Está en la página 1de 27

ESCUELA DE MAESTROS - CABA.

FORMACIÓN DOCENTE SITUADA 2020


EQUIPO DE CIENCIAS SOCIALES

El imperio incaico y su dominación en los Andes.


- 4to grado -

Autorxs​: Nicolás Kogan, Facundo Cantarini, Lucía Finocchietto, Mariano Castañeda,


Francisco Mainella​1​.
Coordinación​: Julieta Jakubowicz y Betina Akselrad

El bloque Sociedades indígenas de cuarto grado involucra varios problemas y permite


aproximarse a un período muy amplio del pasado. Por ese motivo hemos resuelto elaborar
una propuesta que se subdivide en dos aproximaciones diferenciadas a este bloque:
Sociedades indígenas I y Sociedades indígenas II.
En este documento presentamos una Hoja de Ruta para el primero de esos momentos. Se
trata de una propuesta que incluye el desarrollo de contenidos y sugerencias de
actividades orientadas a reflexionar sobre algún aspecto de las sociedades estatales
existentes en América antes de la conquista europea. La idea es tomar alguna sociedad
indígena organizada a partir de una lógica estatal para trabajar en profundidad, en este
caso abordaremos la sociedad Inca.

PRESENTACIÓN DEL TEMA


Bloque de contenidos: Sociedades Indígenas
I. Ideas básicas:
Los grupos de cazadores-recolectores que arribaron al continente americano
construyeron sociedades con organizaciones políticas, económicas, sociales y también
expresiones artísticas y tecnológicas diferentes.

Alcances
● Caracterización de la sociedad incaica antes de la conquista europea.
● Aprovechamiento de los recursos naturales, actividades agrarias, comerciales y
artesanales.
● Análisis de la organización social y política de la sociedad incaica considerando:
estratificación social, cosmovisiones, sistemas de tributo, relaciones de dominación
y conflicto con otras sociedades.
● La lectura de imágenes de ciudades indígenas y de sus habitantes, y de fotografías
de las evidencias arqueológicas, para apreciar: centros ceremoniales, viviendas; la
identificación de las jerarquías a partir de vestimentas y de acciones de la vida
cotidiana.

Tema/recorte: ​El imperio incaico y su dominación en los Andes.


Pregunta problema/eje que expresa nuestra propuesta de recorte: ​¿Cómo fue la
dominación territorial, social y económica de los incas sobre tantas comunidades en el
territorio de los Andes? ¿Cómo lograron los incas cultivar en un territorio montañoso?
Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
1 03-03-2022
Agradecemos especialmente la revisión correctiva de la Profesora Florencia Lamas.
El estado incaico

La sociedad incaica se desarrolló entre los siglos XV y XVI en una vasta extensión
a lo largo de la cordillera de los Andes y en un espacio que abarcaba territorios
que actualmente ocupan los estados de Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.
En todo este enorme cordón occidental sudamericano, los incas organizaron un
sistema de relaciones muy complejo que unificó a un numeroso conjunto de
sociedades que habitaban cada una de las zonas desde tiempos mucho más
remotos. En ese proceso expansivo, el estado incaico adoptó y reprodujo prácticas
y modos de organización que las comunidades andinas desplegaron durante
siglos, pero también introdujo prácticas propias de una lógica estatal. (...)

El territorio controlado por los incas tenía una larga historia de desarrollo social y
tradición cultural. Tanto la zona montañosa como la parte selvática, ubicada en la
margen oriental del cordón cordillerano, y el litoral costero sobre el océano Pacífico
fueron habitados por diversas comunidades, algunas de las cuales estructuraron
sistemas muy complejos de organización política, económica y cultural. Por
ejemplo, las culturas Moche, Chavín, Nazca, Wari y Aymara, entre otras.

Durante el último período intermedio, específicamente en torno al siglo XIII d.n.e.,


en el valle en el que se fundó y creció la ciudad del Cuzco –luego capital del
Tawantinsuyu–, habitó un conjunto de curacazgos que rivalizaban entre sí. En la
etapa previa al desarrollo del gran estado andino, en Acamama, la ciudad que
luego fue el Cuzco, el grupo incaico es el que habría desarrollado técnicas que
ampliaron la capacidad de producción agrícola en la zona y, consecuentemente,
habría acumulado mayor cantidad de excedente. De ese modo logró imponerse
sobre las otras etnias, como los ayarmacas, que habitaban aquel espacio. Desde
ese primer asentamiento se inició, luego, un largo recorrido expansionista hacia el
sur alrededor de la cuenca del lago Titicaca en la que existía una variedad de
reinos antiguos como los lupacas y los aymaras. Sin embargo, los incas también
colonizarían y se asentarían en la zona oriental de yungas, en la costa central,
sobre el océano Pacífico y en el norte”.

Kogan, Nicolás. Área de Ciencias Sociales, INFD (2015). Historia de los pueblos originarios en
América y en el actual territorio nacional. Un trayecto precolombino, colonial y de resistencia: Clase
02: Los grandes estados americanos. Especialización en Enseñanza de las Ciencias Sociales en la
escuela primaria. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Na​ción​.

A continuación presentamos un recorrido posible de actividades que podrían incorporarse


a los diferentes medios que las/os docentes vienen desplegando para interactuar con
las/os estudiantes (cuadernillos de actividades, tareas indicadas por alguna plataforma o
aula virtual, comunicación y Educación
Ministerio de envío dedelmateriales
Gobierno de laaCiudad
través del correo
de Buenos Aires electrónico u otra
03-03-2022
herramienta de mensajería virtual, clases presenciales).

A través de esta propuesta es posible aproximarse a algunos conceptos claves y


expresiones específicas para la comprensión de la sociedad incaica: ​Estado - Imperio -
Terrazas de cultivo - Ayllu - Quipus - Mita - Dominación​.

PRIMER MOMENTO DE LA PROPUESTA: PRESENTACIÓN DEL IMPERIO INCA


Y SECTORES SOCIALES

Características generales del imperio inca o Tawantinsuyu

Si bien existieron otras sociedades que ejercieron una influencia cultural y política sobre
distintas regiones de los Andes, la dominación de los incas se destaca por su extensión y la
magnitud del legado material que permanece hasta hoy en día. El conocimiento que brindan los
restos arqueológicos se complementa con otras fuentes como las que se generaron durante el
período colonial y que constituyen valiosos materiales para obtener pistas y aproximarse al
conocimiento de esta sociedad.

