Está en la página 1de 12

IMPLEMENTACIÓN DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL

FASE 2 – CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

ESTUDIANTES

GRUPO:
358023

TUTORA:
Liliana Roció Beltrán

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PECUARIAS Y DEL
MEDIO AMBIENTE ECAPMA

MARZO

2022
Introducción

Actualmente el planeta tierra, se encuentra en un alto índice de deterioro, como


consecuencia de la gran cantidad de impactos negativos generados en los
ecosistemas, y es que, si bien entendemos, esta era geológica, la cual es la
antropogénica, se ha caracterizado por la huella que está dejando la raza humana
sobre el planeta tierra, tanto así, que no se podría proyectar un futuro para la raza
humana, ya que es incierto, por lo cual se deben de cambiar patrones de
consumo, y pensar cómo puede continuar subsistiendo la humanidad sin generar
tantos impactos negativos, empezando por medir el uso de los recursos naturales,
de tal manera que estos puedan regenerarse, y de igual manera todo lo que
disponemos, aportamos o alteramos en los mismos.

Por lo anterior, nace la necesidad de implementar planes de manejo ambiental, los


cuales pueden caracterizar los impactos posibles, o que ya se estén generando en
un ecosistema especifico, esto con la finalidad de poner mitigar, controlar, reducir
o evitar daños en el medio ambiente, y poder conservarlos o restaurarlos conforme
a su naturaleza.

A continuación, podremos encontrar una caracterización de una plaza de mercado


en el municipio de Ventaquemada en el departamento de Boyacá, en donde
podremos identificar en primera instancia, unos cuadros evaluativos en donde se
pudo calificar la calidad de una información en internet, a la que se tuvo acceso
para el desarrollo de la caracterización, posterior a esto, podremos encontrar una
descripción más detallada de los procesos que se desarrollan en esta plaza de
mercado pudiendo caracterizar los tipos de impactos y sus respectivas
implicaciones en aspectos económicos, sociales, culturales y medio ambientales,
como también un diagrama de flujo en el cual podremos observar, como son los
respectivos procesos en la plaza de mercado, que puedan estar generando
algunos posibles impactos en el ecosistema.
1. Recopilación del área de estudio:
De acuerdo con la información anterior, se consolida la matriz de evaluación de información a continuación:

Tabla 3. Matriz de evaluación de información.


Titulo Autor Tipo Disciplina Año Municipio Criterio de Nivel final
clasificació de
n importanci
a
Día De Cultura Y Video Reporte 2019 Ventaquemad 4 3 1 1 18
Mercado En Turismo De a 0
Ventaquemada Boyacá Y
, Boyacá. Cundinamarca
.
Esquema de Copochivor Document Instrumento 2015 Ventaquemad 4 3 3 6 16
ordenamiento o PDF De a
territorial planificació
síntesis n
diagnostica
Plan de Copochivor Document Instrumento 2009 Ventaquemad 3 6 3 6 18
Gestión o PDF De - a
Ambiental planificació 2019
Regional n
PGAR
Esquema de Alcaldía Document Instrumento 2010 Ventaquemad 4 4 5 6 19
Ordenamiento Municipal de o PDF De a
Territorial Ventaquemad planificació
a Boyacá n
Informe de Gobernación Document Informe 2018 Ventaquemad 4 8 2 8 24
vigilancia de la de Boyacá o PDF a
calidad del
agua para
consumo
humano
2. Caracterización del área de estudio. Componente socio – cultural y
económico
Socio-cultural:
Departamento: Boyacá Tasa de población del municipio:
12
Superficie total: 151 km2
Densidad poblacional: 102
Altitud: 2630 m.s.n.m.
hab/km2
Categoría del municipio: 6
Población potencial activa (15 a
Población (2014): 15.349 59): 8.742
habitantes (cabecera
Población inactiva (0-14 y 60 o
municipal15%, zona rural 85%)
más): 6.607
Información socioeconómica
Pobreza:
- Cobertura sisben: 93% - Familias acompañadas
- Acompañamiento ANSPE: ANSPE-Red Unidos: 252
5% - Niños con atención integran
ICBF: 340

