Está en la página 1de 28

TEMA 1: PRIMEROS AUXILIOS

Son procedimientos terapéuticos que podemos aplicar a las víctimas de accidentes o enfermedad
repentina, mientras llega la ayuda especializada.

Estas medidas tienen como objeto la


atención primaria del enfermo o herido,
para evitar su agravamiento, hasta el
momento en que pueda ser atendido por
un médico.

No es suficiente tener buena voluntad


para ayudar en estos casos, es necesario
poseer nociones elementales de las
técnicas médicas, para actuar con
rapidez y eficacia en la atención del
herido o enfermo.

Las urgencias que requieren primeros auxilios con más frecuencia son los accidentes en los que se
produce asfixia, parada e infarto cardiacos, sangrado grave, envenenamiento, quemaduras, golpe
de calor e insolación, desvanecimiento, coma, esguinces, fracturas y mordeduras de animales.

Objetivos de los primeros auxilios:

Conservar la vida.
Evitar complicaciones, tanto
físicas como psicológicas.
Ayudar en la recuperación de la
víctima.
Asegurar el traslado de las
víctimas a un centro de
asistencia.

Cómo actuar en caso de que se requieran primeros auxilios:

Ante un caso de accidente o enfermedad repentina, hay una serie de pasos que deben seguirse para
una correcta asistencia a la víctima:

PRIMEROS AUXILIOS
Lic. Sara Elizabeth Parraguez Lázaro
Es preferible no hacer nada cuando no se tiene conocimiento de los procedimientos de
primeros auxilios. El desconocimiento puede llevar a tomar acciones que agraven la
situación.

Conservar siempre la calma, actuar


rápida y tranquilamente, para no
perturbar al lesionado.

Nunca deje sola a una víctima. Solicite


ayuda y el transporte necesarios.

Se debe tranquilizar a la víctima


explicándole que ya ha sido solicitada
ayuda médica.

Realice una inspección en busca de heridas o lesiones que no haya visto en primera
instancia.

A no ser que la colocación de la víctima lo exponga a lesiones adicionales, deben evitarse


los cambios de posición hasta que se
determine la naturaleza del proceso. La cabeza
debe mantenerse al mismo nivel que el tronco
excepto cuando exista dificultad respiratoria.
En ausencia de lesiones craneales o cervicales
se pueden elevar ligeramente los hombros y la
cabeza para mayor comodidad. Si se producen
náuseas o vómitos debe girarse la cabeza hacia
un lado para evitar aspiraciones.

La primera actuación, la más inmediata, debe ser procurar


al paciente una respiración aceptable: conseguir la
desobstrucción de las vías respiratorias para evitar la
asfixia, extrayendo los cuerpos extraños (sólidos o
líquidos) y retirando la lengua caída hacia atrás. Si el
paciente no respira por sí sólo habrá que ventilarlo desde
el exterior mediante respiración boca a boca hasta disponer
de un dispositivo mecánico.

PRIMEROS AUXILIOS
Lic. Sara Elizabeth Parraguez Lázaro
El segundo aspecto a corregir es el referente al
sistema circulatorio, para evitar el shock. Se
deben valorar la frecuencia cardiaca y la tensión
arterial. Una valoración inicial se obtiene
tomando el pulso: permite valorar la frecuencia y
ritmo cardiaco, y su “fortaleza” nos indica una
adecuada tensión arterial. El shock o choque es un
trastorno hemodinámico agudo caracterizado por
una perfusión inadecuada, general y duradera, de
los tejidos que pone en peligro la vida. Los signos
característicos son la piel fría y húmeda, los labios cianóticos (azulados), la taquicardia y
la hipotensión arterial (pulso débil y rápido), la respiración superficial y las náuseas. Estos
síntomas no son inmediatos; el shock puede desarrollarse varias horas después del
accidente. Para evitarlo debe mantenerse abrigado al paciente e iniciar lo antes posible la
perfusión de líquidos y electrolitos por vía intravenosa.

En caso de hemorragias graves, intentar detenerlas


comprimiendo la herida con vendajes o torniquetes,
según el caso.

Hay ciertas acciones que nunca deben tomarse en caso de accidentes o enfermedades repentinas:

No tocar las heridas con materiales sin esterilizar. Tampoco deben soplarse.
No hay que lavar heridas profundas o fracturas expuestas. Simplemente se las cubrirá con
apósitos estériles.
Las heridas se limpian hacia afuera, nunca hacia adentro.
No colocar algodón directamente sobre las heridas o quemaduras.
No aplicar tela adhesiva directamente sobre heridas o quemaduras.
Los vendajes no deben colocarse ni demasiado ajustados ni demasiado flojos.
No dar de comer o beber a una víctima.

PRIMEROS AUXILIOS
Lic. Sara Elizabeth Parraguez Lázaro
TEMA 2: TÉCNICA DEL LAVADO DE MANOS

La transferencia de microorganismos por las manos del personal hospitalario ha sido identificada
como el factor más importante en la transmisión de
infecciones.
La flora bacteriana de las manos puede ser dividida en
flora residente y transitoria. Los gérmenes que
componen la flora residente no son habitualmente
patógenos. La flora transitoria, en cambio, se adquiere
por contacto con objetos contaminados, tiene gran
importancia en la cadena de transmisión de las
infecciones nosocomiales y es fácilmente removida con
el uso de la técnica adecuada del lavado de manos.

