Está en la página 1de 126

FACULTAD DE INGENIERÍA

Carrera de Ingeniería Civil

INCIDENCIA DE LA VELOCIDAD DE CORTE PARA


DETERMINAR LA VARIABILIDAD EN LOS
PARÁMETROS DE RESISTENCIA CORTANTE EN
SUELO ARCILLOSO

Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil

EMILIO MEDIN MALCA MEJÍA


(0000-0002-5873-693X)

SUSAN MARIÑO HUAYLLA


(0000-0001-9387-5292)

Asesor:
Jorge Luis Cárdenas Guillén
(0000-0001-5420-1877)

Lima - Perú
2021
JURADO DE LA SUSTENTACIÓN ORAL

…………………………………………………………………………………………………..
Presidente

…………………………………………………………………………………………………..
Jurado 1

…………………………………………………………………………………………………..
Jurado 2

Entregado el: 04/11/2021 Aprobado por:

…………………………… ……………………………...
Emilio Medin Malca Mejía Jorge Luis Cárdenas Guillén

Graduando Asesor de tesis

……………………………

Susan Mariño Huaylla

Graduando
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DECLARACION DE AUTENCIDAD

Yo, Emilio Medin Malca Mejía, identificado con DNI N° 70060620 y mi compañera Susan
Mariño Huaylla identificada con DNI N° 76651588, Bachilleres del Programa Académico de
la Carrera de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería de la Universidad San Ignacio de
Loyola, presentamos nuestra tesis titulada:

“INCIDENCIA DE LA VELOCIDAD DE CORTE PARA DETERMINAR LA


VARIABILIDAD EN LOS PARÁMETROS DE RESISTENCIA CORTANTE EN SUELO
ARCILLOSO”.

Declaramos en honor de la verdad, que el trabajo de tesis es de nuestra autoría; que los datos,
los resultados y su análisis e interpretación, constituyen nuestro aporte. Todas las referencias
han sido debidamente consultadas y reconocidas en la investigación.

En tal sentido, asumimos la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad u


ocultamiento de la información aportada. Por todas las afirmaciones ratificamos lo expresado,
a través de nuestra firma correspondiente.

Lima, 04 de noviembre de 2021

……………………………. ………………………...
Emilio Medin Malca Mejía Susan Mariño Huaylla
DNI: 70060620 DNI: 76651588
La calidad de las conclusiones
derivadas de un estudio de mecánica
de suelos no puede ser mejor que la
calidad de las muestras obtenidas y
de las pruebas efectuadas con ellas.

Arthur Casagrande (1902 – 1981)


Índice de Contenidos
Dedicatoria...................................................................................................................... VI

Agradecimiento ............................................................................................................. VII

Resumen .......................................................................................................................VIII

Abstract ........................................................................................................................... IX

Capítulo I: Introducción ...................................................................................................X

Capítulo II: Planteamiento del Problema.......................................................................... 1

2.1. Generalidades ..................................................................................................... 1

2.2. Situación Problemática ...................................................................................... 1

2.3. Formulación del Problema ................................................................................. 2

2.3.1. Problema General ....................................................................................... 2

2.3.2. Problemas Específicos ................................................................................ 2

2.4. Justificación de la Investigación ........................................................................ 2

2.4.1. Teórica ........................................................................................................ 2

2.4.2. Práctica ....................................................................................................... 2

2.4.3. Social .......................................................................................................... 3

2.5. Objetivos de la Investigación ............................................................................. 3

2.5.1. Objetivo General......................................................................................... 3

2.5.2. Objetivos Específicos ................................................................................. 3

Capítulo III: Marco Teórico ............................................................................................. 4

3.1. Generalidades ..................................................................................................... 4

3.2. Antecedentes del Problema ................................................................................ 4

3.2.1. Antecedentes Internacionales ..................................................................... 4

3.2.2. Antecedentes Nacionales .......................................................................... 10

3.3. Bases Teóricas ................................................................................................. 10

3.3.1. Resistencia Cortante del Suelo ................................................................. 10

3.3.1.1. Criterio de falla Mohr-Coulomb ....................................................... 11


3.3.1.1.1. Envolvente de falla de Coulomb .................................................... 11

3.3.1.1.2. Envolvente de falla de Mohr .......................................................... 13

3.3.2. Ensayo de Corte Directo ........................................................................... 18

3.3.2.1. Propósito de los Ensayos de Corte Directo ....................................... 18

3.3.2.2. Concepto de Ensayo .......................................................................... 18

3.3.2.3. Principios del Ensayo de Corte Directo ............................................ 19

3.3.2.3.1. Ensayo de Corte Directo Consolidado Drenado ............................... 22

3.3.2.4. Ventajas y Limitaciones .................................................................... 23

3.3.2.5. Aplicaciones a materiales diversos ................................................... 24

3.3.3. Velocidad de Corte ................................................................................... 25

3.4. Marco Conceptual ............................................................................................ 27

3.4.1. Convención de Signos .............................................................................. 27

3.4.2. Aplicaciones de los Parámetros de Resistencia Cortante ......................... 27

3.4.2.1. Cimentaciones Superficiales ............................................................. 27

3.4.2.2. Cimentaciones Profundas .................................................................. 29

3.4.2.3. Estabilidad de Taludes ...................................................................... 30

Capítulo IV: Hipótesis y Variables ................................................................................. 33

4.1. Generalidades ................................................................................................... 33

4.2. Hipótesis General ............................................................................................. 33

4.3. Hipótesis Específicas ....................................................................................... 33

4.4. Identificación de Variable ................................................................................ 33

4.5. Operacionalización de Variables ..................................................................... 34

4.6. Matriz de Consistencia ..................................................................................... 34

Capítulo V: Metodología ................................................................................................ 36

5.1. Generalidades ................................................................................................... 36

5.2. Tipo y Diseño de Investigación ....................................................................... 36

5.3. Unidad de Análisis ........................................................................................... 36


5.4. Población de estudio ........................................................................................ 36

5.5. Tamaño de Muestra ......................................................................................... 36

5.6. Selección de Muestra ....................................................................................... 37

5.7. Técnicas de Recolección de Datos ................................................................... 37

5.8. Análisis e interpretación de la información ..................................................... 37

Capítulo VI: Procedimiento y Método de Análisis ........................................................ 38

6.1. Generalidades ................................................................................................... 38

6.2. Obtención del Suelo Arcilloso ......................................................................... 38

6.3. Ensayos de Caracterización ............................................................................. 39

6.3.1. Contenido de Humedad (ASTM D2216) ...................................................... 39

6.3.2. Análisis Granulométrico por Tamizado (ASTM D6913) ......................... 40

6.3.3. Límites de Consistencia (ASTM D4318) ................................................. 41

6.3.3.1. Límites Líquido ................................................................................. 41

6.3.3.2. Límites Plástico ................................................................................. 42

6.3.4. Ensayo de Peso Volumétrico de Suelos Cohesivos (NTP 339.139) ........ 43

6.4. Ensayo de Corte Directo Consolidado Drenado (ASTM D3080) ................... 44

Capítulo VII: Resultados y Discusión ............................................................................ 50

7.1. Generalidades ................................................................................................... 50

7.2. Resultados ........................................................................................................ 50

7.2.1. Ensayos de Caracterización ...................................................................... 50

7.2.1.1. Contenido de Humedad (ASTM D2216) .......................................... 50

7.2.1.2. Análisis Granulométrico por Tamizado (ASTM D6913) ................. 50

7.2.1.3. Límites de Consistencia .................................................................... 52

7.2.1.3.1. Límite Líquido................................................................................ 52

7.2.1.3.2. Límites Plástico .............................................................................. 54

7.2.1.3.3. Índice de Plasticidad ....................................................................... 54

7.2.1.4. Clasificación SUCS ........................................................................... 54


7.2.1.5. Peso Volumétrico de Suelos Cohesivos ............................................ 55

7.2.5. Ensayo de Corte Directo Consolidado Drenado (ASTM D3080) ............ 56

7.2.5.1. Etapa de Consolidación: ensayo 1 ..................................................... 56

7.2.5.2. Etapa de Consolidación: ensayo 2 ..................................................... 59

7.2.5.3. Etapa de Consolidación: ensayo 3 ..................................................... 61

7.2.5.4. Etapa de Corte ................................................................................... 64

7.2.5.4.1. Comportamiento Esfuerzo - Desplazamiento ................................ 64

7.2.5.4.2. Comportamiento Volumétrico........................................................ 67

7.2.5.4.3. Envolvente de Falla ........................................................................ 70

7.2.5.4.4. Parámetros de Resistencia Cortante ............................................... 71

Fuente: Elaboración propia ......................................................................................... 73

7.3. Discusión de Resultados .................................................................................. 73

Capítulo VIII: Conclusiones y Recomendaciones .......................................................... 75

8.1. Generalidades ................................................................................................... 75

8.2. Conclusiones .................................................................................................... 75

8.3. Recomendaciones ............................................................................................ 76

Referencias ..................................................................................................................... 77

Anexos ............................................................................................................................ 81
Índice de Tablas

Tabla 1 Desplazamientos recomendados en la máxima resistencia cortante para caja de


corte de 60 mm x 60 mm. Fuente: Head (1994) ............................................................. 26
Tabla 2 Convención de signos utilizado para suelos. Fuente: Head (1994). ................ 27
Tabla 3 Expresiones matemáticas de los factores de carga, forma, profundidad e
inclinación. Fuente propia. ............................................................................................ 28
Tabla 4 Definición conceptual de las variables ............................................................. 33
Tabla 5 Operacionalización de la variable "Velocidad de corte" ................................. 34
Tabla 6 Operacionalización de la variable "Parámetros de resistencia cortante" ....... 34
Tabla 7 Matriz de Consistencia ...................................................................................... 35
Tabla 8 Resultados del ensayo de contenido de humedad (ASTM D2216) .................... 50
Tabla 9 Análisis granulométrico por tamizado ASTM D6913 ....................................... 51
Tabla 10 Resultados de laboratorio para límite líquido. ............................................... 53
Tabla 11 Resultados de laboratorio para límite plástico. .............................................. 54
Tabla 12 Resumen de los límites de consistencia. .......................................................... 54
Tabla 13 Resultados del ensayo de peso volumétrico según norma NTP 339.139 ........ 56
Tabla 14 Resumen de las propiedades físicas del suelo................................................. 56
Tabla 15 Resultados obtenidos de la etapa de consolidación y determinación de la
velocidad máxima de corte utilizando muestras de arcilla de alta plasticidad
remoldeadas a una densidad húmeda de 1.782 g/cm3 y a una humedad natural de 42.0%.
........................................................................................................................................ 64
Tabla 16 Resultados de ensayo de corte directo consolidado drenado utilizando muestras
de arcilla de alta plasticidad, remoldeadas a una densidad húmeda de 1.782 g/cm3 y a
una humedad natural de 42.0%. Fuente propia. ............................................................ 73

I
Índice de Figuras

Figura 1 Variación del ángulo de fricción con la velocidad. Fuente: adaptado de Zydroń
y Dąbrowska (2012). ........................................................................................................ 5
Figura 2 Variación de la cohesión con la velocidad. Fuente: adaptado de Zydroń y
Dąbrowska (2012). ........................................................................................................... 5
Figura 3 Variación del ángulo de fricción con la velocidad. Fuente: adaptado de Builes
(2014). .............................................................................................................................. 6
Figura 4 Variación de la cohesión con la velocidad. Fuente: adaptado de Builes (2014).
.......................................................................................................................................... 6
Figura 5 Variación de la cohesión y ángulo de fricción con la velocidad. Fuente:
adaptado de Builes (2014). ............................................................................................... 7
Figura 6 Variación del ángulo de fricción en condición pico versus la velocidad de
deformación para varias densidades relativas. Fuente: adaptado de Mamo, Banoth y Dey
(2015). .............................................................................................................................. 7
Figura 7 Esfuerzo cortante residual versus esfuerzo normal para la muestra de suelo Djg.
Fuente: Lian et al. (2018). ................................................................................................ 9
Figura 8 Resistencia cortante máxima en función de la velocidad de corte. Fuente: Jeong
y Park (2019). ................................................................................................................. 10
Figura 9 Criterio de falla de Coulomb para suelos en un diagrama τ-σ. Fuente: adaptado
de Lade (2016). ............................................................................................................... 13
Figura 10 Esfuerzos actuantes en un elemento de suelo y construcción del círculo de
Mohr. Fuente: adaptado de Lade (2016). ...................................................................... 15
Figura 11 Círculo de Mohr para un estado de esfuerzos en 3D. Fuente: Lade (2016). 16
Figura 12 Determinación de c y φ a partir de los resultados de tres ensayos de
compresión triaxial. Fuente: adaptado de Lade (2016). ................................................ 17
Figura 13 Criterio de falla de Mohr-Coulomb para suelos. Fuente: Lade (2016). ....... 17
Figura 14 Principio de ensayo de corte directo: (a) inicio del ensayo. (b) durante el
ensayo. Fuente: Elaboración propia. ............................................................................. 19
Figura 15 Rotación de los esfuerzos principales en el ensayo de corte directo. Fuente:
Saada y Townsend (1981)............................................................................................... 20
Figura 16 Curvas típicas de esfuerzo de corte contra desplazamiento en un ensayo de
corte directo. Fuente: adaptado de Duncan, Wright y Brandon (2014). ....................... 21

II
Figura 17 Curvas típicas del cambio de la altura de la muestra contra el desplazamiento
en un ensayo de corte directo. Fuente: Adaptado de Das (2015) .................................. 21
Figura 18 Diagrama de resistencia. Fuente: elaboración propia. ................................ 22
Figura 19 Modelos simples para ensayo de corte directo bajo condición drenada. Fuente:
adaptado de Lade (2016)................................................................................................ 23
Figura 20 Esquema de fuerzas sobre una dovela en el método de Bishop simplificado.
Fuente: Duncan et al. (2014). ........................................................................................ 32
Figura 21 Dimensiones de una dovela. Fuente: Duncan et al. (2014). ......................... 32
Figura 22 Vista General de excavación de calicata C-1. .............................................. 38
Figura 23 Excavación de calicata C-1. .......................................................................... 39
Figura 24 Muestras resultantes de los ensayos de límite líquido (T1, T2 y T3) y límite
plástico (T4, T5 y T6) ..................................................................................................... 43
Figura 25 Representación de especímenes para el ensayo de corte directo, esfuerzos
normales y velocidad de ensayo. Fuente: Elaboración propia. ..................................... 45
Figura 26 Software DS7.3 ensayo de corte directo consolidado drenado etapa de corte
........................................................................................................................................ 47
Figura 27 Muestra húmeda en estado de falla luego de la etapa de corte del ensayo .. 47
Figura 28 Muestras en estado de falla secadas al horno .............................................. 48
Figura 29 Muestras secas en estado de falla, cortadas a una velocidad de corte de 0.25
mm/min. Fuente propia .................................................................................................. 48
Figura 30 Muestras secas en estado de falla, cortadas a velocidades de corte de 0.25
mm/min, 0.50 mm/min y 1.00 mm/min bajo la aplicación de esfuerzos normales de 0.55
kg/cm2, 1.10 kg/cm2 y 2.20 kg/cm2 .................................................................................. 49
Figura 31 Curva granulométrica obtenida mediante el análisis granulométrico por
tamizado. Fuente: Elaboración propia. ......................................................................... 52
Figura 32 Gráfico de fluidez. Fuente: Elaboración propia. .......................................... 53
Figura 33 Clasificación SUCS del suelo utilizando la carta de plasticidad de
Casagrande. Adaptado de Budhu (2015) ....................................................................... 55
Figura 34 Curvas de deformación vertical versus raíz cuadrada del tiempo sometido a
esfuerzos normales de 0.55 kg/cm2, 1.10 kg cm2 y 2.20 kg/cm2. Fuente: Elaboración
propia. ............................................................................................................................ 57
Figura 35 Acercamiento de la curva de asentamiento deformación vertical versus raíz
cuadrada del tiempo sometido a un esfuerzo normal de 0.55 kg/cm2. Fuente: Elaboración
propia. ............................................................................................................................ 57

III
Figura 36 Acercamiento de la curva de asentamiento deformación vertical versus raíz
cuadrada del tiempo sometido a un esfuerzo normal de 1.10 kg/cm2. Fuente: Elaboración
propia. ............................................................................................................................ 58
Figura 37 Acercamiento de la curva de asentamiento deformación vertical versus raíz
cuadrada del tiempo sometido a un esfuerzo normal de 2.20 kg/cm2. Fuente: Elaboración
propia. ............................................................................................................................ 58
Figura 38 Curva de deformación vertical versus raíz cuadrada del tiempo sometido a
esfuerzos normales de 0.55 kg/cm2, 1.10 kg cm2 y 2.20 kg/cm2. Fuente: Elaboración
propia. ............................................................................................................................ 59
Figura 39 Acercamiento de la curva de asentamiento deformación vertical versus raíz
cuadrada del tiempo sometido a un esfuerzo normal de 0.55 kg/cm2. Fuente: Elaboración
propia. ............................................................................................................................ 60
Figura 40 Acercamiento de la curva de asentamiento deformación vertical versus raíz
cuadrada del tiempo sometido a un esfuerzo normal de 1.10 kg/cm2. Fuente: Elaboración
propia. ............................................................................................................................ 60
Figura 41 Acercamiento de la curva de asentamiento deformación vertical versus raíz
cuadrada del tiempo sometido a un esfuerzo normal de 2.20 kg/cm2. Fuente: Elaboración
propia. ............................................................................................................................ 61
Figura 42 Curva de deformación vertical versus raíz cuadrada del tiempo sometido a
esfuerzos normales de 0.55 kg/cm2, 1.10 kg cm2 y 2.20 kg/cm2. Fuente: Elaboración
propia. ............................................................................................................................ 62
Figura 43 Acercamiento de la curva de asentamiento deformación vertical versus raíz
cuadrada del tiempo sometido a un esfuerzo normal de 0.55 kg/cm2. Fuente: Elaboración
propia. ............................................................................................................................ 62
Figura 44 Acercamiento de la curva de asentamiento deformación vertical versus raíz
cuadrada del tiempo sometido a un esfuerzo normal de 1.10 kg/cm2. Fuente: Elaboración
propia. ............................................................................................................................ 63
Figura 45 Acercamiento de la curva de asentamiento deformación vertical versus raíz
cuadrada del tiempo sometido a un esfuerzo normal de 2.20 kg/cm2. Fuente: Elaboración
propia. ............................................................................................................................ 63
Figura 46 Esfuerzo de corte versus deformación tangencial para muestras sometidas a
un esfuerzo normal de 0.55 kg/cm2 y a tres diferentes velocidades de corte. Fuente:
Elaboración propia. ....................................................................................................... 65