El propósito de este primer momento es introducir algunos elementos de la organización


política de los incas, tema que será abordado con mayor profundidad en los siguientes
momentos. Comenzaremos por presentar fotografías de algunas obras construidas por los
incas en su etapa de mayor poderío para poner el foco en algunos aspectos específicos de la
organización social. Luego propondremos la lectura de un texto informativo sobre la
conformación del Tawantinsuyu o imperio inca, el cual permitirá contextualizar las imágenes
observadas previamente. En aquellos casos en que no se pueda contar con las imágenes (por
entregarse las actividades de forma impresa y perderse los detalles), algunos de los
interrogantes de la primera consigna pueden retomarse durante la lectura del texto.

Actividad 1.1

El continente americano comenzó a poblarse hace miles de años (aproximadamente, unos 30.000).
Desde entonces se desarrollaron sociedades muy diversas que se asentaron en llanuras o
montañas, zonas lluviosas o desérticas, cerca de la costa o en el medio del continente. Una de
estas sociedades es la de los incas.

A continuación vas a encontrar dos fotografías actuales tomadas en la zona que antiguamente
controlaron los incas. Se trata de edificaciones construidas hace casi 600 años.

1. ¿Cómo es el terreno donde construyeron estas edificaciones (montañoso / llano)? ¿De


qué materiales están hechas?, ¿qué dificultades habrán tenido para construirlas?
2. Leé la descripción que figura debajo de cada fotografía, en el epígrafe. Con esa información
pensá y anotá: ¿qué funciones tenían?, ¿para qué fueron construidas?

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


03-03-2022
Depósito de alimentos (colqa) en el medio del cerro Pinkuylluna. Cerca de allí se encuentra el pueblo y
centro ceremonial Ollantaytambo.

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


03-03-2022
Ciudad sagrada de Machu Picchu, donde residían sacerdotes, diversos especialistas cercanos a los grupos
privilegiados y trabajadores temporales. Las paredes de sus templos y palacios permanecen en pie, no así
sus techos.

Actividad 1.2

En menos de 100 años, los incas conquistaron muchos pueblos ubicados en territorios cercanos y
lejanos. Formaron así un imperio: ¿Qué quiere decir imperio? Significa que en el territorio de los
incas existían otras sociedades que ya tenían sus gobernantes, dioses, lenguas y costumbres. Y que
estas sociedades conquistadas debían realizar trabajos para el gobernante inca y otros sectores
sociales que conoceremos luego.

A continuación vas a leer un texto sobre el imperio inca, también conocido como Tawantinsuyu. Al
leerlo vas a conocer qué funciones cumplían las edificaciones que observaste antes y quiénes vivían
allí.

1. A lo largo de los territorios conquistados, los incas construyeron distintas edificaciones.


● ¿Qué usos les deban a esas edificaciones?, ¿para qué servían?
● ¿Quiénes vivían o trabajaban allí?

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


03-03-2022
T​awantinsuyu: el Imperio inca
La historia de los incas surge en el medio de una
cadena de montañas, en lo que hoy es Perú. Más
precisamente, en la ciudad de Cuzco (o Cusco, con “s”,
como se llama actualmente). Desde allí se expandieron
hacia otros territorios muy lejanos.

A medida que avanzaron, los incas conquistaron


sociedades que ya tenían sus gobernantes, dioses,
lenguas y costumbres. Por eso decimos que los incas
formaron un imperio. A este imperio lo llamaron
Tawantinsuyu. En quechua, el idioma de los incas,
Tawantinsuyu significa “las cuatro partes del todo”. Esto
se debe a que los incas dividieron su territorio en cuatro
partes, las cuales se unían en Cuzco, la capital y centro del
imperio. Allí vivía el gobernante máximo, llamado Inca
(con mayúscula).

Algunos aspectos de la cultura de los incas comenzó a


desplegarse en los nuevos territorios del imperio, como
sus creencias, rituales y su idioma. Su presencia también
quedó marcada por sus edificaciones. En el extenso
territorio conquistado, los gobernantes incas ordenaron
construir templos para celebrar ceremonias religiosas y
fortalezas militares para estar preparados ante un
conflicto. Para comunicarse rápidamente a lo largo de todo
el imperio crearon caminos. Cientos y cientos de
kilómetros de caminos. También construyeron viviendas y
depósitos de comida para los nobles, sus asistentes y
distintos especialistas que desarrollaban sus tareas allí.
Muchas de estas edificaciones hechas en piedra (un
recurso abundante en la montaña) permanecen aún en
pie, más de quinientos años después de su construcción.

Fuente: Elaboración propia, Equipo de Ciencias Sociales de Escuela de Maestros.​

Organización social inca

En esta clase se aborda la estratificación social inca. El trabajo con imágenes busca que
las/os chicas/os anticipen algunas de las diversas tareas realizadas por estos actores y
marcas de las jerarquías sociales. La lectura de los textos permite contrastar estas
anticipaciones y ampliar la información sobre la organización social inca y la diversidad de
Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
roles. 03-03-2022
Actividad 1.3

La sociedad inca era muy compleja. No todas las personas realizaban las mismas tareas. A
continuación, vas a observar unos dibujos que representan a distintos sectores de la sociedad inca.
Fueron realizados poco después de la conquista de los españoles por Guaman Poma de Ayala, una
persona que se reconocía descendiente de la nobleza inca. ​En el siglo XVII escribió e ilustró una
​ bra que se conoce con el nombre de “Nueva crónica y buen gobierno” y que nos permite
valiosa o
conocer d ​ istintos aspectos de ​la sociedad y la historia de los incas.

1. Observá las ilustraciones de algunos de los sectores sociales incas y respondé a las preguntas
que figuran debajo de cada una.

NOTA PARA DOCENTES​: ​Se presenta la misma imagen en blanco y negro, por si se envían
para imprimir y fotocopiar. Seleccionar la más conveniente para el trabajo y quitar la pregunta
relativa a colores, según el caso.

● ¿Qué lleva en sus manos? ¿Cómo es su vestimenta (es lisa, tiene dibujos o formas
especiales, si la imagen es a color, observar cuáles?
● Observá su postura, actitud y los elementos que sostiene: ¿qué sensación te transmite?,
¿será una persona poderosa?, ¿qué te hace pensar eso?

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


03-03-2022
● Las personas dibujadas ¿parecen ser hombres / mujeres / adultos / jóvenes?
● ¿Qué tareas están realizando?
● ¿Qué cargará en sus espaldas la persona que está caminando?
● Arriba de la imagen hay unas palabras escritas todas juntas, sin espacios de separación, ¿podés
encontrar el nombre de algún alimento conocido?

