tanto la función analítica como la participación personal del analista en el
proceso terapéutico. Avanzar en esta práctica y seguir contribuyendo a su evolución como
un cuerpo conceptual que pueda ser transmitido, explicado y debatido requiere un firme
compromiso con la "metapsicología freudiana", un punto de encuentro que orienta
diversas perspectivas teóricas.

En sus inicios, la primera teoría tópica de Freud se fundamentó en conceptos como la


representación, el deseo, la represión y las formas en que lo reprimido emerge
nuevamente. La teoría de la cura, centrada en la recuperación de recuerdos reprimidos,
alcanza su cúspide y, al mismo tiempo, se pone en tela de juicio durante los años 1914 y
1915. En este período, Freud introduce ideas como "Recordar, repetir y reelaborar",
"Introducción del narcisismo" y "Duelo y melancolía". Estos textos señalan la inclusión del
objeto y del otro en la formación de lo psíquico, lo cual amplía el enfoque teórico que
antes estaba centrado en la pulsión y sus direcciones.

La introducción del objeto genera nuevas perspectivas. Autores como Green resaltan
cómo el objeto revela la pulsión, mientras que Laplanche incluso argumenta que el objeto
es el creador de la pulsión. En "Recordar, repetir y reelaborar", Freud subraya la repetición
como una pieza esencial de su teoría, y este papel cobra aún más importancia en "Más
allá del principio del placer". Aquí, la repetición cambia de enfoque: pasa de estar
vinculada al placer a transformarse en una compulsión que busca revivir el trauma sin una
representación clara, conduciendo a una búsqueda activa del sufrimiento.

Conceptos fundamentales:
1. Repetición: La repetición es aquello que se inscribe en nuestro inconsciente y que
más adelante en la vida se pondrá de manifiesto. Esta repetición es la que luego se
hará síntoma, produciéndonos malestar.
2. Metodología: Razón o definición de un tema.
3. Teoría tópica: La conciencia es la cualidad momentánea que caracteriza las
percepciones externas e internas dentro del conjunto de los fenómenos psíquicos.
El término inconsciente se utiliza para connotar el conjunto de los contenidos no
presentes en el campo actual de la conciencia.
4. Recordar: Hace referencia a la expresión de recuerdos inconscientes a través de la
acción, de la conducta, en vez de reflexiones o sentimientos. Sigmund Freud lo
consideró como una forma de resistencia.
5. Pulsión: Hace referencia a la expresión de recuerdos inconscientes a través
de la acción, de la conducta, en vez de reflexiones o sentimientos. Sigmund
Freud lo consideró como una forma de resistencia. (Fernández Pineda, 2011)
Comentario personal:
Es interesante cómo se relaciona lla "pulsión de muerte" con estas repeticiones,
resaltando su papel en la generación de tendencias destructivas. Me gusta mucho la idea
de enfatizar la importancia de no solo recordar las experiencias pasadas, sino también de
reinterpretarlas y crear nuevas perspectivas. Esto se ve como una forma de cambiar el
destino a través del proceso de "recordar-repetir-reelaborar" y como se destaca cómo la
repetición puede manifestarse en diferentes formas en cada cultura, a menudo como
resultado de traumas no resueltos. Esta repetición puede ser perjudicial, llevando a
problemas sociales y culturales, e incluso a la erosión del tejido social.

Referencias:

(Fernández Pineda, 2011) Memoria Académica


https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1376/ev.1376.pdf

(Pavón-cuellar, 2017) Repetir en lugar de recordar: la memoria del sujeto atrapado en

su pasado. https://davidpavoncuellar.wordpress.com/2017/10/31/repetir-en-lugar-de-

recordar/

(Marruco, 2007) Entre el recuerdo y el destino: la repetición.


file:///Users/christian/Downloads/Entre%20el%20recuerso%20y%20el%20destino%20La
%20repetici%C3%B3n.pdf

También podría gustarte