IV
Figura 47 Esfuerzo de corte versus deformación tangencial para muestras sometidas a
un esfuerzo normal de 1.10 kg/cm2 y a tres diferentes velocidades de corte. Fuente:
Elaboración propia. ....................................................................................................... 66
Figura 48 Esfuerzo de corte versus deformación tangencial para muestras sometidas a
un esfuerzo normal de 2.20 kg/cm2 y a tres diferentes velocidades de corte. Fuente:
Elaboración propia. ....................................................................................................... 67
Figura 49 Deformación vertical versus deformación tangencial para muestras sometidas
a un esfuerzo normal de 0.55 kg/cm2 y a tres diferentes velocidades de corte. Fuente:
Elaboración propia. ....................................................................................................... 68
Figura 50 Deformación vertical versus deformación tangencial para muestras sometidas
a un esfuerzo normal de 1.10 kg/cm2 y a tres diferentes velocidades de corte. Fuente:
Elaboración propia. ....................................................................................................... 69
Figura 51 Deformación vertical versus deformación tangencial para muestras sometidas
a un esfuerzo normal de 2.20 kg/cm2 y a tres diferentes velocidades de corte. Fuente:
Elaboración propia. ....................................................................................................... 70
Figura 52 Envolventes de falla para arcilla de alta plasticidad remoldeada a una
densidad húmeda de 1.782 g/cm3 y a una humedad natural de 42.0% y sometida a
velocidades de corte de 0.25, 0.50 y 1.00 mm/min. Fuente propia. ............................... 71
Figura 53 Influencia de la velocidad de corte sobre el parámetro de cohesión de muestras
de arcilla de alta plasticidad remoldeadas a una densidad húmeda de 1.782 g/cm3 y a
una humedad natural de 42.0%. Fuente propia. ............................................................ 72
Figura 54 Influencia de la velocidad de corte sobre el parámetro de ángulo de fricción
de muestras de arcilla de alta plasticidad remoldeadas a una densidad húmeda de 1.782
g/cm3 y a una humedad natural de 42.0%. Fuente propia. ............................................ 72
Figura 55 Representación del método de Taylor. Fuente: Adaptado de Budhu (2015) 83

V
Dedicatoria
A Dios por haberme permitido culminar satisfactoriamente mi carrera profesional,
brindándome fuerza y salud.

A mis padres Hugo Mariño Laura y Maruja Huaylla Casa por inculcarme esfuerzo y
valentía para hacer frente a las adversidades.

A mis hermanos por sus consejos y aliento en cada momento de mi etapa universitaria.

A mis amigos por su apoyo y buenos deseos.

Susan Mariño Huaylla

A mi madre Ermelinda Mejía Rodrigo y mi abuelo Emilio Mejía Díaz por su constante
apoyo, esfuerzo y sacrificio para lograr cumplir mis metas en cada etapa de mi vida.

Emilio Medin Malca Mejía

VI
Agradecimiento

Nuestro profundo agradecimiento al Laboratorio de Ensayos Dinámicos y Estáticos para


Materiales de Construcción (LEDEMAC), que forma parte de la empresa CONTROLE
CALIDAD S.A.C, por su apoyo incondicional en la etapa experimental del presente
trabajo de investigación.

Al Ing. Aldo Mucha, por su colaboración técnica en el desarrollo de los ensayos de


laboratorio.

A la empresa Ingeniería Geotécnica y Control de Calidad S.A.C. (INGEOCONTROL)


por proporcionarnos la muestra de suelo para el desarrollo de la etapa experimental y por
su asesoría.

A nuestro asesor de tesis, el Ing. Jorge Luis Cárdenas Guillén, por su constante apoyo en
el desarrollo de la presente investigación.

VII
Resumen
La presente investigación evalúa el comportamiento de los parámetros de resistencia
cortante, parámetro de cohesión y parámetro de ángulo de fricción, de una arcilla de alta
plasticidad ante el incremento de la velocidad de corte en el ensayo de corte directo
consolidado drenado (ASTM D3080).

El enfoque de la investigación es cuantitativo y de tipo experimental,


desarrollándose ensayos de laboratorio para determinar las propiedades físicas y los
parámetros de resistencia cortante. El procesamiento de datos se llevó a cabo utilizando
el software DS7.3 y Microsoft Excel.

Para la caracterización física del suelo, se desarrollaron ensayos de contenido de


humedad, análisis granulométrico por tamizado, límites de consistencia, peso volumétrico
de suelos cohesivos. Luego, se llevó a cabo tres ensayos de corte directo consolidado
drenado a velocidades de corte de 0.25 mm/min, 0.50 mm/min y 1.00 mm/min.

Se obtuvo parámetros de cohesión de 0.25 kg/cm2, 0.24 kg/cm2 y 0.51 kg/cm2 y


parámetros de ángulo de fricción igual a 21.8°, 20.1° y 13.2° ante la aplicación de
velocidades de corte de 0.25 mm/min, 0.50 mm/min y 1.00 mm/min respectivamente. Los
esfuerzos normales aplicados fueron 0.55 kg/cm2, 1.10 kg/cm2 y 2.20 kg/cm2 en los tres
ensayos de corte directo consolidado drenado.

Al realizar la comparación de los parámetros de resistencia cortante, tomando


como referencia los valores obtenidos a una velocidad de corte de 0.25 mm/min, se
concluye que el parámetro de cohesión se comporta de manera variable, debido a que se
reduce en 4% ante la aplicación de una velocidad de corte de 0.50 mm/min y se
incrementa en 104% ante la aplicación de una velocidad de corte de 1.00 mm/min;
mientras que el parámetro de ángulo de fricción presenta un comportamiento descendente
no lineal, debido a que se reduce en 7.80% ante la aplicación de una velocidad de corte
de 0.50 mm/min y se reduce en 39.45% ante la aplicación de una velocidad de corte de
1.00 mm/min.

Palabras Claves: Velocidad de corte, corte directo, parámetro de cohesión,


parámetro de ángulo de fricción, arcilla de alta plasticidad.

VIII
Abstract
The current research evaluates the behaviour of the shear resistance parameters, cohesion
parameter and friction angle parameter, of a high-plasticity clay as the shearing rate
increases in the direct shear test of soils under consolidated drained conditions (ASTM
D3080).

The approach of the research is quantitative and experimental, developing


laboratory tests to determine physical properties and shear resistance parameters. Data
processing was carried out using DS7.3 software and Microsoft Excel.

For the physical characterization of the soil, moisture content tests, granulometric
analysis by sieving, consistency limits, and density of cohesive soils were developed.
Then, three drained consolidated direct shear tests were carried out at shearing rates of
0.25 mm/min, 0.50 mm/min and 1.00 mm/min.

Cohesion parameters of 0.25 kg/cm2, 0.24 kg/cm2 and 0.51 kg/cm2 and friction
angle parameters equal to 21.8°, 20.1° and 13.2° were obtained as applied shearing rates
of 0.25 mm/min, 0.50 mm/min and 1.00 mm / min respectively. The normal stresses
applied were 0.55 kg/cm2, 1.10 kg/cm2 y 2.20 kg/cm2 in the three drained consolidated
direct shear tests.

When comparing the shear resistance parameters, taking as reference the values
obtained at a shearing rate of 0.25 mm/min, it is concluded that the cohesion parameter
behaves in a variable way, because it is reduced by 4% as shearing rate of 0.50 mm/min
is applied and increased by 104% as shearing rate of 1.00 mm/min is applied; while the
friction angle parameter presents a non-linear downward behavior, due to the fact that it
is reduced by 7.80% as shearing rate of 0.50 mm/min is applied and reduced by 39.45%
as shearing rate of 1.00 mm/min is applied.

Key Words: Shearing rate, direct shear test, cohesion parameter, friction angle
parameter, high-plasticity clay.

IX
Capítulo I: Introducción
La resistencia cortante del suelo es un parámetro geotécnico básico de gran importancia
debido a que es fundamental en el diseño de estructuras ingenieriles, así como la
evaluación y predicción de la estabilidad de taludes (Zydron & Dabrowsca, 2012). Se
define como la resistencia interna por área unitaria que la masa de suelo ofrece para
resistir la falla y el deslizamiento a lo largo de cualquier plano dentro de él (Das, 2001).

Esta resistencia se mide en términos de dos parámetros del suelo: Atracción entre
partículas cohesión “c” y la resistencia al deslizamiento entre partículas llamado ángulo
de fricción interno “φ”, los cuales se determinan principalmente con dos tipos de ensayos
de laboratorio: ensayo de corte directo y ensayo triaxial.

En la presente investigación se desarrolla solamente ensayos de corte directo


consolidado drenado, para determinar las propiedades mecánicas del suelo, como son: el
comportamiento de las relaciones esfuerzo-desplazamiento, cambio de volumen y la
resistencia del suelo, ante la aplicación de diversas velocidades de corte.

La investigación pretende estimar una variabilidad en los parámetros resistentes a


partir de las curvas de esfuerzo-desplazamiento considerando el ensayo corte directo para
el uso especifico de nuestro material a nivel de propuesta (arcilla), sin considerar a usar
estos parámetros para Rellenos de Ingeniería o Rellenos Controlados como lo indica la
norma E.050 “Suelos y Cimentaciones”.

La estructura de trabajo está compuesta de los siguientes capítulos:

En el capítulo II: Planteamiento del Problema, se plantea: situación problemática,


formulación del problema, justificación de la investigación y objetivos de la
investigación. En el capítulo III: Marco Teórico, se desarrolla: antecedentes del problema:
internacionales y nacionales, bases teóricas y marco conceptual.

En el capítulo IV: Hipótesis y Variables, se presenta: hipótesis general, hipótesis


específicas, identificación de variable, operacionalización de variables y matriz de
consistencia. En el capítulo V: Metodología, se describe: tipo y diseño de investigación,
unidad de análisis, población de estudio, tamaño de muestra, selección de muestra,
técnicas de recolección de datos y análisis e interpretación de la información.

En el capítulo VI: Procedimiento y Método de Análisis, se desarrolla la etapa


experimental de la investigación, basada en ensayos de laboratorio, tomando en cuenta
X
los objetivos planteados. En el capítulo VII se presenta los resultados de los ensayos de
laboratorio y su discusión con respecto a las hipótesis planteadas.

Finalmente, en el capítulo VIII, se presenta las conclusiones y recomendaciones


del presente trabajo de investigación.

XI
Capítulo II: Planteamiento del Problema
2.1. Generalidades

En este capítulo se desarrolla la situación problemática, la formulación del problema:


problema general y problemas específicos, la justificación de la investigación: teórica,
práctica y social, y los objetivos de la investigación: objetivo general y objetivos
específicos.

2.2. Situación Problemática

Entre los parámetros geotécnicos básicos, la resistencia al corte presenta una gran
importancia práctica, debido a que el conocimiento de este parámetro es fundamental en
el diseño de estructuras de ingeniería, así como en la evaluación y predicción de la
estabilidad de taludes (Zydroń & Dąbrowska, 2012); y se determina principalmente con
dos tipos de ensayos de laboratorio: ensayo de corte directo y ensayo triaxial (Das,
Fundamentos de Ingeniería Geotécnica, 2001).

El ensayo de corte directo es el método más antiguo para determinar la resistencia


cortante de los suelos (Terzaghi, Peck, & Mesri, 1996). Sin embargo, en este ensayo no
es posible medir el exceso de presión de poros que se genera en el espécimen durante la
etapa de corte, por lo cual solo se puede determinar parámetros de cohesión y ángulo de
fricción efectivos, es por ello que la problemática se traslada a establecer la velocidad de
corte adecuada (Builes, 2014).

La velocidad con la que se aplican las cargas y el comportamiento del suelo ante
las mismas, son dos factores importantes que se debe conocer en los proyectos de
ingeniería; pero es más relevante conocer la respuesta del suelo cuando se varían las
velocidades de aplicación de carga (Builes, 2014), debido a que la velocidad de corte
influye en la resistencia del suelo.

La velocidad de corte, depende principalmente de la consolidación del suelo, y el


procedimiento para determinar, la misma que está normalizado por ASTM (American
Society for Testing and Materials) con código de norma ASTM D3080/3080M; sin
embargo, en la práctica, la mayoría de los laboratorios de suelos del Perú, que desarrollan
el ensayo de corte directo bajo condiciones consolidado drenado, no llevan a cabo dicho
procedimiento, incluso obviando y/o no completando etapas del propio ensayo.

1
Generalmente, los laboratorios de suelos, desarrollan la etapa de corte del ensayo
de corte directo consolidado drenado, aplicando directamente velocidades de: 0.25
mm/min en suelos finos y 0.50 mm/min en suelos arenosos, sin previo cálculo de la
velocidad de corte de acuerdo con la norma ASTM D3080/3080M, con lo cual no se
garantiza la obtención de parámetros de resistencia efectivos, es decir, parámetros en
condición drenada. Conforme a la norma, la velocidad se determina en función del
desplazamiento lateral relativo en la falla de la muestra y el tiempo requerido para la
consolidación primaria.

2.3. Formulación del Problema

2.3.1. Problema General

• ¿Cómo incide la velocidad de corte en los parámetros de resistencia de suelos


arcillosos obtenidos a partir del ensayo de corte directo?

2.3.2. Problemas Específicos

• ¿De qué manera los esfuerzos cortantes máximos de la arcilla se ven influenciados
por la velocidad de corte en el ensayo de corte directo?
• ¿De qué manera el comportamiento volumétrico de la arcilla se ve influenciado
por la velocidad de corte en el ensayo de corte directo?

2.4. Justificación de la Investigación

2.4.1. Teórica

Permitirá observar el comportamiento de la arcilla en el ensayo de corte directo


consolidado drenado cuando están sometidas a diferentes velocidades de corte, y su
impacto en los parámetros de resistencia al corte.

2.4.2. Práctica

Permitirá que los profesionales y empresas tomen en cuenta la influencia de la velocidad


de corte en los parámetros de resistencia al corte de los suelos, obtenidos a través de
ensayos de laboratorio, con la finalidad de representar de mejor manera las condiciones
reales del subsuelo.

2
2.4.3. Social

Brindará confianza a la población que está expuesta a estructuras como: taludes,


pavimentos, edificios y entre otros; donde el diseño de estas depende de los parámetros
de resistencia cortante, y que serán determinados a través de ensayos de laboratorio,
considerando la incidencia de la velocidad de corte.

2.5. Objetivos de la Investigación

2.5.1. Objetivo General

• Determinar la incidencia de la velocidad de corte en los parámetros de resistencia


cortante de la arcilla en el ensayo de corte directo.

2.5.2. Objetivos Específicos

• Definir la influencia de la velocidad de corte en los esfuerzos cortantes máximos


de la arcilla en el ensayo de corte directo.
• Definir la influencia de la velocidad de corte en el comportamiento volumétrico
de la arcilla en el ensayo de corte directo.

3
Capítulo III: Marco Teórico
3.1. Generalidades

En este capítulo se desarrolla los antecedentes del problema: antecedentes internacionales


y antecedentes nacionales, las bases teóricas y el marco conceptual.

3.2. Antecedentes del Problema

3.2.1. Antecedentes Internacionales

Zydroń y Dąbrowska (2012) publicaron el artículo titulado “The influence of moisture


content on shear strength of cohesive soils from the landslide area around Gorlice”, cuyo
uno de sus objetivos fue determinar la influencia de la velocidad de corte en los valores
de los parámetros de la resistencia al corte. Se realizaron ensayos de resistencia al corte,
utilizando un equipo estándar de corte directo, en muestras de 60×60×20 mm. Las etapas
de consolidación y corte de las muestras se realizaron bajo esfuerzo de confinamiento de
25, 50, 75, 100 y 125 KPa, mientras que para las muestras con mayor contenido de
humedad se aplicaron tensiones de confinamiento de 12.5, 25, 37.5, 50 y 75 KPa. La
duración de la consolidación dependió de la velocidad de corte. Se permitió 15 minutos
para las muestras que se cortaron a la velocidad de 0.1 mm/min, y 1 minuto para las
muestras que se cortaron a la velocidad de 1.0 y 10.0 mm/min. Los resultados mostraron
una relación significativa entre los valores determinados de resistencia al corte tanto con
el contenido de humedad como con la velocidad de corte utilizada durante las pruebas.
Los resultados presentados verifican que un aumento en el contenido de humedad del
suelo provoca una disminución en sus valores de resistencia al corte, además el rango de
cambio también está relacionado con la velocidad de corte. Las relaciones derivadas de
los ensayos realizados indican que, a mayor velocidad de corte, mayor influencia del
contenido de humedad sobre los valores de los parámetros de ángulo de fricción interna
y cohesión.

4
Figura 1 Variación del ángulo de fricción con la velocidad. Fuente: adaptado de Zydroń
y Dąbrowska (2012).

Figura 2 Variación de la cohesión con la velocidad. Fuente: adaptado de Zydroń y


Dąbrowska (2012).

