Está en la página 1de 2

TEXTO INTRODUCTORIO

"Hacia una revisión crítica del campo de la Psicología Social".


Lic. López Carlos Javier
“Preguntarse qué es hacer ciencia o, más precisamente, tratar de saber qué hace el científico, sepa o no lo que
hace, no es sólo interrogarse sobre la eficacia y el rigor formal de las teorías y de los métodos, es examinar a las
teorías y los métodos en su aplicación para determinar qué hacen con los objetos y qué objetos hacen"
(Bourdieu, Chamboredon y Passeron, 1976: 25)

No hay duda de que el modelo capitalista revolucionó las relaciones de producción e


introdujo nuevas clases sociales, así como también cambió las concepciones de
organizaciones sociales.

No hay duda alguna, ciertamente, de que el surgimiento histórico de cada una de las ciencias humanas
aconteció en ocasión de un problema, de una exigencia, de un obstáculo teórico o práctico; ciertamente han
sido necesarias las nuevas normas que la sociedad industrial impuso a los individuos para que, lentamente,
en el curso del siglo XIX, se constituyera la psicología como ciencia; también fueron necesarias sin duda las
amenazas que después de la Revolución han pesado sobre los equilibrios sociales y sobre aquello mismo
que había instalado la burguesía, para que apareciera una reflexión de tipo sociológico" (Foucault, 2005).

Esto resultó en la creación de la sociedad moderna y, por ende, las ciencias sociales
como forma de explicar el nuevo orden.
Por ende, es importante que los estudiantes entiendan cómo surgió la "Psicología Social"
y en qué contexto.
El texto de Correa de Jesús muestra una revisión histórica del desarrollo, mencionando
las distintas demandas sociales que impulsaron marcos teóricos y encuadres
metodológicos, así como prácticas y saberes que formaron lo conocido como Psicología
Social.
Esta práctica profesional ha sido cuestionada por estar comprometida con los sectores
dominantes.
Por este motivo, se propone un recorrido para deconstruir esos conocimientos desde una
"Posición Tradicional", observando sus presupuestos e identificando los efectos políticos y
sociales que resultan de ellos.
Finalmente se enfatizan los aportes hechos desde posiciones críticas.

Para empezar, presentamos algunas consideraciones clave para comprender mejor la


temática.

En los diferentes textos se podrán encontrar dos posiciones en relación a la Psicología


Social: una tradicional, denominada por los autores, Paradigma Dominante, (Montero, M)
o Psicología Social como Ciencia Positiva, (Ibáñez, T) y una posición crítica que surge en
los 60 y va a cobrar fuerza a partir de los 80.
Cada una de estas posiciones pueden entenderse como un sistema de creencias básicas
o supuestos acerca de:

La naturaleza de la realidad y del sujeto (supuesto ontológico)


¿Qué clase de ser es el ser humano?; ¿Cuál es la naturaleza de la realidad?"

La raíz griega de la palabra "ontología" se refiere al concepto de ser en general,


abarcando el conjunto de ideas y creencias básicas sobre la naturaleza de la realidad y
del sujeto. Esto significa que se refiere a qué idea de realidad y sujeto se toma como
base. La ontología plantea preguntas sobre el ser real, sus formas de existencia. Las
discusiones filosóficas sobre si el hombre es un ser fundamentalmente material o
espiritual también pertenecen al tema de la ontología.

La naturaleza de la relación entre el que conoce y lo que puede ser conocido.


(supuesto epistemológico). "¿ Cuál es la relación entre el que conoce y lo que puede ser
conocido?."

En un sentido amplio, la epistemología se refiere a la "teoría del conocimiento científico" y


se centra en el alcance del conocimiento y su relación con la verdad. La palabra griega
"episteme" se refiere a un saber que es producto de un esfuerzo intelectual sistemático y
crítico, mientras que "doxa" hace referencia a un saber espontáneo que no está
fundamentado, que es asistemático y acrítico y se mueve en el campo de la verosimilitud.
Esta última solo refleja meras opiniones en lugar de un verdadero conocimiento científico.
A través de las consideraciones epistemológicas nos preguntamos acerca de la relación
entre quien conoce y lo que puede ser conocido, así como sobre la naturaleza y
características del conocimiento.

El modo en que podemos obtener conocimiento (supuesto metodológico).


"¿Cómo debemos conocer el mundo o aumentar nuestros conocimientos sobre él?"

La raíz griega de "Methodos" alude a un camino para llegar a conocer algo.


En la dimensión metodológica, ¿cómo el investigador puede encontrar lo que cree que
debe ser conocido?
Estas tres dimensiones (ontológicas, epistemológicas y metodológicas) están
interrelacionadas verticalmente, por lo que los supuestos usados en el nivel ontológico
tendrán implicaciones políticas.

Política se refiere al arte o ciencia del gobierno del Estado y de las relaciones entre los
Estados; también se extiende a instituciones, personas y organizaciones. Política tiene
dos sentidos: el general que se refiere a decisiones sociales en una sociedad, y el estricto
referido al Estado.
Dado que no es posible construir conocimiento científico sin producir efectos sociales, al
producir conocimiento se ejerce como agente político con la capacidad de modificar la
forma de entender la realidad social.
Por tanto, entendemos a la ciencia como ajena de las vicisitudes políticas.

Se presupone que existe una realidad aprehensible bajo mecanismos inmutables; esto se
sintetiza en generalizaciones libres de tiempo y contexto reconociendo leyes de causa-
efecto. El investigador y el objeto investigado son independientes para evitar influencias
en los resultados; hipótesis se prueban mediante tests empíricos, mientras se reducen o
eliminan condiciones confundibles; los resultados son replicables y verdaderos. El
investigador es un "científico desinteresado" proporcionando información para decisiones
políticas.

También podría gustarte