● La persona que está a la izquierda de la imagen ¿qué hace?, ¿qué tarea cumple?
● La persona que se destaca en el medio de la escena ¿es hombre o mujer?, ¿cómo viste?,
¿será una persona prestigiosa, con poder? ¿Cómo te diste cuenta?
Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
03-03-2022
Actividad 1.4

Palabras previas para docentes​: Las imágenes son una fuente de información muy valiosa para
conocer una sociedad. Especialmente, cuando se trata de ilustraciones realizadas por
contemporáneos como Guamán Poma. Algunas preguntas, sin embargo, no pueden responderse
solo con imágenes. Es necesario ofrecer textos que aporten más información.

A continuación se presentan algunos textos sobre la conformación de la sociedad inca. Los


mismos se pueden ofrecer a los/as alumnos/as y/u ofrecer una grabación en audio de la propia
voz del/de la docente leyéndolos.

Es conveniente leer cada uno de los textos por separado y analizar las tareas que se describen en
cada uno. Posteriormente es importante retomar la información de ambos para compartir las
diferencias entre los sectores de la sociedad. Esta última instancia puede realizarse en un
encuentro presencial o virtual (zoom, google meet, jitsi) o plantearse como interrogante que se
envíe a los/as chicos/as para luego recuperar en algún escrito por parte del/a docente:

1. ¿Qué diferencias existían entre los trabajadores de la tierra y los sectores privilegiados?

* * *

A continuación vas a leer dos textos sobre la sociedad inca. Cada uno presenta información sobre
distintos sectores sociales que complementan lo observado en las ilustraciones anteriores.

2. Identificá qué información de cada texto podrías agregar a las ideas que obtuviste a
partir de las imágenes.

TEXTO 1.
Trabajadores de la tierra

La actividad económica principal de los incas y otros pueblos de los Andes era la
agricultura y la cría de animales. Es decir, la mayoría de las personas producían los
alimentos que consumían. Las casas de estos productores se agrupaban por aldeas o, si
no, estaban desparramadas por los campos de cultivo y pastoreo.

En cada casa vivía la familia más cercana (padre, madre, hijos y a veces abuelos).
Pero también existía una parentela más amplia, de decenas y hasta cientos de
personas, que se reconocían descendientes de un mismo antepasado. Esta enorme
parentela era el ayllu. Cada ayllu tenía un nombre y muchos ayllus formaban una
comunidad.

Cada comunidad tenía sus tierras y un jefe, el curaca, persona muy respetada que
hacía de juez, aconsejaba a los miembros de la comunidad y organizaba las tareas
agrícolas (lo que implicaba, entre otras cosas, asignar a cada familia una parcela de
tierra). Los curacas estaban eximidos (liberados) del trabajo de la tierra, tareas que
eran realizadas por el resto de la comunidad.

Adaptado de “Familias, parentelas, campesinos y nobles”, de Miguel Ángel Palermo, del libro ​Los incas​.
El imperio del Sol​. Colección La otra historia, Libros del Quirquincho. ​Buenos Aires, 1990.

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


03-03-2022
TEXTO 2.
Las familias nobles

Las familias que habían conquistado territorios y organizado el Tawantinsuyu o


imperio inca eran consideradas nobles. Ser noble implicaba tener privilegios. A
diferencia de los ayllus, las familias nobles no tenían que trabajar la tierra, los hombres
podían tener muchas esposas y usar objetos lujosos prohibidos para el resto, como
delicados tejidos de vicuña o adornos de oro y plata.

Los hombres nobles más importantes eran fáciles de distinguir porque llevaban
unos discos de oro en la parte baja de sus orejas, tan pesados que las estiraban. Por
esta razón, los españoles los llamaban ​orejones.​ La tarea principal de los orejones era la
de servir como funcionarios en los distintos sectores o provincias del imperio. Estaban
al mando del cobro de tributos, el ejército y los templos religiosos.

De estas familias nobles surgía el gobernante máximo, llamado Inca, con mayúscula.
El Inca residía en Cuzco, la capital del Tawantinsuyu, aunque tenía palacios en muchas
ciudades, donde podía pasar un tiempo con las mismas comodidades y lujos que en su
residencia principal. El Inca se casaba con mujeres provenientes de las familias nobles.
Si bien tenía muchas esposas, solo una era la principal, llamada Coya. El Inca era
tratado con muchísimo respeto porque además de gobernante máximo era
considerado un dios. Cuando aparecía en público (generalmente, entre nobles y
servidores), llevando una vincha de lana y oro y en la mano sostenía una maza como
cetro.

Adaptado de “Familias, parentelas, campesinos y nobles”, de Miguel Ángel Palermo, del libro ​Los incas.
El imperio del Sol. ​Colección La otra historia, Libros del Quirquincho. ​Buenos Aires, 1990.

La imagen y el texto siguientes pueden complementar las lecturas sobre los sectores
sociales de la sociedad inca.

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


03-03-2022
SEGUNDO MOMENTO DE LA PROPUESTA: LA TRANSFORMACIÓN DEL
AMBIENTE Y LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL IMPERIO INCAICO

La organización económica en el área andina

“A lo largo de siglos, las culturas andinas organizaron un complejo sistema de relaciones sociales
y económicas que les permitía abastecerse de diversos productos explotando simultáneamente
nichos ecológicos muy diferentes. Varias comunidades aprovecharon los recursos marinos a
través de una enorme red de pescadores que extraían variedad de peces y crustáceos, y otras
tantas se asentaron y explotaron recursos en la floresta amazónica. Sin embargo, el impacto más
grande que generaron en los europeos conquistadores y que, todavía, sigue maravillando a los
estudiosos, es el sofisticado y enormemente eficiente modo de producción agrícola ganadero que
montaron a lo largo del extenso cordón montañoso de la cordillera de los Andes. Se trató de un
sistema que se asemeja a un archipiélago. La imagen tiene que ver con el hecho de que las
comunidades se esparcían como en pequeñas islas a lo largo de los distintos niveles o pisos de la
montaña para aprovechar los recursos que ese espacio específico permitía explotar. El historiador
húngaro John Murra sostiene que las sociedades andinas ejercían el “(...) control vertical de un
máximo de pisos ecológicos” (Murra, John. ​Formaciones económicas y políticas del mundo
andino.​ Instituto de Estudios Peruanos.1975. pp. 60, 61) en el espacio cordillerano”.

