Está en la página 1de 28

CENTRO UNIVERSITARIO UTEG

Arquitectura para la Adrenalina: Unidad Deportiva para Deportes Extremos y Urbanos

Tesis que presenta

Juan Manuel Contreras Anaya

para obtener el título de

A R Q U I T E C T O

Asesor de tesis

Dr. José Luis Álvarez Maya

Guadalajara Jalisco, Febrerode 2023


Agradecimientos

Dedicatorias
Índice
I.PROBLEMATIZACIÓN ................................................................................................................................................................................................................................................................................... 11
I.1.Comunidades de estudio ......................................................................................................................................................................................................................................................................... 11
I.1.1.Síntesis informativa 1.° localidad ....................................................................................................................................................................................................................................................... 11
I.1.2.Síntesis informativa 2.° localidad ....................................................................................................................................................................................................................................................... 11
I.1.3.Síntesis informativa 3.° localidad ....................................................................................................................................................................................................................................................... 11
I.2.Situaciones problemáticas ....................................................................................................................................................................................................................................................................... 11
I.2.1.1.° Situación problemática ................................................................................................................................................................................................................................................................. 11
I.2.2.2.° Situación problemática ................................................................................................................................................................................................................................................................. 11
I.2.3.3.° Situación problemática ................................................................................................................................................................................................................................................................. 11
I.3.Selección de la problemática ................................................................................................................................................................................................................................................................... 11
I.3.1.Intereses personales.......................................................................................................................................................................................................................................................................... 11
I.3.2.Definición del problema ..................................................................................................................................................................................................................................................................... 11
I.3.3.Pertinencia ......................................................................................................................................................................................................................................................................................... 11
I.3.4.Relevancia ......................................................................................................................................................................................................................................................................................... 11
I.3.5.Viabilidad ........................................................................................................................................................................................................................................................................................... 11
II.PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO ........................................................................................................................................................................................................................................................... 11
II.1.Planteamiento del problema arquitectónico ............................................................................................................................................................................................................................................ 11
II.1.1.Antecedentes de la situación problemática ....................................................................................................................................................................................................................................... 11
II.1.2.Antecedentes del género arquitectónico ........................................................................................................................................................................................................................................... 11
II.2.Definición del tema arquitectónico .......................................................................................................................................................................................................................................................... 11
II.2.1.Género arquitectónico....................................................................................................................................................................................................................................................................... 11
II.2.2.Proyecto específico........................................................................................................................................................................................................................................................................... 11
III.DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................................................................................................................................................................................................... 11
III.1.Preguntas ............................................................................................................................................................................................................................................................................................... 11
III.1.1. Pregunta general ............................................................................................................................................................................................................................................................................ 11
III.1.2. Preguntas particulares .................................................................................................................................................................................................................................................................... 11
III.2. Objetivos ............................................................................................................................................................................................................................................................................................... 11
III.2.1.Objetivo general ............................................................................................................................................................................................................................................................................... 11
III.2.2.Objetivos particulares ...................................................................................................................................................................................................................................................................... 11
III.3.Justificaciones ........................................................................................................................................................................................................................................................................................ 11
III.3.1. Comunitarias ................................................................................................................................................................................................................................................................................... 11
III.3.2. Arquitectónicas-urbanísticas ........................................................................................................................................................................................................................................................... 11
III.3.3. Alcances del proyecto ..................................................................................................................................................................................................................................................................... 11
III.4.Supuestos .............................................................................................................................................................................................................................................................................................. 11
III.4.1. Comunitarios ................................................................................................................................................................................................................................................................................... 11
III.4.2. Arquitectónicos-urbanísticos ........................................................................................................................................................................................................................................................... 11
IV.MARCO REFERENCIAL .............................................................................................................................................................................................................................................................................. 11
IV.1.Estado del arte....................................................................................................................................................................................................................................................................................... 11
IV.1.1. Investigaciones disciplinares .......................................................................................................................................................................................................................................................... 11
IV.1.2. Investigaciones arquitectónicas ...................................................................................................................................................................................................................................................... 11
IV.1.3. Investigaciones urbanísticas........................................................................................................................................................................................................................................................... 11
IV.2.Marco teórico ......................................................................................................................................................................................................................................................................................... 11
IV.2.1. Teorías disciplinares ...................................................................................................................................................................................................................................................................... 11
IV.2.2. Teorías arquitectónicas .................................................................................................................................................................................................................................................................. 11
IV.2.3. Teorías urbanísticas ....................................................................................................................................................................................................................................................................... 11
IV.3.Marco normativo .................................................................................................................................................................................................................................................................................... 11
IV.3.1. Normatividad disciplinar ................................................................................................................................................................................................................................................................. 11
IV.3.2. Normatividad arquitectónica ........................................................................................................................................................................................................................................................... 11
IV.3.3. Normatividad urbanística ................................................................................................................................................................................................................................................................ 11
IV.4.Método de diseño arquitectónico ........................................................................................................................................................................................................................................................... 11
IV.4.1. Procedimiento................................................................................................................................................................................................................................................................................. 11
IV.5.Ejemplos análogos ................................................................................................................................................................................................................................................................................ 11
IV.5.1. Internacionales ............................................................................................................................................................................................................................................................................... 11
IV.5.2. Nacionales ...................................................................................................................................................................................................................................................................................... 11
IV.5.3. Estatales......................................................................................................................................................................................................................................................................................... 11
V.PROGRAMA ARQUITECTÓNICO ................................................................................................................................................................................................................................................................ 12
V.1.Análisis de los usuarios .......................................................................................................................................................................................................................................................................... 12
V.1.1.Perfiles ............................................................................................................................................................................................................................................................................................. 12
V.1.2.Organización ................................................................................................................................................................................................................................................................................... 12
V.1.3.Aforos ............................................................................................................................................................................................................................................................................................... 12
V.2.Dependencias y su interrelación ............................................................................................................................................................................................................................................................. 12
V.2.1.Listado de necesidades .................................................................................................................................................................................................................................................................... 12
V.2.2.Listado de espacios .......................................................................................................................................................................................................................................................................... 12
V.2.3.Diagramas de vinculaciones ............................................................................................................................................................................................................................................................. 12
V.3.Dimensionamiento .................................................................................................................................................................................................................................................................................. 12
V.3.1.Dimensionamiento de espacios ........................................................................................................................................................................................................................................................ 12
V.3.2.Concentrado de superficies .............................................................................................................................................................................................................................................................. 12
V.4.Requerimientos normativos .................................................................................................................................................................................................................................................................... 12
V.4.1.Disciplinares ..................................................................................................................................................................................................................................................................................... 12
V.4.2.Arquitectónicos ................................................................................................................................................................................................................................................................................. 12
V.4.3.Urbanísticos...................................................................................................................................................................................................................................................................................... 12
V.5.Circunstancias particulares ..................................................................................................................................................................................................................................................................... 12
V.5.1.Sociales ............................................................................................................................................................................................................................................................................................ 12
V.5.2.Políticas ............................................................................................................................................................................................................................................................................................ 12
V.5.3.Económicas ...................................................................................................................................................................................................................................................................................... 12
V.5.4.Históricas, etc. .................................................................................................................................................................................................................................................................................. 12
VI.EMPLAZAMIENTO ...................................................................................................................................................................................................................................................................................... 12
VI.1.Opciones de predios .............................................................................................................................................................................................................................................................................. 12
VI.1.1. Predio n° 1 ...................................................................................................................................................................................................................................................................................... 12
VI.1.2. Predio n° 2 ...................................................................................................................................................................................................................................................................................... 12
VI.1.3. Predio n° 3 ...................................................................................................................................................................................................................................................................................... 12
VI.2.Matriz de selección ................................................................................................................................................................................................................................................................................ 12
VI.2.1. Ponderaciones y valoraciones ........................................................................................................................................................................................................................................................ 12
VI.3.Terreno elegido...................................................................................................................................................................................................................................................................................... 12
VI.3.1.Ubicación ......................................................................................................................................................................................................................................................................................... 12
VI.3.2.Delimitación de la zona de estudio .................................................................................................................................................................................................................................................. 12
VI.3.3.Análisis del entorno físico natural .................................................................................................................................................................................................................................................... 12
VI.3.4.Análisis del entorno físico transformado .......................................................................................................................................................................................................................................... 12
VII.CONCEPTUALIZACIÓN ............................................................................................................................................................................................................................................................................. 12
II.1.Urbanística .............................................................................................................................................................................................................................................................................................. 12
VII.1.1.Influencia del entorno ..................................................................................................................................................................................................................................................................... 12
VII.1.2.Impacto en el entorno ..................................................................................................................................................................................................................................................................... 12
VII.2.Funcional .............................................................................................................................................................................................................................................................................................. 12
VII.2.1.Vinculaciones espaciales ............................................................................................................................................................................................................................................................... 12
VII.2.2.Flujos materiales ............................................................................................................................................................................................................................................................................ 12
VII.2.3.Dimensionamientos ........................................................................................................................................................................................................................................................................ 12
VII.2.4.Mobiliarios ...................................................................................................................................................................................................................................................................................... 12
VII.3.Formal................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 12
VII.3.1.Diversidad volumétrica ................................................................................................................................................................................................................................................................... 12
VII.3.2.Composición volumétrica ............................................................................................................................................................................................................................................................... 12
VII.4.Geométrica ........................................................................................................................................................................................................................................................................................... 12
VII.4.1.Trazos ............................................................................................................................................................................................................................................................................................ 12
VII.4.2.Interrelación de figuras ................................................................................................................................................................................................................................................................... 12
VII.5.Estructura ............................................................................................................................................................................................................................................................................................. 12
VII.5.1.Sistema de cimentación ................................................................................................................................................................................................................................................................. 12
VII.5.2.Modulación apoyos verticales......................................................................................................................................................................................................................................................... 12
VII.5.3.Cobertura de claros ........................................................................................................................................................................................................................................................................ 12
VII.6.Constructiva .......................................................................................................................................................................................................................................................................................... 12
VII.6.1.Procedimientos de cimentación ...................................................................................................................................................................................................................................................... 12
VII.6.2.Procedimientos de muros ............................................................................................................................................................................................................................................................... 12
VII.6.3.Procedimientos de losa .................................................................................................................................................................................................................................................................. 13
VIII.PROYECTO PRELIMINAR ........................................................................................................................................................................................................................................................................ 13
VIII.1.Zonificación.......................................................................................................................................................................................................................................................................................... 13
VIII.1.1.Emplazamiento .............................................................................................................................................................................................................................................................................. 13
VIII.1.2.Composición de conjunto .............................................................................................................................................................................................................................................................. 13
VIII.2.Partidos arquitectónicos....................................................................................................................................................................................................................................................................... 13
VIII.2.1.Plantas preliminares de distribución .............................................................................................................................................................................................................................................. 13
VIII.3.Anteproyecto arquitectónico ................................................................................................................................................................................................................................................................ 13
VIII.3.1.Conjunto ........................................................................................................................................................................................................................................................................................ 13
VIII.3.2.Plantas arquitectónicas ................................................................................................................................................................................................................................................................. 13
VIII.3.3.Secciones ...................................................................................................................................................................................................................................................................................... 13
VIII.3.4.Alzados.......................................................................................................................................................................................................................................................................................... 13
VIII.3.5.Estructural .................................................................................................................................................................................................................................................................................. 13
IX.PROYECTO ARQUITECTÓNICO................................................................................................................................................................................................................................................................ 13
IX.1.Ubicación ............................................................................................................................................................................................................................................................................................... 13
IX.2.Localización ........................................................................................................................................................................................................................................................................................... 13
IX.3.Planta del Conjunto ............................................................................................................................................................................................................................................................................... 13
IX.4.Plantas Arquitectónicas ......................................................................................................................................................................................................................................................................... 13
IX.5.Plantas de azotea .................................................................................................................................................................................................................................................................................. 13
IX.6.Secciones .............................................................................................................................................................................................................................................................................................. 13
IX.7.Alzados .................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 13
IX.8.Rénderes ............................................................................................................................................................................................................................................................................................... 13
IX.9.Maqueta o Modelo 3D ........................................................................................................................................................................................................................................................................... 13
X.PROPUESTA ESTRUCTURAL .................................................................................................................................................................................................................................................................... 13
X.1.Memoria de precálculo ........................................................................................................................................................................................................................................................................... 13
X.2.Planta de cimentación ............................................................................................................................................................................................................................................................................ 13
X.3.Planta estructural .................................................................................................................................................................................................................................................................................... 13
X.4.Planta de la losa ..................................................................................................................................................................................................................................................................................... 13
X.5.Detalles estructurales ............................................................................................................................................................................................................................................................................ 13
XI.PROPUESTAS DE INSTALACIONES ......................................................................................................................................................................................................................................................... 13
XI.1.Hidráulicas ............................................................................................................................................................................................................................................................................................. 13
XI.2.Sanitarias ............................................................................................................................................................................................................................................................................................... 13
XI.3.Eléctricas ............................................................................................................................................................................................................................................................................................... 13
XI.4.Especiales ............................................................................................................................................................................................................................................................................................. 13
XII.DETALLES CONSTRUCTIVOS .................................................................................................................................................................................................................................................................. 13
XII.1.Procedimientos constructivos: Piso, muro y losa .................................................................................................................................................................................................................................. 13
XII.2.Acabados en pisos, muros y plafones ................................................................................................................................................................................................................................................. 13
XII.3.Detalles de albañilería .......................................................................................................................................................................................................................................................................... 13
XII.4.Detalles de herrería, aluminio o carpintería .......................................................................................................................................................................................................................................... 13
XII.5.Jardinería .............................................................................................................................................................................................................................................................................................. 13
INTRODUCCIÓN