Builes (2014) publicó “Incidencia de la velocidad de aplicación de carga en la


resistencia al corte no drenado de suelos residuales de anfibolita en el valle de San
Nicolás, Antioquia (Colombia)”; cuyo objetivo fue evaluar la variación de la velocidad
del ensayo de corte versus la resistencia al corte no drenada, mediante la realización de
ensayos de corte no consolidado no drenado, bajo la modalidad de deformación
controlada sobre muestras inalteradas de suelos residuales, localizados en el Valle de San

5
Nicolás, cerca de la ciudad de Medellín. Las velocidades aplicadas fueron de 0.5 mm/min,
1.0 mm/min y 2.0 mm/min, y para cada una de estas se realizó el ensayo de corte en tres
oportunidades, aplicándose presiones verticales de 21.7, 43.4 y 83.6 KPa. La
investigación concluye que: el esfuerzo cortante presenta una variación aproximada del
50 %; el parámetro de cohesión no drenado varía en un 25 %; y el parámetro de ángulo
de fricción interna varía en un 18 %. Se resalta que “la resistencia al esfuerzo cortante de
los suelos residuales provenientes de la anfibolita es directamente proporcional a la
velocidad con la que se realiza el ensayo, de allí la importancia de una buena selección
de la velocidad con la que se hacen los ensayos en el ejercicio de la geotecnia”.

Figura 3 Variación del ángulo de fricción con la velocidad. Fuente: adaptado de Builes
(2014).

Figura 4 Variación de la cohesión con la velocidad. Fuente: adaptado de Builes (2014).

6
Figura 5 Variación de la cohesión y ángulo de fricción con la velocidad. Fuente: adaptado
de Builes (2014).

Mamo, Banoth y Dey (2015) publicaron el artículo “Effect of strain rate on shear
strength parameter of sand”, donde afirman que el parámetro de resistencia al corte φ
(ángulo de fricción interna) no es una propiedad inherente de la arena, por lo tanto, se ve
afectado por varios factores, especialmente la tasa de deformación aplicada durante la
prueba. El artículo ilustra el efecto de variar la tasa de deformación en pruebas de corte
directo, realizadas en suelo secos sin cohesión preparados a cuatro densidades relativas
diferentes. Los resultados de los ensayos revelaron que el ángulo de fricción interna, tanto
pico como residual, se ve notablemente influenciado por la tasa de deformación, con
mayor efecto en arenas sueltas.

Figura 6 Variación del ángulo de fricción en condición pico versus la velocidad de


deformación para varias densidades relativas. Fuente: adaptado de Mamo, Banoth y Dey
(2015).

7
Scaringi y Di Maio (2016) publicaron el artículo “Influence of displacement rate
on residual shear strength of clays”, donde se muestran los resultados de los ensayos de
corte directo llevados a cabo bajo velocidades de desplazamiento controlado en el rango
de 10-4 - 102 mm/min, bajo diferentes esfuerzos normales, con diferentes dispositivos de
corte. Los ensayos se realizaron con especímenes reconstituidos con agua destilada, así
como con soluciones de cloruro de sodio a diversas concentraciones. En los resultados de
la investigación se muestra que la resistencia al corte residual incrementa
significativamente para una velocidad de desplazamiento de corte superior a 1 mm/min.
También, se indica que el efecto de la velocidad incrementa con la concentración de
solución de poro. La independencia de la resistencia residual de corte sobre la velocidad
de desplazamiento ha sido confirmada en el rango de 10-6 -10-1 mm/min por los resultados
de las pruebas de corte realizadas bajo condiciones controladas de esfuerzo cortante.
Finalmente, el autor recomienda que este último procedimiento puede mejorarse de forma
prometedora para la evaluación de los efectos de la velocidad en un rango de velocidad
más amplio.

Jamalludin et al. (2017) publicaron el artículo titulado “To determine the slow
shearing rate for consolidation drained shear box tests”, cuyo propósito fue determinar la
velocidad lenta de corte, para ser aplicada en el ensayo de corte directo consolidado
drenado en suelos residuales ubicados en fallas de taludes, y de esta manera determinar
los parámetros efectivos de resistencia al corte. Se realizaron ensayos de consolidación
unidimensional para determinar la velocidad lenta de corte. Finalmente, el estudio
concluye que la velocidad lenta de corte adecuada para ser aplicada en el ensayo de corte
directo consolidado drenado, específicamente para los suelos residuales del norte de
Malasia, es de 0.286 mm/min; además, se señala que los parámetros de resistencia al corte
no se ven afectados por variaciones de la velocidad de corte en el ensayo de corte directo
consolidado drenado.

Lian, Peng, Wang y Huang (2018) publicaron el artículo titulado “Influence of


Shearing Rate on the Residual Strength Characteristic of Three Landslides Soils in Loess
Area”, cuyo objetivo fue investigar el efecto de la velocidad de corte en la resistencia al
corte residual de los suelos en zona de deslizamiento, por lo que se llevaron a cabo
pruebas de corte de anillo en suelos ubicados en tres zonas de deslizamientos de tierra, a
dos velocidades de corte (0.1 mm/min y 1 mm/min). Las muestras de suelo de la zona de
deslizamiento utilizadas en el estudio procedían del noroeste de China. Los resultados
8
indicaron que el desplazamiento de corte para lograr la etapa residual para las muestras
con mayor velocidad de corte es mayor que el de la velocidad más baja. La relación entre
los coeficientes de fricción residual y la tensión normal muestra que los coeficientes de
fricción residual, para todas las muestras bajo la tensión normal menor, fueron mayores
que para las muestras bajo la tensión normal mayor, a dos velocidades de corte. Además,
la diferencia en el ángulo de fricción residual, bajo cada nivel de tensión normal, fue
positiva o negativa, con el valor absoluto máximo alcanza hasta 2.218°. Sin embargo, la
diferencia, bajo todos los esfuerzos normales, fue negativa, lo que indica que los
parámetros de corte residual se redujeron con el aumento de la velocidad de corte en el
área de Loess.

Figura 7 Esfuerzo cortante residual versus esfuerzo normal para la muestra de suelo Djg.
Fuente: Lian et al. (2018).

Jeong y Park (2019) publicaron el artículo titulado “Effect of the Surface


Roughness on the Shear Strength of Granular Materials in Ring Shear Tests”, donde se
indica que se desarrollaron ensayos de corte de anillo con diferentes superficies rugosas;
y se examinó, en términos de la rugosidad de la superficie, la resistencia al corte de
materiales granulares dependiente del drenaje y la velocidad de corte. Se aplicaron
diferentes velocidades de corte de 0.1, 0.5 y 1 mm/s en condiciones drenadas y no
drenadas. Los resultados muestran claramente que el esfuerzo cortante se ve afectado por
el drenaje, la velocidad cortante y la rugosidad de la superficie. Al incrementar la
velocidad de corte, la resistencia cortante máximo obtenida de la condición tanto drenada

9
como no drenada aumentó, y la rugosidad de la superficie provocó una gran diferencia en
la resistencia.

Figura 8 Resistencia cortante máxima en función de la velocidad de corte. Fuente: Jeong


y Park (2019).

3.2.2. Antecedentes Nacionales

Alarcón y Terán (2019) publicaron la Tesis de Pregrado titulada “Variación de los


parámetros de resistencia al corte con diferentes grados de saturación en suelos cohesivos
en siete distritos de la región Lambayeque – Perú”, cuyo objetivo fue determinar la
variación de los parámetros de resistencia al corte con diferentes grados de saturación
(parcial y totalmente saturado). Se presenta las variaciones del ángulo de fricción y
cohesión, y los determinados tiempos de saturación. La investigación concluye que “la
disminución más significativa de los parámetros de resistencia al corte se percibió en los
menores intervalos de tiempo de saturación, desde su estado natural hasta las 15 horas, al
aumentarse un 22 % en el grado de saturación del suelo, se redujo hasta un 32.77 % en la
cohesión y 41.28% en el ángulo de fricción”.

3.3. Bases Teóricas

3.3.1. Resistencia Cortante del Suelo

Bowles (1997) indica que la resistencia del suelo es la resistencia a la deformación de la


masa desarrollada a partir de la combinación de partículas rodando, deslizándose y
chocándose; y que esta es reducida por la presión de poros que existe o se desarrolla
durante el movimiento de las partículas. Esta resistencia a la deformación es la resistencia

10
cortante del suelo y se mide en términos de dos parámetros del suelo: atracción entre
partículas o cohesión “c”, y la resistencia al deslizamiento entre partículas llamado
ángulo de fricción interno “φ”.

Suárez (1998) indica que “la cohesión es una medida de la cementación o


adherencia entre las partículas de suelo. La cohesión en mecánica de suelos es utilizada
para representar la resistencia al cortante producida por la cementación”

Das (2001), define la resistencia cortante de manera más sencilla, señalando que
“es la resistencia interna por área unitaria que la masa de suelo ofrece para resistir la falla
y el deslizamiento a lo largo de cualquier plano dentro de él” (pág. 207).

3.3.1.1. Criterio de falla Mohr-Coulomb

3.3.1.1.1. Envolvente de falla de Coulomb

Coulomb (1776) estableció que la resistencia cortante de un suelo se representa


matemáticamente con la siguiente expresión:

𝜏 = 𝑐 + 𝜎 𝑡𝑎𝑛 𝜑 (1)

Donde:

𝜏 = Máximo esfuerzo cortante sobre el plano de falla

𝜎 = Esfuerzo normal total sobre el plano de falla

𝑐 = Parámetro de cohesión total

𝜑 = Parámetro de ángulo de fricción interno total

Sin embargo, para suelos saturados, Terzaghi en 1925 estableció que, en la


ecuación anterior, el esfuerzo normal debería sustituirse por la presión intergranular o
también conocido como esfuerzo normal efectivo (Juárez & Rico, 2005), que se define
matemáticamente a continuación.

𝜎′ = 𝜎 − 𝑢 (2)

11
La presencia de presión de poros, generado por el agua presente en la masa de
suelo, reduce el valor de la resistencia al corte del suelo (Suárez, 2009). Por lo tanto, la
ley de Coulomb se expresa como:

𝜏 = 𝑐′ + (𝜎 − 𝑢) 𝑡𝑎𝑛 𝜑′ (3)

𝜏 = 𝑐′ + 𝜎′ 𝑡𝑎𝑛 𝜑′ (4)
Donde:

𝜏 = Máximo esfuerzo cortante sobre el plano de falla

𝜎′ = Esfuerzo normal efectivo sobre el plano de falla

𝑐′ = Parámetro de cohesión efectivo

𝜑′ = Parámetro de ángulo de fricción interno efectivo

La modificación, realizada por Terzaghi, considera la transcendental influencia


del agua contenida en el suelo, debido a que el valor de la presión de poros depende no
solo de las condiciones de la carga, sino también, de manera muy relevante, de la
velocidad de aplicación de ella, lo que condujo a distinguir los resultados de resistencia
obtenidos mediante velocidades lentas y rápidas (Juárez & Rico, 2005).

La ley de Coulomb representa una recta en el espacio bidimensional, que


frecuentemente se denomina línea de resistencia intrínseca o envolvente de rotura del
suelo, la cual proporciona, para cada valor de esfuerzo normal a un plano que atraviesa
un elemento del suelo, la máxima tensión tangencial movilizable a favor de dicho plano
(González de Vallejo, Ferrer, Ortuño, & Oteo, 2002). En la figura 9 se observa este
comportamiento.

12
Figura 9 Criterio de falla de Coulomb para suelos en un diagrama τ-σ. Fuente:
adaptado de Lade (2016).

González de Vallejo et al. (2002) señalan que:

- El punto azul cuenta con un cierto factor de seguridad porque, para una
determinada tensión efectiva normal, la tensión tangencial es inferior a la
máxima movilizable.
- El punto rojo representa un estado imposible porque está situado por encima
de la envolvente de rotura, y por lo tanto no es compatible con la resistencia
del suelo.
- Los puntos, que se encuentran en la envolvente de rotura, representan un
estado de falla, siendo la resistencia máxima del suelo.

Por ende, la envolvente de falla de esfuerzos efectivos define el límite entre los
estados de esfuerzos que pueden y no ser alcanzados por el suelo en estudio, a una
densidad seca y contenido de humedad previamente establecido (Lade, 2016).

3.3.1.1.2. Envolvente de falla de Mohr

Mohr (1882) presentó el concepto del círculo de Mohr, el cual permite representar
gráficamente el estado de esfuerzos de cualquier elemento bidimensional (2D) o
tridimensional (3D) como se observa previamente en la figura 10 y figura 11
respectivamente.

13
En el análisis de esfuerzos en dos dimensiones, los esfuerzos en cualquier plano
orientado en un ángulo 𝛼 con la horizontal se pueden expresar en términos de los
esfuerzos que actúan sobre el elemento a través de las siguientes ecuaciones:

𝜎𝑥 + 𝜎𝑦 𝜎𝑥 − 𝜎𝑦
𝜎𝛼 = − 𝑐𝑜𝑠2𝛼 − 𝜏𝑥𝑦 𝑠𝑒𝑛2𝛼 (5)
2 2

𝜎𝑥 − 𝜎𝑦
𝜏𝛼 = 𝑠𝑒𝑛2𝛼 − 𝜏𝑥𝑦 𝑐𝑜𝑠2𝛼 (6)
2

En la figura 10 se observa un estado general de esfuerzos que actúan en un


elemento de suelo en el terreno.

Las ecuaciones 7 y 8 describen un círculo de Mohr en un diagrama 𝜎 − 𝜏 con las


mismas escalas en los dos ejes como se muestra en la figura 10. Los esfuerzos principales,
𝜎1 y 𝜎3 , se calculan a partir de las siguientes expresiones:

𝜎𝑥 + 𝜎𝑦 𝜎𝑥 − 𝜎𝑦 2
𝜎1 = + √( 2
) + +𝜏𝑥𝑦 (7)
2 2

𝜎𝑥 + 𝜎𝑦 𝜎𝑥 − 𝜎𝑦 2
𝜎3 = − √( 2
) + +𝜏𝑥𝑦 (8)
2 2

14
Figura 10 Esfuerzos actuantes en un elemento de suelo y construcción del
círculo de Mohr. Fuente: adaptado de Lade (2016).

15
Figura 11 Círculo de Mohr para un estado de esfuerzos en 3D. Fuente: Lade (2016).

La envolvente de falla de Mohr es una línea curva (ver figura 12), sin embargo,
para la mayoría de los problemas de la mecánica de suelos, es suficiente aproximar el
esfuerzo cortante actuante en el plano de falla como una función lineal del esfuerzo
normal (Das, 2001). Esta función lineal es la propuesta por Coulomb (1776). Al combinar
la ley de Coulomb con el criterio de falla de Mohr, nace el criterio de falla de Mohr-
Coulomb, como se observa en las figuras 12 y 13.

El criterio de falla de Mohr-Coulomb se deriva completamente de observaciones,


es empírico, y proporciona una representación simple del estado de falla en suelos a partir
de datos experimentales (Lade, 2016).

16
Figura 12 Determinación de c y φ a partir de los resultados de tres ensayos de compresión
triaxial. Fuente: adaptado de Lade (2016).

Figura 13 Criterio de falla de Mohr-Coulomb para suelos. Fuente: Lade (2016).

Donde c y φ son los parámetros de resistencia cortante, referidos como el


intercepto cohesivo y el ángulo de resistencia al corte, respectivamente. La falla ocurrirá
en cualquier punto en el suelo donde se desarrolle una combinación crítica de esfuerzo
cortante y esfuerzo normal. Además, se debe recalcar que los parámetros de resistencia
cortante son simplementes constantes matemáticas que definen una relación líneal entre
resistencia cortante y esfuerzo normal. (Knappett & Craig, 2020, pág. 159)

17
Los valores de c y φ no son propiedades del suelo, sino simplemente parámetros
convenientes que se utilizan para expresar la variación de la resistencia al corte con el
esfuerzo normal (Lade, 2016). La recta tangente que representa de mejor manera la
envolvente de falla de Mohr-Coulomb y, por ende, la mejor elección de c y φ depende
de:

- El suelo, la estructura de sus granos, su densidad seca inicial y su contenido


de humedad.
- El tipo de ensayo.
- El rango de presiones en el terreno, debido a que la envolvente real de falla es
curva como se observa en la figura 4.

3.3.2. Ensayo de Corte Directo

Los parámetros de la resistencia cortante de un suelo son determinados en el laboratorio


principalmente con dos tipos de ensayo: ensayo de corte directo y ensayo triaxial (Das,
2001). En la presente investigación solo se desarrolla lo referente al ensayo de corte
directo.

3.3.2.1. Propósito de los Ensayos de Corte Directo

El propósito de realizar ensayos de corte directo es determinar las propiedades mecánicas


del suelo. Lade (2016) indica que se asume que las muestras de suelo a ser ensayadas son
homogéneas y representativas del material en el terreno. Las propiedades deseadas del
suelo pueden ser obtenidas a través de los ensayos de corte directo, ya sea directamente
o por interpretación teórica.

Las propiedades mecánicas mayormente solicitadas a través de los ensayos de


corte directo son el comportamiento de las relaciones esfuerzo-desplazamiento, cambio
de volumen, y la resistencia cortante del suelo.

3.3.2.2. Concepto de Ensayo

Los ensayos en muestras de suelos se desarrollan bajo el concepto de simular lo más


cercano posible el proceso que se lleva a cabo en el terreno, porque existe una gran
cantidad de variables como: densidad, contenido de agua, grado de saturación, índice de
sobreconsolidación, condiciones de carga, trayectoria de esfuerzos; que influyen en el
comportamiento resultante del suelo (Lade, 2016).

18
Sin embargo, debido a que existen limitaciones tanto de equipos de laboratorio
como prácticas en la cantidad de ensayos que se pueden realizar por cada proyecto, es
importante que:

- Las condiciones reales de carga del terreno, incluyendo las condiciones de


drenaje, sean conocidas.
- El equipo de laboratorio pueda reproducir estas condiciones a un grado
requerido de precisión.
- Se pueda realizar una estimación razonable de las diferencias entre las
condiciones de carga del terreno y aquellas condiciones que puedan reproducir
en el equipo de laboratorio.