Kogan, Nicolás (2015). Historia de los pueblos originarios en América y en el actual territorio nacional.
Un trayecto precolombino, colonial y de resistencia: Clase 02: Los grandes estados americanos.
Especialización en Enseñanza de las Ciencias Sociales en la escuela primaria. Área de Ciencias
Sociales,
INFD. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Na​ción​.

El propósito de este momento es reconocer algunas características del espacio que habitaron los
incas a través de la lectura de cartografía e imágenes. Las consignas propuestas están orientadas
a pensar las dificultades de vivir en un territorio con alturas y laderas escarpadas ya sea para la
comunicación entre las distintas regiones del imperio o para la producción de alimentos. Además,
ofrecen una mirada sobre el territorio incaico como un espacio diverso en términos ambientales
debido a la heterogeneidad de condiciones naturales – ​ ​principalmente condicionadas por la altura​

y a las transformaciones sociales realizadas.

¿Qué características tiene el territorio que habitaron los incas?

Como actividad inicial se sugiere trabajar con un mapa que muestra la extensión del imperio y con
un mapa físico de América del Sur.

El trabajo con los mapas requiere de algún tipo de anticipación que aporte definiciones
conceptuales para que las/los estudiantes puedan leerlos, obtener información y poder pensar
algunos aspectos sobre la forma de organizar la vida económica de las comunidades y del imperio
en general.

Pueden acceder a un ​ANEXO ​que forma parte de la secuencia de Ambientes publicada en ​ Entre
Maestros 2020 con algunas orientaciones para el trabajo con la cartografía; en particular, hay un
apartado sobre los mapas físicos-políticos.

Actividad 2.1

Les proponemos trabajar con dos mapas que aportan información valiosa para entender la
organización económica del imperio incaico. El siguiente texto puede ayudarlas/los a leer esos
mapas.
Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
03-03-2022
Para trabajar con los mapas:

a. Identifiquen en el mapa
físico de Sudamérica el
territorio que habitaron los
incas: ¿Qué colores
observan? ¿Se trata de
terrenos altos o bajos?
b. Si observan detenidamente
el mapa físico, podrán leer
el nombre que recibe el
conjunto montañoso que
se encuentra en esta
región. Pueden anotarlo en
sus carpetas para no
olvidarlo.

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


03-03-2022
Palabras para docentes: ​Una vez que identificaron las características de la región que ocupaban
los incas, a través de la representación de los mapas, se propone realizar un intercambio en un
encuentro virtual (zoom, google meet, jitsi) para poner en relación las características naturales de
la zona con la forma de vida de los incas. Sugerimos algunas consignas para invitar a la reflexión:

c. La cordillera está integrada por montañas de


diferentes alturas (muchas tienen sus picos
nevados), sierras y mesetas de altura. ​¿Qué
dificultades creen que pudo tener, para los incas,
vivir en una región de mucha altura?
d. El primer mapa muestra con líneas rojas una
red de caminos a lo largo de todo el territorio. Si se
fijan bien, todos los caminos se conectan con Cuzco,
la capital del imperio. ¿Por qué creen que era
importante construir una red caminos que recorriera
todo el territorio?
e. El imperio inca llegaba hasta las costas del
océano; observen los mapas e indiquen el nombre
de este océano. ¿Qué ventajas pudo haber tenido
para los incas acceder a las aguas del océano?

Un espacio muy diverso y con muchas transformaciones

Recuperando las ideas trabajadas a partir de los mapas, en la siguiente actividad se propone
analizar cómo la sociedad inca aprovechaba las condiciones naturales de la región andina. Para
iniciar la actividad se ofrece una breve explicación dirigida a los/as estudiantes que puede
enviarse por escrito o con un audio, para luego proponer el análisis de imágenes.

Actividad 2.2

En la actividad anterior vimos que los incas se asentaron en un espacio montañoso y con mesetas
muy altas. Sin embargo, este territorio era muy grande y estaba conformado por distintas regiones
con características muy diversas. Como se imaginarán, no es lo mismo vivir en la parte alta de una
sierra o montaña que en sus partes más bajas porque cuanto más alto nos encontremos, ¡más frío
hace! Además, entre una montaña y otra hay espacios que se denominan v​ alles, ​por los que suelen
pasar ríos que les permiten a las comunidades usar el agua para regar cultivos o para beber. E​ n
general, la vida en estos valles tiene más ventajas que vivir en las zonas más altas, porque las
temperaturas no son tan frías y porque pueden contar con terrenos planos donde cultivar.

Para poder vivir, comer, vestirse y trasladarse, l​ os incas han tenido que realizar muchos trabajos,
construir obras y diseñar técnicas para aprovechar muy bien el territorio que habitaban. Con el
tiempo, fueron transformando los ambientes y muchas de estas transformaciones las podemos
conocer porque quedaron las ruinas o restos de esas construcciones, ¡algunas se siguen utilizando
en la actualidad!

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


03-03-2022
Ahora les proponemos observar algunas imágenes. Presten atención a las descripciones que hay al
lado de las imágenes, en los epígrafes, porque tienen información valiosa para poder realizar
algunas actividades. Enlace: A​ nexo de imágenes

Imagen 1. El puente de Q’eswachaka se encuentra sobre el río


Apurímac, Cuzco, Perú, en una región elevada a unos 3700 metros de
altura. Por aquí pasaba uno de los caminos que se conectaba con el
camino principal que une Cuzco con la región del Collasuyu, en la actual
Bolivia.

Fuente: ​https://formentinatura.wordpress.com/2011/09/16/qeswachaka-
el-ultimo-puente-inca-qeswachaka-the-last-inca-bridge/

Imagen 2. La cría de llamas y alpacas fue una actividad importante en la


economía incaica para la obtención de lanas, carnes y cueros en las
zonas de mucha altura.

Fuente:
https://www.vocesenelfenix.com/content/jujuy-econom%C3%AD-y-
sociedad-en-una-mirada-de-larga-duraci%C3%B3n

Imágenes 3 y 4. El Tipón es considerado un icono de la ingeniería hidráulica, comprende un conjunto de terrazas de


cultivo, largas escalinatas, canales de agua realizados en piedra y hermosas fuentes de agua ornamentales. Según las
leyendas, Tipon fue uno de los jardines reales que el Inca Wiracocha mandó a construir.
Fuente​: ​http://cosituc.gob.pe/tipon/

Imagen 5. El ​qhapaq ñan, ​expresión cuyo significado es camino


principal ​en quechua​, formaba p ​ arte de la red vial del
Tahuantinsuyo, un sistema de caminos que recorría enormes
distancias en la que el imperio incaico vinculaba las ciudades
importantes de la costa y de la sierra.