Unidad Deportiva para Deportes Extremos y Urbanos 9


Planteamiento del problema : "No quiero decir que todas están en pésimas condiciones, gratamente he visto que hay algunas
que están mejor de lo que esperaba.

1.3.Justificación :
En México existe y va en aumento un interés de la población (especialmente en los jóvenes )
hacia las practicas y eventos deportivos alternativos sin embargo la mayoría no practica el
deporte ni realiza actividades físicas para mejorar su salud y los pocos que lo practican en su La población del área de Tlajomulco al igual que la del resto de la nación, está conformada
mayoría se ven frustados al no poder lograr o cumplir sus objetivos esto debido a lo segundas pirámides de edades que dan las entidades federativas por jóvenes. Los problemas
escasas e inadecuadas que son las instalaciones de estos deportes. antisociales se presentan en todas las personas de la sociedad independientemente la edad; sin
. embargo, los jóvenes son uno de los grupos más vulnerables. Se necesita afrontar los rezagos
un estudio titulado “Prácticas físico-deportivas en México”, indica que el 33.2% de los niños de 5 para que los adolescentes alcancen su desarrollo físico y de la mente, y puedan integrarse a la
a 11 años tiene sobrepeso u obesidad, para los jóvenes de 12 a 19 años la prevalencia está en sociedad de manera adecuada , todo esto a través de la difusión de la cultura deportiva y del
el 36.3%, mientras que 72.5% de la población adulta en México padece sobrepeso u obesidad, deporte como una actividad humana sistemática, personal o de grupo, que coopera a la
según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 (ENSANUT)
formación y desenvolvimiento del sujeto, alejándolo de los malos hábitos que la misma sociedad
el IBD destaca que menos de la mitad de la población en México se considera activa físicamente genera.
y se estima que solo la cuarta parte de las y los mexicanos llevan a cabo la práctica físico- El deporte es un transmisor de valores en las distintas etapas de vida de las personas: se
deportiva de manera suficiente, de acuerdo con los estándares de la Organización Mundial de la desarrollan destrezas físicas, se promueve la socialización y a diversión, se aprender a jugar
Salud. formando parte de un equipo, se aprender a jugar limpio, mejora la autoestima, supone una
“No hay dónde hacer deporte” y “no tengo dinero para un gimnasio” son quizá las respuestas garantía de buena salud y prevención de enfermedades.
más ofrecidas cuando se cuestiona a las personas de por qué no se hace ejercicio.
el documento del IBD explica que las causas de la inactividad física en nuestro país se debe
principalmente la falta de equipamiento e infraestructura deportiva en espacios públicos, así Los programas deportivos pueden fortalecer las relaciones sociales reuniendo a personas de
como de promoción de esquemas de movilidad urbana favorables para los desplazamientos no diferentes orígenes. Aparte de eso, pueden ofrecer salidas alternativas a los jóvenes
motorizados, tales como la bicicleta o trasladarse pie. descarriados y ayudarles a desarrollar una buena autoestima, así como disciplina y la capacidad
de trabajar en equipo. Todo esto puede reducir los niveles de delincuencia, y generar logros
Anudado a esto podemos sumar el crecimiento desmedido y sin planeación de la mancha académicos y acceso al mercado laboral.
urbanagenera zonas con carencias de espacios para desarrollo deportivo de los individuos que
ahí habitan .
Por el contrario aprovechan su tiempo libre en actividades que no le generan beneficios en 1.4 Planteamiento problema arquitectónico:
cuanto a su calidad de vida, lo que puede complicar la conservación de su salud y dar lugar a la
adopción de malos hábitos y conductas que dañan a la misma sociedad como drogadicción ,
vandalismo , conflictos viales e inseguridad. Los principales problemas que comparten las unidades deportivas existentes en el área
Dentro del territorio tapatío hacen falta espacios para la fomentación y correcta ejecución de los metropolitana de Guadalajara suelen ser la poca fomentación , planificación e integracion de
distintas disciplinas distintas disciplinas deportivas .