3.3.2.3. Principios del Ensayo de Corte Directo

Head (1994) señala que el ensayo de corte directo es el procedimiento más simple, más
antiguo y más sencillo para medir la resistencia de los suelos; y además es el más fácil de
entender.

En el ensayo de corte directo, una porción de suelo se ubica en una caja metálica
rígida, de forma cuadrada en planta, que consta de dos mitades. La mitad inferior de la
caja se desliza con respecto a la mitad superior por la acción de una fuerza de corte
horizontal en constante aumento, mientras se aplica una carga constante normal al plano
de movimiento relativo (Head, 1994). Este principio se representa en la figura 14.

Figura 14 Principio de ensayo de corte directo: (a) inicio del ensayo. (b) durante el ensayo.
Fuente: Elaboración propia.

Saada y Townsend (1981) indican que cuando se aplica la fuerza cortante, el


esfuerzo principal mayor (𝜎1 ) y el esfuerzo principal menor (𝜎3 ) rotan como se muestra
en la figura 15, mientras que se supone que el esfuerzo principal intermedio (𝜎2 )
permanece uniforme y continúa actuando en los lados de la caja de corte que son paralelos

19
a la dirección del corte. Esta suposición es estrictamente cierta solo si esos lados son
perfectamente lisos.

La caja de corte no proporciona el control del drenaje ni la posibilidad de medir


la presión de poros del agua. Por ende, no es adecuado para realizar ensayos en condición
no drenada, y su aplicación se limita a ensayos en condición drenada, donde se cumple
que los esfuerzos efectivos son iguales a los esfuerzos totales (Head, 1994).

Figura 15 Rotación de los esfuerzos principales en el ensayo de corte


directo. Fuente: Saada y Townsend (1981).

Dependiendo del equipo, la prueba de corte puede ser de esfuerzo controlado o


deformación controlada. En las pruebas de esfuerzo controlado, la fuerza de corte es
aplicada en incrementos iguales hasta que la muestra falla. Mientras que, en las pruebas
de deformación controlada, se aplica una velocidad constante de corte (Das, 2015).

En las pruebas de esfuerzo controlado sólo la resistencia máxima al corte puede


ser observada y graficada, tomando en cuenta que la resistencia máxima al esfuerzo
cortante obtenida es aproximada, debido a que la falla se produce a un nivel de esfuerzo
ubicado entre el incremento de carga de prefalla y el incremento de la carga de falla (Das,
2015).

Durante el proceso de corte, se mide el desplazamiento relativo de las dos


porciones de la muestra de suelo y la fuerza de corte aplicada, con lo cual se obtiene un
gráfico de esfuerzo cortante versus desplazamiento. El movimiento vertical de la muestra,
que indica el cambio de volumen, también es medido con la finalidad de evaluar los
cambios en la densidad y en la relación de vacíos (Head, 1994).

20
Las figuras 16 y 17 muestran el comportamiento típico del esfuerzo cortante y el
cambio en la altura del espécimen contra el desplazamiento cortante (desplazamiento
horizontal), obtenido a partir de ensayos de deformación controlada.

Figura 16 Curvas típicas de esfuerzo de corte contra desplazamiento en un


ensayo de corte directo. Fuente: adaptado de Duncan, Wright y Brandon
(2014).

Figura 17 Curvas típicas del cambio de la altura de la muestra


contra el desplazamiento en un ensayo de corte directo. Fuente:
Adaptado de Das (2015)

21
Para determinar los parámetros del material c y φ, tres o más ensayos de corte
directo son desarrollados. Los resultados se grafican en un diagrama de esfuerzo cortante
versus esfuerzo normal, y la envolvente de falla se dibuja para encontrar c y φ, como se
indica en la figura 18.

Figura 18 Diagrama de resistencia. Fuente: elaboración propia.

En arcillas, el ensayo de corte directo es llevado a cabo lo suficientemente lento


para prevenir la generación de exceso de presión de poros, lo cual permite analizar los
resultados en términos de esfuerzos efectivos, tal como se realiza con los ensayos de corte
directo en arenas. (Powrie, 2014, pág. 85)

3.3.2.3.1. Ensayo de Corte Directo Consolidado Drenado

El ensayo de corte directo bajo condiciones consolidado drenado está normado por ASTM
International con código de norma ASTM D3080/3080M, que cubre la determinación de
la resistencia al corte consolidado drenado del espécimen de suelo, el cual se deforma a
una velocidad controlada en el plano de falla horizontal, que es determinado por la
configuración de la caja de corte (ASTM D3080/D3080M-11, 2011).

22
Este ensayo cuenta con dos etapas: la primera es la etapa de consolidación, que
garantiza la transmisión de la carga aplicada a la fase sólida del suelo; y la segunda es la
etapa de corte, donde se garantiza la condición drenada. Das (2015) señala que la caja de
corte, que contiene la muestra de suelo, se mantiene generalmente sumergido dentro de
un recipiente con agua, la cual permite saturar el suelo.

En la etapa de consolidación del ensayo, la carga normal aplicada en una muestra


de arcilla debe permanecer el tiempo suficiente para garantizar la consolidación completa,
es decir, garantizar la disipación del exceso de presión del agua intersticial. Mientras que,
en la etapa de corte, se debe llevar a cabo manteniendo la velocidad lo suficientemente
lenta para que el exceso de presión del agua intersticial, generada en el suelo, se disipe
completamente (Das, 2015).

En un ensayo drenado, la muestra de suelo siempre presenta cambio de volumen


durante la etapa de corte. Si la muestra se contrae en volumen, expulsa agua o aire de los
poros; en cambio, si se dilata, es decir se expande en volumen, succiona agua o aire hacia
los poros (ver figura 19). Por lo tanto, el contenido de agua, el índice de vacíos, y la
densidad seca de la muestra al final del ensayo generalmente son diferentes a sus valores
iniciales (Lade, 2016).

Figura 19 Modelos simples para ensayo de corte directo bajo condición


drenada. Fuente: adaptado de Lade (2016).

Por lo tanto, de acuerdo al principio de esfuerzos efectivos, se resuelve que, en el


ensayo de corte directo consolidado drenado, la variación de los esfuerzos efectivos es
igual a la variación de los esfuerzos totales.

3.3.2.4. Ventajas y Limitaciones

Las ventajas del ensayo de corte directo son:


- El ensayo es relativamente simple de realizar.

23
- La preparación de muestras de ensayo es simple.
- La consolidación es relativamente rápida debido al pequeño espesor de la
muestra de ensayo.
- El principio puede extenderse a suelos gravosos y otros materiales que
contienen partículas grandes, que serían más costosos de ensayar por otros
métodos.
- La fricción entre rocas y el ángulo de fricción entre suelos y otros materiales
de ingeniería pueden ser medidos.
- Además de determinar la resistencia máxima en la falla, el equipo puede ser
usado para medir la resistencia residual de corte.

Las limitaciones del ensayo de corte directo son:

- El espécimen de suelo es restringido a fallar a lo largo de un predeterminado


plano de falla.
- La distribución de esfuerzos en la superficie no es uniforme
- La dirección de los planos de los esfuerzos principales rota a medida que
aumenta la deformación por corte.
- No se puede ejercer control sobre el drenaje, excepto a través de la variación
de la velocidad de corte.
- La presión de poros del agua no se puede medir.
- El área de contacto entre el suelo en las dos mitades de la caja de corte
disminuye a medida que avanza la prueba, afectando al esfuerzo cortante y al
esfuerzo normal en proporciones iguales, mientras que el efecto sobre la
envolvente de Coulomb es insignificante, por lo que generalmente se ignora.

3.3.2.5. Aplicaciones a materiales diversos

Además de su aplicación a suelos, el ensayo de corte directo puede ser usado para medir
la resistencia de fricción de otros materiales de ingeniería. A continuación, se muestran
algunos ejemplos:

- Fricción entre suelo y roca.


- Fricción entre suelo y materiales fabricados como concreto, materiales
reforzados usados en la construcción de suelos reforzados, componentes de
sistemas de anclajes de tierra.
- adhesivos y agentes cementantes.

24
- Fricción entre materiales y componentes usados en ensayos de laboratorio
como goma de látex y grasa de silicona sobre acero inoxidable.

3.3.3. Velocidad de Corte

Durante la etapa de corte del ensayo de corte directo consolidado drenado se determinan
las relaciones esfuerzo-desplazamiento, cambio de volumen, y la resistencia drenada,
siendo la velocidad de corte, también llamada velocidad de deformación, uno de los
factores más importantes que influyen en el comportamiento del suelo (Lade, 2016).

En la norma ASTM D3080/3080M se detalla el procedimiento para la calcular la


velocidad de corte, la cual se encuentra en función del tiempo de consolidación y el
desplazamiento lateral asumido que se requiere para la falla del espécimen. A
continuación, se explica el procedimiento.

- Cuando se cuenta con curva de deformación normal frente al logaritmo del tiempo
bien definida que se extiende hasta la compresión secundaria, esta curva debe
interpretarse utilizando el método del logaritmo del tiempo (método de
Casagrande), descrito anteriormente, de acuerdo con la norma ASTM D2435; y
el tiempo para la falla se determina de la siguiente manera:

𝑡𝑓 = 50𝑡50 (9)

Donde:

𝑡𝑓 = Tiempo total estimado para la falla, min.

𝑡50 = Tiempo requerido para que la muestra alcance el 50% de


consolidación bajo la acción del máximo incremento de esfuerzo normal,
min.

- Cuando no se cumple la condición anterior, pero se cuenta con una curva de


deformación normal frente a la raíz cuadrada del tiempo bien definida, esta debe
interpretarse utilizando el método de la raíz cuadrada del tiempo (método de
Taylor), descrito anteriormente, de acuerdo con la norma ASTM D2435; y el
tiempo para la falla se determina de la siguiente manera:

𝑡𝑓 = 11.6𝑡90 (10)

25
Donde:

𝑡𝑓 = Tiempo total estimado para la falla, min.

𝑡50 = Tiempo requerido para que la muestra alcance el 90% de


consolidación bajo la acción del máximo incremento de esfuerzo normal,
min.

- Se debe estimar el desplazamiento lateral relativo para la falla del espécimen (𝑑𝑓 ).
Head (1994) recomienda los siguientes desplazamientos correspondientes a la
máxima resistencia al corte del suelo para una caja de corte de 60 mm × 60 mm
(ver Tabla 1).

Tabla 1 Desplazamientos recomendados en la máxima resistencia cortante para caja de


corte de 60 mm x 60 mm. Fuente: Head (1994)

Tipo de suelo Desplazamiento en resistencia pico (mm)


Arena suelta 5-8
Arena densa 2-5
Arcilla plástica 8
Arcilla rígida 2-5
Arcilla dura 1-2

- La velocidad máxima de desplazamiento (velocidad de corte) se determina de la


siguiente manera:

𝑑𝑓
𝑉𝑚á𝑥 = (11)
𝑡𝑓

Donde:

𝑉𝑚á𝑥 = Velocidad máxima de desplazamiento (velocidad máxima de


corte), mm/min.

𝑑𝑓 = Desplazamiento lateral relativo estimado para la falla del espécimen,


mm.

𝑡𝑓 = Tiempo total estimado para la falla, min.

26
3.4. Marco Conceptual

3.4.1. Convención de Signos

En la tabla 2 se muestra la convención usada en la mecánica de suelos, para el análisis de


resultados de ensayos de laboratorio y campo.

Tabla 2 Convención de signos utilizado para suelos. Fuente: Head (1994).

Cantidad física Sentido positivo Sentido positivo


(+) (-)
Fuerza Compresión Tensión
Esfuerzo Compresión Tracción
Desplazamiento Compresión o contracción Extensión o expansión
Deformación Reducción Alargamiento
Cambio de volumen Decrece Incrementa
Cambio de presión Incrementa Decrece
Cambio de índice de vacíos Decrece Incrementa

3.4.2. Aplicaciones de los Parámetros de Resistencia Cortante

A continuación, se presenta la aplicación de los parámetros de cohesión y ángulo de


fricción en el diseño de: cimentaciones superficiales, cimentaciones profundas y
estabilidad de taludes.

3.4.2.1. Cimentaciones Superficiales

Los parámetros de cohesión y ángulo de fricción son necesarios para determinar la


capacidad de carga última de las diferentes cimentaciones superficiales. A continuación,
se muestra la fórmula general de capacidad de carga última para cimentaciones
superficiales planteada por Meyerhof (1963).

1
𝑞𝑢 = 𝑐 ′ 𝑁𝐶 𝐹𝑐𝑠 𝐹𝑐𝑑 𝐹𝑐𝑖 + 𝑞𝑁𝑞 𝐹𝑞𝑠 𝐹𝑞𝑑 𝐹𝑞𝑖 + 𝛾𝐵𝑁𝛾 𝐹𝛾𝑠 𝐹𝛾𝑑 𝐹𝛾𝑖 (12)
2

Donde:

𝑐 = Cohesión

𝑞 = Esfuerzo efectivo al nivel del desplante de la cimentación

𝛾 = Peso específico del suelo

27
𝐵 = Ancho o diámetro de la cimentación

𝐹𝑐𝑠 , 𝐹𝑞𝑠 , 𝐹𝛾𝑠 = Factores de forma

𝐹𝑐𝑑 , 𝐹𝑞𝑑 , 𝐹𝛾𝑑 = Factores de profundidad

𝐹𝑐𝑖 , 𝐹𝑞𝑖 , 𝐹𝛾𝑖 = Factores por inclinación de carga

Factor Fórmula Planteado por


𝜑′
𝑁𝑞 = 𝑡𝑎𝑛2 (45 + ) 𝑒 𝜋𝑡𝑎𝑛𝜑′
2
Factores de
𝑁𝑐 = (𝑁𝑞 − 1)𝑐𝑜𝑡 𝜑′
carga Vesic en 1973
𝑁𝛾 = 2(𝑁𝑞 + 1)𝑡𝑎𝑛 𝜑′

𝐵 𝑁
𝐹𝑐𝑠 = 1 + ( 𝐿 ) ( 𝑁𝑞 )
𝑐

𝐵
𝐹𝑞𝑠 = 1 + ( 𝐿 ) 𝑡𝑎𝑛 𝜑′
Factores de
𝐵 Beer en 1970
forma 𝐹𝛾𝑠 = 1 − 0.4 ( 𝐿 )

Donde L = longitud de la cimentación (L>B)

𝐷
𝐹𝑐𝑑 = 1 + 0.4 ( 𝑓)
𝐵

(Para 𝐷𝑓 /𝐵 ≤ 1)
𝐷
Factores de 𝐹𝑞𝑑 = 1 + 2𝑡𝑎𝑛 𝜑′ (1 − 𝑠𝑒𝑛𝜑′ )2 ( 𝑓)
𝐵 Hansen en 1970
profundidad
(Para 𝐷𝑓 /𝐵 ≤ 1)
𝐹𝛾𝑑 = 1

𝐵° 2
Factores de 𝐹𝑐𝑖 = 𝐹𝑞𝑖 = (1 − 90°) Meyerhof en 1963
inclinación 𝐵 2 Hanna y Meyerhof en 1981
𝐹𝛾𝑖 = (1 − 𝜑′ )

𝑁𝑐 , 𝑁𝑞 , 𝑁𝛾 = Factores de capacidad de carga

En la tabla 3 se muestra las fórmulas de los factores de: carga, forma, profundidad
e inclinación; que dependen principalmente del ángulo de fricción.

Tabla 3 Expresiones matemáticas de los factores de carga, forma, profundidad e


inclinación. Fuente propia.

28
3.4.2.2. Cimentaciones Profundas

La estimación de la capacidad de carga última de un pilote se puede realizar mediante los


métodos analíticos y métodos empíricos. Los métodos analíticos se basan en los
parámetros resistentes del modelo de Mohr-Coulomb como son: cohesión y ángulo de
fricción.

A continuación, se presentan las principales formulaciones matemáticas que se


utilizan en los métodos analíticos.

La capacidad de carga última 𝑄𝑢 está determinada por la siguiente ecuación:

𝑄𝑢 = 𝑄𝑝 + 𝑄𝑠 (13)

Donde:

𝑄𝑝 = Capacidad de carga de la punta del pilote.

𝑄𝑠 = Capacidad por fricción (fricción superficial) generada en la interfaz


suelo-pilote.

La resistencia última por punta se determina mediante la siguiente expresión:

𝑄𝑝 = 𝐴𝑝 𝑞𝑝 = 𝐴𝑝 (𝑐′𝑁𝑐 ∗ + 𝑞′𝑁𝑞 ∗ ) (14)

Donde:

𝐴𝑝 = Área de la punta del pilote

𝑐 ′ = Cohesión del suelo que soporta la punta del pilote

𝑞𝑝 = Resistencia unitaria de punta

𝑞 ′ = Esfuerzo vertical efectivo al nivel de la punta del pilote

𝑁𝑐 ∗ , 𝑁𝑞 ∗ = Factores de capacidad de carga

Los factores de capacidad de carga se definen mediante las siguientes expresiones:

1 + 𝑠𝑒𝑛𝜑 𝜋 𝑡𝑎𝑛𝜑
𝑁𝑞 ∗ = 1.5 ∙ ∙𝑒 ∙ 𝑓𝐷 (15)
1 − 𝑠𝑒𝑛𝜑

29
𝑁𝑞 ∗ − 1
𝑁𝑐 ∗ = (16)
𝑡𝑎𝑛𝜑

Donde 𝜑 es el ángulo de fricción y 𝑓𝐷 es el factor adimensional que tiene en cuenta


el tamaño del pilote (diámetro D) y puede calcularse con la siguiente expresión:

1 2
𝑓𝐷 = 1 − 𝐷 ≥ (17)
3 3

La resistencia última por fricción (fricción superficial) o también conocida como


resistencia última lateral, generada en la interfaz suelo-pilote, se determina mediante la
siguiente expresión:

𝑄𝑠 = ∑ 𝑝 ∆𝐿 𝑓 (18)

𝑄𝑠 = ∑ 𝑝 ∆𝐿 (𝐶𝑎 + 𝐾 𝜎𝑣 tan(𝛿)) (19)

Donde:

𝑝 = Perímetro de la sección del pilote.

