Está en la página 1de 27

Artículo de revisión

Factores que influyen en la presentación actual de Anaplasma sp.


y Babesia spp. en bovinos en el trópico Torres et al

Factores que influyen en la presentación actual de Anaplasma sp.


y Babesia spp. en bovinos en el trópico
Factors that influence the current presentation of Anaplasma sp. and Babesia sp. in cattle in the tropics

Angieluz Aby Torres Torres1, Maria Isabel Lara Díaz2, Ruth Páez Díaz3

Recibido: 16 de octubre de 2020


Aceptado: 23 de noviembre de 2020

Resumen
Las enfermedades transmitidas por garrapatas ocasionan grandes pérdidas en
la producción ganadera en las áreas tropicales y subtropicales de América Latina,
principalmente porque transmiten patógenos de importancia con capacidad
de infección como los protozoarios del Phylum Apicomplexa Babesia bovis y
Babesia bigemina, y rickettsia como Anaplasma marginale en el ganado nativo y/o
importado no vacunado. El objetivo del presente artículo es recopilar algunos
de los factores de riesgo que influyen en el trópico para la presentación de
Babesia spp. y Anaplasma sp. Dentro de estos factores influyen principalmente el
estado del animal, los mecanismos de transmisión, los factores ambientales, las
condiciones ecológicas y el manejo del animal dado por el propietario, entre
otros. En conclusión, las prácticas inadecuadas en el manejo animal expone
en gran medida a la población de bovinos a la presentación de Anaplasma sp y
Babesia spp., debido a las condiciones de inestabilidad enzoótica que generan,
por lo que se hace necesario implementar estrategias que conlleven a un
correcto manejo animal que mantenga la estabilidad enzoótica del predio y
que se encuentren basadas en la evidencia científica, con el fin de favorecer la
salud del animal, el aumento en la producción, la disminución de costos y sea
una herramienta pertinente y oportuna al alcance del productor ganadero.

1. Estudiante de Facultad de Ciencias de la Salud. Programa Bacteriología y Laboratorio Clínico. Semillero de investigación Neonature, Universidad
Colegio Mayor de Cundinamarca.

2. Estudiante de Facultad de Ciencias de la Salud. Programa Bacteriología y Laboratorio Clínico. Semillero de investigación Neonature, Universidad
Colegio Mayor de Cundinamarca.

3. Docente, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.

155
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
BIOCIENCIAS - 2021 -1 Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Palabras claves: factores, babesia bovis, babesia bigemina, anaplasma marginale,


estabilidad enzoótica.

Abstract
Tick-borne diseases cause great losses in livestock production in tropical and
subtropical areas of Latin America, mainly because they transmit important
pathogens with infectious capacity, such as the protozoa of the Phylum
Apicomplexa Babesia bovis and Babesia bigemina and rickettsia like Anaplasma
marginale in the unvaccinated native and / or imported cattle. The objective
of this article is to collect some of the risk factors that influence the tropics
for the presentation of Babesia spp. and Anaplasma sp. These factors are
mainly influenced by the state of the animal, the transmission mechanisms,
environmental factors, ecological conditions and the handling of the animal
given by the owner, among others. In conclusion, inadequate practices in
animal handling largely expose the bovine population to the presentation
of Anaplasma sp and Babesia spp., Due to the enzootic instability conditions
that they generate, so it is necessary to implement strategies that involve to a
correct animal management that maintains the enzootic stability of the farm
and that is based on scientific evidence, in order to promote the health of the
animal, increase production, decrease costs and be a relevant and timely tool
when reach of the livestock producer.

Keywords: factors, babesia bovis, babesia bigemina, anaplasma marginale,


enzootic stability.

Introducción zoos apicomplexa como Babesia bovis,


Babesia bigemina, y la rickettsia Ana-
plasma marginale en el ganado nativo
Las enfermedades transmitidas por y/o el ganado importado no vacunado
garrapatas ocasionan grandes pér- (1). Estos se conocen como hemopa-
didas en la producción ganadera en rásitos intracelulares, hemotrópicos
las áreas tropicales y subtropicales de y parásitos endoglobulares, que se
América Latina, principalmente por- caracterizan porque afectan los eri-
que transmiten patógenos de impor- trocitos del huésped vertebrado (2).
tancia veterinaria como son los proto- En América del Sur, estos se transmi-

156
Factores que influyen en la presentación actual de Anaplasma sp.
y Babesia spp. en bovinos en el trópico Torres et al

ten principalmente por Rhipicephalus que ocasiona orina color rojiza en el


(Boophilus) microplus, conocida como bovino, sin embargo, se debe tener
la “Garrapata común del Ganado”, y presente que en Colombia también
enmarca la distribución de estos pa- puede ocurrir la hematuria enzoótica
tógenos desde Uruguay y el norte de bovina, asociada con el consumo del
Argentina hasta Guatemala, incluidas helecho Pteridium aquilinum, el cual
las islas del Caribe y las Antillas, ex- crece fácilmente en suelos ácidos que
ceptuando Chile (3). Actualmente, se han tenido cobertura de bosque, como
conoce que la babesiosis y la anaplas- es el caso de los suelos de la Orino-
mosis son endémicas en estas áreas y quía y Amazonía colombiana, por ello
conforman un complejo de enferme- no se debe hacer solo un diagnóstico
dades también conocidas como fiebre directo por el color de la orina (7).
de garrapatas del ganado.
Así mismo, en la anaplasmosis bo-
La babesiosis bovina aguda es ge- vina, la bacteria infecta los eritrocitos
neralmente caracterizada por fiebre, del huésped y estos son posterior-
apatía, anorexia, deshidratación y he- mente fagocitados por células reticu-
mólisis progresiva (4), sin embargo, loendoteliales bovinas, lo que resul-
varía según la especie parasitante. ta en anemia extravascular e ictericia
En el caso de infección con B. bovis, leve a severa sin hemoglobinemia y
se manifiesta una sintomatología más hemoglobinuria (8). Los síntomas clí-
fuerte pudiéndose presentar abortos, nicos pueden incluir el desarrollo de
diarrea, atrofia muscular y manifes- ataxia, pérdida de peso, descenso en
taciones neurológicas como convul- la producción lechera, abortos duran-
siones, ataxia, parálisis, letargo, ina- te la fase aguda, retraso en el desarro-
petencia y coma en algunos casos. llo corporal y a menudo la muerte en
La neurovirulencia se relaciona muy bovinos mayores de 2 años (9).
probablemente con la citoadhesión de
los eritrocitos infectados a las células La transmisión de estos hemopa-
endoteliales vasculares y su posterior rásitos se encuentra determinada por
secuestro en la microvasculatura ce- la coexistencia de la triada vector-pa-
rebral, lo que origina alteración en el rásito-hospedador. En zonas donde
flujo sanguíneo e inflamación (5). En existe un equilibrio entre el número
la infección con B. bigemina se sue- de vectores, la tasa de inoculación del
le presentar signos menos severos y parásito y la apropiada respuesta in-
la muerte no es común, sin embargo, mune del bovino, ocurre un proceso
puede ocurrir (6). La fase aguda de la de estabilidad, que se caracteriza por
babesiosis cursa con hemoglobinuria, la inmunidad del hato y se refleja en

157
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
BIOCIENCIAS - 2021 -1 Universidad Nacional Abierta y a Distancia

la ausencia de signos clínicos de los Factores


bovinos menores y mayores de 2 años
(6). Epidemiológicamente, el estado de La presencia y variación en la preva-
equilibrio entre el proceso infeccioso y lencia tanto de A. marginale como de
la adquisición de inmunidad por parte Babesia spp. en el trópico puede ser
de los hospedadores bovinos, se co- consecuencia de la influencia de varios
noce como estabilidad enzoótica, en factores. En un estudio mediante el
caso contrario, los brotes epizoóticos modelo univariante se asociaron signi-
son el resultado de la interrupción del ficativamente la raza, tipo de produc-
equilibrio dinámico en la trasmisión, ción, propietario del rebaño, tamaño
estado conocido como inestabilidad del rebaño, sistema de manejo, tama-
enzoótica (10). Este último, genera ño de la explotación, edad de la explo-
efectos negativos en la salud animal tación, frecuencia de tratamiento pro-
y repercuten directamente en los in- filáctico contra parásitos sanguíneos
dicadores económicos, asociados al (profilaxis), presencia de garrapatas,
impacto negativo sobre variables fi- frecuencia de eliminación de garrapa-
siológicas productivas, a la muerte del tas, zona, distancia al bosque, la dis-
ganado y al incremento en costos de tancia al área de desechos, la distancia
producción por el uso de medicamen- al asentamiento humano y la distancia
tos y asistencia médica veterinaria (4). al cuerpo de agua con la ocurrencia de
A. marginale. No obstante, en el mode-
De este modo, en los estudios epi- lo multivariado fueron la raza, el dueño
demiológicos se debe considerar una del hato, el sistema de manejo, la pre-
granja, predio o finca destinada a la sencia de garrapatas y la frecuencia de
producción ganadera, como una "uni- eliminación de garrapatas, los factores
dad epidemiológica" (11), en estas, los de riesgo para la infección por A. mar-
bovinos son sometidos a diferentes ginale (12).
condiciones y diferentes factores de
riesgo. Por tanto, el objetivo de esta En contraste con la literatura halla-
revisión es realizar una recopilación da, se resalta el estado del animal, los
sobre los factores que inciden en la mecanismos de transmisión, los facto-
presentación de Babesia spp. y Ana- res ambientales, las condiciones eco-
plasma marginale en el trópico, con el lógicas, y otras acciones propias del
fin de promover prácticas adecuadas hombre y del manejo animal como los
en los ganaderos que generen un im- principales factores que inciden en la
pacto positivo en la salud animal y en presentación tanto de Anaplasma sp.
la producción ganadera. como de Babesia spp. en los bovinos
del trópico (13).