Es una medida importante para evitar la diseminación de


microorganismos. Una buena técnica aséptica es la que limita la
transmisión de gérmenes de una persona a otra. El personal de
salud debe lavarse las manos antes y después de estar en contacto
con un paciente. El lavado “antes” evita llevarle microorganismos
de alguna otra persona o artículo. El lavado “después” reduce al
mínimo la diseminación de
microorganismos a otras
personas, en particular pacientes. Algunas instituciones de salud
sugieren que el lavado de manos debería de durar de 15 a más
segundos (Tiempo ideal: 30segundos).

Al lavarse las, se utilizan medios mecánicos y químicos para


eliminar o destruir microorganismos. El agua corriente los
elimina mecánicamente, en tanto que los jabones emulsifican el
material extraño y disminuyen la tensión de superficie, facilitando
así la eliminación de aceites, grasa y polvo.

OBTETIVOS:

Eliminar por arrastre la mayor cantidad de gérmenes transitorios y/o residentes de las
manos.
Evitar enfermedades trasmisibles
Prevenir la aparición de infecciones hospitalarias.

PRIMEROS AUXILIOS
Lic. Sara Elizabeth Parraguez Lázaro
TIPOS:

LAVADO SOCIAL: Se define como un frote breve de todas las superficies de las manos con
jabón, seguido de enjuague al chorro de agua. Su objetivo es remover la suciedad,

LAVADO CLÍNICO: Se define como un frote breve y enérgico de todas las superficies de las
manos con una solución antimicrobiana, seguido de enjuague al chorro de agua. Busca
remover la suciedad, el material orgánico y disminuir la concentración de la flora transitoria,
adquirida por contacto reciente con pacientes o fómites.

LAVADO QUIRÚRGICO: Se define como un frote enérgico de todas las superficies de las
manos hasta los codos con una solución antimicrobiana, seguido de enjuague al chorro de
agua. Busca eliminar, la flora transitoria y disminuir la concentración de bacterias de la flora
residente.

CONDICIONES PARA EL LAVADO DE MANOS

Durante las labores asistenciales, no se deben usar anillos, pulseras y relojes sin importar el
material del que estén hechos.
No se debe usar esmalte, incluso el transparente.
Las uñas deben estar siempre limpias y cortas, aproximadamente 3 mm o que no superen la
punta del dedo.
No usar uñas artificiales.

PROCEDIMIENTO

PRIMEROS AUXILIOS
Lic. Sara Elizabeth Parraguez Lázaro
Subirse las mangas arriba de los codos y quitarse el reloj
Retirar alhajas y reloj
Colocar las manos debajo del chorro de agua para humedecerlas (hasta el codo)
Aplicar 3 a 5 ml de jabón líquido o tomar la pastilla de jabón y humedecerla para proceder a
enjabonarse tratando de hacer suficiente espuma.
Luego enjuagar el jabón y colocarlo en la jabonera.
Con la espuma del jabón iniciar movimientos de fricción y rotación en las palmas de las
manos, puños y antebrazos durante 10 o 15 segundos cada uno de los movimientos que
mostramos en la imagen; teniendo cuidado de asear los espacios interdigitales.
Con una escobilla (para manos) o con palillos desechables limpiar cuidadosamente las uñas.
Las manos se sostienen más bajas que el codo en tanto se lavan, para evitar que los
microorganismos contaminen los brazos.
Enjuagarse manos y brazos permitiendo que el agua fluya libremente.
Si fuera necesario volver a repetir el procedimiento.
Secarse muy bien las manos con toallas de papel o una toalla limpia. Durante el secado de
manos y brazos, se sostienen más altos que los codos.

PRIMEROS AUXILIOS
Lic. Sara Elizabeth Parraguez Lázaro
RECOMENDACIONES

Al lavarse las manos, se debe evitar mojar el uniforme.


Tiene que colocarse de tal forma que no toque el lavabo y
sostener sus manos y brazos alejados del cuerpo cuando
los seca.

Para cerrar las llaves del agua, se debe utilizar una toalla
seca para tocar las llaves, que se consideran muy
contaminadas, igual que el lavabo.

Si hay una violación de la técnica de lavado de manos (por


ejemplo: si se tocara accidentalmente la llave de agua) hay
que repetirlo desde el inicio.

Los lavatorios deben mantenerse


limpios. Se deben evitar salpicaduras durante la higiene
de las manos para no contaminar áreas adyacentes.

PRIMEROS AUXILIOS
Lic. Sara Elizabeth Parraguez Lázaro
TEMA 03: LOS SIGNOS VITALES

Se denominan signos vitales, a las señales o reacciones que presenta un ser humano con vida que
revelan las funciones básicas del organismo.

Los Signos Vitales son:


Pulso
Respiración
Temperatura
Presión Arterial

Al prestar primeros auxilios es importante valorar el funcionamiento del organismo y detectar las
alteraciones que son frecuentes en caso de accidentes; para ello es necesario controlar la
respiración y el pulso.

La determinación de la temperatura y la presión arterial se realiza a nivel institucional, debido a


que casi nunca poseemos los equipos para la medición de signos vitales. (Ya que por lo general no
andamos cargando todo el tiempo el equipo necesario).

El control de la respiración y el pulso, además de ser necesario para determinar los cambios que
se presenten como consecuencia del accidente, orientan al personal de salud para iniciar el
tratamiento definitivo.

IMPORTANCIA DE LOS SIGNOS VITALES:

 Nos permiten reconocer la relación que existe entre los signos vitales, la actividad
fisiológica y los cambios fisiopatológicos.
 Utilizar la información obtenida por la medición de los signos vitales como factor
determinante para valorar la evolución del paciente, la respuesta al tratamiento y las
intervenciones realizadas.
 Reconocer y evaluar la respuesta individual del enfermo a los factores ambientales,
internos y externos, según se manifiestan por la medición de los signos vitales.