∆𝐿 = Longitud incremental del pilote sobre la cual 𝑝 y 𝑓 se consideran


cortantes.

𝑓 = Resistencia unitaria por fricción a cualquier profundidad Z.

𝐶𝑎 = Adhesión del suelo.

𝐾 = Coeficiente de presión en reposo.

𝜎𝑣 = Esfuerzo vertical geo-estático.

𝛿 = Ángulo de fricción entre el suelo y el pilote.

3.4.2.3. Estabilidad de Taludes

Suárez (2009) señala que entre las diversas metodologías existentes, se encuentran los
métodos de límite de equilibrio, los métodos numéricos y los métodos dinámicos para el
análisis de caídos de roca y flujos, entre otros.

30
Los métodos numéricos son los más precisos; sin embargo, los métodos de
equilibrio límite son más sencillos de utilizar, permitiendo analizar los casos de falla:
traslacional, rotacional, de inclinación y en cuña (Suárez, 2009).

Los parámetros utilizados en los métodos de equilibrio límite son: topografía del
talud, estratigrafía, ángulo de fricción, cohesión, peso unitario, niveles freáticos y cargas
externas (Suárez, 2009).

El análisis de estabildad de taludes se basa en determinar el factor de seguridad,


el cual relaciona la resistencia al corte real calculada del material en el talud y los
esfuerzos de corte críticos, a lo largo de una superficie supuesta de posible falla:

𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒


𝐹. 𝑆. = (20)
𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑛𝑡𝑒

En el caso de superficies circulares donde existe un centro de giro y momentos


resistentes y actuantes:

𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒


𝐹. 𝑆. = (21)
𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑛𝑡𝑒

Los parámetros de cohesión (𝑐) y ángulo de fricción (𝜑) del suelo intervienen en
la determinación de los factores de seguridad a través de diversos métodos de equilibrio
límite como: Bishop (1955), Janbú (1973), Morgenstern y Price (1965) y Spencer (1967).

A continuación se presenta el método de Bishop Simplificado de manera


sintetizada, porque solo se pretende resaltar el uso de los parámetros de cohesión (𝑐) y
ángulo de fricción (𝜑) del suelo en las formulaciones matemáticas de los métodos de
equilibrio límite, sin profundizar en los mismos debido a que la investigación no se enfoca
en la estabilidad de taludes.

• Método de Bishop Simplificado

Bishop (1955) originalmente presentó dos procedimientos para el análisis de estabilidad


de taludes. Uno de estos es el procedimiento simplificado, también conocido como
método de Bishop simplificado, donde se asume que las fuerzas entre dovelas son
horizontales; es decir las fuerzas cortantes son cero, como se observa en la figura 20. En
la ecuación 22 se muestra la expresión que define el factor de seguridad.

31
Figura 20 Esquema de fuerzas sobre una dovela en el método de Bishop simplificado.
Fuente: Duncan et al. (2014).

𝑐 ′ ∆𝑙 𝑐𝑜𝑠𝛼 + (𝑊 − 𝑢 ∆𝑙 𝑐𝑜𝑠𝛼)𝑡𝑎𝑛𝜑′
∑[ ]
𝑐𝑜𝑠𝛼 + (𝑠𝑒𝑛𝛼 𝑡𝑎𝑛𝜑′)/𝐹𝑆 (22)
𝐹𝑆 =
∑ 𝑊𝑠𝑒𝑛𝛼

Donde:

𝛼 = Ángulo del radio y la vertical en cada dovela.

𝑊 = Peso de cada dovela.

𝑢 = Presión de poros en la base de cada dovela.

∆𝑙 = Longitud de arco de la base de la dovela.

𝑐 ′ ; 𝜑 ′ = Parámetros de resistencia del suelo.

Figura 21 Dimensiones de una dovela. Fuente: Duncan et al. (2014).

32
Capítulo IV: Hipótesis y Variables
4.1. Generalidades

En este capítulo se desarrolla la hipótesis general, las hipótesis específicas, la


identificación de variable, la operacionalización de variables, y finalmente la matriz de
consistencia.

4.2. Hipótesis General

• Al aumentar la velocidad de corte en el ensayo de corte directo se incrementa el


valor de los parámetros de resistencia cortante de la arcilla.

4.3. Hipótesis Específicas

• Los esfuerzos cortantes máximos de la arcilla se incrementan conforme se


aumenta la velocidad de corte en el ensayo de corte directo.
• El comportamiento volumétrico de la arcilla siempre es contractivo ante el
incremento de la velocidad de corte en el ensayo de corte directo.

4.4. Identificación de Variable

Las variables de estudio son: Velocidad de Corte y Parámetros de Resistencia

Tabla 4 Definición conceptual de las variables

Definición Conceptual
Velocidad de Corte Parámetros de Resistencia Cortante
Es la velocidad relativamente lenta que se Das (2001) señala que los parámetros de
le aplica al espécimen en la etapa de corte, la resistencia cortante de un suelo son:
con la finalidad de garantizar la falla del cohesión y ángulo de fricción, necesarios
espécimen con una presencia en el criterio de falla de Mohr-Coulomb, y
insignificante de exceso de presión de se determinan en laboratorio
poros (ASTM D3080/D3080M-11, 2011). principalmente con dos tipos de ensaye:
prueba de corte directo y prueba triaxial.
Fuente: Elaboración propia

33
4.5. Operacionalización de Variables

Tabla 5 Operacionalización de la variable "Velocidad de corte"

Dimensiones Indicadores
2.1.Tiempo requerido para que la muestra
alcance el 90 % de consolidación bajo
Tiempo total para falla
el máximo incremento de esfuerzo
normal (t90).
Fuente: Elaboración propia

Tabla 6 Operacionalización de la variable "Parámetros de resistencia cortante"

Dimensiones Indicadores
1.1. Intercepto del eje de resistencia
Parámetro: cohesión
cortante.
2.1. Arcotangente de la pendiente de la
Parámetro: ángulo de fricción
envolvente de falla
Fuente: Elaboración propia

4.6. Matriz de Consistencia

34
Tabla 7 Matriz de Consistencia
Problema Objetivos Hipótesis Variables Población Muestra Metodología
Problema general Objetivo general Hipótesis general Variable
Independiente
¿Cómo incide la Determinar la incidencia de la Al aumentar la velocidad de
velocidad de corte en los velocidad de corte en los corte en el ensayo de corte Velocidad de
parámetros de resistencia parámetros de resistencia cortante directo se incrementa el valor Corte.
de suelos arcillosos de la arcilla en el ensayo de corte de los parámetros de La población de El tamaño de La
obtenidos a partir del directo. resistencia cortante de la estudio son los muestra abarca investigación
ensayo de corte directo? arcilla. siguientes tipos de un solo de tipo de es de enfoque
suelos: arenas, suelo clasificado cuantitativo;
arcillas, limos y las como arcilla de de alcance
Problemas específicos Objetivos específicos Hipótesis específicas combinaciones alta plasticidad, descriptivo,
Variable posibles entre estos que será correlacional y
¿De qué manera los Definir la influencia de la Los esfuerzos cortantes dependiente tres tipos de suelos. estudiado en explicativo; y
esfuerzos cortantes velocidad de corte en los máximos de la arcilla se laboratorio el diseño es de
máximos de la arcilla se esfuerzos cortantes máximos de la incrementan conforme se Parámetros de mediante el tipo
ven influenciados por la arcilla en el ensayo de corte aumenta la velocidad de corte resistencia desarrollo de 3 experimental.
velocidad de corte en el directo. en el ensayo de corte directo. cortante. ensayos de corte
ensayo de corte directo? directo
consolidado
¿De qué manera el drenado (CD),
El comportamiento
comportamiento Definir la influencia de la aplicando una
volumétrico de la arcilla
volumétrico de la arcilla velocidad de corte en el velocidad
siempre es contractivo ante el
se ve influenciado por la comportamiento volumétrico de diferente por
incremento de la velocidad de
velocidad de corte en el la arcilla en el ensayo de corte ensayo.
corte en el ensayo de corte
ensayo de corte directo? directo.
directo.

35
Capítulo V: Metodología
5.1. Generalidades

En este capítulo se desarrolla el tipo y diseño de investigación, la unidad de análisis, la


población de estudio, el tamaño de muestra, la selección de muestra, la técnica de
recolección de datos y el análisis e interpretación de la información.

5.2. Tipo y Diseño de Investigación

El enfoque de la investigación es cuantitativo porque se desarrollarán ensayos de


laboratorio, donde se tomarán mediciones, las cuales serán procesadas para obtener los
parámetros de cohesión y ángulo de fricción del suelo.

La investigación es de alcance descriptivo porque se especificará las propiedades


y características de las muestras de suelo a utilizarse; de alcance correlacional ya que se
comparará los parámetros de resistencia obtenidos experimentalmente, debido a la
aplicación de distintas velocidades en la etapa de corte en el ensayo de corte directo
consolidado drenado; y de alcance explicativa debido a que se evaluará si la velocidad
de corte influye en los parámetros de resistencia cortante del suelo.

El diseño de la investigación es de tipo experimental porque se manipulará la


velocidad de corte (variable independiente) con la finalidad de observar su incidencia en
los parámetros de resistencia cortante (variable dependiente).

5.3. Unidad de Análisis

La unidad de análisis de la presente investigación es el suelo arcilloso.

5.4. Población de estudio

La población de estudio son los siguientes tipos de suelos: arenas, arcillas, limos y las
combinaciones posibles entre estos tres tipos de suelos.

5.5. Tamaño de Muestra

El tamaño de muestra abarca un solo de tipo de suelo clasificado como arcilla de alta
plasticidad, que será estudiado en laboratorio mediante el desarrollo de 3 ensayos de corte
directo consolidado drenado (CD), aplicando una velocidad diferente por ensayo.

36
5.6. Selección de Muestra

El tipo de muestra, a analizar en la presente investigación, es no probabilística, porque


“la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas
con las características de la investigación o los propósitos del investigador” (Hernández,
Fernández, & Baptista, 2014, pág. 176).

5.7. Técnicas de Recolección de Datos

La técnica de recolección de datos se realizará mediante ensayos de laboratorio de


acuerdo a normativas nacionales e internacionales.

Los ensayos de laboratorio a realizarse son: peso volumétrico de suelos cohesivos


(NTP 339.139), contenido de humedad (ASTM D2216), análisis granulométrico por
tamizado (ASTM D6913), límites de consistencia (ASTM D4318), clasificación SUCS
(ASTM D2487) y corte directo consolidado drenado en suelos (ASTM D3080).

5.8. Análisis e interpretación de la información

El análisis e interpretación de la información se llevará a cabo de manera estadística


utilizando Microsoft Excel u otro programa similar, a partir de los reportes obtenidos de
los ensayos de laboratorio, utilizando gráficos, cuadros y entre otros.

37
Capítulo VI: Procedimiento y Método de Análisis
6.1. Generalidades

En este capítulo se desarrolla el procedimiento de los ensayos de laboratorio que son parte
de la etapa experimental de la presente investigación, tomando en cuenta los objetivos
planteados.

6.2. Obtención del Suelo Arcilloso

La muestra de suelo arcilloso utilizado para la fase experimental de la presente tesis fue
provista por el Laboratorio de Ensayos de Materiales Ingeniería Geotécnica y Control de
Calidad S.A.C. (INGEOCONTROL S.A.C.). La muestra de suelo proviene del terreno
destinado para el mejoramiento del servicio de educación primaria y secundaria de la I.E.
N° 16470, San Ignacio de Loyola, distrito de San Ignacio, provincia de San Ignacio,
región Cajamarca.

Figura 22 Vista General de excavación de calicata C-1.


Fuente: INGEOCONTROL S.A.C.

38
Figura 23 Excavación de calicata C-1.
Fuente: INGEOCONTROL S.A.C.

6.3. Ensayos de Caracterización

Los ensayos de laboratorio realizados para la presente investigación incluyen los


siguientes: Método de ensayo para determinar el contenido de humedad (ASTM 2216),
Método de ensayo para determinar el análisis granulométrico de un suelo por tamizado
(ASTM D6913), Límites de consistencia de un suelo (ASTM D4318), Peso volumétrico
de suelos cohesivos (NTP 339.139) y Corte directo consolidado drenado en suelos
(ASTM D3080).

6.3.1. Contenido de Humedad (ASTM D2216)

El ensayo de contenido de humedad permite determinar la cantidad de agua presente en


los poros del suelo. Para calcular el contenido de humedad se siguió el siguiente
procedimiento:

- Se seleccionó una fracción de muestra alterada del suelo en estudio usando el


método de cuarteo para una adecuada distribución de la muestra.

39
- Se registró el peso de un recipiente limpio y seco con una balanza de precisión
0.01 gramos.
- En el mismo recipiente se pesó la fracción de muestra seleccionada en el paso
anterior. De esta manera se registró el peso del recipiente más el peso de la
muestra de suelo.
- La muestra de suelo pesada en el paso anterior se colocó en el horno a una
temperatura de 110±5 °C con el propósito de eliminar el agua contenida. El tiempo
de la muestra en el horno fue de 18 a 24 horas antes de su retiro.
- La muestra seca extraída del horno se pesó en una balanza con precisión de 0.01
gramos, de esta manera se registró el peso del recipiente más la muestra de suelo
seca.
- Se determinó el contenido de humedad del suelo mediante la siguiente ecuación:

𝑊𝑤 (𝑔)
𝑤(%) = × 100 (23)
𝑊𝑠 (𝑔)

Donde:

𝑤 (%) = Contenido de humedad.

𝑤𝑤 (𝑔) = (Peso del recipiente + suelo húmedo) – (Peso del recipiente +


suelo seco)
𝑤𝑠 (𝑔) = (Peso del recipiente +suelo seco) - Peso del recipiente

6.3.2. Análisis Granulométrico por Tamizado (ASTM D6913)

El ensayo de análisis granulométrico por tamizado fue necesario para determinar la


distribución de las partículas de la muestra de suelo en estudio. El procedimiento seguido
para realizar este ensayo se describe a continuación:

- Debido a que el máximo tamaño de partícula fue a 4.75 mm (tamiz N° 4), solo fue
necesario un juego de tamices para la fracción fina.
- Se seleccionó 1000 gramos de la muestra, secada al horno a 110±5°C por 24 horas,
mediante el método del cuarteo.

40
- Se lavó la muestra de 1000 gramos en el tamiz N° 200 repetidamente, logrando
que todos los finos (mayores a 0.075mm) se separen de las partículas. El agua que
atravesó la muestra retenida en el tamiz N° 200 fue transparente por lo que el
proceso de lavado cumplió su objetivo.
- La muestra lavada y retenida en el tamiz N° 200 fue puesta en un depósito y
llevada al horno para el proceso de secado a una temperatura de 110±5 °C por 24
horas. Luego de esto se registró el peso de la muestra de suelo seco retenida en el
tamiz N°200.
- La muestra lavada y secada fue tamizada con los siguientes tamices ordenados en
tamaño de mayor a menor: N° 10, N° 20, N° 40, N° 60, N° 100, N° 140 y N° 200.
Se registró el peso retenido en cada tamiz y se sumó, este valor fue comparado
con el peso de la muestra antes del tamizado, cuya variación no superó el 1%.
- Para dibujar la curva granulométrica se calculó el porcentaje retenido en cada
malla, el porcentaje acumulado retenido y el porcentaje que pasa.

6.3.3. Límites de Consistencia (ASTM D4318)

De acuerdo con la norma en mención y el propósito de la investigación, se realizó el


ensayo de límite de consistencia para determinar el Límite Líquido y Límite Plástico del
suelo en estudio.

6.3.3.1. Límites Líquido

El método de ensayo utilizado para calcular el Límite Líquido (LL) fue mediante el
método multipunto, cuyo procedimiento de ensayo se describe a continuación:

- Se seleccionó una porción de muestra del suelo en estudio, el cual fue disgregado
y secado.
- La muestra anterior fue tamizada por el tamiz #40 para obtener una muestra
representativa.
- Posteriormente se colocó tres muestras de suelo cada una en un recipiente para
agregarle diferentes cantidades de agua destilada y mezclarlas hasta obtener un
color uniforme y apariencia cremosa. Las cantidades de agua agregadas para cada
muestra fue aproximada de tal manera que se pueda conseguir la falla del suelo
en la Copa de Casagrande en los rangos de 10 a 15, 20 a 25 y 30 a 35 golpes.

41
- La primera muestra de suelo mezclada con agua destilada fue colocada en la copa
de Casagrande, la cual fue emparejada uniformemente con una espátula de
cuchillo. Posteriormente se hizo un corte al suelo con ayuda del ranurador, el cual
separó la mezcla completamente en dos partes iguales.
- Se procedió con los golpes en el aparato de Casagrande de manera uniforme hasta
cerrar la ranura del suelo en la parte intermedia con una longitud de 12.7 mm. El
número de golpes hasta alcanzar esta condición fue registrado.
- Luego de alcanzar el número de golpes requerido, se tomó una muestra de la parte
central, zona de cierre de la ranura, para determinar el contenido de humedad
mediante secado por horno. El procedimiento seguido para determinar el
contenido de humedad de un suelo fue de acuerdo con lo descrito en la sección
anterior.
- Las tres muestras de suelo preparadas con diferentes contenidos de agua destilada
fueron ensayadas en la Copa de Casagrande de acuerdo con lo descrito en los
pasos anteriores. Para cada muestra se registró el número de golpes alcanzados en
el aparato de Casagrande y se determinó sus respectivos contenidos de humedad.
- Con los datos registrados de Número de golpes y Contenido de humedad para tres
muestras se graficó la Curva de Liquidez en escala semilogarítmica. Con los tres
puntos ploteados se trazó una recta que contenga a los puntos de ensayo.
- El Límite Líquido (LL) fue calculado de la gráfica, considerando que es el
contenido de humedad del suelo al cual se le debe dar 25 golpes en el aparato de
Casagrande para cerrar la ranura intermedia, realizada por la herramienta patrón,
en una longitud de 12.7 mm.