De las 264 áreas para hacer deportes en la Ciudad, Guadalajara tiene 79; Zapopan, 115;
Tlaquepaque, 36; Tonalá, 20; y Tlajomulco, 14. Comité Olímpico Internacional agregó cinco deportes al programa de Tokio en un intento por
atraer a un público más joven y reflejar la tendencia de urbanización del deporte .Algunos
Norberto Valdivia, director del Consejo Municipal del Deporte (Comude), admitió que la mayoría
Deportes como el karate , el ciclismo extremo o el skateboardin ya son deportes olímpicos y las
presenta destrozos.
unidades deportivas carecen de espacios para estas nuevas disciplinas ; EL futbol siempre ha
sido el deporte predilecto en México lo que provoca que la gran mayoría de estas canchas o

Unidad Deportiva para Deportes Extremos y Urbanos 10


unidades deportivas se construyen o diseñan dando prioridad a este deporte . Generando así un Desarrollar atletas competentes en estas nuevas disciplinas urbanas .
sesgo deportivo en el individuo y en el crecimiento y desarrollo de atletas de distintas disciplinas
Diseñar un espacio optimo que se adecue a las nuevas practicas deportivas y recreativas .
. Es decir si una persona tiene intereses por practicar un deporte distinto al futbol ya sea (
Analizar las características y necesidades de los deportes extremos y cómo pueden ser
voleibol , tenis , skateboarding , etc.) muchas veces necesitara trasladarse a sitios especificos
integradas en la concepción de una unidad deportiva.
donde pueda desarrollar ese deporte . Ya que las unidades deportivas no cuentan con los
espacios adecuados para estas . Evaluar las mejores prácticas y tendencias en la construcción de unidades deportivas para
deportes extremos en otros países y cómo se pueden adaptar a las condiciones locales.
Si bien existen canchas polivalentes cuyo propósito es albergar la mayoría de disciplinas
posibles , no generan el mismo impacto en quienes las utilizan ,a demás de que la mayoría del Desarrollar un concepto arquitectónico innovador para una unidad deportiva que proporcione un
tiempo están están siendo utilizadas únicamente para practicar futbol . ambiente seguro y adecuado para la práctica de deportes extremos.
El contar con un espacio diseñado específicamente para cada disciplina no solo mejora el
desempeño de quienes las utilizan si no que genera que mas personas se vean interesadas a
iniciarse en una disciplina distinta .Mejorando así su salud y generando mayor numero de atletas Analizar las normativas y regulaciones aplicables a la construcción de unidades deportivas para
en estas nuevas disciplinas . deportes extremos y cómo afectan a la concepción y diseño arquitectónico.
Evaluar el impacto ambiental y social de la construcción de una unidad deportiva para deportes
extremos y cómo se puede mitigar o minimizar.
Investigar los materiales y tecnologías más adecuados para la construcción de una unidad
1.5 Preguntas de investigación: deportiva para deportes extremos, teniendo en cuenta factores como la durabilidad, seguridad,
sostenibilidad y costo.
Realizar una evaluación económica de la construcción de una unidad deportiva para deportes
¿Cómo se puede incentivar a la realización de nuevas disciplinas deportivas asi como mejorar
extremos, incluyendo un análisis de costo-beneficio y viabilidad financiera.
la practica y el desempeño deportivo entre los habitantes del municipio de Tlajomulco , Jalisco
asi como de la ZMG ? Analizar la accesibilidad y conectividad de la unidad deportiva con el entorno urbano y cómo
puede ser mejorada para fomentar su uso y aprovechamiento.

1.6 Supuesto de la investigación :


¿Qué efecto tiene el hecho de generar espacios específicos y adecuados para realizar y
fomentar la practica de nuevas y distintos disciplinasdeportivas ?

Los adolescentes que dedican tiempo al deporte tienen menos probabilidades de caer en
problemas como peleas, drogas, alcohol y tabaquismo.
Objetivo general de la investigación :

El deporte y la actividad física son factores que influyen positivamente en la salud física:
Crear una unidad deportiva para la zona de Tlajomulco de Zúñiga , la cual albergue distintas de
prevención en riesgos cardiovasculares, enfermedades crónicas, obesidad, cáncer, osteoporosis
las nuevas disciplinas deportivas que forman parte de los juegos olímpicos .
y enfermedades degenerativas como la demencia y la enfermedad Alzhéimer; y en la salud
mental: ansiedad, depresión y disminución del estrés; mejora en las capacidades cognitivas,
habilidades sociales, auto concepto y resiliencia.
Objetivos específicos de la investigación :

Promover e impulsar el deporte en la población.

Unidad Deportiva para Deportes Extremos y Urbanos 11


El deporte desempeña un papel importante como promotor de la integración social y el La DGIBD (Dirección General de Infraestructura Básica Deportiva), a través del estudio y
desarrollo económico en diferentes contextos geográficos, culturales y políticos. análisis de necesidades en la materia a nivel nacional, plantea, normaliza, coordina, proyecta,
construye, rehabilita, supervisa y da seguimiento a las instalaciones deportivas, a fin de
promover la práctica deportiva masiva que permita mejorar la calidad de vida de los mexicanos
y a su vez cada año, la CONADE ( Comisión Nacional del Deporte), trabaja conjuntamente con
los gobiernos estatales para saber qué instalaciones hacen falta en cada estado, así se
1.7 Síntesis del estado del arte : identifican las obras primordiales a construir, sobre todo de acuerdo a los recursos financieros
con que se cuenta, tanto la CONADE como en la entidad federativa donde se construirá el
proyecto, así es como se ha logrado plantear el crecimiento de instalaciones deportivas con un
El deporte interfiere plenamente en la vida cotidiana, influye en los procesos de socialización, sentido ordenado y estratégico para ofrecerlas a grupos más amplios de la población. La
determina una buena parte del tiempo libre y constituye un punto de referencia clave para los CONADE también ofrece servicios integrales de atención a los deportistas, mediante la
procesos de identificación social de mucha gente. En diversos países y de diversas maneras, los operación de sedes especiales a fin de complementar su desarrollo como: medicina deportiva,
éxitos deportivos se convierten en auténticas demostraciones sociales, sicología deportiva y alimentación y nutrición que les permita alcanzar la excelencia.

El deporte hace posible fabricar espacios alternativos al escenario social y político, a través de De esta manera y siguiendo los lineamientos establecidos por el Ejecutivo Federal, la DGIBD y
la hipercodificación de los mitos deportivos. El mismo autor asegura como los triunfos obtenidos la CONADE, realizan acciones que permiten fomentar las actividades físicas y deportivas, a
por los deportistas de élite son utilizados para reforzar la clase política como elemento de través de instalaciones dignas y suficientes.
propagandístico. Lo considera un acto contradictorio con los ideales olímpicos.
1.9. Método de investigación
El autor argumenta que este interés político por los éxitos deportivo se fundamenta "en la
facilidad que tiene el deporte para representar procesos de identificación popular y cultural, y la Para poder llevar acabo un Centro deportivo en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga , se
posibilidad de encontrar valores y contra valores en nuestra sociedad". Como ejemplo tenemos: planea una planeación de investigación exploratoria apoyada con las metodologías mixtas
la fiesta, la amistad, la identificación, pero también la violencia, el fanatismo y la xenofobia". porque les dan la oportunidad de llevar a cabo investigaciones cualitativas y cuantitativas en
paralelo dividido en tres fases:
De entre los posibles efectos que el deporte provoca en la sociedad, en los siguientes
apartados vamos a reflexionar sobre sus características como instrumento integrador y Fase 1 , Esta fase incluye la visita al mucipio destinado para el desarrollo de la unidad deportiva
socializador. Así como sobre los efectos que la violencia, desarrollada dentro y fuera de él, y su entorno próximo , para asi poder recopoilar la información y los datos necesarios para
produce en nuestro entorno social. generar información adecuada asi como también realizar la visita a otros proyectos
arquitectónicos similares que forman parte de los casos análogos. De esta forma se podrá
La creencia de que el deporte es una actividad sociocultural que permite el enriquecimiento entender y determinar de mejor manera el funcionamiento de estas instalaciones y como apoyo
del individuo en el seno de la sociedad, es casi tan antigua como sus propios orígenes. se tendrá un registro fotográfico de las visitas.

