Está en la página 1de 3

I.- Lee detenidamente y selecciona la respuesta correcta.

1.- Hacen accesible el conocimiento científico al público en general interesado en el tema del cual están
tratando dichos documentos.
a) Articulo de divulgación.
b) Texto expositivo.
c) Texto descriptivo.
d) Texto narrativo.
2.- Ofrece información objetiva para un público especializado, generalmente utiliza términos llamados
tecnicismos.
a) Articulo de divulgación.
b) Texto expositivo.
c) Texto descriptivo.
d) Texto narrativo.
3.- Es aquel en el que tratamos de convencer de algo, emitimos nuestro punto de vista sobre algún tema,
siempre y cuando se tiene un respaldo de dichos argumentos.
a) Articulo de divulgación.
b) Texto expositivo.
c) Texto argumentativo.
d) Texto narrativo.
4.- En dichos textos se relatan los acontecimientos vividos por algún personaje ficticio o real; un ejemplo claro
son las novelas, cuentos, etc.
a) Texto expositivo.
b) Texto argumentativo.
c) Texto descriptivo.
d) Texto narrativo.
5.- Es un documento en el cual registramos datos importantes a partir de la revisión de un texto.
a) Resumen.
b) Paráfrasis.
c) Técnicas de compactación de textos.
d) Fichas de resumen.
6.- Son aquellas que utilizamos para reducir algún texto en especial, respetando la esencia de éste.
a) Resumen.
b) Cuadro sinóptico.
c) Técnicas de compactación de textos.
d) Paráfrasis.
7.- En dicha técnica se localizan las ideas más relevantes del autor y se plasman tal cual en el nuevo texto.
a) Cuadro sinóptico.
b) Resumen.
c) Mapa conceptual.
d) Paráfrasis.
8.- En esta técnica de compactación se presenta la información con nuestras propias palabras, la información
se plasma en el nuevo texto después de haberla digerido.
a) Paráfrasis.
b) Resumen.
c) Mapa conceptual.
d) Cuadro sinóptico.
9.- En dicha técnica de compactación se presenta la información a manera de “telaraña” entrelazándola con
flechas o llaves.
a) Cuadro sinóptico.
b) Paráfrasis.
c) Resumen.
d) Mapa conceptual.
10.- Se presenta la información sólo con los conceptos encontrados en el texto original, se plasman en el texto
nuevo y se entrelazan por orden de importancia, para posteriormente ser explicados.
a) Cuadro sinóptico.
b) Mapa conceptual.
c) Paráfrasis.
d) Resumen.
II.- Del siguiente cuento:
 Localiza todos los personajes y clasifícalos, de acuerdo a su importancia en dicha historia
(1.-principales, 2.-secundarios, 3.-ambientales) tres puntos.
 El tipo de narrador (es) que maneja el autor en el cuento (narrador protagonista, omnisciente,
o narrador testigo)
 Identifica el ambiente de dicha historia.
 Separa con un color distinto cada una de las partes en que se divide un cuento. Tres puntos.
 Con un color que NO hayas utilizado identifica el clímax de la historia.

Miren; allá viene Tío chinto. ¡Pobre viejito, cómo se compuso! La última vez que lo vide creí que se iba a morí.
Me contó tía Victoriana que ya no se meniaba solo. Pero dios es tan grande que se levanto.

Patrón.- Tal vez no es él. Será alguno que se parece mucho.


Pánfilo.- No. Mirálo. Tiene su pañuelito colorado en la cabeza, su calzón de cuero amarío y su machetío
tunco, como cuando lo encontrábamos en otros tiempos al pobre viejito. Ya vas a ver que en esta bajadita y
subir la subidita nos encontramos con Tío Chinto
Patrón.- ¿Qué tal Tío Chinto? ¿Cómo le va? ¿ya se compuso ´ste?
Tío Chinto.- preciso.
Pánfilo.- ¿Y cómo quedó la familia? Nosotros vamos a pasar a su casa, ¿no se le ofrece algo?
Tío Chinto.- No, Sólo que saluden a mi mujer. Dende hace tiempo no la miro. ¡Pobre! Y debe ´sta muy
afligida.
Patrón.- pero Tío Chinto ¿por qué no nos vamos al pueblo? ¿O es que ´sta peliando con ella?
Tío Chinto.- No, es que tengo prohibido ir a mi casa. Tal vez no saben ustedes que yo soy encantado.
Patrón.- ¿Qué?...
Tío Chinto.- Lo que oíste; y no te espantés. Vieras que por más que trabajaba yo no aumentaba mi capital.
Desesperado llamé al diablo, allá junto a la Sima. Al ratito vino nomás el fregado en forma de un toro prieto y
relumbroso. Echaba lumbre por los ojos, por la boca y por la naríz. Sin miedo le dije que quería yo ser rico y
que me ayudara a cambio de mi alma.
Hicimos un trato y por toda señal me dio sólo un manojito de pelo negro. Desconsolado vi que el buey se hizo
el humo. Pero no lo creerás, dende entonces mis animales aumentaron como la gusanera en la matadera de
los caballos. Llego el día que ni sabía yo cuantas cabezas de ganado tenía yo. Me volví rico de la nochi a la
mañana, sin trabajá tanto, como solo la ayuda del diablo.
¡Ay, hijos! Muchas veces es mejor ser pobre que rico con el alma comprometida. El trato estaba hecho y
había que cumplirlo, y no había que esperar más que el menor descuido. Ansina andaban las cosas cuando
un macho me dio una patada en la espinía; caí al suelo y el maldito animal me revolcó hasta cansarse.
Cuando me volvió el alma al cuerpo estaba yo acostado en mi petate sin poder maniarme. Dende entonces
quedé tuido. Mi mal se fue haciendo pior hasta que ya no me pude meniar solo. Ansina pasaron los días hasta
que me prohibió mi amo hablar con la familia. Me dijo que dende ese día mi alma se la llevaría junto con todo
lo que me había dado porque mi familia no tenía derecho a gozar lo mío.
Juancho.- ¡Pero Tata Chinto! ¿No es que se volvió ´ste loco? Deje ´ste esas cosas y vamos al pueblo a ver a
la familia.
Tío Chinto.- Ya te dije que no puedo porque me lo prohibió mi amo. Ahorita voy hacé un mandado de él. Voy
a dejá una carta quí nomás al cerro de la Avispa; y al decir esto señalo una cumbre a donde no podía llegar él
con los años que tenía.
El patrón y sus arrieros se miraron incrédulos, pero entonces el viejito para convencerlos se levanto la falda
de la camisa diciendo. “Para que no crean que los engaño miren…”
Horrorizados retrocedieron porque vieron que en lugar de cinturón tenía una inmensa víbora de cascabel que
abrió desmesuradamente las mandíbulas como queriendo tragarse a los jinetes.
Llenos de miedo salieron huyendo dejando abandonado a Tío Chinto a medio llano, con su pañuelo colorado
en la cabeza, flotando como una mano que se despide para no volver jamás.
Cuentan que cuando llegaron al pueblo, en la casa de Tío Chinto estaban celebrando el remato de la novena.
¡Nueve días hacía que el viejo había muerto y en cuerpo y alma andaba flotando por el mundo, por la voluntad
del diablo.
III.- Contesta brevemente lo que se te pide.
En los textos los signos de puntuación sirven para…

La función del punto y aparte es…

La función de la coma (,) es…

La función de los puntos suspensivos (es)…

Menciona 2 obras de Juan Rulfo.

Menciona 2 obras de Gabriel G. Marquez

También podría gustarte