Fuente: ​https://diariocorreo.pe/peru/comite-de-nominacion-del-
qhapaq-nan-ante-une-34641/
Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
03-03-2022
Imagen 6. Visión panorámica de la selva peruana en las
cercanías del Machu Picchu​.

Imagen 7. Tambo Machay. Los tambos eran postas, es decir,


lugares de descanso y de abastecimiento de comida a lo largo de
la red de caminos que interconectaban el imperio.
Fuente​:​ ​http://cosituc.gob.pe/tambomachay/

Algunas consignas para trabajar con las imágenes:

a. ¿En qué imágenes se ven obras o construcciones que permitían la comunicación entre
distintas regiones del imperio? ¿Qué tipo de obras son?
b. En la imagen 7 pueden observar unas construcciones que los incas llamaban “tambos”.
¿Qué función tenían estas edificaciones? ¿Dónde estaban situadas?
c. Observen los paisajes en las imágenes 5 y 6. ¿Qué diferencias observan? Piensen en la
vegetación, si creen que allí llueve mucho o poco, si ven montañas o terrenos planos y si
hay muchas obras realizadas por los incas. Anoten sus observaciones en la carpeta.
d. ¿En qué otras imágenes observan obras o construcciones realizadas por los incas? ¿Para
qué creen que les servían?
e. ¿Qué otras actividades realizaban los incas para producir alimentos o para fabricar
vestimenta? ¿En qué imagen lo observaron?

La organización de las actividades económicas

Luego de analizar imágenes con las que se pueden reconocer elementos naturales y algunas
transformaciones realizadas por los incas, las siguientes actividades buscan hacer foco en la
diversidad de ambientes y en el aprovechamiento diferenciado de las zonas productivas a través
de una infografía. Además, conocer la organización de la vida económica del imperio y dentro de
las comunidades a partir de la ​mita, e ​ l yanaconazgo ​y la minka​. El aprovechamiento de los
distintos ambientes, el desarrollo de técnicas de cultivo y la construcción de obras de
infraestructura, garantizaban el alimento de las comunidades y la acumulación de un excedente
que era controlado por los sectores privilegiados.

Distintos ambientes y muchos productos

A partir de las respuestas que hayan surgido al analizar las imágenes, se propone que el/la
docente realice una nueva explicación a los/as estudiantes para invitarlos/as a analizar la
diversidad de ambientes y las actividades que desarrollaban las diversas comunidades que
integraban el imperio.Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
03-03-2022
Actividad 2.3

En la clase anterior aprendieron que los incas realizaron muchas obras de infraestructura para
comunicar las distintas regiones del imperio, pero también para poder cultivar y alimentarse. Sin
embargo, no solo se alimentaban de los productos del cultivo. El territorio inca era muy diverso y,
dependiendo del lugar en donde estuvieran asentadas las comunidades, se podían aprovechar
diferentes recursos a partir de distintos trabajos.

La diversidad de condiciones naturales les permitía producir una gran variedad de cultivos y criar
distintos tipos de animales. Los incas organizaron su imperio en ​base al control de las diferentes
zonas productivas;​ así pudieron contar con una gran variedad de productos que aseguraban su
subsistencia y que, además, podían intercambiar entre las distintas comunidades. También
desarrollaron técnicas para cultivar en lugares complicados, como lo son las laderas de las
montañas, y obras para acercar el agua desde los ríos hacia las áreas cultivadas, a partir de una
compleja organización del trabajo de las comunidades.

1. Observen y lean con atención la siguiente infografía. En ella podrán reconocer cinco zonas
bien diferenciadas: la costa, los valles, las sierras, la puna y el borde de la selva.

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


03-03-2022
Para trabajar a partir del análisis de la infografía:

a. Realicen un listado con los distintos productos que los incas producían o extraían para
alimentarse o vestirse.
b. La cría de ganado, como las llamas o alpacas, no solo aportaba carne para comer o lanas
para vestirse. El cuero de estos animales también era muy importante, ¿qué productos se
pueden realizar con este material?

Palabras para docentes: ​Una vez que identificaron los productos que obtenían a partir de los
diversos ambientes, se propone realizar un intercambio en un encuentro virtual (zoom, google
meet, jitsi) para reflexionar sobre las posibilidades que brindaban esas condiciones naturales para
la forma de vida de estas comunidades.

c. Las comunidades que vivían en las zonas de mucha altura también contaban con terrenos
en zonas bajas y al revés, es decir, que los territorios de cada comunidad se interrumpían y
sus habitantes tenían que caminar para ir de un territorio a otro.
Piensen a partir de la infografía: ¿qué ventajas tenía para las comunidades acceder a
terrenos que se encontraban a distinta altura?

Muchos trabajos: trabajar para comer, trabajar para vestirse y trabajar para… el Inca

A partir de la lectura de textos informativos se propone profundizar en la organización de las


actividades económicas que se desarrollaban en el imperio y, particularmente, dentro de las
comunidades a partir de la ​mita, el yanaconazgo y la minka​. Ya se ha trabajado en el Momento 1
sobre la organización de la sociedad y la diferenciación entre distintos sectores de la sociedad: los
miembros de las comunidades y los sectores privilegiados. También se ha podido analizar la
infraestructura que fue construyendo la sociedad y las tareas que desarrollaban. En esta actividad
se espera que las/os chicas/os conozcan cómo era la distribución de los trabajos necesarios para
garantizar la provisión de alimentos y las diversas construcciones para las diversas actividades
aprovechando las condiciones naturales de la zona.
Los textos seleccionados para la lectura tienen un estilo narrativo accesible para leer con las/os
chicas/os. Igualmente recomendamos acompañar dicha lectura con alguna grabación ​de la lectura
en voz alta del / de la docente o compartir en una actividad virtual recurriendo a algunas imágenes
que ya fueron presentadas anteriormente, como los puentes, las terrazas de cultivo, los depósitos
y los trabajadores de la tierra.

Actividad 2.4

Al ver las imágenes y leer los textos surgen muchas preguntas: ¿Quiénes realizaban los trabajos
para producir los alimentos y la vestimenta para los habitantes de cada comunidad? ¿Quiénes se
encargaban de construir los puentes, los caminos y los tambos? ¿Cómo se organizaban para
realizar tantos trabajos y producir tantas cosas?

