Está en la página 1de 21

Universidad

Privada de Tacna

Escuela de
Ingeniería Ambiental
Docente
Blgo.Cazorla Galdos Jose O.

BIOLOGIA

GUIA DE

LABORATORIO
MISION DE LA ESCUELA

Somos una Escuela socialmente


responsable, que forma profesionales
competentes en la especialidad de
Ingeniería Ambiental con sentido
humanista que contribuye al desarrollo
sostenible de la sociedad a través de la
investigación, desarrollo e innovación con
el objetivo de prevenir, mitigar y
compensar los impactos negativos en el
medio ambiente; inspirados en principios
éticos.

VISION DE LA ESCUELA

Escuela de Ingeniería Ambiental acreditada,


referente en el Sur del Perú en la formación
integral de profesionales socialmente
responsables.

i|Página
NORMAS BÁSICAS DEL LABORATORIO

1. OBJETIVO Y ALCANCE

El protocolo detallado a continuación tiene por objeto minimizar los riesgos de


docentes y estudiantes en las actividades en el campus del Laboratorio de
Contaminación de Suelos de la Universidad Privada de Tacna.

2. MARCO REFERENCIAL

Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Universidad


Privada de Tacna.

3. ESTÁNDARES DE SEGURIDAD

a. El acceso al laboratorio estará limitado sólo para el grupo de estudiantes


inscritos en el curso y los autorizados por el docente responsable.
b. Mantener una estricta limpieza y orden sobre todo el área de trabajo antes,
durante y después de las prácticas.
c. Uso de elementos de protección personal como lentes y guantes cuando
sea indicado por el docente.
d. No usar accesorios colgantes como aros, pulseras, collares, audífonos, entre
otros.
e. Uso de cabello recogido.
f. No comer, ni beber en el laboratorio.
g. Entender y no alterar las etiquetas y rótulos (observar configuraciones).
h. El trabajo con orden evita accidentes, por lo que se debe observar la
posición de mochilas, chalecos, u otro elemento que impida el libre
movimiento o genere riesgo de incendio.
i. En el caso de los equipos con electricidad se deberá tener los cuidados que
estas sean con voltajes y corrientes controladas.

ii | P á g i n a
j. En el uso de fluidos viscosos y resbalosos se deberá tener presente el
cuidado de estos, por posibles golpes o caídas de materiales y en caso de
que estos se viertan deberán hacer limpieza con papel absorbente.
k. En caso de derrames en la mesa o suelo avisar inmediatamente al docente,
quien actuará considerando las características de éste.
l. No se puede realizar bromas en el laboratorio, esta actitud puede generar
grandes accidentes.
m. Identificar la ubicación de los elementos de seguridad como salida de
emergencias, extintores, entre otros.
n. No se puede bloquear las salidas de emergencias.
o. No utilizar equipos o elementos de laboratorio sin haber recibido,
previamente, una capacitación de sus efectos
p. Está prohibido verter los líquidos corrosivos o alcalinos en los desagües.
q. El material de vidrio roto no se debe disponer en el basurero común.
r. Los materiales residuales y los desechos deben depositarse en recipientes
clasificados, para que sean retirados del laboratorio y eliminados en los
depósitos según el procedimiento adecuado, por el personal de limpieza.
s. Las heridas y cortes en las manos, si se han producido en el Laboratorio,
serán comunicados al docente responsable, el cual registrará haciendo
constar todas las circunstancias.
t. Si alguna persona queda atrapada en un circuito eléctrico, no intentar
liberarla sin previamente cortar la corriente. En caso de que no fuera posible
cortar la corriente, se deberá tratar de liberarla protegiéndose debidamente
(p. ej. utilizando un palo, silla o cualquier otro objeto de material aislante
como madera o plástico) que se encuentre seco. El riesgo será menor si se le
coge por la ropa en vez de cogerle por la mano, cara o cualquier parte
descubierta del cuerpo. Es especialmente peligroso cogerla por las axilas por
estar húmedas.

iii | P á g i n a
4. RESUMEN DE RIESGOS
RIESGO ACCIDENTES
HERIDAS CORTO PUNZANTE
OBJETOS ROTOS
QUIEBRE DE MATERIAL POR MAL USO

QUEMADURAS CON OBJETOS CALIENTES

INCENDIO DIVERSOS

ELECTRICOS DIVERSOS

5. PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ACCIDENTE

En caso de accidente requerir urgentemente la atención médica e indicar cuanto


detalle concierne al mismo. Sólo en caso en que la asistencia del facultativo no
sea inmediata podrán seguirse las instrucciones que en concepto de primeros
auxilios a continuación se describen. Después de estos primeros auxilios será
necesaria la asistencia médica.