158
Factores que influyen en la presentación actual de Anaplasma sp.
y Babesia spp. en bovinos en el trópico Torres et al

Figura 1. Factores que inciden en la presentación de Anaplasma sp y Babesia spp.


Fuente. Elaboración propia.

Estado del animal y/o Babesia spp. Dentro de esta, in-


tervienen variables que influyen de
El estado del animal se puede relacio- manera independiente sobre el bovi-
nar con la susceptibilidad del bovino no como la raza, la edad, el sexo y la
para presentar Anaplasma marginale condición corporal.

Figura 2. El estado del animal va a depender de variables independientes como la raza, el sexo, la edad y la condición, y cada una de ellas
incide de manera independiente sobre el bovino.
Fuente. Elaboración propia.

159
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
BIOCIENCIAS - 2021 -1 Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Edad de manera persistente a lo largo de


su vida (17).
Infecciones por Rhipicephalus (Booph-
ilus) microplus se han confirmado en En contraste, en el sur este de Etio-
becerros entre 8 y 15 días de nacidos pía se halló una diferencia significati-
(14) lo cual favorece una exposición va en la prevalencia de babesiosis bo-
temprana del becerro con el vector de vina siendo más alta en bovinos viejos
hemoparasitos. Durante el primer año (19,8%) y adultos (9,1%) que en bovi-
de vida, los becerros cuentan con una nos jóvenes (3,8%). De manera similar,
inmunidad pasiva transferida desde la la prevalencia significativa más alta
madre, que perdura aproximadamen- de anaplasmosis bovina se encontró
te hasta los 9 meses de edad y donde en animales viejos (12,5%), seguidos
interviene en gran medida los calos- de los adultos (3,2%) y la menor en
tros de las vacas serológicamente po- animales jóvenes (0,9%). En el análi-
sitivas, en este caso para A. marginale sis de regresión logística, los animales
(15). A partir de esta edad, se desa- viejos y adultos eran 4,46 y 2,22 ve-
rrolla una inmunidad adquirida condi- ces más probabe de ser positivos para
cionada por la constante inoculación babesiosis que los animales jóvenes,
de los hemoparásitos y permite que el respectivamente, así mismo, tenían
sistema inmunológico garantice a los 11,32 y 3,11 veces más probabilidades
hospedadores la ausencia de signos y de ser positivos para anaplasmosis
síntomas de la enfermedad (10). que los animales jóvenes, respectiva-
mente (18).
En este caso, los terneros son me-
nos susceptibles a la enfermedad clí- No obstante, diferentes estudios
nica provocada por hemoparasitos. apuntan a que la prevalencia es mayor
Sin embargo, cuando son esplenec- en ganado joven, encontrándose una
tomizados, son más susceptibles a tasa de infección significativamente
la infección, y la anaplasmosis es a más alta de A. marginale observada
menudo más severa que la observa- en animales jóvenes que en adultos,
da en el ganado adulto (16). De igual lo cual puede explicarse por el hecho
modo, se asocia una menor preva- de que son más susceptibles debido a
lencia de Anaplasma marginale en que su piel es más suave, y facilita la
animales jóvenes debido a que por penetración del vector en la boca (19)
su corta edad, llevan menor tiempo
de exposición a la trasmisión del he- Finalmente, la edad no es un factor
moparásito, teniendo en cuenta que que se comporte de la misma forma
los animales permanecen infectados en los estudios consultados, sin em-

160
Factores que influyen en la presentación actual de Anaplasma sp.
y Babesia spp. en bovinos en el trópico Torres et al

bargo, es cierto que al infectarse con oportuna para la infección de hemo-


estos hemoparásitos en los primeros parasitos (18).
años de vida privilegia al bovino con
inmunidad adquirida, por tanto, lo Raza
protege de manifestar los síntomas
clínicos de las hemoparasitemias. La raza es un factor determinante en
la presentación de hemoparásitos,
Sexo principalmente por la susceptibilidad
al vector. Se ha visto que Bos taurus,
La prevalencia tanto de babesiosis en su mayoría de razas lecheras, son
como de anaplasmosis es insigni- más susceptibles a las garrapatas, que
ficante entre los bovinos machos y las razas de Bos indicus, que presentan
hembras (18). Sin embargo, en otros mayor resistencia (2). Por otro lado,
estudios, se le atribuye mayor suscep- el ganado cruzado es más suscepti-
tibilidad de infección con A. margina- ble a los hemoparásitos en compa-
le al ganado hembra, con una mayor ración con las razas locales, esto de-
prevalencia comparada con los ma- bido a que mediante una exposición
chos; este evento se relaciona con el prolongada durante generaciones,
estrés fisiológico, como el embarazo el ganado local se ha permitido de-
y la lactancia, que las predispone a la sarrollar resistencia a los vectores o
infección por hemoparásitos (20). al parásito, este factor, se asocia con
la aclimatación de la raza local al en-
Condición corporal torno que los haría más resistentes a
los factores estresantes que podrían
En un estudio donde clasificaron los predisponer a la infección, teniendo
bovinos según su condición corpo- en cuenta que la menor prevalencia
ral, en deficiente, media y buena, se en el ganado autóctono se debe a la
encontró una diferencia significativa resistencia inherente a las garrapatas,
en la prevalencia presentada de ana- lo cual se representa en una menor
plasmosis en los bovinos con condi- infección por A. marginale, (21) y/o Ba-
ción corporal deficiente (10%), media besia spp.
(2,6%) y buena (1,7%), de igual mane-
ra para el caso de babesiosis, se re- Por ejemplo, la raza Blanco Oreji-
gistró un 18,6%, 5,8% y 3,5% de pre- negro (BON) es una de las principales
valencia en animales con mal, medio razas criollas colombiana que se re-
y buen acondicionamiento corporal, conoce por ser eficiente en produc-
respectivamente, lo que sugiere que tividad, adaptabilidad y resistencia a
una condición corporal deficiente es ectoparásitos, de aquí que en algunas

161
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
BIOCIENCIAS - 2021 -1 Universidad Nacional Abierta y a Distancia

regiones no se les someta a trata- Anaplasma sp. y Babesia spp. en coin-


miento contra la infestación por ga- fección (22).
rrapatas y por ello, se han obtenido
mezclas genéticas del BON con otras
razas productoras de leche, como el Mecanismos de trasmisión
Holstein y así obtener bovinos desti-
nados a la producción láctea en re- Los patógenos unicelulares frecuen-
giones cálidas (6). temente requieren de un vector para
infectar a su hospedador vertebrado.
En Córdoba Colombia, la preva- Este es el caso, del patógeno unice-
lencia en bovinos Bos indicus raza gyr lular Anaplasma sp. que se transmite
puros, se encontró que el 24,43% de a los bovinos biológicamente, mecá-
los animales muestreados fue posi- nicamente y por vía transplacentaria.
tivo a hematrópicos, de los cuales el No obstante, en el caso de Babesia
20,61% fue positivos a Anaplasma spp., spp., su transmisión es únicamente
el 3,05%, a Babesia spp. y el 0,76% a vectorial o biológica.

Figura 3. Anaplasma marginale se transmite a su hospedador vertebrado mediante transmisión biológica, mecánica y vertical, mientras
que Babesia spp., se transmite únicamente por transmisión biológica.
Fuente. Elaboración propia.

