Está en la página 1de 13

FACULDAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO : Criminología y Criminalística.

TEMA : La Antropología Criminal.

DOCENTE : Cueva Deza Jorge Salvador

INTEGRANTES: Campomanes Tarazona Ayda María.


Rosas Oncoy sessy vanessa.

CICLO : IX

HUARAZ - ANCASH
2019
ANTROPOLOGÍA CRIMINAL

Antecedentes Históricos

La Antropología ha dado origen a una nueva ciencia que hoy lleva por nombre: Criminología,
en sus inicios, comenzó como Antropología Física, luego como Antropología Social, con el
tiempo se fue formando como Antropología Criminal, para finalmente quedar como
Antropología Criminológica por el hecho de estudiar las causas sociales y estructurales de los
delincuentes, con lo que se dio origen a una nueva ciencia que estudiará los factores
biopsicosociales de la criminalidad: la Criminología.

El concepto de antropología criminal tiene su origen en Italia de mitad del siglo XIX, aparece
en esencia de la mano del médico italiano Cesar Lombroso concretamente con la publicación
en 1875 de la primera edición de su obra El hombre delincuente, compendio de toda su doctrina
antropológico-criminal.

LOS CONGRESOS INTERNACIONALES DE ANTROPOLOGIA CRIMINAL


Como lo hemos anotado. En los últimos años del siglo XIX, cuando se hallaba en pleno auge
la corriente lombrosiana se iniciaron los congresos mundiales de antropología criminal,
habiéndose celebrado siete congresos entre 1885 y 1911.

A. Primer congreso internacional de antropología criminal: se llevó a cabo en la ciudad de


Roma en el año de 1885, y se organizó en dos secciones.

a. Biológica, bajo la orientación de cesar Lombroso, en la que se analizó la relación entre


epilepsia, locura moral y la criminalidad congénita.

b. La jurídica, bajo la dirección de Enrico ferri y Rafael Garófalo que estuvo centrado en
analizar la posibilidad de aplicar las ideas de la escuela positivista a la legislación penal.

También en este evento Bertillón presento su ponencia sobre la identificación criminal.


El congreso significo un éxito para la corriente lombrosiana, que causo gran impacto
entre los estudiosos de la criminalidad.

B. Segundo Congreso de Antropología Criminal: Se llevó en efecto en el año de 1889 en la


ciudad de parís. En esta reunión hubo una fuerte crítica a la corriente positivista italiana, tanto
de ponentes franceses entre los que destacaron Lacassagne y Manouvrier, así como de otros
países tales como Franz von Liszt, Benedikt, cuestionándose la teoría lombrosiana.
En este congreso se formó una comisión integrada por Bertillón Benedikt, Lacassagne,
Lombroso, Magnan, Manouvrier y Semal, para que estudiaran a 100 criminales y 100 personas
no delincuentes, y presentaran sus conclusiones en el evento siguiente. Sin embargo, la
comisión no se reunió y no cumplió con el estudio.

C. Tercer congreso de Antropología Criminal: se celebró en la ciudad de Bruselas (Bélgica) el


año de 1892. A este evento no concurrió Lombroso y sus seguidores italianos, decepcionados
por el resultado del Congreso anterior.

Sin embargo, en esta ocasión hubo una defensa del positivismo, sobre todo de parte de los
belgas, como Semal, Heger, Prins, entre otros, frente al cuestionamiento frontal de Benedikt,
Bertillón Lacassagne, Von Liszt, Tarde, Topinard, que no lograron derrotar a los positivistas.

D. Cuarto Congreso de Antropología Criminal: En 1896 se efectuó en la ciudad de Ginebra,


con la concurrencia de la delegación italiana conformada por Lombroso, Ferri, Garófalo,
Morselli, Marro, entre otros, llevando nuevos aportes y habiendo asimilado parte de las críticas.
Asimismo, los opositores habían aceptado parte de las tesis positivistas. Igualmente, algunos
otros estudiosos como el holandés Paul Winkler había efectuado estudios con resultados que
apoyaban a Lombroso.