6.3.3.2. Límites Plástico

Por otro lado, para calcular el Límite Plástico (LP) del suelo se realizó el siguiente
procedimiento:

- Se seleccionó una porción de muestra del suelo en estudio, el cual fue disgregado
y secado.
- La muestra preparada fue tamizada por el tamiz #40 para obtener una muestra
representativa.

42
- La fracción seleccionada fue puesta en un recipiente, a la cual se añadió una
pequeña cantidad de agua destilada y se mezcló hasta obtener un color uniforme
y apariencia cremosa.
- La muestra apropiadamente mezclada fue dividida en varias porciones y luego
cada porción fue enrollada en una placa de vidrio poroso hasta moldearlos en
forma cilíndrica con diámetro aproximado promedio de 3.2mm.
- Esta porción cilíndrica del suelo fue rodada repetidamente sobre la placa de vidrio
hasta alcanzar un agrietamiento superficial inicial. Al alcanzar esta condición la
muestra de suelo es secada en el horno para obtener su contenido de humedad.
- El Límite Plástico del suelo será el promedio de los ensayos de contenido de
humedad realizados cuando la muestra de suelo alcanza el estado descrito en el
paso anterior.

Figura 24 Muestras resultantes de los ensayos de límite líquido (T1, T2 y T3) y límite
plástico (T4, T5 y T6)
Fuente propia

6.3.4. Ensayo de Peso Volumétrico de Suelos Cohesivos (NTP 339.139)

- El cálculo del peso volumétrico fue necesario para reconstituir a su humedad y


densidad natural de las muestras que se utilizaron en el ensayo de corte directo

43
consolidado drenado. El procedimiento seguido para su cálculo se describe a
continuación.
- Se obtuvo un bloque de muestra inalterada del suelo de interés mediante una
calicata, el cual fue trasladado a laboratorio en bolsas de plástico para evitar la
pérdida de humedad.
- La muestra inalterada fue tallada hasta obtener dimensiones de 100 mm por lado.
- Se pesó la muestra tallada en una balanza graduada con precisión de 0.01 g.
- Posteriormente se cubrió completamente la muestra inalterada con parafina
líquida y se volvió a pesar en la balanza graduada.
- Se colocó la muestra parafinada en el bastidor y se suspendió en agua desde la
balanza. Se tomó dato de la masa aparente de la muestra mientras estuvo
suspendida.
- Se calculó el peso volumétrico y los resultados obtenidos se muestran en la Tabla
13.

6.4. Ensayo de Corte Directo Consolidado Drenado (ASTM D3080)

El ensayo de corte directo consolidado drenado fue necesario para validar o rechazar las
hipótesis planteadas en la presente investigación. Por lo tanto, se realizó tres ensayos de
corte directo bajo condiciones consolidadas drenadas, de acuerdo a la norma ASTM
D3080, cada ensayo a una velocidad de corte diferente. Las velocidades de corte fueron
determinadas a partir de la etapa de consolidación del ensayo. Se detalla en el
procedimiento líneas abajo la determinación de la velocidad de corte.
Se necesitó tres especímenes por ensayo, nueve muestras en total, las cuales
fueron ensayadas bajo la aplicación de tres esfuerzos normales de: 0.55, 1.10 y 2.20
kg/cm2 respectivamente. La figura 25 representa de manera gráfica y resumida la cantidad
de ensayos, números de especímenes por ensayo, velocidad de ensayo y esfuerzos
normales aplicados.

44
Figura 25 Representación de especímenes para el ensayo de corte directo, esfuerzos
normales y velocidad de ensayo. Fuente: Elaboración propia.

En la figura 25 se observa que para completar un ensayo de corte directo se


necesitó tres especímenes y a estos tres especímenes se le aplicó la misma velocidad de
corte. La velocidad de corte es diferente por cada ensayo.
La velocidad máxima de corte se determinó a partir de la curva de deformación
versus raíz del tiempo o también conocida como curva de Taylor, asumiendo una
deformación unitaria de falla de 3.5 %. La curva de Taylor se obtiene a partir de la etapa
de consolidación del ensayo. El procedimiento para determinar la velocidad máxima de
corte se detalla en el anexo 1.
Se determinó que la velocidad máxima de corte es de 0.90 mm/min. Por lo tanto,
se decidió utilizar dos velocidades de corte inferiores de 0.25 mm/min y 0.50 mm/min, y
una velocidad de corte mayor igual a 1.00 mm/min. El valor de la velocidad máxima de
corte se fue corroborando conforme se obtenían las curvas de Taylor.
El equipo utilizado para los ensayos fue un equipo de corte directo digital, con un
sistema de aplicación de carga mecánico. El equipo fue sistematizado con una celda de
carga con una capacidad de 4.5 KN y dos transductores de desplazamiento con una
capacidad de 15 mm. La marca del equipo, de la unidad de adquisición de datos, celda de
carga y transductores de desplazamiento es ELE INTERNTIONAL.
Además, el equipo cuenta con una unidad de adquisición de datos, donde se
conectan la celda de carga y los transductores de desplazamiento. La unidad de
adquisición de datos funciona con el software DS7.3, tomando lectura automáticamente
de las fuerzas y desplazamientos en el ensayo de corte directo consolidado drenado.
A continuación, se describe el procedimiento, por espécimen, del ensayo de corte
directo consolidado drenado:

45
- Para este ensayo es necesario conocer las siguientes propiedades del suelo:
humedad natural y densidad natural del suelo por espécimen ensayado. Están
propiedades físicas fueron determinadas y su procedimiento se detalla en la
sección 6.3.
- Una fracción de muestra alterada del suelo en estudio fue mezclada y luego
dividida mediante cuarteo para producir una fracción uniforme. Se secó al horno
a una temperatura de 110 ± 5 °C por 24 horas.
- Luego de obtener la muestra de suelo seca, el espécimen fue reconstituido a una
humedad natural de 42% y una densidad seca igual a 1.255 kg/cm2 en el anillo de
corte. La reconstitución se realizó en tres capas uniformes. Los límites de cada
capa no coincidieron con el plano de corte definido por la caja de corte.
- Después de haber reconstituido el espécimen, se registró el peso total del
espécimen más el anillo y la altura inicial del espécimen.
- Antes de colocar el espécimen, se ensambló la caja de corte y se bloqueó con los
pernos antes de comenzar el ensayo.
- Luego, se colocó la piedra porosa humedecida en el fondo de la caja de corte y
sobre esta el papel filtro humedecido.
- Se colocó el espécimen en la caja de corte, sobre la piedra porosa y papel filtro ya
colocado. Encima del espécimen, se colocó el segundo papel filtro y piedra porosa
humedecidos. Este espécimen fue colocado y alineado correctamente en la caja
de corte del equipo de corte directo.
- Se conectó y ajustó la celda de carga, y los dos transductores de desplazamiento
(vertical y horizontal).
- Se llenó el recipiente de la caja de corte con agua para permitir el drenaje. Luego,
se aplicó el esfuerzo normal constante de 0.55 kg/cm2 para permitir la
consolidación del espécimen, registrando automáticamente las deformaciones
verticales con el transductor de deformación vertical y el software DS7.3 (ver
figura 26). A los dos especímenes restantes para completar un ensayo de corte
directo consolidado drenado se le aplicó esfuerzos normales de 1.10 kg/cm2 y 2.20
kg/cm2.
- La etapa de consolidación duró 1440 minutos o hasta completar la consolidación
primaria. Solo se aplicó un esfuerzo normal por espécimen.
- Posteriormente, se liberó los pernos de sujeción de la caja de corte con el propósito
de permitir la aplicación del esfuerzo de corte.
46
- El software DS7.3 registró la fuerza de corte aplicada y su desplazamiento
horizontal asociada cada cierto desplazamiento horizontal hasta alcanzar una
deformación unitaria del 10%. La velocidad de corte del primer ensayo fue de
0.25 mm/min. Las velocidades de corte de los dos ensayos restantes fueron de
0.50 mm/min y 1.00 mm/min respectivamente.
- Culminado el ensayo, se removió el espécimen de la caja de corte (ver figura 27)
y se colocó en el horno por 24 horas a una temperatura de 110 ± 5 °C (ver figura
28), para luego determinar su contenido de humedad final.

Figura 26 Software DS7.3 ensayo de corte directo consolidado drenado etapa de corte
Fuente propia

Figura 27 Muestra húmeda en estado de falla luego de la etapa de corte del ensayo
Fuente propia
47
Figura 28 Muestras en estado de falla secadas al horno
Fuente propia

En la figura 29 se observa las muestras secas cortadas a una velocidad de 0.25


mm/min y en la figura 30 se observa las nueve muestras de suelos, cortadas a una
velocidad de 0.25 mm/min (fila superior), 0.50 mm/min (fila intermedia) y 1.00 mm/min
(fila inferior) bajo la aplicación de esfuerzos normales de 0.55 kg/cm2 (columna
izquierda), 1.10 kg/cm2 (columna intermedia) y 2.20 kg/cm2 (columna derecha).

Figura 29 Muestras secas en estado de falla, cortadas a una velocidad de corte de 0.25
mm/min. Fuente propia

48
0.55 kg/cm2 1.10 kg/cm2 2.20 kg/cm2
0.25 mm/min

0.50 mm/min

1.00 mm/min

Figura 30 Muestras secas en estado de falla, cortadas a velocidades de corte de 0.25


mm/min, 0.50 mm/min y 1.00 mm/min bajo la aplicación de esfuerzos normales de 0.55
kg/cm2, 1.10 kg/cm2 y 2.20 kg/cm2
Fuente propia

49
Capítulo VII: Resultados y Discusión
7.1. Generalidades

En este capítulo se presentan los resultados de los ensayos de laboratorio y la discusión


de los mismos. Los ensayos realizados fueron: peso volumétrico de suelos cohesivos
(NTP 339.139), contenido de humedad (ASTM D2216), análisis granulométrico por
tamizado (ASTM D6913), límites de consistencia (ASTM D4318), clasificación SUCS
(ASTM D2487) y corte directo consolidado drenado en suelos (ASTM D3080).

7.2. Resultados

7.2.1. Ensayos de Caracterización

7.2.1.1. Contenido de Humedad (ASTM D2216)

Aplicando la norma ASTM D2216, se determinó el contenido de humedad. En la tabla 8


se muestran los resultados obtenidos de la muestra M-1, procedente de la calicata C-1.

Se obtuvo 42% de contenido de humedad a partir del promedio del contenido de


humedad de dos muestras.

Tabla 8 Resultados del ensayo de contenido de humedad (ASTM D2216)

Descripción Unidad Ensayo 1 Ensayo 2


Peso del recipiente g 31.38 31.29
Peso del recipiente + suelo g 121.34 123.83
húmedo
Peso del recipiente + suelo seco g 94.9 96.3
Contenido de humedad % 41.6 42.3
Promedio % 42.0
Fuente: Elaboración propia

7.2.1.2. Análisis Granulométrico por Tamizado (ASTM D6913)

Aplicando la norma ASTM D6913, se realizó el análisis granulométrico por tamizado.


En la tabla 9 se muestra los tamices utilizados y el porcentaje acumulado que pasa por
cada uno de estos, y en la figura 31 se presenta la curva granulométrica obtenida a partir
de los datos de la tabla 9.

50
Tabla 9 Análisis granulométrico por tamizado ASTM D6913

ABERTURA PORCENTAJE
TAMIZ
(mm) QUE PASA
3" 76.200 100.0
2" 50.800 100.0
1 1/2" 38.100 100.0
1" 25.400 100.0
3/4" 19.000 100.0
3/8" 9.500 100.0
Nº 4 4.750 100.0
Nº 10 2.000 100.0
Nº 20 0.840 99.7
Nº 40 0.425 99.2
Nº 60 0.250 98.7
Nº 100 0.150 98.0
Nº 140 0.106 97.4
Nº 200 0.075 96.7
Fuente: Elaboración propia

51
Figura 31 Curva granulométrica obtenida mediante el análisis granulométrico por
tamizado. Fuente: Elaboración propia.

En la figura 31 se observa que la muestra de suelo analizada presenta mayormente


granos finos (limos y arcillas), siendo igual al 96.7 % del total de la muestra de suelo sin
la presencia de gravas.

7.2.1.3. Límites de Consistencia

7.2.1.3.1. Límite Líquido

Aplicando la norma ASTM D4318 se determinó el límite líquido y el límite plástico del
suelo. El límite líquido se determinó mediante el método multipunto. En la tabla 10 se
observa los resultados del ensayo, donde se indica los números de golpes resultantes y su
contenido de humedad asociado.

Se obtuvo 34, 22 y 25 golpes y los contenidos de humedad asociados fueron:


69.3%, 71.3% y 70.7% respectivamente. Con estos valores se procedió a elaborar el
gráfico de fluidez que se presenta en la figura 32.

52
Tabla 10 Resultados de laboratorio para límite líquido.

DESCRIPCIÓN M1 M2 M3
Nro. de Recipiente T1 T2 T3

Peso de Recipiente 10.98 11.04 11.27

Peso Recipiente + Suelo Húmedo 20.02 20.22 22.57

Peso Recipiente + Suelo Seco (B) 16.32 16.40 17.89

Contenido de Humedad (%) 69.3 71.3 70.7

Nº De Golpes 34 22 25

Límite Líquido (%) 71


Fuente: Elaboración propia

GRÁFICO DE FLUIDEZ
71.5

y = -4.554ln(x) + 85.348
71.0 R² = 1
% Humedad

70.5

70.0

69.5

69.0
10
Número de Golpes

Figura 32 Gráfico de fluidez. Fuente: Elaboración propia.

Mediante el gráfico de fluidez se determinó el límite líquido, siendo igual a 70.7%,


redondeando igual a 71%.

53
7.2.1.3.2. Límites Plástico

En la tabla 11 se observa los resultados del ensayo, donde se indica los contenidos de
humedad obtenidos de las dos muestras de suelo, los cuales fueron iguales a 26.7% y
26.3%. El promedio de los dos contenidos de humedad es igual al límite plástico, siendo
26.5%, redondeando igual a 27%.

Tabla 11 Resultados de laboratorio para límite plástico.

DESCRIPCION M1 M2
Nro. de Recipiente T4 T5

Peso de Recipiente (g) 11.34 11.17

Peso Recipiente + Suelo Húmedo (g) 17.55 17.36

Peso Recipiente + Suelo Seco (g) 16.24 16.07

Contenido de Humedad (%) 26.7 26.3

Límite Plástico (%) 27


Fuente: Elaboración propia

7.2.1.3.3. Índice de Plasticidad

La diferencia entre el límite líquido y el límite plástico brinda como resultado el índice
de plasticidad del suelo, siendo igual a 44.

En la tabla 12 se muestra el resumen de los límites de consistencia de acuerdo a


la norma ASTM D4318.

Tabla 12 Resumen de los límites de consistencia.

LÍMITES DE CONSISTENCIA
Límite Líquido (LL) (%) 71

Límite Plástico (LP) (%) 27

Índice de Plasticidad (IP) (%) 44


Fuente: Elaboración propia

7.2.1.4. Clasificación SUCS

Para realizar la clasificación del suelo de acuerdo al Sistema Unificado de Clasificación


de Suelos (SUCS) de acuerdo a la norma ASTM D2487, se utilizó los resultados

54
obtenidos de los siguientes ensayos: análisis granulométrico (ASTM D6913), contenido
de humedad (ASTM D2216) y límites de consistencia (ASTM D4318).

De acuerdo a esta metodología, el suelo en estudio se clasifica como una arcilla


de alta plasticidad (CH) debido a que más de 50% de suelo pasa por el tamiz N° 200, el
límite líquido es mayor a 50 y el índice de plasticidad, igual a 44, se encuentra entre la
zona definida por las líneas A y U, como se observa en la figura 33.

Figura 33 Clasificación SUCS del suelo utilizando la carta de plasticidad de


Casagrande. Adaptado de Budhu (2015)

7.2.1.5. Peso Volumétrico de Suelos Cohesivos

Aplicando la norma NTP 339.139, se determinó el peso volumétrico del suelo cohesivo.
El peso volumétrico se determinó por el método de la inmersión del agua. En la tabla 13
se muestran los resultados del ensayo.

Se obtuvo un peso volumétrico húmedo igual a 1.782 g/cm3 y un peso volumétrico


seco igual a 1.255 g/cm3. Para determinar el peso volumétrico seco se utilizó la humedad
natural obtenida mediante ASTM D2216.

55
Tabla 13 Resultados del ensayo de peso volumétrico según norma NTP 339.139

Descripción Unidad Muestra 1 Muestra 2 Promedio


Masa de la muestra húmeda g 154.0 138.6
Masa de la muestra + parafina g 170.7 152.5
Masa de la muestra + parafina
g 65.28 58.70
sumergida
Densidad de la parafina g/cm3 0.87 0.87
Contenido de humedad (%) 42.0 42.0
Peso volumétrico húmedo g/cm3 1.782 1.781 1.782
Peso volumétrico seco g/cm3 1.255 1.254 1.255
Fuente: Elaboración propia

En la tabla 14 se resume las propiedades físicas del suelo.