Para responder a estas preguntas, vamos a leer unos textos para identificar quiénes organizaban
los distintos trabajos (¡que eran muchos!) en las distintas comunidades. Presten mucha atención
porque el imperio estaba muy bien organizado y esto les permitía producir para que a nadie le
faltara comida.

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


03-03-2022
Texto 1.

Había que trabajar

Cuando el gobierno incaico conquistaba alguna región, elegía una parte de las tierras para que pasaran
a ser parte del imperio. En muchos casos, seleccionaban tierras que hasta el momento eran inservibles,
pero se ocupaban de convertirlas en fértiles. ¿Cómo lo hacían? Con obras de riego y nivelando el
terreno si era necesario. La gente tenía que sembrarlas con semillas que los funcionarios imperiales les
daban cada año: no les hacían gastar las suyas para esto. Cuando las plantas maduraban, debían
levantar la cosecha y entregarla para que la llevaran y la guardaran en unos enormes depósitos
llamados c​ olqas​, que había cerca del Cuzco y en todas las ciudades importantes.

Esto era muy importante porque si en una región había sequía, plaga de insectos u otros problemas y
se perdía una cosecha, al año siguiente el gobierno podía sacar semillas de sus depósitos y dársela a los
campesinos para sembrar. Pero, sobre todo, era así como se podía alimentar a un montón de gente
ocupada en otras cosas.

Cuando los españoles llegaron aquí se sorprendieron al ver palacios, fortalezas, carreteras empedradas,
puentes colgantes y de todo un poco. Era el resultado del trabajo bien organizado de miles y miles de
personas. El Inca llamaba a gente de distintos pueblos. Estos trabajos no duraban toda la vida, sino que
se hacían turnos, llamados ​mitas,​ de duración variable -a veces varios meses-, que debían cumplir los
hombres casados entre los dieciocho y los cincuenta años de edad. Los Curacas que eran los jefes de la
comunidad (como vimos anteriormente) eran los responsables de que cumplieran con las mitas, ellos
eran los únicos de la comunidad que se salvaban.

Así era como se construían los puentes, edificios y caminos, como se limpiaban los canales de riego y se
explotaban las minas de oro, plata, cobre y estaño. Lo mismo pasaba con el servicio militar: cada
pueblo mandaba por turno una cantidad de sus hombres que servían como soldados. Otras hacían
trabajos más especializados, como fabricar ollas de alfarería, objetos de metal, joyas o tejidos.

Mientras los hombres cumplían con sus mitas, estaban generalmente lejos de sus tierras y de sus
familias, porque tenían que viajar hasta donde hubiera que hacer el trabajo. No recibían ningún pago.
¿Y cómo se mantenían? El inca les daba la ropa y la comida que necesitaban durante todo este tiempo.
¿Y de dónde salía esa comida? De lo que los campesinos cosechaban trabajando en las tierras del
imperio, con semillas dadas por el gobierno. Cuando los mitayos (como se llama a los que cumplían con
la mita) terminaban su turno, se volvían a sus casas y se dedicaban a sus cosas, hasta el turno
siguiente.

A parte de las tierras del imperio que la gente de cada pueblo tenía que cultivar, el Inca tenía campos
propios, para él y su familia. Esos terrenos eran cultivados por las familias que el Emperador hacía venir
de distintas partes. Pero, a diferencia de los mitayos, que trabajaban por turnos, éstos no volvían nunca
más a sus pueblos, sino que se quedaban para siempre en las tierras del Inca. Esta forma de trabajo se
llamaba ​yanaconazgo ​y a los que cumplían con estos trabajos se los llamaba yanas o yanaconas.
Algunos, en vez de trabajar en el campo, eran sirvientes. Otros yanaconas se ocupaban de cultivar para
los demás “orejones” o se convertían en sus servidores.

Fragmento adaptado de Palermo, Miguel Ángel, (1997) El imperio del sol. Los Incas. Los libros del
Quirquincho.

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


03-03-2022
Texto 2

La tierra propia

Aparte de todos los servicios al imperio, la gente de los distintos pueblos debía trabajar para
conseguir su propia comida y ropa. Para esto tenían sus propias tierras. Estas tierras eran
comunales, es decir, que aquí nadie era dueño de un terreno, sino que cada comunidad tenía
tierras en común.

Todos los años los curacas repartían lotes o parcelas entre las distintas familias de acuerdo con
la cantidad de personas de cada una de ellas. Cada familia cuidaba su campito, pero en época
de siembra o de cosecha podían necesitar ayuda. En ese caso, se la pedía a sus parientes, que le
daban una mano en el trabajo. Lo único que le pedían a cambio era que le devolvieran el favor
cuando hiciera falta.

Uno de los principales trabajos era sembrar. Como saben, muchas comunidades vivían sobre
sierras o montañas. Cultivar en las laderas de las montañas es dificilísimo porque el piso está
inclinado. Cuando no hay agua las plantas se secan. Pero cuando llueve, el agua baja tan rápido
que arrastra las semillas. Los incas (al igual que otros pueblos andinos antes que ellos) hacían
andenes de cultivo​: grandes terrazas, como escalones gigantes en las laderas. Para esto,
cortaban el terreno, lo rellenaban hasta que los escalones quedaran planos. Unos paredones de
piedra los sostenían y retenían el agua que llegaba desde ríos o arroyos a través de canales que
distribuían el agua en los andenes cultivados.

Construir estas terrazas era un trabajo que debía hacerse entre muchas personas dirigidas por
gente que sabía. Porque la inclinación del suelo tenía que ser la justa para que el agua de riego
corriera bien. Después, había que vigilarlas siempre, para que no se desmoronaran las paredes
de piedra. Para sembrar, rompían la tierra con mazas de piedra y después hacían agujeros en el
suelo con la ​tackla​, una especie de pala angosta, con dos palitos como estribo donde se
apoyaba el pie para hacer fuerza. En los agujeros echaban la semilla y las tapaban.

Por otra parte, aquí nadie se moría de hambre mientras las cosechas no se perdieran, porque la
gente de la comunidad se reunía también para trabajar las tierras de los huérfanos, de las
viudas y de los enfermos, y también ayudaba a los recién casados cuando se hacían su casa.
Esta forma de trabajo comunitario se llamaba ​minka​, se usaban además en otras tareas útiles
para toda la comunidad, como limpiar canales de riego o reparar puentes. También se reunían
todos para cultivar las tierras del curaca, su máxima autoridad.

Fragmento adaptado de Palermo, Miguel Ángel, (1997) El imperio del sol. Los Incas. Los libros del
Quirquincho​.

