Está en la página 1de 6

Paulo freire:

Abogo por una pedagogía del oprimido, para la emancipación y transformación social

Paulo Reglus Neves Freire nació el 19 de septiembre de 1921 en Recife, capital de


Pernambuco, província brasileña de la región noreste del país. Fue un educador y experto en
temas de educación, siendo uno de los más influyentes teóricos de la educación del siglo XX
Para Freire leer no solo consiste en comprender lo leído, también pretende asociar la experiencia
escolar con la cotidianidad mediante una percepción crítica del contexto que junto a la interpretación y
la reescritura se establecen en elementos ineludibles y constitutivos que dan forma y sentido a la
lectura.
La concepción educativa de Freire es una educación que busca el pleno y autentico desarrollo del otro,
porque se constituye en la justa medida en que el otro se constituye, es un acto biofílico que busca el
pleno desarrollo de la libertad, del diálogo, de la comunicación, del desarrollo con y por el otro
Basil Bernstein
Nació en el barrio londinense de East End, hijo de inmigrantes judíos. Durante la Segunda Guerra Mundial,
sirvió al ejército británico en África. Luego estudió sociología y lingüística en la Escuela de Economía y
Ciencia Política de Londres. Obtuvo su doctorado en 1953.
Sus principales aportes se orientan al desarrollo de una gran teoría sociológica de la educación, inspirada
en los trabajos de Durkheim, Weber, Marx y de los pensadores del estructuralismo. Sus textos dialogan
permanentemente con los de su contemporáneo Pierre Bourdieu. Durante diecinueve años
(entre 1971 y 1990) se dedicó principalmente a reformular, extender y corregir una misma obra: Clases,
códigos y control, que se publicó por tomos durante esos años, incluyendo capítulos corregidos y nuevos
alternativamente.
El modelo del discurso pedagógico de Bernstein sostiene que los «principios que conforman la práctica
comunicativa especializada» son la característica distintiva de la actividad central de la escuela, las
relaciones de transmisión-adquisición
Bernstein, sociólogo y doctor en lingüística, investigó durante cuarenta años las relaciones entre
educación, familia y trabajo en distintos niveles: macro estructural, micro interaccional e institucional.
La resistencia desde esta perspectiva educativa analiza la cultura de la escuela dentro de un
escenario en constante lucha y enfrentamiento, donde el conocimiento educativo, los valores y las
relaciones sociales están ubicados en contextos antagónicos

Michael Apple
es un pedagogo y sociólogo de la educación estadounidense. Es profesor John Bascom de Currículum e
Instrucción y Estudio de Políticas Educativas en la Universidad de Wisconsin-Madison. Fue profesor de
Educación Primaria y Secundaria en Nueva Jersey y presidente del sindicato docente.
Su obra ha sido de gran influencia en el área de la Pedagogía Crítica, los estudios sobre ideología y
currículum y el desarrollo de escuelas democráticas. Es un autor muy crítico con los principios de la
educación neoliberal y la utilización de los cheques escolares. Sus investigaciones parten de algunas
preguntas básicas como: ¿de quién es el conocimiento que se enseña y de quién no? ¿Quién se beneficia
de la educación y quién no? ¿Qué podemos hacer para que la escuela sea más crítica y más democrática?.
En 1979 salió a la luz una de sus obras más influyentes: Ideología y Currículum. En esta obra el profesor
Apple analiza cómo la escuela reproduce la estructura ideológica y las formas de control social y cultural de
las clases dominantes de la sociedad. Michael, parte del concepto de hegemonía para analizar la relación
entre cultura, poder y economía. Afirma que si bien es cierto que existen actos de resistencia en la cultura,
la mayoría de las veces las personas estamos influenciadas por la ideología dominante, al grado de que la
apropiamos e interiorizamos.1 El autor desarrolla cuál ha sido la evolución histórica de los estudios
sobre currículo educativo y de qué modo se esconde el conflicto a través del currículo oculto, argumenta
que en Norteamérica se ha privilegiado una interpretación de la realidad a partir del consenso. Tanto la
ciencia como las diferentes áreas temáticas son presentadas ocultando el conflicto que existe dentro de los
diferentes campos del saber.2 Asimismo, hace un crítica a lo que denomina "conocimiento del alto estatus",
sostiene que en las últimas décadas se le ha dado mayor prestigio al conocimiento técnico, de manera
específica al conocimiento de las ciencias exactas, y se ha menospreciado a las ciencias sociales. Esto lo
atribuye a la necesidad de maximizar la producción de bienes, lo que trae consigo beneficios para la clase
dominante.3

Henry Giroux

(Providence, Rhode Island 18 de septiembre de 1943) es un crítico cultural estadounidense y uno de los
teóricos fundadores de la pedagogía crítica en dicho país. Es bien conocido por sus trabajos pioneros
en pedagogía pública, estudios culturales, estudios juveniles, enseñanza superior, estudios acerca de
los medios de comunicación, y la teoría crítica.