La importancia de los signos vitales es que nos ayuda a identificar el estado en el que se encuentra
el paciente ya que según los factores que se están evaluando dentro de él, se puede identificar si
están elevados o bajos y así darnos cuenta del tipo de lesión o enfermedad que tiene. La
importancia de los signos vitales es que nos ayuda a identificar el estado en el que se encuentra el
paciente ya que puede identificar el tipo de lesión o enfermedad que presenta.

PRIMEROS AUXILIOS
Lic. Sara Elizabeth Parraguez Lázaro
TEMA 04: LA TEMPERATURA

Es el grado o intensidad de calor que presenta el cuerpo, por el


equilibrio entre la termogénesis y la termólisis. La temperatura
corporal normal, de acuerdo con la American Medical
Association (Asociación Médica Estadounidense), puede oscilar
entre 36,5 y 37,2 °C.

La termogénesis es el calor producido y la termólisis es el calor


perdido, podemos conceptuar a la temperatura como el grado de
calor mantenido en el cuerpo por el equilibrio entre la
termogénesis y la termólisis.

La fuente de calor del organismo proviene de la combustión de


los alimentos. El control de la temperatura corporal obedece a un mecanismo integrado, regido por
centros especializados localizados en el hipotálamo anterior. Estos centros responden a estímulos
físicos y químicos, e inducen el aumento de la producción o de la pérdida de calor por diversos
mecanismos mecanismo tales como escalofríos, tercianas y contracturas.

Los mecanismos de ganancia de calor pueden ser externos e internos. Los


mecanismos externos de ganancia de calor incluyen la radiación directa
del Sol y la irradiación de la atmósfera. Los mecanismos internos de
ganancia de calor incluyen: la vasoconstricción, la pilo erección y los
espasmo musculares.

Los mecanismos externos de pérdida de calor,


incluyen: radiación, conducción, convección y
evaporación.

 Radiación: Es el proceso en que más se


pierde calor: el 60%. La radiación es la
propagación de energía a través del
espacio vacío, sin requerir presencia de
materia.

 Conducción: La conducción es la transferencia de calor por contacto con el aire, la ropa, el


agua, u otros objetos (una silla, por ejemplo). Si la temperatura del medio circundante es
inferior a la del cuerpo, la transferencia ocurre del cuerpo al ambiente (pérdida), si no, la
transferencia se invierte (ganancia). En este proceso se pierde el 3% del calor, si el medio
circundante es aire a temperatura normal.

PRIMEROS AUXILIOS
Lic. Sara Elizabeth Parraguez Lázaro
 Convección: Se pierde el 12% del calor, se produce por la corriente de aire que enfría el
cuerpo, la tela (ropa) disminuye la pérdida.

 Evaporación: Mediante la evaporación del sudor se pierde el 22% del calor corporal, debido
a que el agua tiene un elevado calor específico, y para evaporarse necesita absorber calor, y
lo toma del cuerpo, el cual se enfría.

Mecanismos internos de pérdida de calor son controlados por el organismo, entre estos tenemos:
 Sudoración: Cuando el cuerpo se calienta de manera excesiva, el hipotálamo desencadena la
producción de sudor. El humano puede perder hasta 1,5 L de sudor por hora.
 Transpiración insensible: Cada persona, en promedio, pierde 800 mL de agua diariamente.
Ésta proviene de las células e impregna la ropa, que adquiere el olor característico.
 Vasodilatación: Cuando la temperatura corporal aumenta, los vasos periféricos se dilatan y la
sangre fluye en mayor cantidad cerca de la piel para enfriarse. Por eso, después de un ejercicio
la piel se enrojece, ya que está más irrigada.

La temperatura normal del cuerpo de una persona varía dependiendo de su sexo, su actividad
reciente, el consumo de alimentos y líquidos, la hora del día y, en las mujeres, de la fase del ciclo
menstrual en la que se encuentren. Factores que afectan la temperatura corporal:
Edad.
Valoración diurna: Cambia a lo largo del día, la menor temperatura menor se alcanza a las 3
de la mañana. La mayor, al atardecer.
Ejercicio: Puede incrementar hasta 38.3 a 40º c en rectal extenuante.
Hormonas: Ovulación entre 0.3 a 0.6º por encima de la temperatura basal

PRIMEROS AUXILIOS
Lic. Sara Elizabeth Parraguez Lázaro
Estrés: SNCF la adrenalina y la noradrenalina
Ambiente.

VALORACIÓN DE LA TEMPERATURA CORPORAL:

La temperatura se puede medir en tres partes del cuerpo:

 La boca: Coloque el termómetro bajo la lengua y cierre


la boca. Respire a través de la nariz y utilice los labios
para mantener el termómetro bien fijo en su lugar. Deje
el termómetro en la boca por tres minutos.

 El recto: Este método es recomendable para bebés (detectar ano imperforado) y niños
pequeños que no son capaces de sostener el termómetro en
la boca con seguridad. Lubrique el bulbo del termómetro
con vaselina. Coloque el niño boca abajo en una superficie
plana o sobre el regazo. Separe sus glúteos e inserte el
extremo del bulbo del termómetro un poco más de 1 a 2 cm
(1/2 a 1') en el canal anal, teniendo cuidado de no
introducirlo demasiado. No permita que el niño forcejee,
dado que esto puede empujar accidentalmente el
termómetro más adentro. Retire el termómetro después de tres
minutos.

 La axila: Coloque el termómetro en la axila con el brazo


presionado contra el cuerpo por 5 minutos antes de leerlo. Éste es
el método menos exacto para usar un termómetro de vidrio.