Para trabajar a partir de la lectura de los textos:


Como habrán leído, las comunidades incaicas realizaban muchos trabajos y lo hacían de forma muy
organizada. Estas formas de trabajo eran la ​mita, el yanaconazgo y la minka​. ¿Qué tareas implicaba
cada una de estas formasMinisterio
de trabajo? ¿Para quién las realizaban? Te proponemos organizar la
de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
información en el siguiente cuadro: 03-03-2022
MITA YANACONAZGO MINKA

d. El trabajo dentro de los ayllus era comunitario. ¿De qué manera se ayudaban las familias
dentro de las comunidades?
e. Como muchos ayllus tenían sus tierras en terrenos montañosos, el trabajo comunitario era
muy importante. ¿Cómo lograron aprovechar esas tierras? ¿Qué obras realizaron para
volverlas productivas?
f. ¿De qué manera el gobierno incaico aseguraba la comida y otros recursos a las
comunidades en caso de que se perdieran las cosechas por sequías o plagas? Recuerden,
por ejemplo, la construcción de ​colqas ​que pudieron observar en una imagen de la
actividad 1.​

TERCER MOMENTO DE LA PROPUESTA: DOMINACIÓN SOBRE OTROS PUEBLOS Y


CREENCIAS RELIGIOSAS
En esta instancia del recorrido didáctico, la idea es que los/as estudiantes puedan avanzar en la
comprensión sobre otro aspecto muy importante y característico de la organización del
Tawantinsuyu: la dominación sobre varias comunidades de la región andina. Se trata de entender
que los incas se expandieron hacia el norte y el sur del Cuzco, su centro político, y también hacia
el occidente en la costa del Pacífico y hacia el oriente en la región más selvática. En esa
expansión territorial entraron en contacto con distintas comunidades y establecieron distintos tipos
de relaciones. En muchos casos impusieron un dominio que se concretó de diversas maneras.
Para poder entender estas cuestiones se proponen dos actividades. Una es la lectura de un
fragmento muy breve y adaptado de una crónica de un conquistador español que se informó sobre
la organización de los incas y lo escribió para que se conociera en Europa. La otra es el análisis
de imágenes de yacimientos que contienen restos materiales de edificaciones que construyeron
los incas para ejercer su dominio sobre otros pueblos de la región andina.

Se presentan a continuación las consignas para la lectura, con una breve explicación inicial para
el abordaje del texto y algunos interrogantes. Es importante considerar diferentes momentos para
el desarrollo de esta propuesta ya que las primeras preguntas que se plantean podrían
responderlas los/as estudiantes en forma individual y, a partir de la lectura del texto, tal vez en
forma autónoma. Pero para la última pregunta se requiere proponer otra instancia de trabajo,
como se explicita en las orientaciones que se encuentran a continuación de la actividad.

Actividad 3.1
Les proponemos leer una parte de un texto que escribió Pedro Cieza de León, un conquistador
español hace quinientos años, en el que cuenta cómo hacían los incas para dominar a otros
pueblos que vivían en distintos lugares de la zona de la cordillera de los Andes.

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


03-03-2022
Al leer, presten atención a lo que cuenta sobre cómo se comportaban los incas con las personas
que vivían en otros pueblos cercanos. Tengan en cuenta que es un texto que se escribió hace
muchísimo tiempo y entonces la manera de decir las cosas no era igual a la que existe en el
presente.

Para resolver a partir de la lectura​:

a- ¿Cómo eran los incas según este cronista español?


b- ¿De qué forma pudieron hacer un imperio?
c- ¿Por qué piensan que un conquistador español se habrá ocupado de escribir que los incas
“castigaban con crueldad” a quienes no los obedecían?

Palabras para docentes: Orientaciones para considerar en el acompañamiento a las/os


alumnas/os con esta actividad

El objetivo de las primeras dos preguntas es hacer foco en la descripción del modo en que los
incas ejercían poder sobre otras comunidades: “transmitiendo buenas costumbres, eligiendo
capitanes valerosos y leales, convirtiendo a los enemigos en amigos, castigando a los que
desobedecen”. Es decir, mediante una combinación de acciones pacíficas y belicosas.

La última pregunta invita a pensar una hipótesis y seguramente requerirá un acompañamiento


especial mediante algún encuentro virtual, si es que este puede concretarse. Para poder pensar
en este último interrogante será necesario explicar que la persona que escribió esto formó parte
de uno de los grupos de españoles que llegaron a América, conocieron a los incas y participaron
de la conquista y dominación sobre ellos.

Entonces, la alusión a los “castigos crueles” que cometían los incas y que destaca Cieza de León
puede entenderse como una información que legitima la conquista que estaban realizando los
españoles en la misma época en la que él escribía su crónica.

Actividad 3.2
Para seguir pensando y comprendiendo por qué el Tawantinsuyu se fue expandiendo
territorialmente a partir de una lógica de control y dominación sobre otras comunidades, se
propone una segunda actividad que implica el visionado de algunas imágenes fotográficas de
yacimientos arqueológicos. En ellas se observan restos de edificios incaicos que tenían funciones
Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
militares.
03-03-2022
Puka Pukara era una fortaleza ubicada a poca distancia de la ciudad de Cuzco donde vivían los
gobernantes incas. Allí había unas edificaciones ubicadas en un sitio muy elevado, a casi 4000
metros de altura. La función de estos edificios era de control militar, servían como alojamiento
para el Inca y sus acompañantes cuando se trasladaba.

El objetivo de estas últimas actividades es poder identificar que los incas aprovechaban los sitios
elevados en el ambiente cordillerano para erigir edificaciones que funcionaran como fortalezas
militares defensivas y de vigilancia. Este tipo de complejos eran edificados para la protección del
Inca porque se encontraban en las inmediaciones del Cuzco, la ciudad principal del Tawantinsuyu
donde se alojaba la figura principal del poder incaico.

* * *

Observen las siguientes imágenes. Lean los textos que las acompañan y luego resuelvan las
consignas que se encuentran a continuación.

Algunos restos de la fortaleza Puka Pukara, cerca del Cuzco, donde se alojaba el Inca cuando se
desplazaba junto con sus acompañantes.

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


03-03-2022
Fortaleza incaica construida en un terreno bien elevado que permitía la vigilancia desde la altura.

Para resolver a partir de la observación de imágenes:

1. ¿Qué elementos naturales observan en las imágenes?


2. ¿Qué elementos construidos observan en las imágenes?
3. ¿Por qué piensan que los incas realizaban estas construcciones en esos lugares?

