Está en la página 1de 8

Tarea 2 Necesidades del programa de primer respondiente

PRESENTADO POR:

DARWIN ESNAIDER CAMPOS CAMPOS

LICETH DANIELA CORTES HERNANDEZ

KAREN DAYANA MOYANO ALVARADO

LEIDY JOHANA PEREZ GUILOMBO

TUTOR:

GLORIA ALEYDA GOMEZ

151055_20

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA UNAD

ESCUELA CIENCIA DE LA SALUD (ECISA)

NEIVA-HUILA

2023
CURSOS QUE SALVAN VIDAS ANTE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y

DESASTRES.

Marco legal

el marco legal que soporte el programa de capacitación es la resolución 7550 de

1994"Por la cual se regulan las actuaciones del sistema educativo nacional en la

prevención de emergencias y desastres".

RESUELVE:

ARTICULO 1º.Impulsar a través de las secretarías de educación a nivel

departamental y municipal, acciones para incorporar la prevención y atención de

desastres dentro del proyecto educativo institucional, según las necesidades de la región,

propiciando el conocimiento de su entorno geográfico, cultural, ambiental y económico,

efectuando un detallado balance sobre los riesgos que presenta cada establecimiento

educativo y su área de influencia, a partir de estudios e investigaciones realizadas

conjuntamente con directivos, docentes y alumnos con la respectiva asesoría técnica

cuando la situación así lo amerite.

ARTICULO 2º.Incentivar en la comunidad educativa un espíritu de sensibilidad,

comunicación y solidaridad para actuar de manera pronta, eficaz y organizada en casos

de emergencia y desastres, elementos de convivencia que deben hacer parte de la

formación integral de todos los ciudadanos, aun sin que se presenten estos lamentables

eventos.

ARTICULO 3º.Solicitar a los establecimientos educativos, la creación y

desarrollo de un proyecto de prevención y atención de emergencias y desastres, de

acuerdo con los lineamientos emanados por el Ministerio de Educación Nacional, el


cual hará parte integral del proyecto educativo institucional. Este contemplará como

mínimo los siguientes aspectos:

a) Creación del comité escolar de prevención y atención de emergencias y

desastres como también brigadas escolares;

b) Análisis escolar de riesgos;

c) Plan de acción, y

d) Simulacro escolar ante una posible amenaza.

Las secretarías de educación de cada departamento, contarán con la asesoría del

comité regional para la prevención y atención de desastres, la junta departamental de

educación (JUDE) y entidades nacionales como la Dirección Nacional para la

Prevención y Atención de Desastres.

En Colombia, el marco legal que respalda un programa de capacitación a la

comunidad sobre primeros respondientes se encuentra principalmente en la Ley 1438 de

2011.

Ley 1438 de 2011: Esta ley establece el Sistema General de Seguridad Social en

Salud en Colombia y define las obligaciones y responsabilidades de las entidades

encargadas de la prestación de servicios de salud, así como los derechos y deberes de

los ciudadanos en relación con la atención médica y la prevención de enfermedades.

Promueve la formación de la comunidad en temas de salud y seguridad.

Normas Técnicas Colombianas (NTC): Existen normas técnicas colombianas

relacionadas con la capacitación en primeros auxilios y respuesta a emergencias, como

la NTC 4565, que establece los requisitos mínimos para la formación en primeros

auxilios en empresas e instituciones


¿COMO PREVENIR UN DESASTRE NATURAL Y CÓMO ACTUAR

ANTES UN PLAN DE EMERGENCIA?

Posibles situaciones de

urgencia, emergencia y o

desastre Actuación del primer respondiente

(COMUNIDAD)

INTOXICACIONES
 Identifique los productos químicos del
hogar.
• Mantenga los productos químicos
Intoxicación por en un lugar seguro, cerrados bajo
llave y fuera del alcance de los
sustancias Una intoxicación se niños.
 • No transfiera sustancias tóxicas o
produce ya sea por contacto, químicas a envases.
exposición, ingestión, inyección

o inhalación de una sustancia

tóxica.
• No le administre nada por vía oral a una

persona inconsciente

• No induzca el vómito: un tóxico fuerte


Intoxicación por licor
que produzca quemaduras en la garganta al entrar
adulterado
también hará daño al devolverse.
• Se produce por la
mezcla de alcoholes (etílico + • No intente neutralizar el tóxico con

metílico). ningún tipo de sustancia (por ejemplo, leche).