Sin embargo, el congreso no pudo llegar a un acuerdo en el tema determinismo y libre albedrio,
que origino fuertes discusiones, habiéndose optado por dejarlo para otro congreso o que el tema
se deje a la filosofía y no sea materia criminológica.

E. Quinto Congreso Internacional de Antropología Criminal: Desarrollado en setiembre de


1901 en la ciudad de Ámsterdam. En este congreso participo Lombroso, asimismo fue bastante
concurrido y con numerosos trabajos, sin discusiones fuertes ni confrontaciones extremas.

F. Sexto Congreso de Antropología Criminal: Este congreso se efectuó en Italia, en la Ciudad


de Turín en el año de 1906, que en gran parte fue un homenaje a Cesar Lombroso. En el
congreso se presentaron ponencias mucho más meditadas y las discusiones fueron más
académicas.

G. Séptimo Congreso de Antropología Criminal: Tuvo lugar en la ciudad de Colonia en el año


de 1911. Fue el último de los eventos de Antropología Criminal, ya que el Octavo congreso
previsto para 1915 en la ciudad de Budapest, no se pudo realizar por la primera guerra mundial.
Concepto

La Criminología nace como "Antropología Criminal", pretendiendo dar una explicación


integral del hombre delincuente. La Antropología (del griego antropos: hombre, y logos:
tratado), etimológicamente es la ciencia del conocimiento del hombre, y la Antropología
Criminológica sería el estudio de las características del hombre criminal.

La Antropología Criminal ha sido definida como "El estudio de las características físicas y
mentales particulares a los autores de crímenes y delitos", y como la "ciencia que estudia
precisamente los caracteres específicos y distintivos del hombre en tanto que ser vivo”, y en
este caso del hombre criminal, considerado este término en su sentido más amplio.

 MORALES COELLO
Define la Antropología como la ciencia que estudia al hombre que fue y al hombre actual,
en todos los lugares del universo, estableciendo comparaciones (anatómicas, fisiológicas y
psicológicas) entre los componentes de la misma raza, de diferentes razas y también en relación
con las especies zoológicas más próximas.

 Di TULLIO
Dice que la Antropología Criminal en sí estudia la personalidad del delincuente, mediante
método científico que es conllevado dentro de la ciencia biológica y psicológica en general, y
la ciencia de la constitución y la biotipología humana en particular; método que considera a la
personalidad humana como una unidad inescindible, dentro de la forma y función, carácter
somático y carácter psíquico, fuerza material y fuerza espiritual; estando unidos estrecha y
coordinadamente, de manera tal que dentro de esa misma personalidad individual debe
corresponder a su propia morfología, su funcionamiento, su psicología. Como podemos
observar, llega a una total Criminología Antropológica. De una gran extensión, la Antropología
criminológica estudia al criminal a partir de sus características somáticas, analizando las
medidas y relaciones numéricas de las distintas partes del cuerpo humano (Antropometría).

Con similitud a la Biología, apunta Osvaldo Tieghi1 que la Antropología Criminal es la


disciplina que se ocupa de la investigación y desenvolvimiento teorético de los factores
primordialmente biológicos que intervienen en la génesis de la personalidad antisocial y de la
delincuencia, como factores predisponentes y potencialmente activables en la interacción
sociocultural, sean hereditarios, constitucionales o adquiridos.
Respecto a esto se asegura que las causas de la criminalidad son razones natas, congénitas o
antropológicas, y sobre todo se basan en los importantes estudios llevados a cabo por
Lombroso, en la actualidad es una tendencia a mirar factores endógenos de la antisocialidad;
factores que, en su mayor parte son buscados por la Genética y la Psicología Fisiológica, buscan
características orgánicas de las alteraciones en los seres humanos.

Más allá de los aspectos orgánicos y estructurales, la Antropología ofrece un invaluable aporte
a la Criminología desde múltiples puntos de vista: históricos, culturales, biológicos y físicos,
entre muchos otros más.