5.1. En caso de heridas

 Detener el sangrado. Normalmente los cortes pequeños y las


raspaduras dejan de sangrar por sí mismos. Sí no lo hacen, hay que
presionar suavemente sobre ellos con una tela limpia o con un
vendaje. Se continúa presionando de 20 a 30 minutos y sí es posible,
es conveniente poner la herida en alto. Por ejemplo, si la herida es
en una mano, levantar la mano puede ayudar a detener la
hemorragia.
 No despegar la venda para ver si ha dejado de sangrar, ya que
puede dañar o desplazar el coágulo que se está formando y hacer
que vuelva a sangrar. Sí la sangre brota o continúa saliendo después
de la presión continua, busca asistencia médica.
 Limpiar la herida. Lavar el con agua limpia. El jabón puede irritar la
herida recién hecha. Si la suciedad o los residuos continúan estando

iv | P á g i n a
en la herida después del lavado, utiliza unas pinzas que hayan sido
limpiadas con alcohol para eliminar las partículas. Si los residuos
todavía continúan, consulta a tu médico. Una limpieza a fondo
reduce el riesgo de infecciones y de tétanos. Utiliza jabón y una
toallita para limpiar el área alrededor de la herida. No es necesario
utilizar peróxido de hidrógeno, yodo o un limpiador que contenga
yodo
 Aplicar un antibiótico, después de limpiar la herida, mediante una
fina capa de crema antibiótico para ayudar a mantener la superficie
húmeda. Estos productos no harán que la herida se cure más
rápidamente, pero pueden prevenir las infecciones y ayudar al
proceso curativo natural del cuerpo. Algunos ingredientes que hay
en ciertas cremas pueden provocar una leve erupción en algunas
personas. Si aparece una erupción, deja de usar el medicamento.
 Vendar el corte. Los vendajes pueden ayudar a mantener la herida
limpia y así evitar los daños causados por las bacterias externas.
Cuando la herida se haya curado lo suficiente, realizar puntos de
sutura en los cortes profundos.
 Una herida con un corte mayor de unos 6 centímetros de
profundidad o que está muy abierta, con una forma irregular, y que
tiene grasa o un músculo que sobresale, normalmente necesitará
unos puntos de sutura. En este caso se acudirá al Centro Médico de
la Universidad.

5.2. En caso de electrocución

 Cortar la alimentación eléctrica del aparato causante del accidente


antes de acercarse a la víctima para evitar otro accidente y retirar al
accidentado.

v|Página
 Si está consciente, controle signos vitales y cubra las quemaduras
(marcas eléctricas) con material estéril y traslade de inmediato al
consultorio médico de la universidad inconsciente, despeje el área.
 Practicar, si es necesario, la reanimación cardiorrespiratoria.
 No suministrar alimentos, bebidas ni productos para activar la
respiración.

5.3. En caso de quemaduras térmicas

 Lavar abundantemente con agua fría para enfriar la zona quemada.


 No quitar la ropa pegada a la piel, tapar la parte quemada con ropa
limpia.
 Debe acudirse siempre al médico, aunque la superficie afectada y la
profundidad sean pequeñas.
 No aplicar nada a la piel (ni crema, ni grasa, ni desinfectantes).
 No enfriar demasiado al accidentado.
 No dar bebidas ni alimentos.
 No romper las ampollas.
 No dejar solo al accidentado.

6. PROTOCOLO DE INCENDIOS
 Se activará la alarma contra incendios.
 Utilizar los extintores, Revise periódicamente el perfecto estado de los
extintores
 Si se permitiera, retirar el material combustible.
 Cerrar las llaves de gas.
 Cuando el fuego se inicie en un equipo eléctrico debe usarse solamente el
extintor de CO2. Dirigir el chorro del extintor a la base del fuego.
 En caso de encenderse la ropa, se recomienda no correr. El movimiento
acelerado, aumenta la llama.