Fase 2 : Buscar y recabar Información del proyecto por medio de libros, revistas, folletos,
internet, artículos , entre otros medios . Para asi poder tner información mas específica y mayor
1.8. Marco teórico referencial para la investigación conocimiento del tema se tendrá un mejor entendimiento de las actividades que se realizan en
una unidad deportiva al tomar en cuenta criterios arquitectónicos y aspectos legales que afectan
En nuestro país, el deporte constituye una parte integral en la formación e identificación de las y directamente la realización de las actividades deportivas dentro del complejo asi como el
los mexicanos y por tanto, de las Familias ,comunidades y grupos , el espíritu competitivo, desarrollo del mismo complejo deportivo .
grupal y de compañerismo que se forma con la práctica deportiva ayuda a desarrollar y elevar
aspectos culturales, Fase 3 :En esta fase se toma l información obtenida de la fase 1 y 2 . Se elabora un programa
de necesidades relacionado con un proyecto de esta índole y magnitud que contribuye de forma
sociales, intelectuales, económicos, en los seres humanos. directa con la definición de los espacios arquitectónicos necesarios y adecuados por medio del
proceso de diseño .

Unidad Deportiva para Deportes Extremos y Urbanos 12


productividad que éste presente. Por otra parte, debe ofrecer los medios adecuados para su
mantenimiento y garantizar que se cumpla con los derechos que promueven un buen
vivir.

La creación de este complejo deportivo será el puente para un mejor desarrollo deportivo
y turístico del municpio puesto que constituye un lugar de visita a los turistas. Con ello
puede surgir un avance económico y a su vez al generar un ambiente propicio para los
usuarios del sector, se tendrán oportunidades de progreso en lo que respecta a la
recreación y deporte.

Se jtomara en cuenta también que al realizarse un diseño eco-sustentable se utilizará de


manera responsable los recursos naturales, tales como el aprovechamiento del sol para
generar energía, el uso de un suelo agrícola característico de la zona entre otras cosas;
con lo cual se proporciona beneficios económicos, sociales y ambientales. La
arquitectura verde no es solo lo nuevo dentro de la tipología del diseño, sino también una
apuesta acertada a productos con mayor durabilidad, evitando la degradación
medioambiental y generando menores gastos dentro de la edificación.

El diseño de un complejo deportivo eco-sustentable es relevante para inculcar la práctica


deportiva, de este modo se da el descubrimiento de nuevos talentos deportivos, se evitan
los problemas sociales que afectan a los niños y jóvenes, y lo más importante aporta
positivamente a la salud de los involucrados.

Además, es un aporte innovador de creación de sistemas ecológicos, aprovechando los


recursos naturales sin que existan efectos adversos, generando una cultura ecológica y
de ahorro

El complejo tendrá la finalidad de atender e integrar a los usuarios con el propósito de que
desarrollen una práctica deportiva y desarrollen una continua recreación transformándola de
pasivo en activo. Los habitantes de Tlajomulco de Zúñiga al poseer un complejo deportivo eco-
sustentable desarrollarán una mejor salud, mejorarán sus ideas y evitarán el estrés.

2. Respuesta al problema.

Diseñar un complejo deportivo y recreativo equipado con tecnología ecosustentable, que promueva la integración, la práctica
deportiva, y el debido esparcimiento a los ciudadanos de Tlajomulco de zuniga asi como de la ZMG
2.1. Planteamiento del problema arquitectónico
Es necesario diseñar un complejo deportivo y recreacional que sirva como centro deportivo ,
recreacional , esparcimiento y encuentro para el municipio de tlajomulco de zuniga , por omparten las unidades deportivas existentes en el área metropolitana de Guadalajara suelen ser
consiguiente, que sea un ícono de reconocimiento del sector. la poca fomentación , planificación e integracion de distintas disciplinas deportivas .

Por ello se mostrará la importancia que tienen las unidades deportivas sobre este entorno. El Comité Olímpico Internacional agregó cinco deportes al programa de Tokio en un intento por
atraer a un público más joven y reflejar la tendencia de urbanización del deporte .Algunos
El diseño de estas estructuras debe cumplir con todo lo que se pida por parte de la Deportes como el karate , el ciclismo extremo o el skateboardin ya son deportes olímpicos y las
administración, incluyendo los avances tecnológicos existentessin olvidar implantar un ambiente unidades deportivas carecen de espacios para estas nuevas disciplinas ; EL futbol siempre ha
confortante, al cual sus asistentes puedan sacarle provecho gracias a la amplia creatividad y sido el deporte predilecto en México lo que provoca que la gran mayoría de estas canchas o

Unidad Deportiva para Deportes Extremos y Urbanos 13


unidades deportivas se construyen o diseñan dando prioridad a este deporte . Generando así un En general su superficie está conformada por zonas planas (62%), hay zonas semiplanas (24%)
sesgo deportivo en el individuo y en el crecimiento y desarrollo de atletas de distintas disciplinas y zonas accidentadas (14 %). Suelos: El territorio está constituido por terrenos del período
. Es decir si una persona tiene intereses por practicar un deporte distinto al futbol ya sea ( cuaternario. Está conformado por rocas ígneas, brecha volcánica, tobas en las sierras y algunos
voleibol , tenis , skateboarding , etc.) muchas veces necesitara trasladarse a sitios especificos cerros; hay lunares de basalto. La composición de los suelos es de tipos predominantes Feozem
donde pueda desarrollar ese deporte . Ya que las unidades deportivas no cuentan con los Háplico, Planosol Eútrico y Vertisol Pélico. El municipio tiene una superficie territorial de 63,693
espacios adecuados para estas . hectáreas, de las cuales 35,000 son utilizadas con fines agrícolas, 15,643 en la actividad
pecuaria, 7,400 son de uso forestal, 1,240 son suelo urbano y 4,410 hectáreas tienen otro uso.
Si bien existen canchas polivalentes cuyo propósito es albergar la mayoría de disciplinas
En lo que a la propiedad se refiere, una extensión de 34,857 hectáreas es privada y otra de
posibles , no generan el mismo impacto en quienes las utilizan ,a demás de que la mayoría del
26,162 es ejidal; 2,674 hectáreas son propiedad comunal.
tiempo están están siendo utilizadas únicamente para practicar futbol .
Demografía:
El contar con un espacio diseñado específicamente para cada disciplina no solo mejora el
desempeño de quienes las utilizan si no que genera que mas personas se vean interesadas a Según el II Conteo de Población y Vivienda, el municipio tiene 416,626 habitantes, de los cuales
iniciarse en una disciplina distinta .Mejorando así su salud y generando mayor numero de atletas 206,958 son hombres y 209,668 son mujeres;
en estas nuevas disciplinas . Clima:
El clima del Municipio es semiseco con invierno y primavera secos, y semicálido sin estación
invernal definida. La temperatura media anual es de 19.7 º C, y tiene una precipitación media
2.2. Delimitación de la zona de estudio. anual de 821.9 milímetros. Los vientos dominantes son de dirección norte. El promedio de días
con heladas al año es de 4.3.
La zona de estudio se limitara al municipio de Tlajomulco de zuniga
Delimitación:
Limita al norte con los Municipios de Zapopan, Tlaquepaque y El Salto, al sur con Jocotepec y
Chapala, al este con Juanacatlán e Ixtlahuacán de los Membrillos y al oeste con Acatlán de
El Municipio de Tlajomulco se localiza en la porción media de la región centro del estado, en las Juárez y Tala.
coordenadas 20º 28’ de latitud norte y 103º 27’ de longitud oeste, a una altura de 1,575 metros
Extensión:
sobre el nivel del mar.
Su extensión territorial es de 636.93 kilómetros cuadrados.
Limita al norte con los municipios de Zapopan y Tlaquepaque; al sur con Jocotepec y Chapala;
al este con El Salto, Juanacatlán e Ixtlahuacán de los Membrillos y al oeste con Acatlán de Fauna:
Juárez y Tala. Su extensión territorial es de 636.93 kilómetros cuadrados. En la región donde se encuentra este municipio habitan especies como ardilla, conejo, coyote,
tlacuache, venado y una variedad de aves y peces. Fuente: Los Municipios de Jalisco.
Enciclopedia los Municipios de México, Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de
Jalisco, 1988. Geología.- Los terrenos del Municipio pertenecen al período cuaternario, y están
compuestos por rocas ígneas, brecha volcánica, tobas y basalto.
Hidrografía:
El Municipio pertenece a la subcuenca hidrológica “Río Santiago” y “Alto Río Ameca”. El río
Santiago sólo pasa por su límite este que divide al Municipio con el de Juanacatlán; cuenta con
los arroyos de El Colorado, La Colcha, Los Venados, Del Monte, Grande de San Lucas, Zarco,
Sauces y Presa Reventada; con la laguna de Cajititlán y las presas de Santa Cruz de las Flores,
El Molino, El Guayabo, El Cuervo y Cruz Blanca.
Descripcion Geografica Recursos Naturales:

