Está en la página 1de 12
pintura en el Uruguay EDICIONES DE LA BANDA ORIENTAL Escaneado con CamScanner 9 LA PINTURA EN LA CRISIS DEL PAIS MODELO La celebracién del Centenario constituy6, para el Uruguay, a la ‘vez que una oportunidad politica para la afirmacién de ciertas pau- tas nacionalistas e identitarias, un ritual mediante el cual se despi- dieron los despojos mortales de una década feliz, a de los anos veinte. Década en la eual se comso- Jid6 el imaginario del “pais mode- Jo” y so configuré, también, en el ‘Ambito de las artes, un discurso en correspondencia, representado por la “escuela planista’, la gréfica festiva del cartel publicitario y 1a complicidad de un disefio “Art Dec6” infiltrado en la arquitectura del nuevo Montevideo. Al iniciarse la década del treinta se perfilan cambios signi- ficativos, tanto en lo concerniente a las relaciones entre intelectua- les y poder politico, como en lo que tiene que ver con las maneras de concebir la funcién social del a tista y de postular sus orientacio- nes estéticas. La nueva década trae cambios en la estructura po- Iitica interna del pafs que se su- man a la presién conflictiva de una situacién internacional que se orientaba hacia el desenlace de Ja guerra. Todo lo cual crea un cli- ma de tensiones ideolégicas que amenazan el precario estilo de conviveneia nacional forjado has- ta los afos veinte. Pero, al mismo tiempo, son precisamente esas tensiones, en el marco de fenome- nos politicos y sociales inéditos en el pafs hasta ese momento, las que aportan a la nueva décads fuerte peculiaridad y su potencial creativo en el plano cultural. ‘Son afios en los cuales se dan cita, en el Uruguay, figuras impor- tantes de la intelectualidad espa- fiola; son también los tiempos de la tronante visita del mexicano David Alfaro Siqueiros y, por si fuera poco, del regreso de Joaquin To- tres Garcfa a su ciudad natal. Al impacto externo que todos tos factores implican para la intelectualidad montevideana, de- ben agregarse las modificaciones estructurales ocurridas en ella du- ante este periodo, modificaciones socio-culturales, en la medida que hay un ingreso de nuevos sectores sociales de capas medias que diver- sifican el espectro cultural de aque- Ila bohemia de artistas, escritores y “pensadores", La progresiva “pro- fesionalizacién” del campo del arte va acompafiada de una redefini- cién de roles espectficos (aparece, Por ejemplo, el analista especiali- zado en artes plésticas en publica- ciones periédicas como “Alfar”, “Re- vista de AIAPE”, “Circulo y ‘Cua- drado’, “Ensayos*, etc.) y de un in- cremento y diversificacién, tam- bién, de las instituciones correspon- dientes, En tal sentido podrian ‘mencionarse, al azar, varias asocia- ciones surgidas en los afios treinta que contribuyeron a consolidar el perfil de la “cultura independiente”: “Amigos del Arte” (1930); “Arte y Cultura Popular” (1982); “Escuela Taller de Artes Plasticas” (1932); “Confederacién de Trabajadores In- telectuales del Uruguay” (1933), “Asociacién de Arte Constructivo" (1934); “Agrupacién de Intelectua- les, Artistas y Escritores” (1936), 51 Escaneado con CamScanner dude ausla wap de a moder Ls ascends thotiana we ve UNA crrente neestaisa pica estridencias eromética tan pro- ed qc hain essen el contin ‘icaenclerts pintresuruguayos dela afos trent gunrecasere, qardenstgeromdtis eater ucrrevesan tl poe-en tras tba contre a xtandia roger, ime lato ea Bets es, quits una dels raza {so coo es el ease de Gbew condel“Art Deesen oem conocer ca overeat rt 8 por lat cules el tem ae Balin Amal Neto Carlos Pre del undo) igunyo provenente dela escela de familia asumié diversas postures sat Ricardo Aguero, Carmelo Bata pinta ie taller" (queen Ee on fon de Gilberto Bellin (eels en al campo de fav ares Kivell, a gulenes ese mato ler el Uruguay canmttuye nade (eshelstia eae Moret plisteas ponent dowd tn rea proporcond una cinta precepion alterativa al plenairine de las y Cacao 17a 30 de Fe soaaltrivutaro, en lesa Florio alfaeto” plist de Ia Primers desdae do sg) tends Yiembra de 1000 Se esta Se veo rede, dl programs fintura meena, rtcorlendo die § oper on enfasi ena “omer cua abrns entre as ue [rel fevantada por eluralme Fimon amentsr doceiariay yt sen lotrcturando pars y'& gunsten SRI'Bate® (090)") sha texzano, hasta Te aproxmacin ‘ersossidigs vsualos newfados UPN como treosincparsbien de Renda (1990), dou paturas ge Isdonmentaista intentada oo en furel movimiento anguardsta de te Uided)y vecare aun un del_prefguren in nosey eld, tm enti florists, in Hs Foi sia Head wecloren nd erg dreas. prinipalents or ay expla iy deine) por el nilen de [rn dels pment ver que: nes tonaes,reuciandotantnala Gonettuciones peometvicns gue ‘Ree Conctrutivo que orientaba {Gem de entre ealices lis ttmonin “ra como alt raenan ru smpoie Por tt ‘again Tres Gar trdensdonycoiendos «pari de vidgle'y anaes saree en mente, 9 partir de Ie asi [ddcada dl tint podian sine ‘hn gu el ram maredo europe ‘hearse en tre grandosvoritiee Iino do eas experienc desputs de 168, Glow Bein: “a Ren, Gn asa x 1-69, 1920 Mano Bune, SENS ea ands verti i Sires eee sree Cesena oraz Men sn, Stn Ss cess ee ee Sede deenv manny eta tearenente cian netted So See ccs ores ae Feat in ets pa somata ie mathe ema ere Stn prec Sgnanoert sens id npn poral ‘mali tnspirada en Ins ensenan- Seapar descr salzada, lo cel a dol frances André Lhe yo Senin a poner certo lites al foventada en Monteviden por Ik Tntulonlmo 9 al subjetvisme ro FRAP Giscuele Taller de Arcos ‘antien que compli pop 6 listo 2) a werent dl fas. iranteven la patra nacional Imo Seca” de ampli eapectro etnies Nguratvo 8) la vertiante "Cans. Ta importance que adquiore ciate iopcortada poe ot RRS pene ee eo que rodet, deede 1954, a1 ‘undra el eaidady en ln eompoe aes Tires Gai ‘nf equirinbaxade entre In ‘Como cntrafondo de estes ver. _Supefc'y lon conattaen a tint atten emerges en pectos gonerales de una pintara | ‘cada del eat se dopontan at {gr eomiensa a gravita al agen | Swetanza, ya alg inary de ‘iscmenanen del Cielo de Be |

También podría gustarte