• El metanol es un • No utilice ningún antídoto, a menos que

alcohol utilizado con propósitos se lo indique el personal del centro de toxicología

industriales y automotores. o un médico.

• La ceguera irreversible

es la principal manifestación de

la toxicidad del metanol.

ACCIDENTES CON Si se trata de quemaduras, no aplique

PÓLVORA cremas, aceites, café ni otros elementos sobre las

Las diferentes partes del lesiones.

cuerpo (especialmente, las • Humedezca un paño limpio con agua

manos, los dedos de las manos y fría, y mantenga húmeda la zona afectada.

las extremidades superiores) son • Si se presentan accidentes en el hogar o

las más afectadas por estos con pólvora, recuerde tener a mano los números

elementos. de emergencia de su EPS para recibir asesoría, o

active el NUSE 123, donde se le brindará

orientación e información en caso necesario.

• Lleve de inmediato a la persona

lesionada a una institución hospitalaria; no la deje

en la casa.

Convulsiones Asegúrese de que ni usted ni la persona

corran peligro adicional (evalúe y asegure la

Las convulsiones son escena).


movimientos involuntarios, • Identifíquese ofreciendo ayuda.

generalizados o localizados, que • Protéjase usted mismo: use elementos de

se producen por alteraciones bioseguridad (guantes desechables, tapabocas,

cerebrales, por trauma o por mono gafas).

enfermedad crónica. • Acérquese con precaución al paciente.

• Proteja a la persona de lastimarse a sí

misma, pero no la sujete más allá de lo mínimo

necesario; póngale almohadas, sacos o chaquetas

en la cabeza, para evitar golpes contra el piso.

• Deje que transcurra la convulsión; no le

detenga los brazos ni las piernas.

Hemorragia Nasal • Acueste o siente a la víctima.

• Controle la hemorragia haciendo

Hemorragia nasal, o presión directa sobre la herida con una tela

epistaxis Es la pérdida de sangre limpia, gasas, apósitos o compresas, manteniendo

por la nariz, ocasionada por una presión fuerte y continua durante 10-15

traumas, por cuerpos extraños o minutos; asegúrese de que sus manos no tengan

como signo de enfermedades contacto directo con la sangre del paciente.

graves. • Si la sangre empapa la tela, no la retire;

ponga otra encima y siga haciendo más presión,

para facilitar la coagulación y evitar el sangrado.

• Si sangra una extremidad, elévela por

encima de la altura del corazón.

Fracturas Inmovilice la zona afectada (con cartón,

icopor, madera, almohadas, etc.).


La fractura es la pérdida • Retire objetos que dificulten la

de la continuidad en la estructura circulación sanguínea, como relojes, pulseras o

normal de un hueso (el hueso se anillos.

rompe). • En caso de hemorragia, haga presión en

partes distales sobre los vasos sanguíneos, no

sobre la fractura y coloque una tela limpia sobre

el sitio del sangrado

Ataque cerebrovascular Ubique a la persona en una posición

(ACV) cómoda y segura, para evitar caídas y otras

lesiones; preferiblemente, acostada con el

es una enfermedad que espaldar inclinado a 30 grados.

afecta los vasos sanguíneos del

cerebro. Ocurre cuando uno de • El traslado rápido y oportuno favorece

dichos vasos se rompe o queda la recuperación y disminuye las secuelas.

obstruido por un coágulo de

sangre u otro elemento, lo cual

afecta la circulación de la sangre

y deja partes del cerebro sin el

adecuado aporte de nutrientes y

oxígeno

Referencia Bibliográfica
Enríquez, A. L. (2022). OVA Primer

Respondiente. [Objeto_virtual_de_aprendizaje_OVA]. Repositorio Institucional UNAD.

https://repository.unad.edu.co/handle/10596/50513

Secretaria del Trabajo y Previsión Social. Gobierno de México

(2008). Elaboración de Programas de

Capacitación. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/

160973/Elaboracion_de_programas_de_capacitaci_n_Anexo_1_250_1.pdf

https://www.mininterior.gov.co/wp-content/uploads/2022/06/Planes-de-

Emergencia-Ministerio-del-Interior.pdf

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., & Secretaria de Salud. (2019). Cartilla Primer

Respondiente.

http://www.saludcapital.gov.co/DCRUE/Documents/Cartilla_Primer_respondiente.pdf

También podría gustarte