TIPO DE T° RANGOS DE
TIEMPO
TEMPERATURA PROMEDIO TEMPERATURA

ORAL 3 a 5 min. 37 °C 36.7 °C a 37.2°C

AXILAR 5 a 7 min. 36.5°C 36.2°C a 36.8 ºC

RECTAL 1 a 3 min. 37.5°C 37.2°C a 37.8 ºC

Principios: El aumento de la temperatura corporal es una respuesta a un proceso patológico.

PRIMEROS AUXILIOS
Lic. Sara Elizabeth Parraguez Lázaro
CLASIFICACION DE LA TEMPERATURA:

- Hipotermia : Disminución de la temperatura por debajo de los valores normales; puede ser
menor o igual a 35ºC. Se produce por mayor frecuencia por exposición ambiental
al frió
- Febrícula : 37.2 a 37.8°C
- Moderada : 37.9 a 38.5ºC
- Alta : 38.6 a 39.5ºC
- Muy alta : 39.5 a más.
- Hiperpirexia : Aumento de la temperatura a un nivel igual o superior de 41 o 41.5ºC. Se
encuentra dentro de los límites máximos de temperatura que puede tolerar el
cuerpo humano. Es una situación grave, porque si se prolonga en el tiempo,
comienza a producirse la desnaturalización de muchas proteínas,
fundamentalmente del tejido nervioso, que son las más sensibles y no tienen
recupero.

PRIMEROS AUXILIOS

Hipotermia:
 Administrar líquidos calientes si el paciente está consciente.
 Usar medios físicos para que incremente su temperatura corporal:
frazadas, bolsas de agua caliente, estufas, lámparas de calor.

Pirexia (fiebre):
 Si la temperatura es menor de 38.5ºC. Usar medios físicos.
 Reposo absoluto en cama.
 Disminución de la temperatura ambiental.
 Abundante líquido.
 Aligerar ropa.
 Paños de agua tibia en frente, tórax, axila, abdomen.
 Baños con esponja con agua tibia (o en tina)
 Hielo en zonas de confluencias de grandes vasos
(cuello)
 Todo procedimiento físico debe ser efectuado en un
ambiente cerrado y sin corriente de aire.

PRIMEROS AUXILIOS
Lic. Sara Elizabeth Parraguez Lázaro
EL TERMOMETRO CLINICO

Es el instrumento más utilizado para medir los valores de la temperatura corporal. Sus partes son:
BULBO.- Extremo de color plateado, sirve como depósito para el mercurio, metal líquido, que se
expande (dilata) cuando se le expone al calor. Por el tipo de bulbo existen dos clases de
termómetros:
 Termómetro de bulbo alargado: para uso oral y axilar ya que
proporciona una superficie más grande para controlar con los
tejidos de estas zonas.
 Termómetro de bulbo redondo: para uso rectal y vaginal ya que su
forma previene daños o punciones en los tejidos cuando se inserta.

VÁSTAGO.- Tubo capilar transparente que permite al mercurio desplazarse con


las variaciones de temperatura.

CUERPO.- Tiene forma de un prisma triangular delgado y alargado cuyas aristas


son redondeadas. Una de ellas funciona como vidrio de aumento. En el lado
adyacente a esta arista lleva impresa la escala de temperatura. La superficie del lado
opuesto a la arista mencionada esta pigmentada con un color que permita un
contraste con el de la escala y con el nivel de mercurio del vástago. En nuestro país
se usa grados Celsius o centígrados y usualmente va desde los 35 a 42 ºC. Al recibir
el calor del cuerpo, el mercurio de (color rojo o plateado) contenido en el bulbo se
dilata y forma una columna que asciende por el cuerpo, hasta marcar la temperatura
que se lee en la escala graduada.

VÁLVULA DE CONSTRICCIÓN.- Es un pequeño adelgazamiento o cuello entre el bulbo y el


vástago que impide que el mercurio regrese al bulbo cuando cesa el calor aplicado al mismo.

LIMPIEZA DEL TERMOMETRO CLINICO

Se realiza antes y después de cada uso, para evitar la diseminación de microorganismos. La


limpieza del termómetro se hace con una torunda de algodón humedecido en alcohol mediante un
movimiento firme de fricción y rotación, comenzando siempre de la zona menos contaminada y
terminando en la más contaminada, esto es:
Antes de la aplicación: Se limpia comenzando por el bulbo y terminando por el cuerpo.
Luego de la aplicación: Se limpia comenzando por el cuerpo y terminando en el bulbo.

Luego se lava con agua jabonosa fría, se enjuaga, seca y se guarda en un frasco que contenga
solución desinfectante, esterilizadora o en su estuche.

PRIMEROS AUXILIOS
Lic. Sara Elizabeth Parraguez Lázaro
TEMA 05: RESPIRACION

DEFINICIÓN: La respiración es una función vital mediante la cual el organismo intercambia


gases con el medio ambiente tomando oxígeno y eliminando anhídrido carbónico. El acto
respiratorio es un proceso cíclico que asegura el ingreso de aire hacia los pulmones.

Cada respiración está formada por 2 movimientos (mecánica respiratoria):

- Inspiración: Ingreso de aire a los pulmones (receptor de


oxigeno)

- Espiración : Salida de aire de los pulmones (eliminación de


dióxido de carbono)

1 Respiración = 1 inspiración + 1 espiración

Por lo tanto la frecuencia respiratoria vendría a ser el número de respiraciones por cada minuto.

Movimiento de la Respiración:

a) El tórax se expande en la aspiración por el movimiento de las costillas, debido a la contracción


de los músculos respiratorios.

b) El diafragma al bajar aumenta la capacidad del tórax. En la aspiración el relajamiento de los


músculos provoca la expulsión del aire.