162
Factores que influyen en la presentación actual de Anaplasma sp.
y Babesia spp. en bovinos en el trópico Torres et al

Transmisión biológica neración de garrapatas a la siguien-


te no parece ocurrir (25). Las garra-
Se reconoce que R. (B.) microplus es la patas Dermacentor machos pueden
especie de mayor importancia en el desempeñar un papel importante en
ámbito veterinario colombiano por su la transmisión vectorial o biológica
impacto en la salud bovina, debido a porque se infectan de manera persis-
su papel como vector de hemoparási- tente y pueden transmitir A. margina-
tos como Babesia spp. y Anaplasma sp. le repetidamente cuando se transfie-
La distribución de esta garrapata es ren entre el ganado (26). Por lo tanto,
heterogénea, y a pesar de predominar las garrapatas machos también sirven
en el trópico, se exceptúan áreas de- como reservorio de A. marginale junto
sérticas y de gran altitud. En Colom- con el ganado infectado persistente-
bia, ha sido registrada en altitudes mente (27).
que oscilan entre 0 y 2.600 (m.s.n.m.)
(3), y es frecuente en temperaturas Transmisión mecánica
que oscilan entre los 28 y 32°C y a una
humedad relativa entre 85 y 90% (23). Se indica para el caso de algunas es-
Además, en Colombia R. (B.) micro- pecies de Anaplasma dentro de ellas
plus es el único vector identificado, A. marginale, el reporte de casos en
tanto de B. bovis como de B. bigemina, donde la transmisión ocurre a través
no obstante, para Anaplasma margina- de fómites contaminados con san-
le, se reportan como vectores las ga- gre (28), dentro de lo que se incluyen
rrapatas de los géneros Rhipicephalus agujas hipodérmicas, sierras para des-
spp., y Dermacentor spp. principalmen- cornar, pinzas nasales, instrumentos
te, y en algunos casos Ixodes ricinus para tatuar, dispositivos de marcado
(24) y otros artrópodos como los tá- de orejas e instrumentos de castra-
banos, que también pueden partici- ción (16). Además, las piezas bucales
par en la transmisión. contaminadas con sangre de algunos
dípteros chupadores de los géne-
La transmisión de A. marginale en ros Tabanus spp. y Stomoxys calcitrans
garrapatas hembras se produce en- (29), también participan en este tipo
tre los estadios de la fase parasitaria de transmisión y donde la bacteria
transestadial (que puede ocurrir de no cumple ningún ciclo biológico. La
una etapa a otra), mientras que en transmisión o “carry-over” por tába-
machos adquiere más importancia la nos de caballos puede ser más impor-
transmisión de un huésped a otro, in- tante que el papel del vector biológi-
traestadial (dentro de una etapa); la co de las garrapatas duras (Ixodes spp)
transmisión transovárica de una ge- en la propagación de la infección por

163
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
BIOCIENCIAS - 2021 -1 Universidad Nacional Abierta y a Distancia

A. marginale al ganado (30); a pesar A. marginale en madres con infección


que la hembra succionan sangre sólo subclínica y sus becerros entre 8 y 15
cada 3 a 4 días, su alimentación do- días de nacidos clínicamente sanos,
lorosa suele ser interrumpida por los analizados mediante técnica de PCR.
animales hospedadores varias veces, Los becerros habían sido mantenidos
por lo que tienden a alimentarse de en vaquera, lo cual sugiere una trans-
varios bovinos hasta completar su ali- misión de la infección de madre a hijo
mentación de sangre, siendo capaces por vía transplacentaria; este evento,
de inocular A. marginale durante al alertó que la transmisión transplacen-
menos 2 h (31). Es probable que esta taria de A. marginale en bovinos en la
forma de transmisión mecánica sea región estudiada pareciera ser de fre-
la principal vía de diseminación de A. cuente ocurrencia, no obstante, este
marginale en ciertas zonas donde los evento fue difícil de validar ya que
vectores de garrapatas están ausentes por la naturaleza del trabajo no fue
y donde R. (B.) microplus, la garrapata posible controlar fuentes de infección
tropical del ganado, no parece ser un iatrogénica o vectorial mecánica que
vector biológico del agente (32). hayan podido ser la fuente de infec-
ción para los becerros (14).
Transmisión vertical
Posteriormente, se realizó otro es-
Además de la transmisión mecáni- tudio en el que evaluaron 29 neona-
ca y biológica, A. marginale se puede tos con menos de 24 horas de naci-
transmitir de la vaca al ternero por vía dos con sus respectivas madres recién
transplacentaria durante la gestación paridas, en este estudio se demostró
(33). En 2005, se emitió un informe la detección molecular de ADN de A.
donde se describe la ocurrencia de un marginale, mediante la amplificación
caso de anaplasmosis bovina congé- del gen msp5 del patógeno, en el
nita, donde se menciona que los me- 20,69% de las crías estudiadas y en el
canismos de cómo ocurre la transmi- 100% de las hembras recién paridas
sión transplacentaria no están claros, madres de los neonatos estudiados
aunque probablemente no ocurre a (35).
través de la forma intraeritrocitaria,
sino a través de una fase extraeritro- Por otra parte, en el sur de Brasil,
citaria potencialmente activa del mi- en un área de inestabilidad enzoóti-
croorganismo (34). ca se demostró que las vacas infecta-
das crónicamente con A. marginale, sin
En Venezuela, se estableció una antecedentes de anaplasmosis aguda
coincidencia en la presentación de durante la gestación, pueden infec-

164
Factores que influyen en la presentación actual de Anaplasma sp.
y Babesia spp. en bovinos en el trópico Torres et al

tar a las crías por vía transplacentaria presentación de Anaplasma marginale,


(15). Así mismo, en Río de Janeiro, se Babesia bovis y Babesia bigemina, lo cual
amplifico ADN de A. marginale en el es importante para el abordaje de la
41% de las muestras de sangre de ter- epidemiología de la enfermedad.
neros recién nacidos, lo cual sugiere
una alta prevalencia de transmisión
transplacentaria en el rebaño estudia- Factores ambientales
do (11).

Por último, en un estudio realizado La ganadería es un renglón impor-


en el noreste de Brasil, se encontró tante en la economía y se encuentra
que la transmisión vertical detectada distribuida en todas las zonas de Co-
por un método molecular se observó lombia. Así mismo, la distribución de
en 10 de 60 terneros para A. margi- los hemoparasitos se ve condicionada
nale, y la transmisión transplacentaria según la distribución del vector. Por
de B. bovis se encontró en 4 de 60 ter- tanto, es importante tener en cuenta
neros y para B. bigemina se encontró que los factores ambientales son limi-
en 2 de 60 terneros (36). Estos estu- tantes clave para el crecimiento y dis-
dios permiten revelar que la transmi- tribución del vector, principalmente
sión transplacentaria, es posible en la de R. (B). microplus.

Figura 4. El agroecosistema se compone de factores abióticos (condiciones climáticas, cambio climático) y bióticos (seres vivos), además,
determina y condiciona la triada Vector-Agente-Hospededor y la tasa de infección que pueda ocurrir en cada unidad epidemiológica.
Fuente. Elaboración propia.

165
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
BIOCIENCIAS - 2021 -1 Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Condiciones climáticas de 15.9% y de Babesia spp. de 0.8% en


época seca frente a 12,4% y 0,7% en
En climas tropicales y subtropicales, época de lluvia (39).
las razas europeas están más infesta-
das de R. (B.) microplus, ya que no han Para Orjuela, el invierno influye
sido objeto de coevolución con este negativamente sobre el ciclo parasí-
ectoparásito. Las condiciones climá- tico de los ectoparásitos (garrapatas
ticas es un factor que incide directa- y moscas), encontrándose que en los
mente en el crecimiento de la pobla- meses de mayor intensidad de lluvias
ción de garrapatas y en el desarrollo la presencia de estos disminuye (38).
de vectores efectivos. De este modo,
en un variado número de investiga- Cambio climático
ciones no se encuentra relación en
los meses reportados de mayor infes- A pesar de que se determina que la
tación de garrapatas en los bovinos, frontera ecológica de distribución de
sin embargo, la coincidencia radica R (B) microplus es inferior a los 2600
en que se presenta en la época seca metros (m.s.n.m.), en un estudio se
o verano. En Cerrado Brasil, se han identifica la presencia y distribución
identificaron tres picos anuales en las de esta garrapata en el Altiplano
infestaciones de garrapatas, en sep- Cundiboyacense (Colombia). Este es-
tiembre, febrero y mayo (37), por otro tudio realizado en Colombia, regis-
lado, en Caquetá Colombia los meses tra la presencia de esta especie de
de mayor infestación se presentaron garrapata en bovinos, a una altitud
en enero, julio y diciembre (38). superior a los 2.600 msnm, específi-
camente a 2.903 msnm, en Pachavita
A medida que la infestación de ga- - Boyacá (3). La presencia demostrada
rrapatas se acrecienta, la presenta- de la garrapata R. (B.) microplus en al-
ción de Anaplasma sp. y Babesia spp. titudes superiores a los 2.600 msnm
también lo hace. Este evento coincide sugiere la migración del ectoparásito
con la época de mayor presentación hacia estas zonas y, en consecuencia,
de la fiebre de garrapatas del gana- el riesgo potencial de tener bovinos
do según el concepto de los gana- con hemoparasitismo clínico en la re-
deros de Puerto Rico-Meta Colombia gión. Esto demuestra que el cambio
que ocurre en noviembre, diciembre, climático resulta en la expansión del
enero, febrero, marzo, abril, las cuales nicho geográfico de los vectores de
también son conocidas como épocas garrapatas a regiones que anterior-
secas (7), así mismo, la proporción de mente se consideraban no endémicas
infección de Anaplasma marginale es en los últimos años (40).

