Está en la página 1de 1

LAS CONSECUENCIAS

ECONÓMICAS DE LA
INDEPENDENCIA MEXICANA
REALIZADA POR:
RICHARD J. SALVUCCI Y LINDA
Kenneth
K. SALVUCCI
Del texto "La independencia americana: consecuencias económicas"
Raúl Torra por L. Prados de La Escosura y Samuel Amaral
y Juan
Diego Rico

Los casos de Brasil y

1) Cuba son arquetipos


de la continuación
del sistema imperial
Divergencia
Debido a la heterogeneidad de los territorios, en América Latina
se presentaron diferentes situaciones y particularidades que
permearon el devenir de las nacientes repúblicas. Las economías
presentaban retos como el adecuar nuevos sistemas
institucionales o continuar con un balance de exportaciones
aceptable, en donde los constantes conflictos influían mucho en
el porqué del fracaso de muchas de las políticas públicas.

2)
El caso mexicano
La anarquía institucional de México fue provocada por el colapso del
Imperio español. La inexistencia de programas firmes en cuanto a
administración y gobierno generaron una inestabilidad que no pudo
solucionarse hasta finales del siglo XIX. Con una variabilidad constante
de la renta nacional y una deuda pública reminiscente, México
afrontaba serios problemas ante situaciones inéditas en su economía.

3)
Sin producción de
plata
Con una población ampliamente rural, la mayoría del erario
público iba destinado a pagar las deudas que acaecían desde la
independencia. Estaba estancado el crecimiento económico y
eso se debía en una gran parte al decrecimiento de la
producción de plata, inherente en el pago por ejemplo de
textiles importados.

4)
"El crecimiento económico sufre cuando el
excedente económico se consume en lugar
de invertirse"
Los cambios demográficos, así como las nuevas dinámicas de
alimentación fluctuaron en la economía mexicana. La caída de
productos como la cochinilla o el índigo provocaron junto a al
decrecimiento de producción de la plata, el poco crecimiento
debido al consumo casi inmediato de los excedentes
económicos.

5)

El porquè de las causas del poco


crecimiento econòmico en el siglo XIX
mexicano
En gran parte, el estado de la minería, la balanza de pagos y la deuda
pública fueron las constantes de México en cuanto a su economía en el
siglo XIX. El estallido de la guerra con Estados Unidos en la casi mitad
del siglo no ayudó al crecimiento económico, en donde a corto plazo la
renta descendió y a un largo plazo la inversión se redujo y las rentas se
estancaron.

España se seguía
aprovechando de México
incluso después de la
independencia para costear su
Referencias: imperio en el siglo XIX

Del texto "La independencia americana: consecuencias económicas" por L. Prados


de La Escosura y Samuel Amaral.

También podría gustarte