PRIMEROS AUXILIOS
Lic. Sara Elizabeth Parraguez Lázaro
Características de la Respiración:

- Frecuencia Respiratoria.- el número de respiraciones por minuto.


- Ritmo.- Regularidad de los movimientos inspira torios y espiratorios, ambos son secuénciales.
- Amplitud (profundidad).- Volumen de aire inhalando y exhalando en cada movimiento.

FRECUENCIA RESPIRATORIA

Definición: La frecuencia respiratoria se define como las


veces que se respira (ciclo de respiración: se contraen y se
expanden los pulmones) por unidad de tiempo, normalmente
en respiraciones por minuto.

Cuando iniciamos un ejercicio físico ligero, nuestros


músculos realizan más contracciones que cuando estamos en
reposo, este aumento del número de contracciones significa que demandan más energía y oxígeno,
las pulsaciones también suben y por lo tanto también el gasto cardiaco, para poder ofrecer el
oxígeno que extra que demanda el organismo el cuerpo aumenta la frecuencia respiratoria. Cuando
aumentamos la intensidad del ejercicio a un nivel medio, los requisitos de oxígenos son mayores
y la frecuencia respiratoria sube.

Medición de la Frecuencia Respiratoria:


La medición se efectúa a través de 2 métodos:

Observación Directa de los Movimientos Respiratorios:

o Varón: diafragma y abdominales (respiración costo


abdominal).

o Mujer: torácicos (respiración costal superior).

Palpación:

- Se debe tratar que el paciente no se percate de que se le esté


evaluando la respiración, pues en forma consciente puede
modificar su ritmo respiratorio (simular tomar el pulso del
paciente).

PRIMEROS AUXILIOS
Lic. Sara Elizabeth Parraguez Lázaro
- En caso que los movimientos respiratorios fueran pocos perceptibles dobles el brazo sobre el
tórax (mujeres) o abdomen (varones) y simule controlar el pulso radial.
- El control debe efectuarse siempre durante un minuto y debe evaluarse 3 características de la
respiración.

Nota: No olvidar que antes que nada se debe realizar el lavado de manos y luego la preparación
psicológica del paciente para que este colabora activamente. Al finalizar el control del signo vital
no olvidar registrar el resultado.

CIFRAS NORMALES DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA:

A medida que se desarrolla la persona la frecuencia respiratoria tiende a disminuir, teniendo estas
cifras normales son:
Niños de meses: 30 a 40 respiraciones por minuto.
Niños hasta seis años: 26 a 30 respiraciones por minuto.
Adultos: 15 a 20 respiraciones por minuto.
Ancianos: menos de 16 respiraciones.

Variaciones de la Frecuencia Respiratoria:

El ejercicio: la actividad muscular produce un aumento temporal de la frecuencia respiratoria.


El sexo: en la mujer la respiración tiende a ser más rápida que en el hombre.
La hemorragia: aumenta la respiración.
El ritmo respiratorio sufre modificaciones pasajeros con la tos, el estornudo, el hipo, el
suspiro, el bostezo y la risa.
Existen diferentes factores que alteran la frecuencia respiratoria entre ellas tenemos:
Ansiedad, miedo, dolor, enfermedades respiratorias (bronquitis, bronconeumonía, neumonía,
asma bronquial), enfermedades cardiacas (Insuficiencia cardiaca), enfermedades metabólica
(enfermedades de la tiroides) y obstrucción de las vías aéreas por cuerpos extraños.

TIPOS DE ALTERACIONES DE LA RESPIRACIÓN:


- Disnea: Dificultad para respirar. Este trastorno se evidencia por alteraciones en el ritmo,
amplitud y frecuencia de los nervios respiratorios.
- Taquipnea: Aumento de la frecuencia respiratoria por encima de los valores normales.
- Bradipnea: Disminución de la frecuencia respiratoria. Por debajo de los normales.
- Apnea: Ausencia de respiratorias.
- Eupnea: Respiración normal y de fácil ritmo.
- Ortopnea: Respiración dificultosa en posición semi sentada.
- Tridipnea: Frecuencia menor de lo normal (narcóticos, sedantes, alcalosis)
- Polipnea: Aumento de la frecuencia y de la profundidad.

PRIMEROS AUXILIOS
Lic. Sara Elizabeth Parraguez Lázaro
TEMA 06: PULSO

El pulso son los latidos percibidos por los dedos del


examinador al palpar una arteria, este es producido
por la onda de presión debida al bolo de sangre que
del ventrículo izquierdo se precipita hacia la aorta
en el momento de la sístole. El pulso arterial refleja
básicamente los acontecimientos hemodinámicos
del ventrículo izquierdo; su característica depende
del volumen sistólico, de la velocidad de eyección
sanguínea, de la elasticidad y capacidad del árbol
arterial y de la onda de presión que resulta del flujo
sanguíneo anterógrado.

 La frecuencia cardiaca central: Se define como


las veces que late el corazón por unidad de tiempo.
 Frecuencia cardiaca periférica (pulso): Es el
número de pulsaciones de una arteria periférica
por minuto. Es decir; la expansión de una arteria
por el paso de sangre bombeado por el corazón.

Las arterias que se pueden palpar son las siguientes:

- Carótida: Rotar la cabeza hacia el


examinador y por delante del
esternocleidomastoideo, palpar la arteria
hacia abajo para evitar la compresión del
seno carotídeo.

- Humeral: Borde interno del bíceps, cerca


del pliegue del codo.

- Radial: En el canal radial: espacio entre


el tendón del palmar mayor y el radio.