BASES, FINES Y FACTORES QUE DETERMINAN A LA ANTROPOLOGÍA


CRIMINAL

No se puede renunciar al concepto de que subsiste la existencia de una motivación para


delinquir, ni tampoco que el sujeto tenga capacidad material de rehabilitarse para que no vuelva
a causar daño, por ende, coincidimos con la idea de que el hombre es bueno por naturaleza,
estos conceptos vienen a dar base sólida a la necesidad de la creación de la Antropología
Criminal que en su concepto moderno ideado en un principio por Lombroso y modificado en
condiciones cronológicamente diversas, vienen a dar como consecuencia la afirmación de que
para poder encontrar una perfecta concordancia entre la conducta realizada por el sujeto
delincuente, por ende, los estudios al delincuente en el panorama criminal que en un momento
determinado se presenten, son del todo aceptables y claramente dan la pauta para que esa
concordancia pueda subsistir en un plano positivo.
En efecto, no se puede actuar en contra de un sujeto sino se le conoce y aun conociéndolo debe
actuarse en relación directa con el grado de peligrosidad que indique el estudio antropológico
que se le haga; al mismo tiempo tendremos que aceptar que el Estado no pueda actuar
preventivamente si los datos sobre la conducta del sujeto no los tiene a la mano, entonces,
entendemos que la pregunta de qué porqué delinque el sujeto, no parte sino del estudio
antropológico que ahora abordamos.
Así es que, sustentada la base en que se pretende determinar la existencia de la Antropología
Criminal, damos con que existen diversos conceptos que fundamentan su finalidad, así, para
Fernando Castellanos2, la Antropología Criminal tiene por objeto el estudio del hombre
delincuente, investiga las causas biológicas del delito, Carranca y Trujillo3, afirma: La
Antropología se ocupa de estudiar al hombre delincuente; Grispigni4 citado por Pavón
Vasconcelos afirma que esta ciencia estudia los caracteres físico psíquicos del hombre
delincuente sin perder de vista la influencia del ambiente; Rodríguez Manzanera5 dice que la
antropología va más allá al estudio de las costumbres del criminal, supersticiones y creencias,
sus tatuajes y costumbres. Estas condiciones contempladas no dan sino la idea de los
lineamientos que se han trazado para determinar los objetivos de la Antropología Criminal y
con ello establecer los factores que la determinen pero al referirse a esta ciencia, comúnmente
se pretende dar cauce a las ideas Lombrosianas.
De ellas entresacamos las que fundamentan con Lombroso las ideas de ver que se oriente la
investigación del sujeto delincuente hacia la integración de éste por causas antropofisiológicas,
para contemplar al delito como origen atávico y patológico; sin embargo, en investigaciones
actualizadas se llegan a establecer los conceptos de que la fase antropológica que se encuentra
en la investigación criminológica puede estar investida de varios conceptos que
criminológicamente han variado y con eso da lugar a que subsistan ideas diversas; cuando
Lombroso investigó por primera vez al sujeto era un ser retrogrado semejante al niño, que su
conducta lo hacía retroceder a épocas lejanas a los regímenes sociales posteriores, s8in
embargo, luego se observó que en el sujeto había ciertas alteraciones biológicas que
paulatinamente fueron siendo localizadas en el factor sociológico para poder concluir más
aceptablemente que la presencia de factores tan complejos como la idea misma del sujeto que
tienen un inicio social y un desenvolvimiento biológico que hacen que la actividad del sujeto
concluya con la actividad dañosa; así formulando este concepto criminológico podemos
conforme a las ideas proporcionadas por Raúl Carrancá y Trujillo6, establecer el siguiente
esquema:

.
LAS FASES DE LA ANTROPOLOGIA CRIMINAL.

1ª. FASE. - causas antropo-fisiologicas de origen atávico y patológico.