7. CONTACTOS DE EMERGENCIA

vi | P á g i n a
CENTRO DE SALUD

 Hipólito Unánue – Emergencia 24-2121


 Central Telefónica 42-3364
 Essalud 48-2341
 Cllnica Promedic 42-7239 ó 24-2414
OFICINA FOROSE – (MORGUE)

 Morgue Tacna 41-1582


MINISTERIO PÚBLICO DE TACNA 42-6327
 Fiscal de turno RPC 01997585221 RPM #511947
 Corte Superior de Justicia 25-3200
 Defensa Civil (INDECI) 42-2700

GOBIERNO REGIONAL 115


DELEGACIONES POLICIALES
 Radio patrulla 105
 Central policial de Tacna 41-4141
 Policía de carreteras #808404
BOMBEROS
 Central Telefónica 116 31-5711

SEGURIDAD CIUDADANA TACNA


 Base Central 42-4404
 Telefonía Celular 952-858201
 RPM #608472
 RPC 952718034
SEGURIDAD CIUDADANA DEL DISTRITO
 Gregorio Albarracín Lanchipa 40-2050
 Alto de la Alianza 50-3524
 Ciudad Nueva 31-0509
 Pocollay 24-6753

vii | P á g i n a
Contenido
MISION DE LA ESCUELA............................................................................................................................... i

VISION DE LA ESCUELA ................................................................................................................................ i

NORMAS BÁSICAS DEL LABORATORIO ................................................................................................ ii

1. OBJETIVO Y ALCANCE .................................................................................................................... ii

2. MARCO REFERENCIAL .................................................................................................................... ii

3. ESTÁNDARES DE SEGURIDAD ..................................................................................................... ii

4. RESUMEN DE RIESGOS .................................................................................................................iv

5. PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ACCIDENTE ..................................................................iv

5.1. En caso de heridas.................................................................................................................iv

5.2. En caso de electrocución ..................................................................................................... v

5.3. En caso de quemaduras térmicas ....................................................................................vi

6. PROTOCOLO DE INCENDIOS .....................................................................................................vi

7. CONTACTOS DE EMERGENCIA..................................................................................................vi

PRIMERA UNIDAD ........................................................................................................................................ 1

GUIA DE PRACTICA N° 1 ....................................................................................................................... 1

1. Tema................................................................................................................................................ 1

2. Referencias.................................................................................................................................... 1

3. Objetivos........................................................................................................................................ 1

4. Definiciones .................................................................................................................................. 1

viii | P á g i n a
5. Principio del Método ................................................................................................................ 1

6. Equipos, materiales y reactivos ............................................................................................. 2

7. Espécimen de Ensayo................................................................................................................ 3

8. Procedimiento ............................................................................................................................. 4

9. Cálculos .......................................................................................................................................... 5

10. Precisión y exactitud ............................................................................................................. 5

11. Resultado .................................................................................................................................. 6

12. Conclusiones............................................................................................................................ 6

13. Sugerencias y recomendaciones...................................................................................... 7

14. Referencias bibliográficas ................................................................................................... 7

GUIA DE PRACTICA N° 2 ....................................................................................................................... 8

1. Tema................................................................................................................................................ 8

2. Referencias.................................................................................................................................... 8

3. Objetivos........................................................................................................................................ 8

4. Definiciones .................................................................................................................................. 8

5. Principio del Método ................................................................................................................ 8

6. Equipos, materiales y reactivos ............................................................................................. 8

7. Espécimen de Ensayo................................................................................................................ 8

8. Procedimiento ............................................................................................................................. 8

9. Cálculos .......................................................................................................................................... 8

10. Precisión y exactitud ............................................................................................................. 8

11. Resultado .................................................................................................................................. 8

12. Conclusiones............................................................................................................................ 9

13. Sugerencias y recomendaciones...................................................................................... 9

ix | P á g i n a
14. Referencias bibliográficas ................................................................................................... 9

x|Página
PRIMERA UNIDAD
GUIA DE PRACTICA N° 1
1. Tema

Contenido de Humedad

2. Referencias

Normativas: ASTM-D2216

3. Objetivos

3.1. Objetivo General


 El presente modo operativo establece el método de ensayo para
determinar el contenido de humedad de un suelo.

4. Definiciones
La humedad o contenido de humedad de un suelo es la relación, expresada
como porcentaje, del peso de agua en una masa dada de suelo, al peso de las
partículas sólidas.