Unidad Deportiva para Deportes Extremos y Urbanos 14


La riqueza natural con que cuenta el Municipio está representada por 7,400 hectáreas de Copaya, Pilili y Totoch por resistir la invasión purépecha. En la Primera mitad del siglo XVI,
bosque donde predominan especies de encino, principalmente. Sus recursos minerales son siendo cacique Coyotl, tenían como feudatarios a los pueblos de Cuyutlán, Cuescomatitlán,
yacimientos de arena, grava, piedra caliza y yeso. Cajititlán, Atlixtac (Santa Anita) y Xuchitlán, hasta que en 1530 fueron conquistados por Nuño
Suelos: Beltrán de Guzmán, que llegó a Tlajomulco siendo bien recibido por el cacique Coyotl, quien lo
ayudó a la conquista de Tonalá. El cacique fue bautizado en este mismo año, apadrinándolo
Los suelos dominantes pertenecen al tipo feozem háplico, planosol eútrico; y como suelo Nuño Beltrán de Guzmán y lo llamó Pedro de Guzmán.
asociado se encuentra el vertisol pélico. Tlajomulco de Zuñiga es un municipio en el estado de Jalisco, México. Su entorno natural
Topografía: incluye una variedad de ecosistemas, desde montañas y bosques hasta valles y planicies. La
vegetación incluye una gran cantidad de árboles y arbustos, así como hierbas y gramíneas.
Las zonas accidentadas cubren el 14 por ciento del Municipio y tienen alturas de 1,700 a 2,700 Además, el municipio es hogar de una amplia variedad de fauna, incluyendo mamíferos, aves,
metros; las zonas semiplanas cubren el 24 por ciento del territorio y tienen alturas de 1,600 a reptiles y anfibios.
1,700 metros; las zonas planas ocupan el 62 por ciento del municipio y tienen alturas de 1,500 a
1,600 metros sobre el nivel del mar. Uso del Suelo.-La mayor parte del suelo tiene un uso
agrícola. Vegetación.- La flora está compuesta por bosques de encino, pastizales naturales y El entorno físico transformado de Tlajomulco de Zuñiga ha sido significativamente alterado por la
selva mediana. actividad humana, en particular por la expansión urbana y la agricultura. Muchos terrenos
naturales han sido convertidos en áreas urbanas, incluyendo barrios residenciales, parques y
espacios públicos. La agricultura también ha transformado significativamente la región, con
campos de cultivo y huertos ocupando grandes extensiones de tierra.

Además, la construcción de carreteras y puentes ha cambiado el paisaje y ha aumentado la


conectividad de la región. La industria también ha tenido un impacto en el entorno físico
transformado, con fábricas y centros comerciales construidos en la región.
2.3. Análisis del entorno.
En general, el entorno físico transformado de Tlajomulco de Zuñiga refleja la interacción
constante entre la naturaleza y la actividad humana, y muestra cómo la acción humana puede
Significado del término Tlajomulco. tener un impacto significativo en el medio ambiente. Para proteger el equilibrio ecológico de la
región y garantizar un futuro sostenible, es importante considerar cómo las actividades humanas
El nombre proviene del nahuatl, Tlalli “tierra” y Xomulli “rincón” por eso para algunos afectan el entorno natural y físico transformado de Tlajomulco de Zuñiga.
investigadores el término significa “el lugar situado en la rinconada, aunque también se
interpreta como “lugar del montón de tierra ó rincón de tierra rodeada de cerros”. 2.4. Marco normativo.
Fue conquistado en 1530 por Nuño de Guzmán al mismo tiempo que conquistó a los indios de
Normativa de SEDESOL Módulo Deportivo 30,273 habitantes.
Tonalá. Durante la colonia se convirtió en un corregimiento de la Nueva Galicia y estaba
compuesto casi en su totalidad por indígenas que a su vez eran campesinos. Durante el
Jerarquía urbana y nivel de servicio: TIPO MEDIO Rango de población de 10,000 – 50,000
siguiente siglo fue cambiando funciones administrativas hasta que el 27 de julio de 1939 obtiene
habitantes Localización y dotación regional urbana: Radio de servicio urbano recomendable de
el nombre de Tlajomulco de Zúñiga, en honor al General Eugenio Zúñiga (oriundo de 750 a 1,000 m. Cantidad de m2 de reas requeridas es de 2,857 a 14,286 Considerando la
Tlajomulco), y se convierte en cabecera municipal. población beneficiada a razón de 3.5 habitantes por m2 de cancha dando un resultado de
Sus antecedentes históricos se remontan hasta la época en que pasó por este lugar la raza 15,632.68 habitantes beneficiados.
nahua. La región de Tlajomulco perteneció al señorío de Tonallan y a los moradores de estas
tierras se les llamó tlajomulcas. En 1266 en tiempos del rey Tlajomulpilli, el poblado llegó a ser Ubicación urbana: Respecto al uso de suelo lo más recomendable es zona habitacional. En
poderoso, dominando hasta lo que hoy se conoce como Tala, Acatlán y otros pueblos cercanos. núcleos de servicio se recomienda que se ubique en un centro vecinal. En relación a vialidad se
Tlajomulco fue fundado con autorización del señorío De Tonalá, en agradecimiento a Pitláloc, recomienda que este por una calle principal o calle local.