166
Factores que influyen en la presentación actual de Anaplasma sp.
y Babesia spp. en bovinos en el trópico Torres et al

En regiones endémicas para garra- un agroecosistema, desde los aspec-


patas, como son la mayoría de regio- tos biológicos y ecológicos del agente
nes del trópico colombiano, la ocu- etiológico, teniendo en cuenta las re-
rrencia de brotes de babesiosis ocurre laciones que establece con su hospe-
porque el hombre crea situaciones de dador bovino y los hemoparásitos de
inestabilidad enzoótica (7). los cuales es vector (41).

Condiciones ecológicas

Para comprender las infestaciones


por garrapatas en en el sistema ga-
nadero, es necesario pensarlo como

Figura 5. R. (B.) microplus según las condiciones ecológicas y climatológicas, establece 3 situaciones que favorecen
la presentación de Anaplasma sp y Babesia spp. en la población de bovinos del trópico: infección en otros rumiantes,
infestación de garrapatas e infecciones persistentes.
Fuente. Elaboración propia.

Infección en otros rumiantes ella se encontró el 15,8% con hemo-


parásitos, donde un 11,8% eran posi-
Anaplasma marginale y Babesia spp tivos para Anaplasma marginale, y un
puede transmitirse, crecer y sobrevivir 4,6% para Babesia spp. (42).
en una gran cantidad de animales do-
mésticos y salvajes. En Córdoba Co- Otras especies de animales de vida
lombia se estudió una población de silvestre que también son infecta-
búfalos de agua (Bubalus bubalis) y en dos con Anaplasma marginale y Babe-

167
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
BIOCIENCIAS - 2021 -1 Universidad Nacional Abierta y a Distancia

sia spp. de manera persistente, suelen rásitos y con ello, un mayor riesgo
producir infecciones leves o no apa- de presentarse casos de babesiosis y
rentes y son factores potencialmen- anaplasmosis en los bovinos. Sin em-
te importantes en la epidemiología y bargo, la infestación de garrapatas
la propagación de la anaplasmosis y como factores de riesgo se ve más
babesiosis porque, como reservorios, asociado a la presencia de babesiosis
podrían servir como fuente de sangre que de anaplasmosis, teniendo que el
infecciosa para la propagación mecá- riesgo de aparición de babesiosis en
nica y la transmisión biológica por ga- el ganado infestado por garrapatas
rrapatas, cabe aclarar que Anaplasma fue 17,46 veces más probable que en
marginales se ha aislado de bovinos, el ganado no infestado por garrapa-
ovinos, caprinos, entre ellos, búfalos tas, mientras que para anaplasmosis
de agua (Bubalus bubalis), venado cola este dato no fue significativo (18).
blanca (Odocoileus virginianus), venado
bura (Odocoileus hemionus hemionus), De igual forma, Orjuela en 2015,
venado cola negra (Odocoileus hemio- confirmó la existencia de correlación
nus columbianus), berrendo (Antiloca- entre la infestación por garrapatas y
pra americana), alce de las Montañas la prevalencia de hemoparásitos, y
Rocosas (Cervus elaphus nelsoni), bo- por tanto el riesgo de presentación
rrego cimarrón (Ovis canadensis cana- de babesiosis y anaplasmosis (38).
densis), ñu negro (Connochaetes gnu),
blesbuck (Damaliscus albifrons) y dui- Infección persistente
ker (Sylvicapra grimmi grimmi) en don-
de desarrolla enfermedad aguda, sim B. bovis tiene la capacidad de cau-
enbargo, el único animal salvaje en sar una infección persistente frente a
el que se informa que Anaplasma sp fuertes respuestas inmunes en el ga-
produce una enfermedad clínica gra- nado que sobrevive a la enfermedad
ve es la jirafa. (43). Esto implica que
aguda, lo que sugiere que B. bovis uti-
hay una amplia gama de vertebrados liza mecanismos de escape inmunita-
que sirven como reservorios de infec- rio (40). En este caso, los merozoitos
ción para la transmisión mecánica y / de B. bovis que residen en los eritro-
o biológica del patógeno. citos pueden ser secuestrados en la
microvasculatura en una variedad de
Infestación de garrapatas órganos, entre ellos, el cerebro; allí
los glóbulos rojos infectados con for-
Un predio el cual no se someta a con- mas adultas principalmente permane-
trol de garrapatas está sujeto a man- cen secuestrados (44), y al no circular
tener una gran población de ectopa- en la sangre periférica, evitan la fago-

168
Factores que influyen en la presentación actual de Anaplasma sp.
y Babesia spp. en bovinos en el trópico Torres et al

citosis por los macrófagos del bazo, Factores antrópicos


lo que favorece el establecimiento de
infecciones persistentes.
El sistema de producción ganadera es
Así mismo, para Anaplasma sp. se una práctica propia del ser humano,
tiene reportado que el ganado que que está sujeta a la toma de decisio-
sobrevive a la infección aguda desa- nes del propietario del predio, al re-
rrolla infecciones persistentes carac- curso que disponga y al conocimien-
terizadas por rickettsemia cíclica de to que tenga sobre esta. Por lo que
bajo nivel (45). De este modo, el ga- en la mayoría de casos, en el devenir
nado infectado de forma persisten- del sistema de producción se ve alte-
te tiene inmunidad de por vida y es rado el equilibrio ecológico entre los
resistente a la enfermedad clínica en participante de la triada parásito-vec-
caso de exposición, sin embargo, las tor-hospedador por la implementa-
infecciones persistentes contribuyen ción de inadecuadas técnicas o estra-
a una mayor propagación de A. mar- tegias, teniendo como efecto que el
ginale y B. bovis porque son una fuen- hombre cree situaciones de inestabi-
te de organismos para la transmisión lidad enzoótica (7).
mecánica y biológica.

Figura 6. La tasa de infección de Anaplasma sp. y Babesia spp. se encuentra determinada por la relación agente-hospedador-vector. Los
bovinos en el trópico interactúan con diferentes hospedadores entre su misma especie y con otros rumiantes como (Bubalus bubalis).
Además, se encuentran inmersos en un medio que brinda las condiciones ecológicas y climáticas para el desarrollo de vectores efectivos
y crecimiento de población. Los humanos determinan el uso de fármacos y acaricidas, que generalmente, llevado con un innadecuado
manejo, favorece la resistencia a los acaricidas de R. (B.) microplus.
Fuente. Elaboración propia.