Giroux considera la pedagogía liberadora como un vehículo para la construcción de la razón crítica que le
permita a los ciudadanos romper con lo predefinido, es decir, que sean capaces de tomar una posición
crítica frente a la sociedad y su dominación existente a causa del seguimiento de las pedagogías
tradicionales.
Uno de los aspectos que más resalta Giroux, a propósito de la enseñanza, es la noción de alfabetización;
ésta debe concebirse como un medio constitutivo para la participación de los individuos en la sociedad y en
la acción política. Dicha concepción va de la mano con la de Paulo Freire (1978) quien ha definido y usado
su teoría de la alfabetización para criticar el proceso de la reproducción cultural vinculando simultáneamente
la noción de la producción cultural2 en el proceso de la reflexión crítica y la acción social. "Tanto la
alfabetización como la escolarización misma son parte de un fenómeno político, y en parte representan un
terreno epistemológico asediado en el que diferentes grupos sociales luchan por la forma en que ha de ser
expresada, reproducida y resistida" (Foucault, 1972).
Partiendo de lo anterior, Giroux critica el discurso convencional a propósito de la alfabetización, ya que este
la define en términos mecánicos y/o funcionales; la concibe como la simple adquisición de ciertas
habilidades relacionadas con el lenguaje escrito y la sumerge en la lógica y las necesidades del capital,
midiendo su valor según la demanda de dichas habilidades de lectura y escritura necesarias para el
crecimiento del sector trabajo. "Consecuentemente, la alfabetización en términos convencionales ha caído
bajo el peso de la ideología operacional que da forma y legitima a la lógica de la sociedad dominante"
(Giroux,1997).

Donaldo Macedo
s un teórico crítico , lingüista y experto caboverdiano-estadounidense en alfabetización, pedagogía crítica y
estudios de educación multicultural. [1] Hasta 2019 fue Profesor Distinguido de Artes Liberales y Educación
en la Universidad de Massachusetts Boston . [1] También fue el fundador del Programa de Maestría
en Lingüística Aplicada de la Universidad de Massachusetts Boston, y presidió el programa hasta
aproximadamente 2012. [2] [3]
Ha publicado extensamente en las áreas de lingüística, alfabetización crítica y educación bilingüe y
multicultural. [1] [4] Su trabajo en la traducción y edición de obras de Paulo Freire , sus diálogos publicados con
Freire y su propia investigación sobre la pedagogía de Freire, han contribuido significativamente al campo
de la pedagogía crítica . [1] Macedo fue coautor de dos libros con Freire, Literacy: Reading the Word and the
World (1987) e Ideology Matters (2002). Sus otras publicaciones incluyen: Literacies of Power: What
Americans Are Not Allowed to Know (1994), Dancing With Bigotry.(con Lilia Bartolomé, 1991), y Educación
crítica en la nueva era de la información (con Manuel Castells, Ramón Flecha, Paulo Freire, Henry Giroux y
Paul Willis, 1999). [1] También se desempeñó como editor y contribuyó con una introducción a Chomsky on
Miseducation (2000) de Noam Chomsky . [1]
La pedagogía crítica es una filosofía de la educación y el movimiento social que desarrolló y aplicó
conceptos de la teoría crítica y tradiciones relacionadas al campo de la educación y el estudio de la
cultura. [1]
Insiste en que las cuestiones de justicia social y democracia no son distintas de los actos
de enseñanza y aprendizaje . [2] El objetivo de la pedagogía crítica es la emancipación de la opresión a
través de un despertar de la conciencia crítica , basado en el término portugués conscientização . Cuando
se logra, la conciencia crítica alienta a los individuos a efectuar cambios en su mundo a través de la crítica
social y la acción política con el fin de autorrealizarse .