Unidad Deportiva para Deportes Extremos y Urbanos 15


Selección del predio: Características físicas: 229 m2 construidos por Módulo tipo 9,505 m2 de
terreno por Módulo tipo Proporción del terreno 1:1 a 1:2 ancho y largo Con un frente mínimo
recomendable de 80 m. Que cuente con tres frentes De preferencia 1 manzana completa 90 CAPÍTULO I.- DISPOSICIONES GENERALES
CONADE Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte Es el organismo encargado de Artículo 1.- Consideraciones generales . Es Objeto del Consejo Deportivo Municipal de
fomentar y promover la Cultura Física, la Recreación y el Deporte en nuestro país para que los Ahualulco de Mercado y del H. Ayuntamiento de Ahualulco de Mercado la protección, fomento y
mexicanos puedan: - Hacer ejercicio sistemáticamente - Ocupar positivamente su tiempo libre -
desarrollo de las actividades físico-recreativas y en general, la actividad deportiva que pretende
Practicar habitualmente un deporte con el fin de elevar su calidad de vida pero sobre todo, para:
ejercitar cualquier persona del municipio. Las características de las instalaciones deportivas
Ser más competitivos y aprender a trabajar en equipo Y como resultado, tener deportistas
exitosos. municipales están en consonancia con los citados objetivos y fines, de aquí que su
reglamentación debe fundamentarse en los siguientes principios generales: Carácter
Misión de Conade Crear, desarrollar e implantar políticas de Estado que fomenten la eminentemente popular.
incorporación masiva de la población a actividades físicas, recreativas y deportivas que Autentica promoción social.
fortalezcan su desarrollo social y humano, que impulsen la integración de una cultura física
sólida, que orienten la utilización del recurso presupuestal no como gasto sino como inversión y Sin fin lucrativo.
que promuevan igualdad de oportunidades para lograr la participación y excelencia en el
deporte. Abarca toda la gama posible de especialidades deportivas practicables en las instalaciones.
Para el mejor cumplimiento de estos fines, el Consejo Deportivo ha desarrollado una serie de
Propósito Fundamental: El propósito de la Conade es Lograr que "Todo mexicano tenga acceso
normas que servirán de una parte, para garantizar los derechos de los usuarios de las
a la actividad física, la recreación y el deporte" Para ello, es necesario superar 5 grandes retos:
instalaciones deportivas municipales y de otra, para fijar las necesarias obligaciones o deberes
Fortalecer al Municipio como eje promotor de desarrollo. Disminuir el gasto administrativo.
Fortalecer la planeación integral. Lograr unidad de propósito en planes y programas. Lograr de éstos con el personal, con los demás usuarios o con el propio equipamiento deportivo.
financiamiento suficiente y adecuado16 Objetivo del programa Deporte Actual: Crear un Artículo 2.- Instalaciones Deportivas Municipales . Son instalaciones deportivas municipales
programa de infraestructura deportiva. Líneas de acción: todos aquellos edificios, dependencias o recintos al aire libre, equipados para desarrollar la
práctica deportiva, cuya gestión directa indirectamente o a través de cualquiera de las fórmulas
Contar con información confiable, suficiente y validada, de las instalaciones existentes a nivel
previstas tenga encomendado el Consejo Deportivo Municipal de Ahualulco de Mercado u otras
municipal, estatal y federal, para conocer el estado físico y operativo de las mismas. 16
www.gobierno.com.mx, septiembre 2013 91 • Definir con certeza las necesidades de entidades mediante concesión. Las instalaciones deportivas municipales permanecerán abiertas
adecuación, remodelación y óptima operación de las instalaciones deportivas, incluyendo las al público y cualquier ciudadano podrá acceder a las mismas y utilizar, de acuerdo al
escolares. Reglamento vigente, mediante el abono de la correspondiente tasa municipal aprobada cada
año. En cada instalación podrá practicarse los deportes a los que especialmente esté destinada.
Recuperar espacios existentes y brindar la adecuada repuesta a las necesidades futuras que Será también posible la práctica de otros deportes, siempre que se pueda técnicamente y previa
requieren los programas deportivos. autorización del Consejo deportivo municipal. Las instalaciones Deportivas Municipales podrán
ser destinadas al deporte educativo escolar, al de ocio, al de comprensión y de forma puntual a
Promover que todas las acciones de los miembros del Sistema Nacional de Cultura Física y actividades de carácter social que cumplan los requisitos que para cada caso contemplen.
Deporte se
CAPÍTULO II.- DE LOS USUARIOS
fundamenten en la planeación de largo plazo. • Poner en operación el sistema de evaluación en Artículo 3.- Condición de usuarios. a) A efectos de la presente Normativa se entiende por
materia deportiva que garantice la eficiencia de los recursos financieros invertidos en el deporte
usuarios de las instalaciones deportivas municipales a aquellas personas o entidades que
nacional.17 La CONADE cuenta con una Normatividad para la Infraestructura Deportiva, en la
cual se encuentran las medidas de todas las disciplinas deportivas en las cuales explica cuales utilizan ésta, bien participando en programas promovidos y gestionados por el propio Consejo
son todos sus aditamentos, equipo, orientación necesaria para el funcionamiento adecuado de Deportivo Municipal de Ahualulco, o bien participando del alquiler o cesión de dichos espacios
las instalaciones deportivas. Las cuales las analicé minuciosamente y las cuales repercuten en deportivos.
los patrones de diseño. b) Cuando el usuario de la Instalación sea un menor, será responsable de las consecuencias de
sus actos sus padres o tutores legales. c) Aunque el usuario este exento de abonar la tasa por el
REGLAMENTO GENERAL DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS MUNICIPALES DE
uso de la actividad o servicio, siempre estará obligado a cumplir el presente Reglamento. d)
JALISCO

Unidad Deportiva para Deportes Extremos y Urbanos 16


Todas las instalaciones deportivas municipales son de libre concurrencias, no existiendo ningún ci) d) Abonar el precio publico correspondiente al servicio o la actividad elegida, dentro de
tipo de discriminación por razón de raza, sexo, religión, opinión en cualquiera otra condición y las normas que se establezcan y que serán anunciadas con la antelación suficiente, por lo
circunstancia personal o social. No obstante, las usuarias y usuarios que deberán respetar las medios que el CODEM estime oportunos. e) Presentar el carné, tarjeta o documento
normas de régimen interior establecidas para el acceso a las instalaciones. identificativo estipulando para acreditar su condición de abonado, no pudiendo cederlo o
transmitirlo a un tercero. f) Cumplir los horarios establecidos en los alquileres de las
e) Existirá en cada instalación una información específica que recogerá todos los datos de
unidades deportivas. g) Abandonar las instalaciones una vez finalizada la actividad en la
interés sobre el edificio y sus usos, estando prohibida la colocación de carteles que no estén
que se participe o se encuentre inscrito. El acceso a los vestuarios se permitirá 15
autorizados previamente.
minutos antes del horario consignado al comienzo de la actividad en el recibo
f) Tendrán la condición de Abonados todas aquellas personas, residentes o no en el municipio correspondiente. La salida será como máximo 20 minutos después de finalizar su horario.
de Ahualulco de Mdo., que habiendo formalizado su inscripción haya sido admitida y esté en Las personas localizadas dentro de cualquier instalación deportiva, cuya entrada se haya
posesión del carné de abono-deportivo municipal que acredite su condición de abonado y se realizado de forma irregular, serán sancionadas con una cantidad equivalente al costo de
halle al corriente del pago del periodo en curso. Los abonados con carné de abono-deportivo la entrada de adulto, debiendo abandonar posterior mente la instalación. h) Cualquier
dispondrán de ventajas para el acceso a las instalaciones deportivas que aparecerán reflejadas usuario que ocasione desperfectos materiales en las instalaciones deportivas municipales
cada año en los informes del presidente del CODEM. El carné de abono-deportivo es personal e será directamente responsable, por tanto se ha de hacer cargo de los gastos que origine
intransferible. Articulo 4.- Derechos de los usuarios. el desperfecto ocasionado y podrá ser sancionado por vía de apremio.

a) Ser tratados con educación y amabilidad por todo el personal que realiza trabajos en el i) Los derechos de explotación de la publicidad estática de las instalaciones pertenecen al
Consejo Deportivo Municipal de Ahualulco de Mdo. b) Disfrutar, de acuerdo a las normas de uso CODEM quien se reserva el ejercicio de los mismos. j) No fumar en las instalaciones deportivas,
establecido y las tarifas vigentes, de todos los servicios que presente el CODEM municipal y sus excepto en los lugares autorizados(cafeterías)
instalaciones.
k) No dejar objetos fuera de las taquillas, de los vestuarios, así como dejar ocupada con ropa el
c) Hacer uso de las instalaciones en los días y horarios señalados en el programa o alquiler interior de duchas o vestidores, cualquier otro espacio de los vestuarios. Sólo se podrá ocupar la
contratado, si bien por necesidades de programación o fuerza mayor anulará o variará taquilla durante la realización de la actividad, procediéndose a su apertura por parte de los
condiciones establecidas, comunicando siempre esta circunstancia a los afectados con el tiempo trabajadores del servicio al cierre de la instalación cada día.
suficiente. d) Hacer uso de los servicios y espacios complementarios como vestuarios, accesos,
l) El Consejo Deportivo no se hará responsable ante el usuario en caso de accidentes o
etc. En los términos previstos en el presente reglamento o en el uso interno de cada una de las
desperfectos derivados del incumplimiento ante el usuario en caso de accidentes o
diferentes instalaciones.
desperfectos derivados del incumplimiento por parte de éste, de las presentes Normas,
e) Encontrar las instalaciones, el mobiliario y el material deportivo en perfectas condiciones. f) de un comportamiento negligente de otro usuario o un mal uso de las instalaciones,
Presentar las quejas, sugerencias o reclamaciones que estime conveniente por escrito en las equipamientos y servicios.
hojas disponibles en cada instalación o en las oficinas centrales del CODEM. g) Poder consultar
li) m) El Consejo Deportivo Municipal de Ahualulco recomienda a los usuarios someterse a
en las diferentes instalaciones el Reglamento General de las Instalaciones Deportivas
un reconocimiento médico previo antes de iniciar cualquier actividad programada por este
Municipales. Artículo 5.- Obligaciones de los usuarios.
Departamento, reservándose el derecho de exigirlo si lo estimase conveniente.
a) Utilizar las instalaciones, material y mobiliario adecuadamente, evitando posibles desperfectos
lii) n) El Consejo Deportivo no se hará responsable de la pérdida o hurto de prendas u
y daños en las instalaciones o a la salud y derechos de los otros usuarios. b) Guardar el debido
objetos que no hayan sido declarados y depositados en la consigna para su custodia.
respeto a los demás usuarios y al personal de las instalaciones, así como atender en todo
momento las indicaciones del personal de las instalaciones deportivas cuyo cometido es CAPITULO III.- ACCESO AL USO DE LAS INSTALACIONES.
supervisar toda actividad que se realice en el recinto y sus dependencias.
ARTÍCULO 6.- PROHIBICIONES EXPRESAS a) La autorización de los diferentes espacios
c) Acceder a la instalación para realizar la actividad con indumentaria deportiva completa, deportivos está destinado a centros educativos, clubes, federaciones, instituciones,
observándose especialmente la necesidad de calzado adecuado para cada pavimento. asociaciones, entidades y usuarios individuales (abonados o no). Las formas de acceso a las
Esta norma rige también para las actividades a realizar en pistas e instalaciones al aire instalaciones deportivas municipales se realizan en función de la actividad y las particularidades
libre. de cada instalación, espacio deportivo o recreativo.