169
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
BIOCIENCIAS - 2021 -1 Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Introducción de bovinos Babesia spp. como para Anaplasma


sp. lo cual ocasiona en el predio una
En áreas endémicas es recomendable transición hacia la inestabilidad en-
restringir el movimiento de bovinos zoótica y la posterior aparición de
para proteger a los animales donde brotes (49). Por tanto, un control in-
la enfermedad no es endémica (46). tensivo de garrapatas junto con las
De esta forma, los animales infecta- variaciones climáticas anuales, inter-
dos de forma persistente en áreas fiere directamente con el desarrollo
endemicas pueden ser responsables de vectores efectivos (50).
de brotes en un rebaño no expuesto,
cuando se trasladan a un área libre En el municipio de Puerto Rico
de enfermedades y en presencia de Meta en un estudio epidemiológi-
los vectores (47). co participativo se encontró que los
brotes de babesiosis se ven inten-
Para Anaplasma sp y Babesia spp sificados por un excesivo celo en el
se tienen reportados casos de in- control de garrapatas, ocurriendo
fecciones persistentes, por tanto, la cuando aparece resistencia a los ga-
quimioprofilaxis a veces no es sufi- rrapaticidas, sin embargo, se podría
ciente para “limpiar” a los animales controlar a largo plazo disminuyendo
portadores y genera un alto costo. En la presión de uso de garrapaticidas
el caso de anaplasmosis se ha usado (7). Por otro lado, el uso de amitraz
oxitetraciclina y enrofloxacino, las al 12% cada 37 días interfiere con el
cuales proporcionan una reducción ciclo de transmisión de B. bigemina y,
de la rickettsemia, a veces con efec- en consecuencia, afecta el desarrollo
to anaplasmicida, sin embargo, a do- de inmunidad protectora en un hato
sis inadecuadas la infección persiste evaluado en Antioquia (6).
(48) Por tanto, al trasladarse de lugar Igualmente, en la evaluación de
los bovinos se convierten en poten- muestras de R. (B) microplus, prove-
ciales reservorios del parásito y en nientes de seis regiones naturales de
presencia de vectores biológicos o Colombia (Andina, Orinoquia, Pacífi-
mecánicos puede ocurrir un brote. co, Caribe y Amazonia), se confirmó
la pérdida de eficacia de amitraz y
Resistencia a acaricidas etion (ethion), sobre las poblacio-
nes de garrapatas analizadas tras su
Programas de control de garrapatas uso indiscriminado y cotidiano. Sin
inconsistentes resultan en la reduc- embargo, se mantiene para algunas
ción de las tasas de inoculación y ba- de las explotaciones el etión como
jos grados de resistencia tanto para opción acaricida, para el control de

170
Factores que influyen en la presentación actual de Anaplasma sp.
y Babesia spp. en bovinos en el trópico Torres et al

poblaciones de garrapatas en la ma- Vacunación


yoría de las explotaciones (51).
La inmunización mediante vacunación
En Santo Domingo de los Tsáchilas favorece a los bovinos una reducción
en Ecuador, se utilizó la técnica PCR- significativa de la bacteriemia y/o pa-
RFLP EciI para identificar el gen de rasitemia, y ha sido una forma econó-
resistencia a amitraz en poblaciones mica y efectiva de controlar parcial-
de Rhipicephalus microplus de la pro- mente la anaplasmosis y babesiosis
vincia, lo que mostró una frecuencia bovina en todo el mundo. Actualmen-
relativamente alta de la mutación del te para Anaplasma sp. se cuenta con
gen del receptor octopamina / ti- dos tipos de vacunas, vivas y muertas,
ramina, la cual le proporciona a las que consisten en el uso de eritrocitos
garrapatas resistencia a amitraz: sin bovinos infectados como fuente de
embargo, todavía la frecuencia de antígeno. Estas inducen inmunidad
poblaciones de garrapatas que son protectora que silencia o previene la
completamente resistentes es baja, enfermedad clínica, pero ninguno de
no obstante, esto puede continuar los tipos evita que el ganado se in-
cambiando, debido a la presión de fecte persistentemente con A. margi-
selección que ejercen los seres hu- nale (46). En el caso de Babesia spp.
manos con el mal uso de los acarici- una vacuna viva atenuada en gana-
das que favorece los fenotipos resis- do nativo confirió una protección del
tentes (52). 93% y permitió restablecer la estabi-
lidad enzoótica en la granja, esta va-
Por último, en Uruguay se reporta cuna reveló importancia no solo para
a lo largo de la historia resistencia en la prevención sino también para con-
poblaciones de garrapatas a acarici- trolar los brotes clínicos en zonas hi-
das como el arsénico, organoclora- perendémicas (54). En este caso, las
dos (lindano y dieldrín), organofosfo- vacunas permiten la presentación del
rados, piretroides sintéticos, mezclas agente etiológico ante el sistema in-
con organofosforados, amitraz, fi- mune, lo que favorece la resolución
pronil, ivermectina y lactonas macro- de su inmunidad adquirida, sin em-
cíclicas. Así mismo, la primera fecha bargo, no queda exento de presentar
en reportar la primera cepa multirre- infecciones persistentes.
sistente fue en el 2009, donde se de-
tectaron cepas multirresistentes para Tipo de producción
al menos tres acaricidas y desde 2016
para al menos 4 y 5 acaricidas (53). La evaluación de la infección por sis-
temas de explotación resalta que

171
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
BIOCIENCIAS - 2021 -1 Universidad Nacional Abierta y a Distancia

para Anaplasma marginale se presenta una prolongada escasez de alimentos,


un porcentaje de infección de 14.1% lo cual obligó a trasladar a algunos
en bovinos de explotación de carne, animales a una zona de silvopastoreo,
16.4% en bovinos de explotación le- cuando regresaron a la zona original,
chera y de 19.7% en bovinos de doble fueron infestados de garrapatas. No
propósito. Así mismo, la infección por obstante, la baja diversidad genética
Babesia spp. es de 1.1%, 1.7% y 2.3% de Anaplasma marginale, sugirió que
respectivamente (39). la transmisión fue mantenida princi-
palmente por moscas chupadoras de
Sistema de producción sangre y como evento reciente la tras-
misión por R. (B.) microplus (56).
El ganado criado en un sistema de
producción intensivo, mostró la pre- Por último, otro factor que también
valencia más baja con A. marginale, se ha visto fluctuante en la prevalen-
comparado con el ganado criado en cia de A. marginale es el tamaño de
sistemas extensivos y semi-intensivos, la manada, de modo que, la preva-
esto ocurre porque el sistema inten- lencia de A. marginale disminuye con
sivo garantiza con mayor eficiencia el aumento del tamaño del rebaño,
las condiciones de higiene y salubres demostrando que las granjas con un
para el animal, además de un mejor tamaño de rebaño pequeño (≤ 100
estado nutricional, crianza y atención bovinos) tenían la mayor prevalencia
veterinaria (55). en comparación con las granjas de re-
baño mediano y grande (57).
En el caso del sistema extensivo, el
manejo de praderas se ve asociado a
los brotes de babesiosis (7), y así mis- Conclusiones
mo, en Mambaí, estado de Goiás, Bra-
sil, en un rebaño de ganado que había
sido sometido a un programa inten- La presencia de Anaplasma sp y Babe-
sivo de control de garrapatas ocurrió sia spp. es necesario evaluarla desde
un brote que ocasionó la muerte de un estudio integral, que relacione la
107 animales (37 terneros, 45 novillas prevalencia con los factores de ries-
y 25 vacas lactantes); en un principio go asociados a su presentación. De
los bovinos se mantenían en un siste- esta manera, es más fácil determinar
ma de pastoreo alterno con riego de los factores que influyen, y con ellos,
pivote central en donde prácticamen- generar estrategias para el adecuado
te no tenían contacto con las garrapa- manejo animal y del predio teniendo
tas, sin embargo, en febrero se generó en cuenta las condiciones ambienta-

172
Factores que influyen en la presentación actual de Anaplasma sp.
y Babesia spp. en bovinos en el trópico Torres et al

les y ecológicas locales y los demás el artículo debido a que sólo fueron
factores. De igual manera, es nece- nombrados en algunos, como es el
sario comprender que estos factores caso del manejo del estrés y el estado
no actúan de manera independiente, nutricional del bovino.
si no que en ocasiones convergen, y
algunos pueden actuar de manera di- De acuerdo con lo anterior, se hace
recta e indirecta sobre el hospedador, necesario en primer lugar educar a
el vector, o el agente causal, lo que los agricultores sobre el efecto de las
favorece de esta manera, la presen- garrapatas y las enfermedades trans-
cia de hemoparásitos, sin embargo, se mitidas por garrapatas, y en segundo
presenta el riesgo de que en condi- lugar generar e implementar estra-
ciones de inestabilidad enzoótica, se tegias que conlleven a un correcto
presenten brotes, pérdidas de la pro- manejo de los bovinos, basado en la
ducción y de la vida del animal. evidencia científica, y donde se traba-
je en el uso racional de acaricidas y
Dentro de los factores más frecuen- fármacos para el tratamiento de en-
temente relacionados con la preva- doparásitos, con el fin de establecer
lencia de estos hemoparásitos están y mantener las áreas de producción
la presencia del vector R. (B.) micro- ganadera en estabilidad enzoótica.
plus, la trasmisión mecánica por otros
vectores y iatrogénica en el caso de Por último, cabe resaltar que el pa-
Anaplasma sp., la resistencia a garra- pel de los bacteriólogos y microbió-
paticidas por el incremento en la fre- logos en el ámbito veterinario es de
cuencia de baños, la disminución de gran importancia ya que de ellos pue-
la eficacia de estos acaricidas y las de depender el diagnóstico de estos
condiciones climáticas, presentándo- hemoparásitos. Se requiere que este
se en época de sequía para el caso proceso se haga oportunamente por-
del trópico colombiano. Y dentro de que de esta depende el tratamien-
las menos nombradas se encontró la to según el agente etiológico que lo
susceptibilidad racial relacionada con afecte, lo que disminuye los costos
la producción de leche, carne o doble generados por el manejo empírico
propósito, la transmisión transplacen- de la enfermedad. Por otro lado, es
taria, reservorios biológicos, infección oportuna su participación en investi-
persistente, cambio climático, el tra- gaciones, que continúen esclarecien-
tamiento con fármacos, introducción do los factores de riesgos que inciden
de bovinos a áreas no endémicas y en la presentación de dichos hemo-
el tipo de pastoreo. Existieron otros parásitos.
factores que no se desarrollaron en