Ramon flecha
Ramón Flecha es un sociólogo español, profesor de sociología en la Universidad de Barcelona , Doctor
Honoris Causa por la West University de Timişoara , [1] e investigador en ciencias sociales en Europa. Alain
Touraine destacó la contribución de Flecha al reconocer el conocimiento del análisis cultural de personas
sin estudios: [2]
A veces, como demuestra Ramón Flecha, el conocimiento va de abajo hacia arriba, cuando individuos sin
titulación producen e inventan análisis culturales basados en su propia experiencia.
Ulrich Beck señaló cómo el análisis de Flecha de la teoría sociológica contemporánea demostraba una
investigación rigurosa con hechos, vinculando la teoría con la crítica y la investigación empírica con la
praxis: [3]
combina una investigación rigurosa con hechos, incluida la intención de una utopía dialógica. Pero esta
amplia intención se presenta en el libro, uniendo teoría con crítica e investigación empírica con praxis, de
una manera tan encantadora que atrapa a sus lectores y los captura bajo su hechizo.
Atribuye una fuerte coherencia entre su vida personal y social y los valores que promueve en sus
investigaciones. [4] Sus aportaciones sociológicas abarcan diferentes ámbitos; metodología de la
investigación (metodología comunicativa), [5] cultura (reuniones literarias dialógicas), [6] economía (acciones
cooperativas exitosas), [7] educación (comunidades de aprendizaje), [8] grupos culturales (distinción entre
racismo moderno y posmoderno), [9] nuevas masculinidades (masculinidades alternativas), [10] sociología de
la ciencia (impacto científico, político y social) [11] y teoría social (sociedades dialógicas). [12]

Ciencias formales

¿Cuáles son las ciencias formales?


Las ciencias formales o ciencias ideales son aquellas ciencias cuyo objeto de estudio no es el mundo y
la naturaleza, ni las leyes físicas o químicas que lo rigen, sino sistemas formales, es decir, sistemas de relaciones
que están, en principio, vacíos de contenido propio, pero que pueden ser aplicados al análisis de cualquier
segmento de la realidad.

Las ciencias formales no estudian objetos reales, sino formas: abstracciones, relaciones, objetos ideales
creados en la mente del ser humano. Podría decirse que no se interesan tanto por el qué, sino por el cómo: las
formas y no los contenidos.

Este tipo de ciencias son de corte analítico o no empírico, es decir, no validan sus teorías
y conocimientos mediante la experimentación o la observación del mundo real, sino mediante el estudio de
las reglas de pensamiento que le son propias al sistema, como proposiciones, axiomas, definiciones e
inferencias. Su método, por ende, es normalmente el deductivo.
Se distinguen de las ciencias fácticas, cuyo objetivo es el entendimiento del mundo real y tangible a través
del método científico, y que incluye las ciencias naturales y las ciencias sociales.

Ciencias sociales
Las ciencias sociales son las ramas de la ciencia relacionadas con la sociedad y el comportamiento humano. Se las distingue
de las ciencias naturales y de las ciencias formales.

Las Ciencias Sociales son aquellas que se relacionan con el comportamiento humano y la sociedad en
general. Se les conoce como ciencias ya que, si bien se centran en las humanidades, llevan a cabo sus
actividades, labores y estudios por medio de métodos científicos.
Ciencias naturales
as ciencias naturales, ciencias de la naturaleza, ciencias físico-naturales o ciencias
experimentales (históricamente denominadas filosofía natural o historia natural) son aquellas ciencias que
tienen por objeto el estudio de la naturaleza, siguiendo la modalidad del método científico1 conocida
como método empírico-analítico.
Las ciencias naturales se apoyan en el razonamiento lógico y el aparato metodológico de las ciencias
formales, especialmente de la matemática y la lógica, cuya relación con la realidad de la naturaleza es
indirecta. A diferencia de las ciencias aplicadas, las ciencias naturales son parte de la ciencia básica, pero
tienen en ellas sus desarrollos prácticos, e interactúan con ellas y con el sistema productivo en los sistemas
denominados de investigación y desarrollo o investigación, desarrollo e innovación (I+D e I+D+I).2
No se deben confundir con el concepto más restringido de ciencias de la Tierra o geociencias.

Genesis de la pedagogia
Ensayo proxemia

Ray Lee Birdwhistell (Cincinnati, Ohio, 18 de septiembre de 1918-Brigantine, Nueva Jersey, 19 de octubre
de 1994),2 fue un antropólogo estadounidense. Un pionero de la comunicación no verbal, que fundó
la cinésica como un campo de investigación y estudio.3 Birdwhistell acuñó el término cinésica o kinésica, del
inglés kinesics, a aquellos movimientos comunicativos como lo son la «expresión facial, gestos, postura y
andar, y los movimientos visibles del brazo y el cuerpo».4 Aludiendo acerca del tema, argumentó que «las
palabras no son las únicas contenedoras de conocimiento social».5 Él también propuso otros términos
técnicos, incluyendo kineme,nota 1 y muchos otros de uso menos frecuente en la actualidad.6