Unidad Deportiva para Deportes Extremos y Urbanos 17


b) El personal del Consejo Deportivo Municipal responsable de las instalaciones, podrá que le será devuelto una vez entregadas las llaves a la salida. Cada entidad tiene la
cerrarlas en cualquier momento por razones de seguridad, climatológicas y cuado se produzcan obligación de llevar su propio botiquín.
circunstancias que puedan ocasionar daños físicos a personas y/o desperfectos a las
Artículo 7. CODIGO DE CONDUCTA a) En las instalaciones deportivas municipales no está
instalaciones. En estos casos no se tendrá derecho a la devolución del dinero pagado por
permitido fumar. b) No está permitido en los recintos deportivos introducir utensilios de vidrio. c)
acceder a la instalación o realizar cualquier actividad. Por interés deportivo o técnico, el Consejo
La venta y consumo de bebidas alcohólicas esta terminantemente prohibida en las instalaciones
Deportivo Municipal de Ahualulco, se reserva la posibilidad de cerrar el uso de las mismas, aún
deportivas municipales. d) No se permitirá la colocación de publicidad estática perteneciente a
habiéndose reservado, avisando de ello con la debida anticipación.
otra institución ajena al Ayuntamiento, salvo permiso expreso del CODEM.
c) El Consejo Deportivo no se hace responsable de los accidentes que puedan sobrevenir
e) No se permitirá la publicidad de bebidas alcohólicas y tabaco. f) No esta permitido el acceso
por la practica deportiva en todas sus instalaciones, tanto en actividades organizadas por
de animales en todas las instalaciones deportivas municipales. g) No esta permitido jugar y/o
el Servicio como no. d) Los desperfectos que se originen por negligencia o mal uso de las
calentar con balones, pelotas u otros objetos, en vestuarios, pasillos de acceso a pistas,
instalaciones, serán por cuenta del centro de enseñanza, institución, asociación deportiva,
graderíos y todas aquellas zonas que no se consideren espacios deportivos. h) Queda
persona o entidad que realiza la utilización- Los clubes de Fútbol o Entidades Deportivas
terminantemente prohibido la utilización de cualquier instalación deportiva municipal para
responsables de las programaciones de encuentros y competiciones serán responsables
impartir clases con finalidad de uso y beneficio particular, excepto las autorizadas expresamente
subsidiariamente de los desperfectos que origen los equipos participantes en las mismas.
por escrito. i) Queda restringida la entrada con motonetas, artículos de motor y bicicletas mas
Las personas físicas o jurídicas que organicen cualquier prueba, competición o
halla de las explanada o caminamientos ( canchas).
espectáculo deportivo, así como los Clubes que participen en ellas, están sometidos a la
disciplina deportiva y serán responsables , cuando proceda, por los daños o desordenes
que pudieran producirse en los lugares de desarrollo de la competición, en las
condiciones y con el alcance que señalan los Convenios Internacionales sobre la
violencia en el deporte suscrito con independencia de las demás responsabilidades de
cualquier tipo en las que pudiera ocurrir.
ci) e) Se pondrá a disposición de los centros escolares y asociaciones deportivas para sus
clases y entrenamientos el material que haya disponible, siendo responsabilidad de los
mismos el traslado y la retirada al correspondiente almacén. El personal de la instalación
podrá colaborar en estas tareas.
cii) f) La practica deportiva, sea la estabilidad que sea, se realizará con el material y la
vestimenta adecuada, no sólo en cuanto a servidumbre, sino en cuanto a proteger las
condiciones de la cancha. De esta forma habrá de cuidar sobre todo el calzado, utilizando
suelas especiales que no marquen el suelo de las canchas (suelas blandas o duras). Por
el mismo motivo se insita a no utilizar en la instalación el mismo calzado empleado en la
calle y de manera especial, en la temporada invernal. Se dispondrá, por tanto, de un
calzado deportivo para uso exclusivo en entrenamientos y encuentros. En el campo de
hierba artificial queda terminantemente prohibido el uso de tacos de aluminio,
permitiéndose únicamente el uso de tacos de goma o suela lisa.
ciii) g) La entrada, del entrenador o la persona delegada tendrán que llevar el control
del material utilizado para la realización de las actividades. También se responsabilizará
de que una vez finalizada la actividad, la instalación y los espacios deportivos utilizados Ejemplos Análogos.
estén en condiciones de volverlo a utilizar. h) Para la obtención de las llaves de los
espacios que se deban utilizar, la persona responsable o delegada de la entidad tendrá I.1. Lincoln City Skate Park (EEUU) Internacional
que depositar en manos de los responsables de la instalación un documento acreditativo, Nombrado por Thrasher Magazine como el skatepark más bestia del mundo, el Lincoln City
Skate Park de Oregon (Estados Unidos) reúne lo mejor que uno puede esperar para pasar un
Unidad Deportiva para Deportes Extremos y Urbanos 18
buen día con el patín. Situado en una ladera, aprovecha la pendiente para crear líneas con
mucho flow que acaban en la parte baja donde los bowls se llevan el protagonismo. Tiene
incluso una zona cubierta, tal y como se puede apreciar a la izquierda de la imagen con un techo
de color verde
Las primeras fases del Lincoln City Skate Park fueron construidas en 1999 por Dreamland
Skateparks. En ese momento, la revista Thrasher Magazine lo catalogó como el parque de
patinaje más "retorcido" de Estados Unidos y le otorgó una calificación de "9 de un posible
10".

 Ahora tiene cuatro cuencos separados: el Moguls Bowl, The Cradle y Half Pipe (cubierto
contra los elementos), la piscina con transiciones ajustadas y la última incorporación,
Snake Run. Si buscas en Google "Lincoln City Skate Park", puedes ver un video en
YouTube.com.

Comodidades:

 Cuencos de skate
 Patineta
 Fuente para beber
 Estacionamiento
 North Lincoln City

Capacidad:

 20 - 50

 Solo patinetas están permitidos.


 Bicicletas, scooters, patines en línea son no permitido en el parque.
 El Skate Park no está supervisado y está abierto desde el amanecer hasta el anochecer.
 Los jóvenes menores de 16 años deben usar casco.
 ORS 814.600: Falta de un patinador... de usar casco protector • pena (1) Una persona
comete el delito de falta de un patinador... de usar casco protector si la persona tiene
menos de 16 años de edad, anda en patineta en una carretera o en instalaciones abiertas
al público y no usa casco protector de un tipo aprobado por ORS 815.052 (Reglas que Gimnasio de escalada MetroRock
establecen estándares para casco protector)

 Diseño de concepto 2D de paredes de escalada


 Modelado de concepto 3D de paredes de escalada
 Diseño de detalle de superficies de escalada
 Colorear rocódromos personalizados
 Dibujos de producción
 Paquete de ingeniería

I.2. Arquitectura e interiores


 Diseños 2D y 3D de rocódromos, instalaciones deportivas y edificios públicos
Unidad Deportiva para Deportes Extremos y Urbanos 19
 Planificación de espacios de rocódromos e instalaciones deportivas
 Modelado 3D y análisis de edificios existentes: evaluación del potencial para reutilizar las
instalaciones existentes
 Interiorismo de rocódromos, instalaciones deportivas y edificios públicos
 Diseño conceptual de nuevas instalaciones
I.3.