173
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
BIOCIENCIAS - 2021 -1 Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Referencias diagnosis of bovine babesioses caused


by Babesia bovis and Babesia bigemina.
1. Benavides, E., Romero Prada, J., Villamil
The American journal of tropical medici-
Jiménez, L. C., Sain, G., Calvo, G., Toledo,
ne and hygiene. [Internet]. 2008. [citado 7
M., & Cárdenas Bejarano, G. (2016). Las
mar 2020]; vol. 78, no 1, p. 117-121. Dispo-
garrapatas del ganado bovino y los agen-
nible en: http://www.ajtmh.org/content/
tes de enfermedad que transmiten en es-
journals/10.4269/ajtmh.2008.78.117#cited
cenarios epidemiológicos de cambio cli-
máticoguía para el manejo de garrapatas 5. Sondgeroth, K. S., McElwain, T. F., Allen,

y adaptación al cambio climático (No. IICA A. J., Chen, A. V., y Lau, A. O. Loss of neu-

L72). IICA, Bogotá (Colombia) Universidad rovirulence is associated with reduction

de La Salle, Bogotá (Colombia) Disponi- of cerebral capillary sequestration during

ble: http://repiica.iica.int/docs/B4212e/ acute Babesia bovis infection. Parasites

B4212e.pdf & vectors. [Internet]. 2013. [citado 15 jul


2020]; 6(1), 1-5. Disponible en: https://
2. Guglielmone, A.A. Epidemiology of ba-
parasitesandvectors.biomedcentral.com/
besiosis and anaplasmosis in South and
articles/10.1186/1756-3305-6-181
Central America. Veterinary parasitolo-
gy. [Internet]. 1995. [citado 15 feb 2020]; 6. Zapata, R., Lara, N., Baena, A., Reyes, J. y

57 (1-3), 109-119. Disponible en: https:// Ríos, L.A. Seroprevalencia de babesiosis

www.sciencedirect.com/science/article/ bovina en la hacienda Vegas de la Clara,

abs/pii/030440179403115D?via%3Dihub Gómez Plata (Antioquia), 2008. Revista de


Medicina Veterinaria. [Internet]. 2011. [ci-
3. Vecino, J.A., Betancourt, J.A., Argüelles, J.
tado 7 mar 2020]; (21): 63-71. Disponible
y Pulido, L.A. Distribución de garrapatas
en: https://doi.org/10.19052/mv.577
Rhipicephalus (Boophilus) microplus en
bovinos y fincas del Altiplano cundibo- 7. Benavides, E., López, M. y Alayón, L.E. En-

yacense (Colombia). Ciencia y Tecnología fermedades del ganado en la región de

Agropecuaria. [Internet]. 2010. [citado 26 La Macarena (Meta). Un ejercicio de epi-

feb 2020]; vol. 11, no 1, p. 73-84. Dispo- demiología participativa. Revista de Me-

nible en: http://revista.corpoica.org.co/in- dicina Veterinaria. [Internet]. 2011. [citado

dex.php/revista/article/view/197/202 20 mar 2020]; (21): 41-62. Disponible en:


https://doi.org/10.19052/mv.570
4. Kim, C.M., Blanco, L.B., Alhassan, A., Ise-
ki, H., Yokoyama, N., Xuan, X. y Igarashi, 8. Quiroz-Castañeda, R. E., Amaro-Es-

I. Development of a rapid immunochro- trada, I., & Rodríguez-Camarillo, S. D.

matographic test for simultaneous sero- (2016). Anaplasma marginale: diversity,

174
Factores que influyen en la presentación actual de Anaplasma sp.
y Babesia spp. en bovinos en el trópico Torres et al

virulence, and vaccine landscape throu- 13. Rymaszewska, A., y Grenda, S. Bacteria
gh a genomics approach. BioMed re- of the genus Anaplasma–characteristics
search international, 2016. Disponible of Anaplasma and their vectors: a review.
en: https://www.hindawi.com/journals/ Vet Med. [Internet]. 2008. [citado 28 abr
bmri/2016/9032085/ 2020]; vol. 53, no 11, p. 573-584. Disponi-
ble en: https://www.agriculturejournals.
9. Ristic, M. (1977). Bovine anaplasmosis.
cz/publicFiles/02841.pdf
Parasitic protozoa, 4, 235-249.
14. Añez, N., Romero, O., Valbuena, H., Cri-
10. Ríos, L. A., Zapata R., Reyes, J., Mejía, J.,
sante, G., Rojas, A., Bolívar, A.M. et al.
y Baena, A. Estabilidad enzoótica de ba-
Detección de transmisión transplacen-
besiosis bovina en la región de Puerto
taria de Anaplasma Marginale en bovi-
Berrío, Colombia. Rev. cient. (Maracaibo)
nos asintomáticos. Rev. cient. (Maracai-
[Internet]. 2010. [citado 2 abr 2020]; 20 (5):
bo) [Internet]. 2010. [citado 2 abr 2020];
485-492. Disponible en: http://ve.scielo.
20 (4): 377 - 382. Disponible en: http://
org/scielo.php?script=sci _ ar t tex t&pi-
ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_ar t-
d=S0798-22592010000500006&lng=es
text&pid=S0798-22592010000400007&l-
11. Da Silva, J. B., de Santana Castro, G. N., y
ng=es
Fonseca, A. H. Estudo longitudinal dos fa-
15. Grau, H., Cunha, F.N., Pappen, F. y Fa-
tores de risco para anaplasmose e trans-
rias, N.A. Transplacental transmission
missão transplacentária em rebanhos
of Anaplasma marginale in beef cattle
bovinos." Semina: Ciências Agrárias. [In-
chronically infected in southern Brazil.
ternet]. 2014. [citado 12 abr 2020]; 35 (4):
Rev. Bras. Parasitol. Vet. [Internet]. Ju-
2491-2500. Disponible en: http://dx.doi.
nio de 2013 [citado 3 may 2020]; 22 (2):
org/10.5 433/1679 - 0359. 2014v35n4Su-
189-193. Disponible en: http://www.scie-
plp2491
lo.br/scielo.php?script=sci_ ar t tex t&pi-
12. Ola-Fadunsin, S. D., Gimba, F. I., Abdullah,
d=S1984-29612013000200189&lng=en
D. A., Sharma, R. S. K., Abdullah, F. J. F.,
16. Kocan, K. M., De la Fuente, J., Gugliel-
& Sani, R. A. (2018). Epidemiology and
mone, A. A., & Meléndez, R. D. (2003).
risk factors associated with Anaplasma
Antigens and alternatives for control of
marginale infection of cattle in Peninsu-
Anaplasma marginale infection in cattle.
lar Malaysia. Parasitology international,
Clinical microbiology reviews, 16(4), 698-
67(6), 659-665. disponible en: https://
712. disponible en: https://cmr.asm.org/
www.sciencedirect.com/science/article/
content/16/4/698.short
abs/pii/S138357691830196X?via%3Dihub

175
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
BIOCIENCIAS - 2021 -1 Universidad Nacional Abierta y a Distancia