- Femoral: En la parte media del arco


crural.
- Poplítea: En la línea media del hueco
poplíteo, preferiblemente con la rodilla flexionada.
- Pedía: Por fuera del extensor largo del dedo gordo.

PRIMEROS AUXILIOS
Lic. Sara Elizabeth Parraguez Lázaro
- Tibial posterior: Por detrás del maléolo interno.

La palpación del pulso permite conocer las condiciones de la pared arterial, tales como la
superficie (lisa o irregular), consistencia (elástica o dura), así como la frecuencia, forma y
amplitud.

Se debe tener presente lo siguiente:

1.- FRECUENCIA: El pulso normal varía de acuerdo a diferentes factores; siendo el más
importante la edad:
- Bebés de meses 130 a 140 Pulsaciones por minuto.
- Niños 80 a 100 Pulsaciones por minuto.
- Adultos 72 a 80 Pulsaciones por minuto.
- Adultos mayores 60 ó menos pulsaciones por minuto.

2.- RITMO:
- Regular: Pulsaciones separadas por idénticos intervalos de tiempo
- Irregular: El pulso pierde su ritmo. (Arritmia)

3.- AMPLITUD: Fuerza del impulso que perciben los dedos con cada pulsación.
- Pulso débil: Pulso parvus.
- Pulso filiforme: La amplitud es tan pequeña que la pulsación se hace imperceptible, Ejm:
Severos estados de shock.
- Pulso paradójico: Durante la inspiración hay una disminución de la amplitud del pulso que
puede hasta desaparecer Ejm: Derrame pericárdico.

4.- IGUALDAD: Todas las pulsaciones tienen la misma amplitud y cuando ello ocurre se dice
que el pulso es igual. Todo pulso marcadamente irregular tiende a ser desigual. Cuando no, hay
que pensar en un miocardio enfermo.

Factores que alteran el pulso:

- El esfuerzo físico hace que se eleve la frecuencia (los


atletas pueden tener frecuencia de 40 a 80 pulsaciones por
minuto en estado de reposo)

- La ingesta de alimentos.
- El estado de enfermedad: endocrinas, cardiológicas, en el
estado febril el pulso se eleva.

PRIMEROS AUXILIOS
Lic. Sara Elizabeth Parraguez Lázaro
- El sexo: La mujer tiene el pulso aumentado ya que la válvula mitral es más pequeña que en el
varón.

Diferentes tipos de pulsos que se encuentran en la práctica clínica diaria:

- Taquicardia: Número de pulsaciones superior a la normal.

- Bradicardia: Número de pulsaciones menor a la normal.

- Taquirritmia: Pulso rápido e irregular.

- Arritmia sinusal: Variación del ritmo normal caracterizado por cambios cíclicos en la
frecuencia del pulso debidos a cambios periódicos en la frecuencia de la descarga del nodo
senoauricular.

Material y equipo para la toma del Pulso: Solo necesitamos un reloj con segundero, el cual se
usara para medir el tiempo en el momento en que se toman las pulsaciones, ya que la frecuencia
del pulso se toman en un minuto.

PRIMEROS AUXILIOS
Lic. Sara Elizabeth Parraguez Lázaro
TEMA 08: PRESION ARTERIAL

DEFINICION:

La presión arterial (PA) o tensión arterial (TA) es la


presión que ejerce la sangre contra la pared de las arterias.

Esta presión es imprescindible para que circule la sangre por


los vasos sanguíneos y aporte el oxígeno y los nutrientes a
todos los órganos del cuerpo para que puedan funcionar.

Componentes de la Presión Arterial:

La presión arterial tiene dos componentes.

Presión Diastólica: Es la mínima presión que soporta la arteria cuando el corazón se


encuentra en diástole o relajación. Ej. Su valor es de 80-90 mm Hg. (de mercurio) en el adulto
joven normal.

Presión Sistólica: Es la Máxima presión que soporta la arteria cuando el corazón está en
contracción o sístole. Ej. Es decir, cuando el chorro de sangre ha sido expulsado del corazón
a la arteria, la presión por ello será mayor, suele equivaler a 120 mm Hg.
Los valores de la Presión arterial se miden en mmHg (milímetros de mercurio), y su valor
suele expresarse en forma de fracción donde el numerador representa el valor de la presión
sistólica y el denominador la presión diastólica.

Ejemplo: 120 (P. Sistólica)


80 (P. Diastólica)

La presión arterial es un signo vital sumamente importante porque permite el conocimiento de la


situación cardiovascular en un momento determinado. Es el reflejo de la perfusión tisular (grado
de irrigación sanguínea de los tejidos)

- Una presión arterial muy elevada puede producir consecuencias perjudiciales en muchos
órganos y tejidos de nuestro cuerpo (órganos blancos). Por ejemplo el riñón, el corazón, el
cerebro, la retina, vasos sanguíneos, etc.
- Mientras que una presión arterial muy disminuida también es perjudicial y en ocasiones de
suma gravedad (por disminución severa de la perfusión tisular de órganos vitales).
EQUIPO PARA MEDIR PRESION ARTERIAL

PRIMEROS AUXILIOS
Lic. Sara Elizabeth Parraguez Lázaro
* TENSIOMETRO (Esfingomanometro o esfigmomanómetro):

- Un manómetro con una escala


(columna de mercurio) graduada
en la cual leemos los valores de
presión.

- Un brazalete que es el que hace la


compresión, es una bolsa (bladder)
de goma que se infla y está
formada por tela gruesa o de
nylon.

- Bomba de aire, perilla insufladora y válvula de regulación para el aire.

- Vías de goma. A través de las cuales se dirige el aire a la bolsa de jebe del brazalete.