MetroRock tiene tres gimnasios de escalada en New England, y la misión de cada uno no es
solo prepararte para la escalada en el gimnasio y los deberes de aseguramiento, también
quieren que sus miembros tomen las habilidades que aprenden en interior y las transfieran a la
roca.

En otras palabras, tu credencial de miembro es para algo más que el gimnasio, es para la
comunidad de escalada en general.

MetroRock dice que su estilo de apertura de vías emula la escalada al aire libre, en roca, en vez
de un estilo de competición.

Tienes chimeneas y escalada en adherencia, así como los clásicos desplomes y techos de
gimnasio, y un servicio de guías interno ofrece viajes a roca.

Con más de 2.400 metros cuadrados de muro escalable y cientos de rutas en su ubicación
emblemática en Boston, es un gran espacio para aprender y progresar.

Año fundación: 2004


Clases y talleres: Yoga, entrenamiento de escalada para niños y adultos, cursos de manejo de
cuerdas y transición gimnasio a roca.

Parque de Cultura Urbana Parcur.

Se trata de un espacio para practicar diferentes actividades al aire libre, como


parkour, skateboarding, grafiti y hasta asistir al teatro.

Tiene una superficie total de 20 mil 832.50 metros cuadrados. Está conformado también por
un skatepark bowl infantil, andadores peatonales, escaleras patinables y un comedor.

Si tienes talento con la lata, podrías tener tu mural. Foto:


https://pbs.twimg.com/media/FI73WTyXEAgn4lp.jpg
Parcur será el nuevo lugar favorito para las personas que practican deportes como el parkour, el
skateboarding, trucos en bicicleta o el grafiti.

Aquí todo está adaptado con seguridad; Los barandales y bardas tienen protecciones de acero
en sus aristas para mayor seguridad al realizar trucos sobre ellas, los escalones también están
protegidos para prolongar su durabilidad ante los golpes.

Unidad Deportiva para Deportes Extremos y Urbanos 20


Y no tienes que preocuparte porque se llene y no tengas espacio para patinar, ya que habrán
dos bowls con dimensiones de competencia, y habrá un Skatepark Bowl especial para niñas y
niños.

2.5.1. Análisis de los usuarios.

Pirámide poblacional

En 2020, la población en Tlajomulco de Zúñiga fue de 727,750 habitantes (49.5% hombres y


50.5% mujeres). En comparación a 2010, la población en Tlajomulco de Zúñiga creció un 74.7%.
Los rangos de edad que concentraron mayor población fueron 5 a 9 años (75,423 habitantes),
10 a 14 años (74,429 habitantes) y 15 a 19 años (68,883 habitantes). Entre ellos concentraron el

30.1% de la población total.

La población ocupada en Jalisco en el segundo trimestre de 2022 fue 3.97M personas, siendo
superior en 0.75% al trimestre anterior (3.94M ocupados).

Unidad Deportiva para Deportes Extremos y Urbanos 21


El salario promedio mensual en el segundo trimestre de 2022 fue de $5.89k MX siendo superior En 2020, los principales grados académicos de la población de Tlajomulco de Zúñiga fueron
en $256 MX respecto al trimestre anterior ($5.64k MXDistribución fuerza laboral Total por Secundaria (173k personas o 34.6% del total), Preparatoria o Bachillerato General (124k
ocupaciones en
(segundo trimestre de 2022) personas o 24.8% del total) y Primaria (92.2k personas o 18.4% del total).

PERFIL DEL USUARIO POR ACTIVIDAD

Según el tipo de actividad que realizan los pobladores del Municipio se lograron identificar los
Tiempo de traslado
siguientes usuarios:

En Tlajomulco de Zúñiga, el tiempo promedio de traslado del hogar al trabajo fue 51.4 minutos, USUARIO ESTUDIANTIL: Es aquel que hace uso de instalaciones deportivas solo en periodos
59.6% de la población tarda menos de una hora en el traslado, mientras que 30.4% tarda más escolares; cuando se realizan los juegos estudiantiles, locales y a nivel de departamento y en
de 1 hora en llegar a su trabajo.
ocasiones es utilizado para impartirles la materia de Educación Física como parte de la
Por otro lado, el tiempo promedio de traslado del hogar al lugar de estudios fue 23.5 minutos,
enseñanza- aprendizaje de la educación escolar y de bachillerato. La población estudiantil del
89.6% de la población tarda menos de una hora en el traslado, mientras que 8.63% tarda más
Municipio
de 1 hora.
USUARIO ADMINISTRATIVO: Es el que se ocupa del mantenimiento, de la seguridad; y del
Medio de transporte al trabajo y al colegio control de las actividades recreativas, culturales, deportivas que se realizan en las instalaciones.
En 2020, 40.6% de la población acostumbró caminar como principal medio de transporte al Clasificación: Administrador: persona encargada de llevar la organización de tares de los
trabajo. trabajadores, y llevar un registro de reportes semanales sobre las actividades que se realizan en
En relación a los medios de transporte para ir al lugar de estudios, 45.4% de la población las instalaciones .
acostumbró camión, taxi, combi o colectivo como principal medio de transporte. Aseo y mantenimiento: personal encargado de la limpieza en general y de del buen
Niveles de escolaridad funcionamiento del equipo dentro de las instalaciones.

Unidad Deportiva para Deportes Extremos y Urbanos 22


Vigilancia: persona que cuida y garantiza la seguridad de las instalaciones físicas como de las 2.5.2. Dependencias y su interrelación.
personas que visitaran el complejo

Personal técnico. Incluye a los entrenadores de las diferentes disciplinas que se practican en las
instalaciones

Unidad Deportiva para Deportes Extremos y Urbanos 23


2.5.3. Dimensionamiento por dependencias y total.

Unidad Deportiva para Deportes Extremos y Urbanos 24


2.6. Alcances del proyecto.

Los resultados que se esperan con este proyecto, son el de proveer al municipio un
anteproyecto que de realizarse permitiría la existencia de un lugar para entrenar , iniciarse ,
convivir y recrearse, que sea en forma saludable y familiar, esperando con ello contribuir a la
unión familiar y a la salud de los habitantes en genera asi como su formación deportiva en los
diferentes deportes extremos que actualmente se estan profesionalizando e institucionalisado en
los últimos años .
Para lograr esto emplearemos la siguiente estrategia
Investigación y análisis del mercado: Se deberá investigar y analizar el mercado para determinar
la demanda y la oferta de deportes extremos en la zona, así como las tendencias y las
necesidades de los deportistas.

Diseño y construcción de las instalaciones: La unidad deportiva se diseñará y construirá con un


enfoque en la seguridad, la accesibilidad y la funcionalidad, para asegurar una experiencia
deportiva segura y satisfactoria para los deportistas.

Adquisición de equipos y suministros: La unidad deportiva requerirá la adquisición de una amplia


gama de equipos y suministros, desde equipo de protección hasta vehículos y equipos para la
realización de deportes extremos.

Capacitación y entrenamiento del personal: El personal encargado de la unidad deportiva se


capacitará y entrenará en seguridad, manejo de emergencias y primeros auxilios, así como en el
uso de los equipos y suministros.

Unidad Deportiva para Deportes Extremos y Urbanos 25


Marketing y promoción: Se deberá implementar una estrategia de marketing y promoción para
atraer a los deportistas y asegurar la visibilidad de la unidad deportiva en la zona.

Evaluación y seguimiento: La unidad deportiva será evaluada regularmente para asegurar su


éxito y para identificar y abordar cualquier problema o desafío que pueda surgir

2.7. Programa arquitectónico.

Unidad Deportiva para Deportes Extremos y Urbanos 26


Unidad Deportiva para Deportes Extremos y Urbanos 27
Unidad Deportiva para Deportes Extremos y Urbanos 28

También podría gustarte