17. Guarnizo, T. R. M., Alvarez, D. O., Díaz-Sán- J., & Kambarage, D. M. (2005). Seropre-
chez, A. A., Cabezas-Cruz, A., Gutiérrez, L. valence estimation and risk factors for A.
Z., Marrero, S. M., & Corona-González, B. marginale on smallholder dairy farms in
(2020). Epidemiology and genetic diversity Tanzania. Tropical Animal Health and Pro-
of Anaplasma marginale in Zamora-Chin- duction, 37(8), 599-610. Disponible en : ht-
chipe, Ecuador. Ticks and Tick-borne Di- tps://link.springer.com/article/10.1007%-
seases, 101380. disponible en: https:// 2Fs11250-005-4307-y#citeas
www.sciencedirect.com/science/article/
22. Blanco, R., Cardona, J. y Vargas M. Pre-
abs/pii/S1877959X19302717
valencia de parásitos hematrópicos endo-
18. Abdela, N., Ibrahim, N., & Begna, F. (2018). globulares en bovinos gyr puros en Cór-
Prevalence, risk factors and vectors iden- doba, Colombia. Rev Med Vet. [Internet].
tification of bovine anaplasmosis and 2016. [citado 14 may 2020]; (31): 67-74.
babesiosis in and around Jimma town, Disponible en: https://doi.org/10.19052/
Southwestern Ethiopia. Acta Tropica, 177, mv.3710
9–18. Disponible en: doi:10.1016/j.actatro-
23. Sutherst, R.W. y Bourne, A.S. The effect of
pica.2017.09.010
desiccation and low temperature on the
19. Jaimes-Dueñez, J., Triana-Chávez, O., & viability of eggs and emerging larvae of
Mejía-Jaramillo, A. M. (2018). Genetic, the tick, Rhipicephalus (Boophilus) micro-
host and environmental factors associa- plus (Canestrini) (Ixodidae). Revista Inter-
ted with a high prevalence of Anaplasma nacional de Parasitología. [Internet]. 2006.
marginale. Ticks and tick-borne diseases, [citado 3 may 2020]; 36 (2), 193–200. Dis-
9(5), 1286-1295. disponible en https:// ponible en: https://doi.org/10.1016/j.ijpa-
www.sciencedirect.com/science/article/ ra.2005.09.007
abs/pii/S1877959X17304405?via%3Dihub
24. Souza, A.L., Arias, W.A., Santos, C.F., Luíz,
20. Cheah, T. S., Sani, R. A., Chandrawathani, C.A. y Rêgo, A.G. Bovine babesiosis and
P., Bahri, S., & Dahlan, I. (1999). Epidemio- anaplasmosis complex: diagnosis and
logy of Trypanosoma evansi infection in evaluation of the risk factors from Bahia,
crossbred dairy cattle in Malaysia. Tropi- Brazil. Rev. Bras. Parasitol. Vet. [Internet].
cal Animal Health and Production, 31(1), 2014. [citado 3 may 2020]; 23 (3): 328-336.
25-31. Disponible en: https://link.springer. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/
com/article/10.1023/A:1005177300345 S1984-29612014064

21. Swai, E. S., Karimuribo, E. D., Ogden, N. H., 25. Stich, R. W., Kocan, K. M., Palmer, G. H.,
French, N. P., Fitzpatrick, J. L., Bryant, M. Ewing, S. A., Hair, J. A., & Barron, S. J.

176
Factores que influyen en la presentación actual de Anaplasma sp.
y Babesia spp. en bovinos en el trópico Torres et al

(1989). Transstadial and attempted tran- ri: Ixodidae) compared with mechani-
sovarial transmission of Anaplasma mar- cal transmission by Stomoxys calcitrans
ginale by Dermacentor variabilis. Ameri- (Diptera: Muscidae). Journal of medical
can journal of veterinary research, 50(8), entomology, 42(4), 668-675.disponible
1377-1380.Disponible en : https://euro- en : https://academic.oup.com/jme/arti-
pepmc.org/article/med/2782719 cle/42/4/668/912209

26. Kocan, K. M., Goff, W. L., Stiller, D., 30. Hornok, S., Földvári, G., Elek, V., Naran-
Claypool, P. L., Edwards, W., Ewing, S. jo, V., Farkas, R., & de la Fuente, J. (2008).
A., ... & Barron, S. J. (1992). Persistence Molecular identification of Anaplasma
of Anaplasma marginale (Rickettsiales: marginale and rickettsial endosymbionts
Anaplasmataceae) in male Dermacentor in blood-sucking flies (Diptera: Tabani-
andersoni (Acari: Ixodidae) transferred dae, Muscidae) and hard ticks (Acari: Ixo-
successively from infected to susceptible didae). Veterinary Parasitology, 154(3-4),
calves. Journal of medical entomology, 354–359. doi:10.1016/j.vetpar.2008.03.019.
29(4), 657-668. DISPONIBLE EN : https:// Disponible en: https://www.science-
pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/1495076/ d i r e c t . c o m / s c i e n c e /a r t i c l e /a b s / p i i /
S0304401708001829
27. Kocan, K. M., Blouin, E. F., & Bar-
bet, A. F. (2000). Anaplasmosis con- 31. Hawkins, J. A., Love, J. N., & Hidalgo, R.
trol: past, present, and future. Annals J. (1982). Mechanical transmission of
of the New York Academy of Sciences, anaplasmosis by tabanids (Diptera: Ta-
916(1), 501-509. DISPONIBLE EN : https:// banidae). American journal of veteri-
nyaspubs.onlinelibrar y.wiley.com/doi/ nary research, 43(4), 732-734. disponi-
abs/10.1111/j.1749-6632.2000.tb05329.x ble en https://europepmc.org/article/
med/7073099
28. Dikmans, G. (1950). The transmission of
anaplasmosis. American Journal of Ve- 32. Foil, L. D. (1989). Tabanids as vectors
terinary Research, 11(38). Disponible en: of disease agents. Parasitology today,
https://www.cabdirect.org/cabdirect/abs- 5(3), 88-96. disponible en : https://www.
tract/19521000379 sciencedirect.com/science/ar ticle/abs/
pii/0169475889900094
29. Scoles, G. A., Broce, A. B., Lysyk, T. J., &
Palmer, G. H. (2005). Relative efficiency 33. Zaugg, J. L. (1985). Bovine anaplasmosis:
of biological transmission of Anaplasma transplacental transmission as it relates
marginale (Rickettsiales: Anaplasmata- to stage of gestation. American journal
ceae) by Dermacentor andersoni (Aca- of veterinary research, 46(3), 570-572.

177
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
BIOCIENCIAS - 2021 -1 Universidad Nacional Abierta y a Distancia

DISPONIBLE EN : https://europepmc.org/ trol of endo-and ectoparasites on wei-


article/med/3994125 ght gains in crossbred cattle (Bos taurus
taurus× Bos taurus indicus) in the central
34. Gonçalves, R. C., da Silva, D. P. G., Chiac-
region of Brazil. Tropical Animal Health
chio, S. B., Borges, A. S., Amorim, R. M.,
and Production. [Internet]. 2007. [citado
Bandarra, P., & Takahira, R. K. (2005). Ana-
28 abr 2020]; 39 (4), 287–296. Disponible
plasmose Neonatal em bezerro. Veteri-
en: https://doi.org/10.1007/s11250-007-
nária Notícias, 11(1). disponible en: http://
9017-1
w w w.seer.ufu.br/index.php/vetnot/arti-
cle/view/18645 38. Orjuela, J. A., Cuellar A. y Flórez, L. A. Es-
tabilidad enzoótica de hemoparásitos en
35. Maldonado, J., Coronado, A., Kowalski, A.,
terneros de una zona de bosque húmedo
y Medina, J. (2012). Evidencia molecular
tropical del piedemonte amazónico co-
de transmisión transplacentaria de Ana-
lombiano Revista Facultad Ciencias Agro-
plasma marginale en becerros neonatos
pecuarias – FAGROPEC. Universidad de la
cebú de Venezuela. Zootecnia Tropical.
Amazonia, Florencia – Caquetá. [Internet].
[Internet]. 2012. [citado 14 may 2020]; vol.
7(2). Pp. 55– 59. Julio – Diciembre de 2015.
30, p. 109-114. Disponible en: http://www.
[citado 14 may 2020]; 20 (5): 485-492. Dis-
produccion-animal.com.ar/sanidad_in-
ponible en: http://www.udla.edu.co/re-
toxicaciones_metabolicos/parasitarias/
vistas/index.php/ciencias-agropecuarias/
Bovinos_garrapatas_tristeza/08-anaplas-
article/view/444
ma.pdf
39. Herrera, M., Soto, Á., Urrego, V., Rivera, G.,
36. Costa, S., de Magalhães, V., de Oliveira,
Zapata, M., y Rios, L. Frecuencia de he-
U., Carvalho, F., de Almeida, C., Machado,
moparásitos en bovinos del bajo Cauca y
R. Z., et al. Transplacental transmission of
alto San Jorge. 2000–2005. Revista MVZ
bovine tick-borne pathogens: frequency,
Córdoba. [Internet]. 2008. [citado 28 abr
co-infections and fatal neonatal anaplas-
2020]; Disponible en: https://revistas.uni-
mosis in a region of enzootic stability in
cordoba.edu.co/index.php/revistamvz/ar-
the northeast of Brazil. Ticks and tick-bor-
ticle/view/380
ne diseases. [Internet]. 2016. [citado 14
may 2020]; vol. 7, no 2, p. 270-275. dis- 40. Gallego, GM, Cooke, BM y Suárez, CE
ponible en: https://doi.org/10.1016/j.ttb- (2019). Interplay between Attenuation-
dis.2015.11.001 and Virulence-Factors of Babesia bovis
and Their Contribution to the Establish-
37. Bianchin, I., Catto, J.B., Kichel, A.N., Torres,
ment of Persistent Infections in Cattle.
R.A. y Honer, M.R. The effect of the con-