Las creencias religiosas de los incas

En esta última parte de la propuesta, se proponen dos actividades similares a las que se
trabajaron previamente. Una consiste en la lectura de un fragmento muy breve y adaptado de una
crónica de Garcilaso de la Vega, otro conquistador español que se informó sobre la organización
de los incas y lo escribió para que se conociera en Europa. La otra es el análisis de nuevas
imágenes de yacimientos que contienen restos materiales de edificaciones que construyeron los
incas para realizar prácticas religiosas y rituales que, al mismo tiempo, servían para afianzar su
dominio sobre otros pueblos de la región andina.

Entonces, les proponemos seguir avanzando sobre las formas que asumió la dominación en el
Tawantinsuyu pero a partir de la exploración de una dimensión que suele ser poco abordada en
escuela. Concretamente sugerimos invitar a las/os estudiantes a entrar en contacto con diversas
manifestaciones de la religiosidad y las creencias de las sociedades andinas y de los integrantes
de los grupos que ejercían una posición dominante en el Cuzco, el centro político del
Tawantinsuyu.

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


03-03-2022
Actividad 3.3
Les proponemos leer una parte de un texto que escribió otro cronista de la época de la conquista
española que se llamaba Garcilaso de la Vega, hace un poco más de cuatrocientos años. Al leerlo
vamos a poder conocer sobre las creencias que tenían los incas acerca del origen del mundo. Una
vez más, tengan en cuenta que es un texto que se escribió hace muchísimo tiempo y entonces la
manera de decir las cosas no era igual a la que existe en el presente.

Palabras para docentes​: Para abordar la lectura de esta fuente adaptada, en caso de que no
esté pudiéndose trabajar presencialmente en el edificio de la escuela, recomendamos la
realización de un encuentro sincrónico virtual. ya que es un material muy valioso como para la
enseñanza de la historia, pero requiere del acompañamiento del/a docente, haciendo una lectura
pausada y detenida para ir dando las explicaciones necesarias. En la explicación inicial dirigida a
los/as estudiantes, el/la docente puede explicitar las características y origen de la fuente, además
del propósito de dicha lectura:

Luego de leer, piensen y escriban:

1. Los indígenas que vivían dentro del Tawantinsuyu ¿qué creían acerca del Sol?
2. Por pedido del Inca, las provincias dominadas debían entregar ciertas cosas para el Templo del
Sol, ¿qué elementos debían entregar?

Actividad 3.4
Ahora vamos a mirar unas nuevas imágenes para conocer un poco más sobre las creencias que
tenían las personas que vivían dentro del Tawantinsuyu. Conoceremos también que los incas
fueron conquistados por los españoles.

A través de unas fotos, podremos observar los restos del templo principal que construyeron los
incas en el Cuzco. Se trataba de un sitio que se llamaba Qorikancha, en el que también adoraban al
Sol. Cuando los conquistadores europeos
Ministerio de Educación llegaronde la
del Gobierno a Ciudad
América, dominaron
de Buenos Aires a los incas y les
arrebataron el 03-03-2022
Qorikancha y crearon una iglesia cristiana en el mismo lugar. Todavía hoy, el lugar donde estaba el
templo de los incas pertenece a un convento de la Iglesia católica.

Restos materiales del sitio Qorikancha, lugar sagrado para los incas. Estaba ubicado en el Cuzco, la
ciudad principal donde vivía el Inca y que luego fue ocupado por los españoles. En las imágenes se
observa el uso prolijo que hacían de las piedras para construir sus edificios sagrados.

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


03-03-2022
Para conocer más imágenes de los restos del Qorikancha puede visitarse el sitio oficial del Museo
en internet, a través de este enlace: ​https://www.museoqorikancha.pe/

Para resolver a partir de la observación de las imágenes:

Escribí algunas oraciones para contar lo que aprendiste y pensás sobre las creencias de los incas.

Palabras para docentes: Orientaciones para considerar en el acompañamiento a las/os


alumnas/os con esta actividad

Con estas actividades que se plantearon, la idea es poder avanzar en la comprensión de algunas
de las creencias religiosas y de la cosmovisión de los integrantes de la sociedad incaica. Al mismo
tiempo, las actividades de este tramo del recorrido se pensaron para comprender cómo el
despliegue de esas creencias (a través de rituales y la edificación de sitios para las prácticas
religiosas) se vincula con las estrategias de dominación de los grupos que controlaban desde el
Cuzco distintos aspectos de la vida de las comunidades de la región andina. Estas dos
dimensiones (la política relacionada con la dominación y la religiosa vinculada con las creencias y
los rituales) se entrecruzan porque los incas exigían que las comunidades controladas desde el
centro del Tawantinsuyu aportaran trabajadores para cumplir diferentes funciones en los templos.
Además, porque admitían que algunas de las deidades y creencias de las comunidades anexadas
a la lógica estatal impuesta por los grupos dominantes del Cuzco tuvieran su lugar en algunos
edificios erigidos para los rituales.

Cierre de la propuesta

Como cierre, sugerimos recuperar algunos aspectos de la organización del imperio incaico a partir
de un dibujo de la red de caminos que construyeron los incas. A lo largo de toda la propuesta es
posible identificar la centralidad de la red de caminos como elemento articulador y organizador de
la vida política y económica de la sociedad incaica por ser una vía de transporte para el traslado
de poblaciones para la mita o el yanaconazgo o de alimentos para las comunidades que por
problemas de sequía podían perder su producción; también fue central para el avance militar y
conquista de otras comunidades, etc.

Proponemos que las/los estudiantes construyan un texto breve que exprese algunos de los
contenidos trabajados en los tres momentos de la secuencia a partir de los elementos naturales y
construidos observados en el dibujo.

Para resolver a partir de todo lo que aprendiste sobre los incas​:

a. Observen la siguiente imagen con atención. A partir de lo que aprendieron durante estas
clases, ¿Qué elementos construidos por los incas y qué elementos naturales reconocen en
esta imagen?
b. ¿Qué importancia tienen estos elementos que señalan para las comunidades y el gobierno
incaico?
c. En la imagen podemos observar que el espacio fue transformado por la sociedad. No todos
los sectores sociales podían tomar decisiones tan importantes como transformar el espacio.
En el Tawantinsuyu, ¿quiénes podían tomar más decisiones sobre esas transformaciones?
¿Cómo hacían para realizar esas transformaciones? ¿Para qué lo hacían?

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


03-03-2022
Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
03-03-2022

También podría gustarte