Tabla 14 Resumen de las propiedades físicas del suelo

PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO


Contenido de Humedad (%) 42
Límite Líquido (LL) (%) 71
Límite Plástico (LP) (%) 27
Índice de Plasticidad (IP) (%) 44
Clasificación SUCS MH
Peso Volumétrico Húmedo (g) 1.782
Peso Volumétrico Seco (g) 1.255
Fuente: Elaboración propia

7.2.5. Ensayo de Corte Directo Consolidado Drenado (ASTM D3080)

7.2.5.1. Etapa de Consolidación: ensayo 1

La figura 34 muestra las curvas de asentamiento resultantes del proceso de consolidación


ante la aplicación independiente de esfuerzos normales iguales a 0.55 kg/cm2, 1.10 kg/cm2
y 2.20 kg/cm2 antes de la etapa de corte del primer ensayo.

56
0.55 kg/cm²
DEFORMACIÓN VS √TIEMPO 1.10 kg/cm²
2.20 kg/cm²
0.00

0.50
Deformación (mm)

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00

√Tiempo (mim)

Figura 34 Curvas de deformación vertical versus raíz cuadrada del tiempo sometido a
esfuerzos normales de 0.55 kg/cm2, 1.10 kg cm2 y 2.20 kg/cm2. Fuente: Elaboración
propia.

En las figuras 35, 36 y 37 se representa el procedimiento para determinar el tiempo


requerido para que la muestra alcance el 90% de consolidación, t90, bajo la aplicación de
esfuerzos normales iguales a 0.55 kg/cm2, 1.10 kg cm2 y 2.20 kg/cm2 respectivamente. El
método utilizado fue el método de Taylor, que se detalla en el anexo 1.

DEFORMACIÓN VS √TIEMPO
0.00

0.10

0.20
Deformación (mm)

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70
√Tiempo (min)

Figura 35 Acercamiento de la curva de asentamiento deformación vertical versus raíz


cuadrada del tiempo sometido a un esfuerzo normal de 0.55 kg/cm2. Fuente:
Elaboración propia.
57
DEFORMACIÓN VS √TIEMPO
0.00

0.20

0.40
Deformación (mm)

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

1.60
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70
√Tiempo (min)

Figura 36 Acercamiento de la curva de asentamiento deformación vertical versus raíz


cuadrada del tiempo sometido a un esfuerzo normal de 1.10 kg/cm2. Fuente:
Elaboración propia.

DEFORMACIÓN VS √TIEMPO
0.00

0.50
Deformación (mm)

1.00

1.50

2.00

2.50
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70
√Tiempo (min)

Figura 37 Acercamiento de la curva de asentamiento deformación vertical versus raíz


cuadrada del tiempo sometido a un esfuerzo normal de 2.20 kg/cm2. Fuente:
Elaboración propia.

58
Al aplicar el método de Taylor en las curvas de asentamiento resultantes de la
aplicación de esfuerzo normales iguales a 0.55 kg/cm2, 1.10 kg cm2 y 2.20 kg/cm2, se
observa que el tiempo requerido para que la muestra alcance el 90% de consolidación, t90,
es el mismo, siendo igual a 0.20 min.

7.2.5.2. Etapa de Consolidación: ensayo 2

La figura 38 muestra las curvas de asentamiento resultantes del proceso de consolidación


ante la aplicación independiente de esfuerzos normales iguales a 0.55 kg/cm2, 1.10 kg
cm2 y 2.20 kg/cm2 antes de la etapa de corte del segundo ensayo.

0.55 kg/cm²
DEFORMACIÓN VS √TIEMPO 1.10 kg/cm²
2.20 kg/cm²
0.00
0.20
Deformación (mm)

0.40
0.60
0.80
1.00
1.20
1.40
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00

√Tiempo (mim)

Figura 38 Curva de deformación vertical versus raíz cuadrada del tiempo sometido a
esfuerzos normales de 0.55 kg/cm2, 1.10 kg cm2 y 2.20 kg/cm2. Fuente: Elaboración
propia.

En las figuras 39, 40 y 41 se representa el procedimiento para determinar el tiempo


requerido para que la muestra alcance el 90% de consolidación, t90, bajo la aplicación de
esfuerzos normales iguales a 0.55 kg/cm2, 1.10 kg cm2 y 2.20 kg/cm2 respectivamente. El
método utilizado fue el método de Taylor, que se detalla en el anexo 1.

59
DEFORMACIÓN VS √TIEMPO
0.00

0.10

0.20

0.30
Deformación (mm)

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

0.90

1.00
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70
√Tiempo (min)

Figura 39 Acercamiento de la curva de asentamiento deformación vertical versus raíz


cuadrada del tiempo sometido a un esfuerzo normal de 0.55 kg/cm2. Fuente:
Elaboración propia.

DEFORMACIÓN VS √TIEMPO
0.00

0.20

0.40
Deformación (mm)

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70
√Tiempo (min)

Figura 40 Acercamiento de la curva de asentamiento deformación vertical versus raíz


cuadrada del tiempo sometido a un esfuerzo normal de 1.10 kg/cm2. Fuente:
Elaboración propia.

60
DEFORMACIÓN VS √TIEMPO
0.00

0.20

0.40
Deformación (mm)

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70
√Tiempo (min)

Figura 41 Acercamiento de la curva de asentamiento deformación vertical versus raíz


cuadrada del tiempo sometido a un esfuerzo normal de 2.20 kg/cm2. Fuente:
Elaboración propia.

Al aplicar el método de Taylor en las curvas de asentamiento resultantes de la


aplicación de esfuerzo normales iguales a 0.55 kg/cm2, 1.10 kg cm2 y 2.20 kg/cm2, se
observa que el tiempo requerido para que la muestra alcance el 90% de consolidación, t90,
es el mismo, siendo igual a 0.20 min.

7.2.5.3. Etapa de Consolidación: ensayo 3

La figura 42 muestra las curvas de asentamiento resultantes del proceso de consolidación


ante la aplicación independiente de esfuerzos normales iguales a 0.55 kg/cm2, 1.10 kg
cm2 y 2.20 kg/cm2 antes de la etapa de corte del tercer ensayo.

61
0.55 kg/cm²
DEFORMACIÓN VS √TIEMPO 1.10 kg/cm²
0.00
2.20 kg/cm²
0.20
0.40
Deformación (mm)

0.60
0.80
1.00
1.20
1.40
1.60
1.80
2.00
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00

√Tiempo (mim)

Figura 42 Curva de deformación vertical versus raíz cuadrada del tiempo sometido a
esfuerzos normales de 0.55 kg/cm2, 1.10 kg cm2 y 2.20 kg/cm2. Fuente: Elaboración
propia.

En las figuras 43, 44 y 45 se representa el procedimiento para determinar el tiempo


requerido para que la muestra alcance el 90% de consolidación, t90, bajo la aplicación de
esfuerzos normales iguales a 0.55 kg/cm2, 1.10 kg cm2 y 2.20 kg/cm2 respectivamente. El
método utilizado fue el método de Taylor, que se detalla en el anexo 1.

DEFORMACIÓN VS √TIEMPO
0.00

0.10

0.20
Deformación (mm)

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70
√Tiempo (min)

Figura 43 Acercamiento de la curva de asentamiento deformación vertical versus raíz


cuadrada del tiempo sometido a un esfuerzo normal de 0.55 kg/cm2. Fuente:
Elaboración propia.

62
DEFORMACIÓN VS √TIEMPO
0.00

0.20

0.40
Deformación (mm)

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70
√Tiempo (min)

Figura 44 Acercamiento de la curva de asentamiento deformación vertical versus raíz


cuadrada del tiempo sometido a un esfuerzo normal de 1.10 kg/cm2. Fuente:
Elaboración propia.

DEFORMACIÓN VS √TIEMPO
0.00

0.20

0.40
Deformación (mm)

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

1.60
0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70
√Tiempo (min)

Figura 45 Acercamiento de la curva de asentamiento deformación vertical versus raíz


cuadrada del tiempo sometido a un esfuerzo normal de 2.20 kg/cm2. Fuente:
Elaboración propia.

63
Al aplicar el método de Taylor en las curvas de asentamiento resultantes de la
aplicación de esfuerzo normales iguales a 0.55 kg/cm2, 1.10 kg cm2 y 2.20 kg/cm2, se
observa que el tiempo requerido para que la muestra alcance el 90% de consolidación, t90,
es el mismo, siendo igual a 0.20 min.

En la tabla 15 se muestra que las nueve muestras de arcilla de alta plasticidad


requirieron el mismo tiempo para que alcancen el 90% de consolidación, t90, siendo igual
a 0.20 min, con lo cual se determinó el tiempo total estimado para la falla con la ecuación
10, igual a 2.32 min.

En la tabla 15 también se observa la velocidad máxima de corte, igual a 0.90


mm/min, determinada a partir de estimar un desplazamiento lateral relativo para la falla
de 3.5%, igual a 2.09 mm, el cual se divide con el tiempo total estimado para la falla.

Tabla 15 Resultados obtenidos de la etapa de consolidación y determinación de la


velocidad máxima de corte utilizando muestras de arcilla de alta plasticidad
remoldeadas a una densidad húmeda de 1.782 g/cm3 y a una humedad natural de 42.0%.

Esfuerzo 𝒅𝒇
N° de 𝒕𝒇 = 𝟏𝟏. 𝟔𝒕𝟗𝟎 𝒅𝒇 = 𝟎. 𝟎𝟑𝟓𝑳
Normal Raíz(𝒕𝟗𝟎) 𝒕𝟗𝟎 𝑽𝒎á𝒙 =
Ensayo 𝒕𝒇
(kg/cm2)
0.55 0.45
Ensayo 1 1.10 0.45
2.20 0.45
0.55 0.45
0.20 0.90
Ensayo 2 1.10 0.45 2.32 min 2.09 mm
min mm/min
2.20 0.45
0.55 0.45
Ensayo 3 1.10 0.45
2.20 0.45
Fuente: Elaboración propia

7.2.5.4. Etapa de Corte

7.2.5.4.1. Comportamiento Esfuerzo - Desplazamiento

En la figura 46 se muestra el comportamiento esfuerzo - desplazamiento de tres muestras


sometidas a un esfuerzo normal de 0.55 kg/cm2 y a tres velocidades de corte (una
velocidad de corte por muestra).

64
Se observa que las muestras sometidas a velocidades de corte de 0.25 mm/min,
0.50 mm/min y 1.00 mm/min presentan esfuerzos cortantes máximos de 0.45 kg/cm2,
0.43 kg/cm2 y 0.62 kg/cm2 respectivamente, existiendo una variación de -4.44%
(disminuye) y 37.78% (aumenta) con respecto a la muestra ensayada con una velocidad
de corte de 0.25 mm/min.

Además, se aprecia que los esfuerzos cortantes máximos ocurren en un rango de


4% y 6% de desplazamiento tangencial.

ESFUERZO DE CORTE VS DESPLAZAMIENTO TANGENCIAL

0.70

0.60

0.50
Esfuerzo de Corte (kg/cm2)

0.40

0.30

0.20

0.25 mm/min
0.10
0.5 mm/min
1 mm/min
0.00
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00
Desplazamiento Tangencial (%)

Figura 46 Esfuerzo de corte versus desplazamiento tangencial para muestras sometidas


a un esfuerzo normal de 0.55 kg/cm2 y a tres diferentes velocidades de corte. Fuente:
Elaboración propia.

En la figura 47 se muestra el comportamiento esfuerzo - desplazamiento de tres


muestras sometidas a un esfuerzo normal de 1.10 kg/cm2 y a tres velocidades de corte
(una velocidad de corte por muestra).

Se observa que las muestras sometidas a velocidades de corte de 0.25 mm/min,


0.50 mm/min y 1.00 mm/min presentan esfuerzos cortantes máximos de 0.73 kg/cm2,
0.67 kg/cm2 y 0.80 kg/cm2 respectivamente, existiendo una variación de -8.22%

65
(disminuye) y 9.59% (aumenta) con respecto a la muestra ensayada con una velocidad de
corte de 0.25 mm/min.

Además, se aprecia que los esfuerzos cortantes máximos ocurren en un rango de


3% y 4% de desplazamiento tangencial.

ESFUERZO DE CORTE VS DESPLAZAMIENTO TANGENCIAL

0.90

0.80

0.70
Esfuerzo de Corte (kg/cm2)

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20 0.25 mm/min


0.5 mm/min
0.10
1 mm/min

0.00
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00
Desplazamiento Tangencial (%)

Figura 47 Esfuerzo de corte versus desplazamiento tangencial para muestras sometidas


a un esfuerzo normal de 1.10 kg/cm2 y a tres diferentes velocidades de corte. Fuente:
Elaboración propia.

En la figura 48 se muestra el comportamiento esfuerzo - desplazamiento de tres


muestras sometidas a un esfuerzo normal de 2.20 kg/cm2 y a tres velocidades de corte
(una velocidad de corte por muestra).

Se observa que las muestras sometidas a velocidades de corte de 0.25 mm/min,


0.50 mm/min y 1.00 mm/min presentan esfuerzos cortantes máximos de 1.12 kg/cm2,
1.04 kg/cm2 y 1.02 kg/cm2 respectivamente, existiendo una variación de -7.14%
(disminuye) y -8.93% (disminuye) con respecto a la muestra ensayada con una velocidad
de corte de 0.25 mm/min.

Además, se aprecia que los esfuerzos cortantes máximos ocurren en un rango de


2% y 3.5% de desplazamiento tangencial.

66
ESFUERZO DE CORTE VS DESPLAZAMIENTO TANGENCIAL

1.20

1.10

1.00

0.90
Esfuerzo de Corte (kg/cm2)

0.80

0.70

0.60

0.50

0.40

0.30
0.25 mm/min
0.20 0.5 mm/min
0.10 1 mm/min

0.00
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00
Desplazamiento Tangencial (%)

Figura 48 Esfuerzo de corte versus desplazamiento tangencial para muestras sometidas


a un esfuerzo normal de 2.20 kg/cm2 y a tres diferentes velocidades de corte. Fuente:
Elaboración propia.

7.2.5.4.2. Comportamiento Volumétrico

En la figura 49 se muestra el comportamiento volumétrico de tres muestras sometidas a


un esfuerzo normal de 0.55 kg/cm2 y a tres velocidades de corte (una velocidad de corte
por muestra).

Se observa que la muestra sometida a una velocidad de corte de 0.25 mm/min


presenta un comportamiento totalmente contractivo, debido a que durante el corte la
muestra disminuye su volumen.

Sin embargo, las muestras sometidas a velocidades de corte de 0.50 mm/min y


1.00 mm/min presentan un comportamiento mixto (contractivo y dilatante), ya que
durante el corte las muestras disminuyen su volumen, pero existen tramos de
comportamiento dilatante entre 3.5% y 10% para la muestra cortada a una velocidad de
0.50 mm/min y entre 2% y 4.5% para la muestra cortada a una velocidad de 1.00 mm/min

67
DEFORMACIÓN VERTICAL VS DESPLAZAMIENTO TANGENCIAL
-0.20
0.25 mm/min
0.5 mm/min
-0.10 1 mm/min

0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 11.00
0.00
Deformación Vertical (mm)

0.10

0.20

0.30

0.40

Desplazamiento Tangencial (%)

Figura 49 Deformación vertical versus desplazamiento tangencial para muestras


sometidas a un esfuerzo normal de 0.55 kg/cm2 y a tres diferentes velocidades de corte.
Fuente: Elaboración propia.

En la figura 50 se muestra el comportamiento volumétrico de tres muestras


sometidas a un esfuerzo normal de 1.10 kg/cm2 y a tres velocidades de corte (una
velocidad de corte por muestra).

Se observa que las muestras sometidas a velocidades de corte de 0.25 mm/min,


0.50 mm/min y 1.00 mm/min presentan un comportamiento totalmente contractivo,
debido a que durante el corte las muestras disminuyen su volumen, incluso el
comportamiento contractivo de las muestras cortadas a velocidades 0.25 mm/min y 0.50
mm/min es muy similar. También se observa que a partir de 6% de desplazamiento
tangencial el comportamiento contractivo de las tres muestras es prácticamente el mismo.

68
DEFORMACIÓN VERTICAL VS DESPLAZAMIENTO TANGENCIAL

-0.20
0.25 mm/min
0.5 mm/min
1 mm/min

-0.10
Deformación Vertical (mm)

0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 11.00
0.00

0.10

0.20

Desplazamiento Tangencial (%)

Figura 50 Deformación vertical versus desplazamiento tangencial para muestras


sometidas a un esfuerzo normal de 1.10 kg/cm2 y a tres diferentes velocidades de corte.
Fuente: Elaboración propia.

En la figura 51 se muestra el comportamiento volumétrico de tres muestras


sometidas a un esfuerzo normal de 2.20 kg/cm2 y a tres velocidades de corte (una
velocidad de corte por muestra).

Se observa que las muestras sometidas a velocidades de corte de 0.25 mm/min,


0.50 mm/min y 1.00 mm/min presentan un comportamiento totalmente contractivo,
debido a que durante el corte las muestras disminuyen su volumen. Se identifica que el
comportamiento contractivo de las muestras cortadas a velocidades 0.25 mm/min y 0.50
mm/min es muy parecido.

Mientras que el comportamiento contractivo de la muestra cortada a 1.00 mm/min


es menor, es decir la disminución del volumen que sufre es menor en comparación a las
dos muestras ya mencionadas.

69
DEFORMACIÓN VERTICAL VS DESPLAZAMIENTO TANGENCIAL

-0.20
0.25 mm/min
0.5 mm/min
1 mm/min
-0.10
Deformación Vertical (mm)

0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 11.00
0.00

0.10

0.20

0.30

Desplazamiento Tangencial (%)

Figura 51 Deformación vertical versus desplazamiento tangencial para muestras


sometidas a un esfuerzo normal de 2.20 kg/cm2 y a tres diferentes velocidades de corte.
Fuente: Elaboración propia.