 ESTETOSCOPIO:

- Olivas o auriculares, que dan a


nuestro oído.

- Vías y tubo en Y de jebe, transportan


el sonido recibido por la campanilla.

- Campana, capta con más claridad


sonidos graves o de tono bajo.

- Diafragma, capta sonidos agudos y


es quien recibe el sonido.

Lugares de medición:

- Sobre la arteria braquial (parte interna del pliegue del codo)


- Sobre la arteria poplítea (flexura de la rodilla)

PRIMEROS AUXILIOS
Lic. Sara Elizabeth Parraguez Lázaro
Los valores normales de la PA mm Hg. son:

Recién Nacido Niños Adultos Ancianos


Presión Sistólica 60 80 120 130
Presión Diastólica 20 40 80 75

Factores que afectan la Presión Arterial:

La presión arterial individual varía con la edad y durante el día.


Disminuye durante el sueño y puede elevarse notablemente con las emociones fuertes como el
temor, el enojo, el ejercicio, la ingesta de alimentos y el frío. Cuando una persona esta acostada,
su presión arterial es más baja que estando sentado o de pie. Puede haber una ligera variación
en los dos brazos del mismo paciente. En consecuencia para establecer un valor comparativo de
la presión arterial, se debe tener en cuenta:

- La hora del día


- El brazo utilizado
- La posición del paciente en las lecturas anteriores.

Otros factores que alteran la Presión Arterial (PA) son enfermedades: dolor, consumo de
medicamentos, el volumen total de sangre circulante en el cuerpo, cuando este disminuye (en
una hemorragia), la presión arterial es más baja. Los cambios en la elasticidad de las paredes
musculares de las arterias la afectan, esta elasticidad disminuye con la edad y en personas de
edad avanzada la Presión Arterial es más alta.

PROCEDIMIENTO:

1. Lavarse las manos.

2. Preparación física y psicológica del paciente


(colocar el brazo a la altura del corazón).
3. Enrolle la manga de la camisa hasta la altura de la
axila, evitando hacer rollos que compriman el
brazo.

4. Coloque el brazalete del tensiómetro alrededor


del brazo, ni tan apretado ni muy flojo, de modo que su borde inferior este a 2 o 3 cm. por
encima del pliegue del codo y que los tubos de jebe queden hacia la parte externa del brazo
en dirección a la mano.

PRIMEROS AUXILIOS
Lic. Sara Elizabeth Parraguez Lázaro
5. Asegurar de que el manómetro este en posición apropiada para leer los números con claridad.

6. Colocarse los auriculares del estetoscopio en los oídos.

7. Ubicar el latido de la arteria humeral, apoyar el diafragma en ese lugar. El diafragma no debe
hacer contacto con el brazalete ni con las vías.

8. Cierre la válvula y presione la perilla, insuflando en el brazalete hasta que el manómetro


alcance una presión 20 a 30 mmhg mayor que aquella donde desaparece la pulsación.

9. Abrir muy suavemente la válvula, dejando escapar lentamente el aire, hasta escuchar por el
estetoscopio el primer ruido, que corresponde a la presión Sistólica o Mayor.

10. Continuar dejando escapar el aire lentamente y en el momento en que los ruidos
desaparezcan o cambien ostensiblemente de intensidad habremos determinado la presión
Diastólica o Menor.

11. Afloje totalmente la válvula para desinflar el brazalete por completo. Quítelo del brazo del
paciente.

12. Anote o registre los resultados obtenidos.

VARIACIONES ANORMALES:

1.- Hipertensión Arterial: Es cuando la presión arterial se mantiene elevada hasta en tres
controles diferentes realizados en días alternados y en las mismas condiciones.

Se considera presión elevada a:

- Presión arterial sistólica: mayor o igual a 140mmHg


- Presión arterial diastólica: mayor o igual a 90 mmHg

2.- Hipotensión Arterial: Es cuando la presión arterial se encuentra por debajo de los valores
normales.

PRIMEROS AUXILIOS
Lic. Sara Elizabeth Parraguez Lázaro
TEMA 09: EL BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS

El botiquín de primeros auxilios es una necesidad


de todo lugar de trabajo, vivienda o transporte,
para atender aquellos accidentes que
inevitablemente suceden. Es indispensable que
esté correctamente equipado, y que su contenido
se mantenga en condiciones adecuadas.

Es conveniente revisar periódicamente los


elementos de nuestro botiquín, para descartar los
que estén vencidos y reponer los que se gastaron.

Todas las personas que residen o trabajan en un


sitio deben saber dónde se guarda el
botiquín y cómo usarlo
adecuadamente. Para estos efectos, es
conveniente obtener un manual de
primeros auxilios y leerlo
cuidadosamente.

El botiquín puede ser una caja limpia,


duradera, fácil de transportar,
espaciosas, puede ser también un
estuche, o inclusive una bolsa. Los
medicamentos se conservarán en sus
envases originales y se marcará las
dosis recomendadas por el médico. Incluiremos además, una lista del contenido, los números
telefónicos de la emergencia, del médico familiar, bomberos, policía, ambulancia. Si hay algún
miembro de la familia que padezca alergias a
medicamentos, alimentos, picaduras de abejas, etc.,
debe incluirse una lista de alergias de cada uno y los
medicamentos que ellos usan.

Los botiquines deben guardarse fuera del alcance de


los niños, pero donde los adultos puedan acceder
fácilmente.