2ª. FASE. - causas bio-sociológicas.
3ª. FASE. - causas bio-tipológicas, originadas por factores complejos

TEORIAS ANTROPOLOGICO CRIMINALES

1. VISIÓN PANORAMICA DE LA TEORÍA DE LOMBROSO


El médico Cesar Lombroso nació el 6 de noviembre de 1835 en Verona (Italia) y falleció el 18
de octubre de 1909 en Turín. Su producción bibliográfica fue muy variada, siendo su obra más
importante El Hombre Delincuente en Relación a la Antropología, la jurisprudencia y la
psiquiatría, editado en 1876, y que contenía datos antropométricos de 400 criminales de
Venecia. En años posteriores se hicieron otras ediciones, con agregados que llegaron hasta tres
tomos y un atlas. También publicó la mujer delincuente, la prostituta y la normal, escrita en
colaboración con su yerno Guillermo Ferrero, en 1893; el delito político y las revoluciones, en
colaboración con su yerno Guillermo Ferrero, en 1893; El delito político y las revoluciones, en
colaboración con Laschi, en 1890; Los anarquistas en 1906, entre otros muchos trabajos. La
importancia de la tesis de Lombroso es más de carácter histórico y referencial, porque marcó
un hito central en el surgimiento de la Criminología.

1.1. LA CONCEPCION TRÍPTICA LOMBROSIANA

La tesis del criminal nato, según señalaba Mezger, hacía referencia a una especial variedad, un
genuino tipo antropológico del hombre. Una peculiar especie generis humano7. El alemán Paul
Nake, sintetizando esta teoría dijo que el delincuente nato era idéntico al loco moral, con base
epiléptica, explicable por atavismo y un tipo somático y psíquico especial (concepción triptica).
Para Luis rodríguez el trípoide Lombrosiano une el atavismo, el morbo y la epilepsia. Así hay
una explicación coherente una síntesis a las diferentes teorías, explicando como, generalmente,
atavismo, morbo y epilepsia van unidas.
a. La teoría atávica: la tendencia a reproducir los caracteres de remotos antepasados es lo
atávico. Lombroso,. Luego de estudiar a sujetos criminales, llego al convencimiento
que los delincuentes de ciertos delitos graves, poseen muchos estigmas del hombre
primitivo y del salvaje actual, del que carece el hombre no delincuente. Esta concepción
surgió luego que realizara la autopsia a un bandido calabrés llamado Vilella, en cuyo
cráneo encontró una foseta occipital media (1871), fenómeno rarísimo y que es
característico de especies animales inferiores. Además pretendió haber hallado
determinadas relaciones entre los animales, el criminal y el salvaje. Vinculado con la
tesis atávica, también hablo de una concepción embriológica del delito, según la cual
afirmaba que el crimen no solo era una conducta exclusivamente humana, sino más
bien común a todos los setes de la escala biológica, Sobre dicha base hablo de una
criminalidad vegetal. Criminalidad animal, criminalidad del hombre primito y salvaje
y criminalidad del niño.
b. Tesis de la locura moral: a su concepción atávica agrego la tesis de la locura moral de
prichard, afirmando que el criminal nato se caracterizaba por aquella ausencia de
sentimientos, propios del loco moral (morbo) el delincuente nato era loco moral, es
insensible moralmente, de allí que cometía los crimines más horrendos. La locura moral
recibió luego, por diversos autores, una variedad de denominaciones, tales como
idiotismo moral, imbecilidad moral, ceguera moral, anestesia moral, daltonismo moral
y posteriormente psicopatía anética entre otras. Actualmente es llamado trastorno de
personalidad disocial.
c. Teoría patológica o degenerativa: elaborada en base de la observación del soldado
Misdea, autor de varias muertes en un acceso de paroxismo epiléptico. Afirmo, fundado
en tal hecho, la naturaleza morbosa del delito y que el delincuente nato era un epiléptico
que posee rasgos del atávico, por eso es que actúa como un salvaje, con accesos de
furia, retorciéndose y gimiendo. Lombroso tomo en cuenta la forma larvada de
epilepsia.