5. Principio del Método

Se determina el peso de agua eliminada, secando el suelo húmedo hasta un


peso constante en un horno controlado a 110 ± 5 °C*. El peso del suelo que
permanece del secado en horno es usado como el peso de las partículas sólidas.
La pérdida de peso debido al secado es considerando como el peso del agua.

Nota. - (*) El secado en horno siguiendo este método (a 110 °C) no da resultados
confiables cuando el suelo contiene yeso u otros minerales que contienen gran cantidad
de agua de hidratación o cuando el suelo contiene cantidades significativas de material

orgánico. Se pueden obtener valores confiables del contenido de humedad para estos

suelos, secándolos en un horno a una temperatura de 60 °C o en un desecador a


temperatura ambiente.

pág. 1
6. Equipos, materiales y reactivos

6.1. Equipos
a. Horno de secado: Horno de secado termostáticamente controlado,
de preferencia uno del tipo tiro forzado, capaz de mantener una
temperatura de 110 ± 5 °C.
b. Balanzas: De capacidad conveniente y con las siguientes
aproximaciones: de 0.01 g para muestras de menos de 200 g de 0. 1 g
para muestras de más de 200 g.

Nota 2. Los recipientes y sus tapas deben ser herméticos a fin de evitar
pérdida de humedad de las muestras antes de la pesada inicial y para
prevenir la absorción de humedad de la atmósfera después del secado y
antes de la pesada final. Se usa un recipiente para cada determinación.

c. Desecador (opcional): Un desecador de tamaño apropiado que


contenga sílica gel o fosfato de calcio anhidro. Es preferible usar un
desecante cuyos cambios de color indiquen la necesidad de su
restitución.

6.2. Materiales
a. Recipientes: Recipientes apropiados fabricados de material resistente
a la corrosión, y al cambio de peso cuando es sometido a enfriamiento
o calentamiento continuo, exposición a materiales de pH variable, y a
limpieza.
b. Utensilios para manipulación de recipientes: Se requiere el uso de
guantes, tenazas o un sujetador apropiado para mover y manipular los
recipientes calientes después de que se hayan secado.
c. Otros utensilios: Se requiere el empleo de cuchillos, espátulas.
cucharas, lona para cuarteo, divisores de muestras, etc.

pág. 2
d. Muestras de suelo: Las muestras serán preservadas y transportadas
de acuerdo a la Norma ASTM D-4220, Grupos de suelos B, C o D. Las
muestras que se almacenen antes de ser ensayadas se mantendrán en
contenedores herméticos no corroíbles a una temperatura entre
aproximadamente 3 °C y 30 °C y en un área que prevenga el contacto
directo con la luz solar. Las muestras alteradas se almacenarán en
recipientes de tal manera que se prevenga o minimice la condensación
de humedad en el interior del contenedor.
La determinación del contenido de humedad se realizará tan pronto
como sea posible después del muestreo, especialmente si se utilizan
contenedores corroíbles (tales como tubos de acero de pared
delgada, latas de pintura, etc.) o bolsas plásticas.

7. Espécimen de Ensayo

a. Para los contenidos de humedad que se determinen en conjunción con


algún otro método ASTM, se empleará la cantidad mínima de espécimen
especificada en dicho método si alguna fuera proporcionada.
b. La cantidad mínima de espécimen de material húmedo seleccionado como
representativo de la muestra total, si no se toma la muestra total, será de
acuerdo a lo siguiente:

pág. 3
c. El uso de un espécimen de ensayo menor que el mínimo indicado en 7.2
requiere discreción, aunque pudiera ser adecuado para los propósitos del
ensayo. En el reporte de resultados deberá anotarse algún espécimen usado
que no haya cumplido con estos requisitos.
d. Cuando se trabaje con una muestra pequeña (menos de 200 g) que
contenga partículas de grava relativamente grandes, no es apropiado
incluirlas en la muestra de ensayo. Sin embargo, en el reporte de resultados
se mencionará y anotará el material descartado.
e. Para aquellas muestras que consistan íntegramente de roca intacta, el
espécimen mínimo tendrá un peso de 500 g. Porciones de muestra
representativas pueden partirse en partículas más pequeñas, dependiendo
del tamaño de la muestra, del contenedor y la balanza utilizada y para
facilitar el secado a peso constante.