178
Factores que influyen en la presentación actual de Anaplasma sp.
y Babesia spp. en bovinos en el trópico Torres et al

Pathogens. [Internet]. 2019. [citado 15 45. French, D. M., Brown, W. C., & Palmer, G.
jul 2020]; 8 (3), 97.) Disponible en: ht- H. (1999). Emergence of Anaplasma mar-
tps://w w w.ncbi.nlm.nih.gov/pmc /ar ti- ginaleantigenic variants during persis-
cles/PMC6789890/ tent rickettsemia. Infection and Immunity,
67(11), 5834-5840. disponible en : https://
41. Echeverry, D. N. P., & Osorio, L. A. R.
iai.asm.org/content/67/11/5834.short
(2016). Aspectos biológicos y ecológicos
de las garrapatas duras. Ciencia & Tec- 46. Kocan, KM, de la Fuente, J., Blouin, EF,
nología Agropecuaria, 17(1), 81-95. dis- Coetzee, JF y Ewing, SA. The natural his-
poninble en : http://www.scielo.org.co/ tory of Anaplasma marginale. Veterinary
pdf/ccta/v17n1/v17n1a08.pdf Parasitology. [Internet]. 2010. [citado 29
mar 2020]; 167 (2-4), 95-107. Disponible
42. Cardona, J., Ensuncho, C., y Vergara, O.
en: https://www.sciencedirect.com/scien-
Frecuencia de hematrópicos en tres ex-
ce/article/abs/pii/S0304401709005457?-
plotaciones de búfalos (Bubalus bubalis)
via%3Dihub
del departamento de Córdoba, Colom-
bia. Revista Científica. [Internet]. 2012. 47. Tana-Hernández, L., Navarrete-Arroyo, K.,
[citado 14 may 2020]; vol. 22, no 6, p. Ron-Román, J., Reyna-Bello, A., & Chá-
530-536. Disponible en : https://www. vez-Larrea, M. A. (2017). PCR-diagnosis
redalyc.org/pdf/959/95925106006.pdf of Anaplasma marginale in cattle popula-
tions of Ecuador and its molecular identi-
43. Kuttler, K. L. (1984). Anaplasma infec-
fication through sequencing of ribosomal
tions in wild and domestic ruminants:
16S fragments. BMC veterinary research,
a review. Journal of wildlife diseases,
13(1), 392. disponible en : https://link.
20(1), 12-20 disponible en : https://www.
springer.com/article/10.1186/s12917-017-
jwildlifedis.org/doi/abs/10.7589/0090-
1311-1
3558-20.1.12
48. Facury-Filho Elias Jorge, Carvalho Antônio
44. Hutchings, C. L., Li, A., Fernandez, K. M.,
Último de, Ferreira Paulo Marcos, Mou-
Fletcher, T., Jackson, L. A., Molloy, J. B.,
ra Marcelo Fonseca, Apolinário Bethania
... & Cooke, B. M. (2007). New insights
Campos, Santos Leandro de Paula Henri-
into the altered adhesive and mechani-
que et al . Effectiveness of enrofloxacin for
cal properties of red blood cells para-
the treatment of experimentally-induced
sitized by Babesia bovis. Molecular mi-
bovine anaplasmosis. Rev. Bras. Parasitol.
crobiology, 65(4), 1092-1105. disponible
Vet. [Internet]. 2012 Mar [cited 2020 Aug
en : https://onlinelibrary.wiley.com/doi/
24] ; 21( 1 ): 32-36. Available from: http://
full/10.1111/j.1365-2958.2007.05850.x

179
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
BIOCIENCIAS - 2021 -1 Universidad Nacional Abierta y a Distancia

www.scielo.br/scielo.php?script=sci_art- thogens and amitraz resistance in ticks of


text&pid=S1984-29612012000100007&l- Santo Domingo de los Tsáchilas province
ng=en. https://doi.org/10.1590/S1984- in Ecuador. Ticks and Tick-borne Disea-
29612012000100007 ses, 101492. disponible en : https://www.
sciencedirect.com/science/article/abs/pii/
49. Suarez, C. E., & Noh, S. (2011). Emerging
S1877959X19301505
perspectives in the research of bovine ba-
besiosis and anaplasmosis. Veterinary pa- 53. Miraballes, C. y Riet-Correa, F. (2018). Una
rasitology, 180(1-2), 109-125. disponible revisión de la historia de la investigación
en : https://www.sciencedirect.com/scien- y el control de Rhipicephalus (Boophilus)
ce/article/abs/pii/S0304401711003852 microplus, babesiosis y anaplasmosis en
Uruguay. Acarología experimental y apli-
50. Vieira, L. L., Canever, M. F., Cardozo, L. L.,
cada , 75 (4), 383-398. disponible en: ht-
Cardoso, C. P., Herkenhoff, M. E., Neto, A.
tps://link.springer.com/ar ticle/10.1007/
T.,y Miletti, L. C. Prevalence of Anaplasma
s10493-018-0278-3
marginale, Babesia bovis, and Babesia bi-
gemina in cattle in the Campos de Lages 54. Ojeda, JJ, Orozco, L., Flores, R., Rojas, C.,
region, Santa Catarina state, Brazil, estima- Figueroa, JV y Alvarez, JA (2010). Valida-
ted by multiplex-PCR. (2019). Parasite epi- ción de una vacuna viva atenuada contra
demiology and control, 6, e00114. Dispo- la babesiosis en bovinos autóctonos de
nible en: https://www.sciencedirect.com/ una zona endémica. Enfermedades trans-
science/article/pii/S2405673119300777 fronterizas y emergentes , 57 (1-2), 84-
86. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/
51. Araque, A., Ujueta, S., Bonilla, R., Gómez,
abs/10.1111/j.1865-1682.2010.01123.x
D., y Rivera, J. Resistencia a acaricidas en
Rhipicephalus (Boophilus) microplus de 55. Sajid, M. S., Siddique, R. M., Khan, S. A.,
algunas explotaciones ganaderas de Co- Zafar, I., & Khan, M. N. (2014). Prevalen-
lombia. Revista UDCA Actualidad & Di- ce and risk factors of anaplasmosis in ca-
vulgación Científica 17.1. [Internet]. 2014. ttle and buffalo populations of district
[citado 14 may 2020]; 161-170. Disponible Khanewal, Punjab, Pakistan. Global Vete-
en: https://revistas.udca.edu.co/index. rinaria, 12(1), 146-153. disponible en: ht-
php/ruadc/article/view/951/1172 tps://www.cabdirect.org/cabdirect/abs-
tract/20143091843
52. Maya-Delgado, A., Madder, M., Bení-
tez-Ortíz, W., Saegerman, C., Berkvens, 56. Machado Rosangela Zacarias, Silva Jene-
D., & Ron-Garrido, L. (2020). Molecular valdo Barbosa da, André Marcos Rogé-
screening of cattle ticks, tick-borne pa- rio, Gonçalves Luiz Ricardo, Matos Carlos

180
Factores que influyen en la presentación actual de Anaplasma sp.
y Babesia spp. en bovinos en el trópico Torres et al

Antonio, Obregón Dasiel. Brote de ana-


plasmosis asociado a la presencia de di-
ferentes cepas de Anaplasma marginale
en ganado lechero en los estados de São
Paulo y Goiás, Brasil. Rev. Bras. Parasitol.
Veterinario. [Internet]. Diciembre de 2015
[consultado el 24 de agosto de 2020]; 24
(4): 438-446. Disponible en: http://www.
scielo.br/scielo.php?script=sci _ ar t tex-
t&pid=S1984-29612015000400438&ln-
g=en. Publicación electrónica del 4 de di-
ciembre de 2015. https://doi.org/10.1590/
S1984-29612015078

57. Da Silva, J. B., & Da Fonseca, A. H. (2013).


Analysis of the risk factors related to the
immune humoral anti-Anaplasma mar-
ginale in dairy cattle. Semina: Ciencias
Agrarias, 34(2), 777-784.. Disponible en :
DOI: 10.5433/1679-0359.2013v34n2p777

181

También podría gustarte