1.2. CARACTERISTICAS SOMATICAS Y FISIOLOGICAS


Otras características que Lombroso asignaba al delincuente nato, estaban constituidas por un
conjunto de peculiaridades, en forma de estigmas degenerativos de carácter anatómico y
fisiológico.
Entre las características antropológicas, psicológicas y sociales destacan las siguientes8:

1. Frente resbaladiza y baja;

2. Gran desarrollo de los pómulos;

3. Irregularidades craneales;

4. Altura anormal del cráneo;

5. Orejas en forma de agarradera.

6. Mayor robustez de los miembros izquierdos;

7. La mandíbula inferior muy desarrollada;

8. Sentidos muy desarrollados (vista, reflejos, tacto, oído);

9. Tienen poco desarrollados sus sentimientos o valores (justicia, moral, deber, religión);

10. Uso de tatuajes (la mayoría obscenos);

11. Presentan suicidios o no les importa arriesgar su vida;

12. Insensibilidad al dolor, a la afectividad (indiferencia ante los dolores ajenos propios,
no muestra arrepentimiento);

13. Falta de vergüenza;

14. Vanidad en general y sobretodo en el delito;

15. Crueldad, venganza;

16. Impulsividad; y

17. Tendencia a las orgías, al beber y a los vicios.


1.3. CLASIFICACIÓN DE LOS DELINCUENTES
Cesar Lombroso nos sostuvo la idea de que todos los delincuentes eran natos y en sus últimas
obras diferencio a los siguientes tipos de delincuentes:

- Delincuentes ocasionales (criminaloides)


- Delincuente pasional o por ímpetu
- Delincuente loco (alienado, alcohólico, etc.)
- Delincuente epiléptico.
- Delincuente loco moral, y el
- Delincuente nato (atávico)

Este último alcanzaba a cubrir, según sus trabajos posteriores solo un poco más de la tercera
parte de todos los delincuentes, lo que contrasta con sus primeras ideas que consideraban un
porcentaje mayor de natos en toda la población criminal. Además hay que anotar que Lombroso
señalo que el delincuente nato no era un predestinado a ser necesariamente criminal, habiendo
distinguido entre el criminal nato real que ya había cometido un delito, y el criminal nato latente
con predisposición al crimen, pero que aún no había delinquido.

1.4. CRITICAS A LA TEORIA DEL DELINCUENTE NATO

En general la teoría de Lombroso no se acepta actualmente. Los fundamentos que concibió


para explicar su tesis han sido refutados por diversos estudiosos y por el conocimiento
científico de nuestra época. Como dice Donald West9, tales ideas parecen actualmente ridículas
y la investigación moderno no ha producido ningún apoyo a las ideas de Lombroso acerca de
los estigmas físicos de la delincuencia.

Las objeciones que tuvo han sido muchas, desde sus coetáneos hasta el trabajo de ch. Goring
(1870-1919): The English Convict. A Statistical Study (1913), en Inglaterra, quien luego de
estudiar por ocho años a 3,000 reclusos reincidentes, no hallo las anomalías físicas y
fisiológicas señaladas por Lombroso, aunque encontró que el grupo delincuentes se encontraba
física e intelectualmente por debado del termino medio. Además podemos indicar que, desde
la perspectiva metodológica actual, el estudio para fundamentar la tesis del delincuente nato,
no siguió un proceso riguroso, guiándose el autor por sus estados de entusiasmo, que los
condujeron a generalizaciones sin mucha solidez. Tylor, Walton y Young dicen también que
las “técnicas estadísticas de Lombroso (que reflejan el desarrollo de la matemática de su época)
eran totalmente inadecuadas”10.

2. TEORÍA DE ERNESTO HOOTON

A finales de la década del 30 del siglo pasado, cuando las ideas Lombrosianas parecían
superadas, fuera de Italia surgió una versión explicativa del crimen que fue catalogada de corte
neolombrosiana, teoría presentada por el norteamericano E. Hooton en sus obras Crime and
the man y en The American Criminal: An Antopological Study, ambas editadas en el año de
1939.

Dicho autor, luego de varios años de investigación, tomando en cuenta las diferencias raciales
y la nacionalidad, no como factores criminógenos, sino para precisar la criminalidad según las
particularidades que se daban en tales grupos llegó a la conclusión que había rasgos
diferenciales en los aspectos físicos, entre personas delincuentes y no delincuentes.