8. Procedimiento

a. Determinar y registrar la masa de un contenedor limpio y seco (y su tapa si


es usada).
b. Seleccionar especímenes de ensayo representativos.
c. Colocar el espécimen de ensayo húmedo en el contenedor y, si se usa,
colocar la tapa asegurada en su posición. Determinar el peso del contenedor
y material húmedo usando una balanza, seleccionada de acuerdo al peso del
espécimen. Registrar este valor.
d. Enfriado del material a temperatura ambiente.
e. Registrar este valor. Las tapas de los contenedores se usarán si se presume
que el espécimen está absorbiendo humedad del aire antes de la
determinación de su peso seco.

pág. 4
9. Cálculos

a. Se calcula el contenido de humedad de la muestra, mediante la siguiente


fórmula

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑊= ∗ 100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑎𝑙 ℎ𝑜𝑟𝑛𝑜

𝑀𝑐𝑤𝑠 − 𝑀𝑐𝑠 𝑀𝑤
𝑊= ∗ 100 = ∗ 100
𝑀𝑐𝑠 − 𝑀𝑐𝑠 𝑀𝑠
Donde

W = contenido de humedad (%)


Mcws = peso de la lata más el suelo húmedo (gr)
Mcs = peso de la lata más suelo seco (gr)
Mc = peso de la lata (gr)
Mw = peso del agua (gr)
Ms = peso del sólido (gr)
10. Precisión y exactitud

a. Exactitud: No existe valor de referencia aceptado para este método de


ensayo; por consiguiente, no puede determinarse la exactitud.
b. Precisión:
 Precisión de un Operador – Simple: El coeficiente de variación de un
operador simple se encontró en 2.7%. Por consiguiente, los resultados
de dos ensayos conducidos apropiadamente por el mismo operador
con el mismo equipo, no deberían ser considerados con sospecha si
difieren en menos del 7.8 % de su media.
 Precisión Multilaboratorio: El coeficiente de variación multilaboratorio
se encontró en 5.0%. Por consiguiente, los resultados de dos ensayos
conducidos por diferentes operadores usando equipos diferentes no
deberían ser considerados con sospecha a menos que difieran en más
del 14.0 por ciento de su media.

pág. 5
11. Resultado

Registre los resultados en el siguiente cuadro

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA


FACULTAD DE INGENIERA

ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL

DETERMINACION DEL CONTENIDO DE HUMEDAD


Nombre del proyecto

Datos Generales Datos de la calicata


Curso Contaminación de Suelos Norte Prof.

Docente Ing. Carmen R. Román Arce Este Ancho

Estudiantes Elevación Largo

Fecha

Datos de la muestra
Muestra 1 Muestra 2

Muestra 3 Muestra 3

Ídem Datos Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4

1 Peso del recipiente (gr.)

2 Peso del recipiente + suelo

húmedo (gr.)

3 Peso del recipiente + suelo

seco (gr.)

4 Peso del suelo seco (gr.)

5 Peso del agua (gr.)

6 Contenido de humedad (%)

7 Promedio del contenido de humedad (%)

12. Conclusiones

Redacte sus conclusiones sobre el ensayo del laboratorio identificando el


contenido de humedad

pág. 6
13. Sugerencias y recomendaciones

Redacte sus recomendaciones en base a los resultados obtenidos

14. Referencias bibliográficas

pág. 7
GUIA DE PRACTICA N° 2
1. Tema

2. Referencias

3. Objetivos

3.1. Objetivo General

4. Definiciones

5. Principio del Método

6. Equipos, materiales y reactivos

6.1. Equipos

6.2. Materiales

7. Espécimen de Ensayo

8. Procedimiento

9. Cálculos

10. Precisión y exactitud

11. Resultado

Registre los resultados en el siguiente cuadro

pág. 8
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERA

ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL

DETERMINACION DE
Nombre del proyecto

Datos Generales Datos de la calicata


Curso Norte Prof.

Docente Este Ancho

Estudiantes Elevación Largo

Fecha

Datos de la muestra
Muestra 1 Muestra 2

Muestra 3 Muestra 3

Ídem Datos Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4

12. Conclusiones

Redacte sus conclusiones sobre el ensayo del laboratorio identificando ….

13. Sugerencias y recomendaciones

Redacte sus recomendaciones en base a los resultados obtenidos

14. Referencias bibliográficas

pág. 9

También podría gustarte