Biografía y obras[editar]
Ray Lee Birdwhistell nació el 18 de septiembre de 1918 en la ciudad estadounidense de Cincinnati en Ohio.7
Creció en Cincinnati y estudió en la escuela primaria de la ciudad. Egresó de la Escuela Secundaria
Fostoria en 1936, donde participó en el club de historia, en equipos de debates, periodismo y juegos. 8 En
1940, culminó sus estudios de Sociología en la Universidad Miami, y en 1951 obtuvo su doctorado en
Antropología en la Universidad de Chicago, donde estudió con Lloyd Warner y Fred Eggan.7 Desde 1944
hasta 1946, llevó a cabo el trabajo de campo de su tesis en la tribu de los Kutenai, en Columbia
Británica, Canadá;1 allí, por primera vez se dio cuenta de que los miembros de la tribu hacían «expresiones
faciales y gestos» diferentes dependiendo de si estaban hablando inglés o su idioma nativo, lo que despertó
su interés en el comportamiento no verbal.2 Durante la realización de su tesis, fue profesor en la Universidad
de Toronto en Ontario, entre sus alumnos se encontró Erving Goffman.9 De 1944 a 1948 trabajó con G.
Gordon Brown y Edmund Snow Carpenter, que se encontraban en el mismo departamento de la
universidad.10

Proxemia Eduard hall

La palabra proxémica (o proxemia) viene del latín proximus (que significa más cerca) y hace referencia, desde que el
antropólogo estadounidense Edward. T. Hall la acuñara en 1963, a la manera en que los seres humanos estructuran y utilizan
el espacio interpersonal.

Hall en los años 60, la proxémica es el estudio de cómo usamos el espacio cuando nos comunicamos,
algo que varía mucho según la cultura de cada país. El padre de la proxémica, Edward T. Hall,
estableció medidas exactas para el tamaño de las zonas que rodean el cuerpo de un individuo.
Se conoce como proxémica la parte de la semiótica (ciencia que estudia el sistema de signos
empleado en la comunicación) dedicada al estudio de la organización del espacio en la comunicación
lingüística; más concretamente, la proxémica estudia las relaciones -de proximidad, de alejamiento,
etc.
Estrategias de aprendizaje significativo

 Los nombres de los animales. Un proceso por el que todos los escolares pasan es cuando aprenden los nombres de
los animales de la granja y los ven en los libros. Descubren cuáles son sus sonidos, sus colores, si tienen manchas y características… Si
después se va de visita a una granja y ven a los animales en su ambiente, los relacionarán con la información previa recibida en la escuela.
 Aprendizaje por ambientes. En la etapa de Infantil y de Primaria es común el aprendizaje por ambientes dentro de la
misma aula, estando el rincón de la lectura, de construcción, la casa, los números y formas, la naturaleza, etc. Los escolares desarrollan el
aprendizaje significativo en estas áreas diversas y juegan a mamás y papás, a los maestros, al constructor… y así interrelacionan sus
conocimientos previos con los nuevos dados en el colegio.

profesor tiene la mayor parte de la responsabilidad a la hora de plantear actividades y


organizar recursos. Algunos ejemplos son:

 Hacer preguntas sobre temas que interesen a los alumnos y así suscitar la atención.
 Enseñar la biblioteca y su uso de forma cotidiana como elemento motivador.
 recursos estimulantes y atrayentes como herramientas de trabajo.
Introducir en el día a día materiales y
 Enseñar a escuchar y lograr lacomprensión.
 Hacer ejercicios memorísticos.
 Tras la lectura, es muy recomendable hacer preguntas de comprensión lectora.
 Establecer conexiones con la cotidianidad.
 Fomentar la generación de ideas, hipótesis y ejercitar el “brain storming” o lluvia de ideas.
 Organizar las ideas y el pensamiento en mapas conceptuales.
 actitud crítica.
Fomentar una
 Razonar de forma deductiva.

El aprendizaje significativo no debe ser una opción, sino que debe aplicarse de forma natural
dentro de las aulas. Está lleno de ventajas para los alumnos, que afianzarán conceptos
aprendidos con mucha más facilidad. Competencias como estas podrás adquirirlas en
titulaciones como la Maestría en Educación que te permitirá desarrollar tu labor docente de
forma exitosa y brindar a tus alumnos la mejor experiencia educativa a través de herramientas
y estrategias innovadoras.

También podría gustarte