Está en la página 1de 4

Teoría del Derecho

Grupo A, Ciencias Políticas + Periodismo + Sociología


DERECHO Y VIOLENCIA

Fechas de entrega y discusión:

18 de octubre de 2023. Hora límite de entrega: 9:00 horas

Modo de entrega: a través de la sección Tarea de PRADO.

Normas de edición:

Trabajo individual en PDF. En la primera página del trabajo debe identificarse la autoría
con nombre y apellidos.

Fuente: Times New Roman; Tamaño: 12; Interlineado: 1,5; Párrafos alineados tanto a
derecha como a izquierda (justificar).

No se permite ninguna imagen en el trabajo, ni uso de colores.

Las ideas ajenas y las citas literales (que irán entrecomilladas “”) deben ser
referenciadas siguiendo las normas de citación de APA 1, así como un listado final con
referencias bibliográficas.

I. Materiales

Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Ed. Siglo XXI.


Solo trabajaremos el primer epígrafe del primer capítulo (“El cuerpo de los
condenados”). Biblioteca de la Facultad de Políticas de la UGR: CPS/343.9 FOU vig

Foucault, M. (2007). Historia de la sexualidad. La voluntad de saber. Ed. Siglo XXI.


Solo trabajaremos el último capítulo (“Derecho de muerte y poder sobre la vida”).
Biblioteca de la Facultad de Políticas de la UGR: CPS/159.9 FOU his 1

Pasolini, P. P. (1975). Salò o los 120 días de Sodoma (película). Biblioteca de la


Facultad de Bellas Artes de la UGR: FBA/DVD 264

1
https://normasapa.com/como-hacer-referencias-bibliografia-en-normas-apa/
Teoría del Derecho
Grupo A, Ciencias Políticas + Periodismo + Sociología

II. Cuestiones

1.- A partir del texto Vigilar y castigar: ¿Qué significa que el reo Damiens fuera
condenado por parricidio? ¿Por qué se equipara la figura del rey a la del padre? ¿Cuál es
el lugar donde se procede a la ejecución? ¿Por qué allí y no en otro sitio? ¿Cuáles
piensas que son los fines de esta ejecución?

2.- A partir del texto Vigilar y castigar: ¿Dónde transcurre el cumplimiento del
reglamento penitenciario descrito por Foucault? ¿Qué tipo de lugar es?

3.- A partir del texto Vigilar y castigar: ¿Cuáles son las principales diferencias entre la
primera pena y la segunda? ¿Implica la desaparición del suplicio un menor castigo?
¿Por qué se oculta el castigo? ¿Son los objetivos de la acción punitiva el cuerpo y el
dolor? ¿Qué supone la introducción de las máquinas en el teatro de la ejecución? ¿Por
qué se oculta el rostro y el cuerpo del delincuente? ¿Cómo describirías el proceso de
desaparición del dolor corporal en las penas? ¿Cuál es el nuevo objeto del delito?
¿Cómo explicarías el ejemplo que pone Foucault de la locura? ¿Es el juez la única
persona que dicta sentencia? ¿Cómo entiende Foucault el paso a estas nuevas técnicas
de represión? ¿Cuál es el objetivo de Foucault con este libro? ¿Cómo dibujarías la
estructura de poder según Foucault? ¿Cuál es la relación entre poder y saber según
Foucault? ¿Ha sido siempre así, ejemplos? ¿Qué hay detrás de la represión de los
cuerpos? ¿Qué es la prisión? ¿Debemos seguir con este sistema penitenciario?

4.- A partir de La voluntad de saber: ¿Qué relación plantea entre soberanía, vida y
muerte? ¿Qué quiere decir hacer morir y dejar vivir / hacer vivir y dejar morir? ¿Cómo
diferencia disciplina y regulación?

5.- A partir de La voluntad de saber: ¿Qué es la biopolítica/biopoder? ¿Por qué Foucault


vincula biopoder y capitalismo? Señale algunos ejemplos actuales de tecnologías
biopolíticas.

6.- A partir de La voluntad de saber: ¿Qué relación plantea Foucault entre biopolítica y
sexualidad?
Teoría del Derecho
Grupo A, Ciencias Políticas + Periodismo + Sociología
7.- Piensa en la estructura de la película Salò: ¿Por qué Dante? ¿Qué relación puede
haber entre Dante y Sade? ¿Qué uso se hace de los idiomas (italiano, francés, alemán y
romano/romanesco)? ¿Qué relación hay entre la lengua y el poder?

8.- Piensa en los personajes de la película Salò: ¿Qué relación hay entre civilización y
barbarie? ¿Puede una persona ilustrada cometer actos de barbarie? ¿Puede una persona
bárbara leer y comprender a Baudelaire? ¿Tiene la película en algún momento un
sentido cómico?

9.- Piensa en el Antinferno de Salò: ¿Qué representan los cuatro jerarcas? ¿A qué se
dedica cada uno? ¿Qué estructura jurídico-política conforman? ¿Por qué se casan con
sus hijas? ¿Cómo es la selección que hacen de los muchachos y las muchachas? ¿Cuál
es el criterio para la selección? ¿Qué representan las cuatro mujeres mayores? ¿Qué
representa el Reglamento? ¿Es el Reglamento válido? ¿Qué relación hay entre el
Reglamento y Vigilar y Castigar de Foucault?

9.- Piensa en el Círculo de las pasiones de Salò: ¿Qué se representa en la escena de la


escalinata cuando suben desnudos y atados como perros? ¿Podrías poner algún ejemplo
de leyes que hayan convertido o conviertan a seres humanos en animales? ¿Podrías leer
esa escena a partir de la biopolítica en Foucault?

10.- Piensa en el Círculo de la mierda de Salò: ¿Por qué se castiga a quien cree o
manifiesta creencias en Dios? ¿Qué relación existe entre la regla de la mayoría y el
concurso para elegir el mejor culo? ¿Qué quiere decir la siguiente frase: “¿No sabes que
nosotros queremos matarte mil veces hasta el límite de la eternidad? Si la eternidad
tuviera límite”?

11.- Piensa en el Círculo de la sangre de Salò: ¿Cómo funcionan las delaciones en la


película? ¿Qué figura representa Enzio? ¿Cómo se castiga a los infractores? ¿Qué papel
juega el voyeur? ¿Por qué la pianista se suicida? ¿Qué nos muestra el baile final de los
soldados? ¿Podrías leer esta escena a través de la última frase de La voluntad de saber?

12.- ¿Encuentras alguna relación entre Salò y el sistema jurídico-económico actual?


¿Qué funciones cumple el derecho en Salò? ¿Qué relación se muestra entre cuerpos,
sexo y violencia y qué papel tiene cada uno de estos tres elementos en la película y en la
actualidad?
Teoría del Derecho
Grupo A, Ciencias Políticas + Periodismo + Sociología

III. Reflexión libre

IV. Autoevaluación justificada

Preguntas orientativas para la autoevaluación: ¿Cuál ha sido la mayor aportación de tu


trabajo? ¿Cuál piensas que es la principal limitación de tu trabajo? ¿Cómo realizaste
esta actividad? ¿Cómo podría haber sido mejor tu trabajo? ¿Qué no has comprendido?
¿Con qué te has sentido: con más seguridad y confianza? ¿Te ha sorprendido algo?
¿Qué nota numérica piensas que merece tu trabajo?

También podría gustarte