Hooton hizo un estudio comparativo de reclusos norteamericanos con muestras de la población


general y entre las diferencias más notorias de los delincuentes varones de raza blanca, respecto
de la muestra, halló que los condenados en promedio presentaban una inferioridad biológica
con relación a los no delincuentes siendo más ligeros, de cabeza pequeña, narices chatas,
mandíbulas estrechas, entre otros rasgos físicos, de los que dedujo, según refiere S. Lamnek11,
que el crimen solo podía ser combatido a través de la eugenesia y el control de la reproducción.

Si bien Hooton trató de evitar el mismo error metodológico de Lombroso, recurriendo con fines
comparativos a un grupo de control de sujetos no delincuentes, sin embargo, como lo anota
West, el defecto de esta investigación es que no se seleccionó adecuadamente tal grupo lo que
no le da validez a las pretendidas diferencias encontradas, ya que tales rasgos físicos podían
estar ligados a la clase social y ocupación, que eran posiblemente diferentes entre el grupo
delincuente y el grupo de control.

3. TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN DELINCUENCIAL DE DI TULLIO

El criminólogo italiano Benigno Di Tullio (1896-1979), presentó hace setenticinco años atrás,
la tesis de la Constitución Delincuencial, desarrollada en su primer trabajo titulado La
Constituzione Delinquenziale (1929), siguiendo la influencia del psiquiatra francés Ernesto
Dupré, que había planteado en 1912 la concepción de la “perversidad instintiva constitucional“,
influencia que el mismo Di Tullio reconoce12. Más tarde dicha tesis fue ampliada en 1940, y
luego en su obra Tratado de Antropología Criminal de 1945. Esta teoría por la cual fue
considerado un neolombrosiano, se revisó en uno de sus últimos libros: Principios de
Criminología Clínica y Psiquiatría Forense en 1954 (5ª. Ed. Principi di Criminologia Generale
e Clinica, 1974).

Afirmaba Di Tullio que los delincuentes constitucionales eran “sujetos que, por su particular
estructura bio-psíquica, presentan una predisposición mayor al delito que la que se encuentra
en el hombre medio normal conformista”. El concepto de delincuencia constitucional no debe
ser entendido como un estado patológico, sino como una propensión a realizar actos
delincuenciales debido a una “perversidad instintiva constitucional”13, de la que provienen las
manifestaciones más graves y más persistentes de maldad, de brutalidad, y de una
predisposición a la delincuencia en general. No obstante lo afirmado, Di Tullio no excluyó que
en muchos casos se manifieste una perversidad adquirida, a consecuencia de procesos
destructivos de la conciencia moral.

3.1. Factores Causales de la Constitución Delincuencial


Consideró cuatro factores, 1) los hereditarios, 2) morfológicos, 3) funcionales y 4) Psíquicos:

Factores Hereditarios

Incluyó dentro de éstos los que el denominó factores morbosos, submorbosos o degenerativos.
En tal sentido afirmó que el proceso de la herencia puede ser perturbado por procesos tóxicos
o infecciosos que provocan lesiones y estados de desmejoramiento en las células germinales
(blastoftoria o blastotoxia); así como también procesos negativos que alteran el feto
(embrioftoria). Ambas alteraciones pueden afectar gravemente el desarrollo físico y psíquico
de la persona. Conforme con ellas la población humana puede ser dividida en tres clases

BIBLIOGRAFÍA.

MEZGER, Edmundo. Criminología, Madrid, Editorial Revista de Derecho Privado, 1942.


RODRIGUEZ M., Luis. Criminología, 9a. edición, México, Editorial Morata, 1929.
Hikal, Wael (2007). Introducción al estudio de la Criminología, Elsa G. De Lazcano, México.
Pág. 103.
DI TULLIO, Benigno. Principios de Criminología Clínica y Psiquiatría Forense, Madrid,
Editorial Aguilar, 1966.
DI TULLIO, Benigno. Principios de Criminología Clínica y Psiquiatría Forense, Madrid,
Editorial Aguilar, 1966.

También podría gustarte