7.2.5.4.3. Envolvente de Falla

En la figura 52 se muestra las envolventes de falla de Mohr-Coulomb resultantes de la


aplicación de tres velocidades de corte, iguales a 0.25 mm/mm, 0.50 mm/min y 1.00
mm/min. Se observa que conforme se aumenta la velocidad de corte, decrece la pendiente
de la envolvente de falla de Mohr-Coulomb, y por ende los parámetros de cohesión y
ángulo de fricción varían.

70
ESFUERZO CORTE VS ESFUERZO NORMAL

1.30

1.20

1.10

1.00

0.90
Esfuerzo de Corte (kg/cm2)

0.80

0.70
0.25 mm/min
0.50 mm/min
0.60
1.10 mm/min
0.50

0.40

0.30

0.20

0.10

0.00
0 0.25 0.5 0.75 1 1.25 1.5 1.75 2 2.25 2.5
Esfuerzo Normal (kg/cm2)

Figura 52 Envolventes de falla para arcilla de alta plasticidad remoldeada a una


densidad húmeda de 1.782 g/cm3 y a una humedad natural de 42.0% y sometida a
velocidades de corte de 0.25, 0.50 y 1.00 mm/min. Fuente propia.

7.2.5.4.4. Parámetros de Resistencia Cortante

En la figura 53 se muestra la variación del parámetro de cohesión conforme se aumenta


la velocidad de corte. Se observa que las muestras sometidas a velocidades de corte de
0.25 mm/min, 0.50 mm/min y 1.00 mm/min presentan parámetros de cohesión iguales a
0.25 kg/cm2, 0.24 kg/cm2 y 0.51 kg/cm2 respectivamente, existiendo una variación de -
4% (disminuye) y 104% (aumenta) con respecto a la muestra ensayada con una velocidad
de corte de 0.25 mm/min.

71
COHESIÓN VS VELOCIDAD DE CORTE

0.6
0.51

Cohesión (Kg/cm2) 0.5

0.4

0.3 0.25 0.24

0.2

0.1

0
0 0.25 0.5 0.75 1 1.25
Velocidad de corte (mm/min)

Figura 53 Influencia de la velocidad de corte sobre el parámetro de cohesión de


muestras de arcilla de alta plasticidad remoldeadas a una densidad húmeda de 1.782
g/cm3 y a una humedad natural de 42.0%. Fuente propia.

En la figura 54 se muestra la variación del parámetro de ángulo de fricción


conforme se aumenta la velocidad de corte. Se observa que las muestras sometidas a
velocidades de corte de 0.25 mm/min, 0.50 mm/min y 1.00 mm/min presentan parámetros
de ángulo de fricción iguales a 21.8°, 20.1° y 13.2° respectivamente, existiendo una
variación de -7.80% (disminuye) y -39.45% (disminuye) con respecto a la muestra
ensayada con una velocidad de corte de 0.25 mm/min.

ÁNGULO DE FRICCIÓN VS VELOCIDAD DE CORTE

30

25 21.8
20.1
Ángulo de fricción (°)

20

15 13.2

10

0
0 0.25 0.5 0.75 1 1.25
Velocidad de corte (mm/min)

Figura 54 Influencia de la velocidad de corte sobre el parámetro de ángulo de fricción


de muestras de arcilla de alta plasticidad remoldeadas a una densidad húmeda de 1.782
g/cm3 y a una humedad natural de 42.0%. Fuente propia.
72
En la tabla 16 se muestra un resumen de los ensayos de corte directo consolidado
drenado utilizando muestras de arcilla de alta plasticidad, donde se observa los esfuerzos
cortantes máximos, comportamiento volumétrico y los parámetros de cohesión y ángulo
de fricción obtenidos.

Tabla 16 Resultados de ensayo de corte directo consolidado drenado utilizando


muestras de arcilla de alta plasticidad, remoldeadas a una densidad húmeda de 1.782
g/cm3 y a una humedad natural de 42.0%. Fuente propia.

Esfuerzo Ángulo
Velocidad Esfuerzo
de Corte Comportamiento Cohesión de
de Corte Normal
Máximo Volumétrico (kg/cm2) Fricción
(mm/min) (kg/cm2)
(kg/cm2) (°)
0.25 0.55 0.45 Contractivo
0.25 1.10 0.73 Contractivo 0.25 21.8
0.25 2.20 1.12 Contractivo
0.50 0.55 0.43 Mixto
0.50 1.10 0.67 Contractivo 0.24 20.1
0.50 2.20 1.04 Contractivo
1.00 0.55 0.62 Mixto
1.00 1.10 0.80 Contractivo 0.51 13.2
1.00 2.20 1.02 Contractivo

Fuente: Elaboración propia

7.3. Discusión de Resultados

No se acepta la hipótesis general, debido a que los resultados de los ensayos realizados
demuestran que los parámetros de resistencia cortante presentan un comportamiento
variable conforme se incrementa la velocidad de corte.

Tomando como referencia los parámetros de cohesión y ángulo de fricción


obtenidos mediante la aplicación de una velocidad de corte de 0.25 mm/min, se observa
que el parámetro de cohesión determinado a una velocidad de corte de 0.50 mm/min
disminuye en 4% y cuando la velocidad de corte aumenta a 1.0 mm/min, el valor del
parámetro de cohesión incrementa en 104%.

Mientras que el parámetro de ángulo de fricción determinado a una velocidad de


corte de 0.50 mm/min disminuye en 7.80% y cuando la velocidad de corte aumenta a 1.00
mm/min, el valor del parámetro de ángulo de fricción disminuye en 39.45%.

Estos resultados son corroborados Zydroń y Dąbrowska (2012), los cuales,


señalan que el comportamiento de los parámetros de cohesión y ángulo de fricción es no
73
lineal conforme se incrementa la velocidad de corte, incluso para diferentes contenidos
de humedad, el comportamiento sigue siendo no lineal

No se acepta la primera hipótesis específica, porque los esfuerzos cortantes


máximos presentan un comportamiento variable conforme se aumenta la velocidad de
corte, ante la aplicación de esfuerzos normales de 0.55 kg/cm2, 1.10 kg/cm2 y 2.20
kg/cm2.

Se observa que al incrementar la velocidad de corte a 0.50 mm/min y para


esfuerzos normales de 0.55 kg/cm2, 1.10 kg/cm2 y 2.20 kg/cm2, los esfuerzos de corte
máximos disminuyen en 4.44%, 8.22% y 7.14% respectivamente, tomando como
referencia para el análisis los valores de esfuerzo cortante máximos obtenidos mediante
una velocidad de corte de 0.25 mm/min.

Al incrementar la velocidad de corte a 1.00 mm/min y para esfuerzos normales de


0.55 kg/cm2 y 1.10 kg/cm2, los esfuerzos de corte máximos aumentan en 37.78% y 9.59%,
mientras que para un esfuerzo normal de 2.20 kg/cm2, el esfuerzo de corte máximo
disminuye en 8.93%

No se acepta la segunda hipótesis específica, debido a que el comportamiento


volumétrico de la arcilla de alta plasticidad no siempre es contractivo. En general el
comportamiento es contractivo ante la aplicación de los esfuerzos normales y velocidades
de corte ya indicadas anteriormente.

Sin embargo, en la tabla 16 y figura 49 se observa que para un esfuerzo normal de


0.55 kg/cm2 y para velocidades de corte de 0.50 mm/min y 1.00 mm/min, las muestras de
suelo presentan un comportamiento mixto, es decir contractivo debido a que la muestra
disminuye su volumen, y dilatante porque la muestra intenta expandirse para recuperar
su volumen inicial.

74
Capítulo VIII: Conclusiones y Recomendaciones
8.1. Generalidades

En este capítulo se lleva a cabo el desarrollo de las conclusiones y recomendaciones de


acuerdo a los resultados obtenidos de la etapa experimental.

8.2. Conclusiones

Conclusión general
• La velocidad de corte incide en los parámetros de resistencia cortante de la arcilla.
El parámetro de cohesión se comporta de manera variable, debido a que se reduce
en 4% ante la aplicación de una velocidad de corte de 0.50 mm/min y se
incrementa en 104% ante la aplicación de una velocidad de corte de 1.00 mm/min.
El parámetro de ángulo de fricción presenta un comportamiento descendente no
lineal, debido a que se reduce en 7.80% ante la aplicación de una velocidad de
corte de 0.50 mm/min y se reduce en 39.45% ante la aplicación de una velocidad
de corte de 1.00 mm/min.

Conclusiones específicas
• La velocidad de corte influye en los esfuerzos cortantes máximos de la arcilla. Los
esfuerzos cortantes máximos presentan un comportamiento muy variable. Para un
esfuerzo normal de 0.55 kg/cm2, el esfuerzo cortante máximo se incrementa hasta
en 37.78% conforme se aumenta la velocidad de corte; para un esfuerzo normal
de 1.10 kg/cm2, el esfuerzo cortante máximo se reduce en 8.22% y se incrementa
en 9.59% conforme se aumenta la velocidad de corte; y finalmente para un
esfuerzo normal de 2.20 kg/cm2, el esfuerzo cortante máximo se reduce hasta en
8.93% conforme se aumenta la velocidad de corte.

• La velocidad de corte influye en el comportamiento volumétrico de la arcilla. El


comportamiento volumétrico de la arcilla es contractivo inicialmente, pero
presenta una tendencia dilatante conforme se aumenta la velocidad de corte.

75
8.3. Recomendaciones

• Desarrollar ensayos de corte directo a velocidades de corte mayores a 1.00


mm/min y a diferentes contenidos de humedad, para evaluar el comportamiento
de los parámetros de resistencia cortante, curva esfuerzo – desplazamiento, y
cambio volumétrico en arcillas.

• Complementar la presente investigación con el desarrollo de ensayos triaxiales.

76
Referencias

Akai, K., Adachi, T., & Ando, N. (1975). Existence of a unique stress-strain-time
relation of clays. Soil and Foundations, 15(1), 1-16.

Alarcón, G., & Terán, J. (2019). Variación de los Parámetros de Resistencia al Corte
con Diferentes Grados de Saturación en Suelos Cohesivos en Siete Distritos de
la Región Lambayeque - Perú (Tesis de Pregrado). Universidad de San Martín
de Porres.

ASTM D4767-11. (2020). Standard Test Method for Consolidated Undrained Triaxial
Compression Test for Cohesive Soils. ASTM International: West Conshohocken,
PA.

Bishop, A. (1955). The Use of the Slip Circle in the Stability Analysis of Slopes.
Geotechnique, 5(1), 7-17.

Bowles, J. (1997). Foundation Analysis and Design (Fifth Edition). Singapore:


McGraw-Hill.

Budhu, M. (2015). Soil Mechanics Fundamentals. John Wiley & Sons.

Builes, M. (2014). Incidencia de la Velocidad de Aplicación de Carga en la Resistencia


al Corte No Drenado de Suelos Residuales de Anfibolita en el Valle de San
Nicolás, Antioquia (Colombia). Revista EIA, 11(21), 89-97.

Coulomb, C. (1776). Essai sur une application des règles de maximis & minimis à
quelques problèmes de statique, relatifs à l'architecture. Paris: De l'Imprimerie
Royale.

Crawford, C. (1959). The Influence of Rate of Strain on Effective Stresses in Sensitive


Clay. ASTM Special Technical Publication, 254, 36-61.

Das, B. M. (2001). Fundamentos de Ingeniería Geotécnica. México: International


Thomson.

Das, B. M. (2015). Fundamentos de Ingeniería Geotécnica (Cuarta ed.). México:


Cengage Learning Editores.

77
Díaz-Rodríguez, J. A., Martínez-Vasquez, J. J., & Santamarina, J. C. (2009). Strain-
Rate Effects in Mexico City Soil. Journal of Geotechnical and
Geoenvironmental Engineering, 135(2), 300-305.

Duncan, M., Wright, S., & Brandon, T. (2014). Soil Strength and Slope Stability
(Second ed.). New Jersey: John Wiley & Sons, Inc.

González de Vallejo, L., Ferrer, M., Ortuño, L., & Oteo, C. (2002). Ingeniería
Geológica. Madrid: Pearson Educación.

Head, K. (1994). Direct Shear Tests. Manual of Soil Laboratory Testing, Vol. 2:
Permeability, Shear and Compressibility Tests, 509-572.

Head, K. (1994). Manual of Soil Laboratory Testing (Vol. II). New York: John Wiley &
Sons, Inc.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación


(Sexta ed.). México: McGraw-Hill.

Jamalludin, D., Ahmad, A., Mohd-Nordin, M., Hashim, M., Ibrahim, A., & Ahmad, F.
(2017). To Determine the Slow Shearing Rate for Consolidation Drained Shear
Box Tests. AIP Conference Proceedings, 1875(1), 030010.

Janbú, N. (1973). Slope stability computations. Embankment Dam Engineering,


Casagrande Memorial Volume, 47-86.

Jeong, S., & Park, S. (2019). Effect of the Surface Roughness on the Shear Strength of
Granular Materials in Ring Shear Tests. Applied Sciences, 9(15).

Juárez, E., & Rico, A. (2005). Mecánica de Suelos: Fundamentos de la Mecánica de


Suelos (Tomo1). México: Limusa.

Kimura, T., & Saitoh, K. (1983). The Influence of Strain Rate on Pore Pressures in
Consolidated Undrained Triaxial Tests on Cohesive Soils. Soils and
Foundations, 23(1), 80-90.

Knappett, J., & Craig, R. (2020). Craig's Soil Mechanics (Ninth Edition). Boca Raton:
Taylor & Francis Group, LLC.

Ladd, C., & Foott, R. (1974). New design procedure for stability of soft clays. Journal
of the Geotechnical Engineering Division, 100(GT7), 763-785.

78
Lade, P. (2016). Triaxial Testing of Soils. United Kingdom: John Wiley & Sons, Ltd.

Lian, B., Peng, J., Wang, X., & Huang, Q. (2018). Influence of Shearing Rate on the
Residual Strength Characteristic of Three Landslides Soils in Loess Area.
Natural Hazards and Earth System Sciences Discussions, 1-24.

Mamo, B., Banoth, K., & Dey, A. (2015). Effect of Strain Rate on Shear Strength
Parameter of Sand. 50th Indian Geotechnical Conference.

Meyerhof, G. (1963). Some Recent Research on the Bearing Capacity of Foundations.


Canadian Geotechnical Journal, 1(1), 16-26.

Mohr, O. (1882). Uber die Darstellung des Spannungszustandes und des Deformation‐
Zustandes Lines Korper‐Elements. Civilingenieur, 28, 113-156.

Morgenstern, N., & Price, V. (1965). The Analysis of the Stability of General Slip
Surfaces. Geotechnique, 15(1), 79-93.

Nakase, A., & Kamei, T. (1986). Influence of Strain Rate on Undrained Shear
Characteristics of Ko-Consolidated Cohesive Soils. Soils and Foundations,
26(1), 85-95.

Powrie, W. (2014). Soil Mechanics Concepts and Applications (Third Edition). Boca
Raton: Taylor & Francis Group, LLC.

Richardson, A., & Whitman, R. (1963). Effect of strain rate upon undrained shear
strength of a saturated remoulded fat clay. Geotechnique, 13(4), 310-324.

Saada, A., & Townsend, F. (1981). State of the Art: Laboratory Strength Testing of
Soils. STP 740 American Society for Testing and Materials, 7-77.

Scaringi, G., & Di Maio, C. (2016). Influence of Displacement Rate on Residual Shear
Strength of Clays. Procedia Earth and Planetary Science, 16, 137-145.

Skempton, A. (1954). The pore pressure coefficients A and B. Geotechnique, 4(4), 143-
147.

Spencer, E. (1967). A method of analysis of the stability of embankments assuming


parallel inter-slice forces. Geotechnique, 17(1), 11-26.

79
Suárez, J. (1998). Deslizamientos y Estabilidad de Taludes en Zonas Tropicales.
Bucaramanga, Colombia: Instituto de Investigaciones sobre Erosión y
Deslizamientos.

Suárez, J. (2009). Deslizamientos: Análisis Geotécnico (Vol. I). Bucaramanga,


Colombia: Universidad Industrial de Santander.

Terzaghi, K., Peck, R., & Mesri, G. (1996). Soil Mechanics in Engineering Practice
(Third Edition). Canada: John Wiley & Sons, Inc.

The Japanese Society of Soil Mechanics and Foundation Engineering. (1979). Soil
Testing Manual. 525.

Zydroń, T., & Dąbrowska, J. (2012). The Influence of Moisture Content on Shear
Strength of Cohesive Soils from The Landslide Area Around Gorlice. AGH
Journal of Mining and Geoengineering, 36(2), 309-317.

80
Anexos

81
Anexo 1: Método de Taylor

82
Método de Taylor: Mediante el método de Taylor se determina el tiempo (t90)
correspondiente a una razón de consolidación del 90% sobre la curva de
consolidación a escala √𝑡 en el eje de las abscisas, correspondiente al tiempo.

Para obtener el tiempo correspondiente al 90% de la consolidación, a partir de la


deformación vs √𝑡 es importante seguir los siguientes pasos.

Paso 1: Trazar una recta tangente a la curva para ubicar los puntos O (punto de
intersección con el eje de las deformaciones, es decir, representa el 0% de la
consolidación) y A (punto de intersección con el eje de raíz de t).

Paso 2: Denominar raíz de tiempo a la distancia entre el origen y el punto A. Localizar el


punto B en el eje de las abscisas, igual a 1.15 veces raíz de tiempo.

Paso 3: Trazar la recta OB, donde el punto de intersección a la curva de consolidación,


punto C, tiene como abscisa a la raíz del tiempo, a la cual ocurre el 90% de la
consolidación.

Figura 55 Representación del método de Taylor. Fuente: Adaptado de Budhu (2015)

83
Anexo 2: Reportes de ensayos de laboratorio

84

También podría gustarte