Está en la página 1de 14

Posmodernidad

Las ideas de posmodernidad


Modernidad: s.
XVIII,XIX, XX
Postmodernidad:
S XX y XXI

Sociedades
postindustrales contrapuesta •Iluminismo
•Positivismo
•Marxismo
Época del Fin de las
desencanto utopías
Ciencia
Arte
Ausencia de PROGRESO
los grandes Ética
proyectos
Lyotard (1924-1998), francés
■ Grandes Relatos:
La historia humana es concebida como la marcha del
espíritu hacia la libertad, todo lo real es racional, y todo
lo racional es real. (origen hegeliano)
La emancipación de los trabajadores, lucha por una
sociedad sin clases( origen marxista)
Mundo de bienestar para todos basado en el desarrollo
de la Ciencia y la industria (origen positivista).

A la luz de estos relatos: La institución escolar tendría


como objetivo:
Formación del espíritu
Búsqueda del saber por el saber mismo
Apoyándose en la enseñanza del arte, la ciencia y la
filosofía
Genera ciudadanos ilustrados, dueños de su propio destino
■Crisis de los “grandes relatos”
Por diferentes acontecimientos
Crisis del marxismo
en los países del
este

Campos de concentración

“No es la ausencia de progreso sino, por el contario,


el desarrollo tecnocientífico, artístico, económico y
político, lo que ha hecho posible el estallido de las
guerras totales, los totalitarismos, la brecha
creciente entre la riqueza del norte y la pobreza del
sur, el desempleo y la “nueva pobreza”, la
deculturaciòn general con la crisis de la escuela”
La modernidad un producto
típicamente europeo
■ Fue en su origen europea, se
extendió rápidamente por el mundo.
■ Fue más profunda en aquellas
sociedades donde las culturas
autóctonas no presentaron
resistencia, o no existían
■ Con la crisis se da espacio para que
reaparezcan los particularismos
culturales
Una crítica…

“¿Es tan difícil, hoy en día,


ver que la modernidad, por
haber perdido su relación
con la naturaleza y el
espíritu, no es otra cosa
que una filosofía de
muerte?”
Takeshi Umehara
Colapso:
■ De las filosofías de la modernidad
¿Cómo es el mundo posmoderno?
Es lo que resta de la crisis de los
grandes relatos: condición
posmoderna
■ Palabras de la modernidad:
FUTURO: ideal, proyecto, progreso
■ Palabras de la Postmodernidad:
reciclaje, relax, imagen, consumo,
final de la historia…
La cultura de la imagen: otra
estética
■ Arquitectura: reciclaje, predominio de
lo ornalmental y escenográfico
■ “Moda retro”: culto a las
antigüedades
■ Arte y literatura: deconstrucción y
recomposición
■ Tecnologías audiovisuales: papel
hegemónico
■ Signos icónicos: “para muestra basta
una imagen”
■ “Una imagen vale más que mil
palabras”
Papel de la escuela
■ “ En un mundo hipermediado como
el que vivimos, en el que una imagen
borra a la otra y una noticia
desaparece rapidamente de la
escena por la superposición de otra
nueva, la escuela podría jugar un
gran rol en la formación de la
competencia para clasificar, ordenar,
interpretar, jerarquizar y criticar el tan
fluído y caótico mundo de imágenes
y palabras en el que vivimos”
Del sujeto moderno al individuo
postmoderno
Modernidad Posmodernidad
■ Acentúa el individualismo (egoísmo)
“proceso de personalización” (Lipovetzky)
■ Individuo ■ Flexible basada en la información y
sometido al estimulación de las necesidades
medio ■ Ausencia de trascendencia: sentido
familiar o religioso y vida consagrada a un ideal
social ■ Consigna: mantenerse joven a través de
dietas, gimnasia, cirugías estéticas
■ Exaltación de los sentidos: Hedonismo
■ Consumo, confort, objetos de lujo, dinero y
poder: SOY LO QUE TENGO
■ Sociedad
■ Exaltación de particularismo que a hecho
disciplinaria olvidar a la vida guiada por el
pensamientos: “ya no se trata de convertir
a los hombres en sujetos autonomos sino
de satisfacer sus deseos inmediatos al
■ Exaltaba el menor costo posible”
ahorro Finkielkraut
Proceso de personalización

■ Dos caras: Limpia u operativa:


procedimientos
fluidos y
desestandarizados
que las sociedades
avanzadas ponen a
disposición de sus
miembros

Salvaje o paralela:
se originan a
voluntad de
autonomía y de
particularización de
los grupos e
individuos.
Lipovetzky
■ La sociedad posmoderna en la era de vació: no hay
ídolos ni tabúes, ni lugar para la revolución
■ Segunda fase de modernidad, “sobremodernidad”( Marc
Augé)
■ Finkielkraut señala: hay un abismo entre el surgimiento
del individuo en los tiempos modernos que, significó una
emancipación del yo del nosotros, de la razón frente a los
tabúes, del pensamiento frente a las tradiciones y el
egoísmo posmoderno en el que el individuo sustituye su
razón por sus pulsiones: Vivimos en “la hora de los
feelings”
Revitalizar concepciones orientalistas, de tipo holístico y
naturalistas.
Aunque pueden enfrentarse en muchos aspectos con la era
vacío tienen en común la disolución del sujeto racional
que se proponía transformar el mundo a través de
grandes utopías.

También podría gustarte