PRIMEROS AUXILIOS
Lic. Sara Elizabeth Parraguez Lázaro
Elementos Esenciales de un Botiquín

Los elementos esenciales de un botiquín de


primeros auxilios se pueden clasificar así:

 Antisépticos
 Material de curación
 Instrumental y elementos adicionales
 Medicamentos

ANTISÉPTICOS: Son substancias cuyo objetivo es la prevención de la infección evitando el


crecimiento de los gérmenes que comúnmente están presente en toda lesión. Cuando se presentan
individualmente en sobres que contienen pañitos húmedos con pequeñas cantidades de solución,
se facilita su transporte y manipulación. Entre estos tenemos:

Yodopovidona
Clorhexidina
Alcohol al 70%
Suero fisiológico o solución salina normal
Jabón

MATERIAL DE CURACIÓN: Es indispensable en botiquín de primeros auxilios y se


utiliza para: Controlar hemorragias, limpiar, cubrir heridas o quemaduras y prevenir la
contaminación e infección. Entre esos tenemos:

o PRODUCTOS DE GASAS O RAYON/POLYESTER


- Gasas, se sugieren aquellas que vienen en paquetes que contienen una o más
gasitas estériles individuales (7.5
cm por 7.5 cm). Cada paquete se
halla cerrado en cobertura estéril.
Se utiliza para limpiar y cubrir
heridas o detener hemorragias.
- Compresas, porción de gasa
orillada cuadrada, estéril lo
suficiente grande (38 a 40cm)
para que se pueda extender más

PRIMEROS AUXILIOS
Lic. Sara Elizabeth Parraguez Lázaro
allá del borde de la herida o quemadura. También es útil para atender una
hemorragia.
- Apósitos, almohadillas de gasas y algodón estéril, absorbente, viene en varios
tamaños.(13 x 8cms, 13 x 23 cms, 23 x 23cms) según la lesión a cubrir, para ojos
se utilizan de 4cm x 6.5 cms.

o VENDAS: Se recomienda incluir vendas elástica y de


gasas de diferentes tamaños (1,2,3 pulgadas).

o VENDAS ADHESIVAS: Tales como banditas -


curitas, son útiles para cubrir heridas pequeñas.

o APLICADORES: Se llaman también copitos, se utilizan para extraer cuerpos


extraños en ojos, limpiar heridas donde no se puede hacer con gasa y aplicar 3
antisépticos en cavidades.

o BAJALENGUAS: En primeros auxilios se utilizan para inmovilizar fracturas o


luxaciones de los dedos de las manos.

o ESPARADRAPO: Se utiliza para fijar gasas, apósitos,


vendas y para afrontar los bordes delas heridas. Se
dispone de esparadrapo de 1/2, 1, 2 yardas,
preferiblemente hipo
alérgico.

o ALGODÓN: Se utiliza para forrar tablilla o


inmovilizadores, improvisar apósitos y desinfectar
el instrumental, nunca se debe poner directamente
sobre una herida abierta.

INSTRUMENTAL Y OTROS
ELEMENTOS ADICIONALES
o Tapabocas y Guantes Desechables
o Pinzas
o Tijeras
o Cuchillas
o Navajas
o Termómetro Oral
o Ganchos de Nodriza
o Lupa
o Linterna

PRIMEROS AUXILIOS
Lic. Sara Elizabeth Parraguez Lázaro
o Libreta y lápiz
o Caja de fósforos o encendedor
o Lista de Teléfonos de Emergencia
o Gotero
o Manual o folleto de Primeros Auxilios

Otras cosas que le pueden ser útiles son:

o Pañuelos desechables
o Toallitas húmedas
o Manta térmica
o Bolsas de Plástico
o Vasos desechables
o Cucharas
o Aguja e Hilo

MEDICAMENTOS

o Analgésicos: Debe contener principalmente analgésicos, calmantes para aliviar el


dolor causados por traumatismo y para evitar entre en estado de shock, sin embargo
no debe usarse indiscriminadamente porque por su acción puede ocultar la gravedad
de su lesión. Los principales analgésicos que se utiliza son de ácido acetilsalicílico
y acetaminofén que en el mercado, puede encontrarse con diferentes nombres
comerciales, estos también son antipiréticos (bajan la fiebre).

o Sobres de suero oral: Es indispensables tenerlos ya que, además de administrarse


en casos de diarrea para evitar complicaciones de ésta, también resulta útil para
administrar en casos de quemaduras
hemorragias o en cualquier situación que
la víctima presenta deshidratación,
evitando así que entre en shock.

o Antihistamínicos: Están indicados para


personas que presentan reacción
alérgica grave a la picadura de insectos y
que se encuentran distante de un centro
asistencial mientras se traslada para la
atención médica.

NOTA: “El botiquín no debe sustituir al médico, ni debe inducir la automedicación.”

PRIMEROS AUXILIOS
Lic. Sara Elizabeth Parraguez Lázaro
LO QUE NO BEBE TENER UN BOTIQUIN:
Medicamentos caducados.
Medicamentos que nos recetaron hace mucho tiempo.
Medicamentos en mal estado.
Medicamentos sin prospecto ni envase original.
Preparados oficinales sin fecha de caducidad.
Termómetro que no funcione.
Tijeras oxidadas.
Pinzas oxidadas.

MANTENIMIENTO DEL BOTIQUIN


Hay que hacer una revisión periódica de contenido:
Mínimo dos veces al año.
Revisión de los medicamentos.
Revisión del material sanitario.
Conservar los envases originales y los correspondientes prospectos.
Eliminar los medicamentos caducados, pero no tirarlos a la basura, llevarlos a la farmacia.

 bre el punto apropiado y si es necesario aplicando torniquete.

PRIMEROS AUXILIOS
Lic. Sara Elizabeth Parraguez Lázaro

También podría gustarte