Salud - Secuestrados por 100 mil


- Cobertura en salud del habitantes (2012): 3
80.4% (2012) Victimas
- Desplazamiento forzado,
Educación expulsión de personas
- Establecimientos (2002-2013): 33
educativos (educación - Desplazamiento forzado,
básica y media): 7 (oficiales recepción de personas
4, no oficiales 3) (2002-2013): 36
Tasa bruta de natalidad:
Vivienda, agua potable y
saneamiento básico - 2005: 19,58 nacimientos
- Indicie de riesgo en calidad por cada 1000 habitantes
de agua: 3% para el año - 2007: 17,69 nacimientos
2013 por cada 1000 habitantes
- 2016: 12,30 nacimientos
Seguridad por cada 1000 habitantes
- Secuestrados por 100 mil
habitantes (2008-2012): 0 Tasa bruta de mortalidad:
- 2006: 5,16 muertos por - 2013: 4,26 muertos por
cada 1000 habitantes cada 1000 habitantes
- 2009: 5,25 muertos por
cada 1000 habitantes
Económicos:
La economía de la plaza de mercado del municipio de Ventaquemada se mueve
especialmente en la comercialización del producto agrícola la papa; otros
productos que se destacan son la arveja, el maíz y las habas. También se
desarrolla la ganadería lechera en una menor escala y la comercialización de las
arepas boyacenses.
Político – administrativo:
La autoridad ambiental que rige en el municipio de Ventaquemada es la
corporación ambiental de Boyacá Corpoboyacá, corporación autónoma regional de
Chivor CORPOCHIVOR.
Respecto a los lugares protegidos, se encuentra la laguna verde y embalse de
teatinos.
Componente abiótico - biótico
Climatología: de acuerdo con el Esquema de Ordenamiento Territorial de
Ventaquemada, Boyacá (2010), se evidencia que de los datos pluviométricos
tomados en la década de 1980 demuestran un comportamiento de tipo
UNIMODAL. Esto significa que las precipitaciones aumentan durante la primera
mitad del año, alcanzando sus niveles máximos de hasta 17mm en mayo, junio y
julio, disminuyendo en el resto del año.

Hidrología: para el municipio de Ventaquemada se identifican las siguientes


subcuentas pertenecientes al Río Garagoa:
 Río Tetainos, con un área de 33 hectáreas.
 Río Turmequé, con un área de 44 hectáreas.
 Río Ventaquemada, con un área de 10 hectáreas.
Calidad del agua: El informe de vigilancia de la calidad del agua para el consumo
humano del año 2018, evidencia que el municipio de Ventaquemada tiene un
Índice de Riesgo por Consumo de Agua de 31.5 puntos, equivalente a un nivel de
riesgo medio.
Cobertura y uso de la tierra: Se debe identificar, interpretar y determinar las
coberturas y usos actuales de la tierra del área de estudio
Municipio Extensión urbana Extensión rural Extensión total
Extensi Porcenta Extensi Porcenta Extensi Porcenta
ón je ón je ón je
Ventaquema 0,5099 0,33% 155,684 99,67% 156,194 100%
da 8 7
Fuente: Cartografía Instituto Geográfico Agustín Codazzi- IGAC
Uso del suelo actualmente está subdividido en 5 clases:
- Agrícola
- Ganadero
- Agroforestal
- Forestal
- Conservación

El uso del suelo presenta que el 28% de su área es utilizado de forma adecuada,
el 49% tiene conflictos por uso inadecuado (zonas quemadas) y un 14% tiene
sobreutilización severa, debido a la presencia de cultivos en áreas con vocación
forestal.
Fauna:
Pasando los años la destrucción de los bosques es más notoria, se han extinto
población de fauna que existía en la región, también, la caza indiscriminada hace
que al momento queden algunos patos silvestres, variedad de aves, conejos,
roedores y microorganismos.
La fauna es muy importante en cualquier ecosistema, la vida de los seres vivos
depende de la calidad de los alimentos obtenidos en su zona, el clima (humedad y
temperatura), suelo, agua; si los animales sienten que no obtienen lo necesario en
ese lugar buscan desplazarse a un lugar de condiciones “favorables”.
Algunas condiciones que afectan directamente a la fauna son:
- Clima extremo o humedad relativa.
- Variación en la temperatura
- Poca vegetación y poco estructurada
- Las quemas y la agricultura.
- Bajo número de biotipos en algunas poblaciones.
“AVES, REPTILES, ANFIBIOS, MAMÍFEROS, PECES Y ARTRÓPODOS
En este aspecto durante los recorridos realizados se apreció poca en la
parte media y alta del municipio (2000 - 3000 m.s.n.m.), la presencia de
aves es muy importante por su diversidad y colorido (1250 - 2000 m.s.n.m.).
Aves: A pesar de la irracional tala de bosques y rastrojos en el área baja
del municipio, veredas, existe aún una gran diversidad de aves que es
necesario identificar plenamente dado que ni los propios habitantes de
estos sectores conocen sus nombres.”
Se encuentra también fauna en el suelo como lo son lombrices las cuales ayudan
a la descomposición de la hojarasca, el intercambio de nutrientes y muchas otras
propiedades para mejorar el suelo como es permeabilidad, textura, composición
mineralógica y química.
Vegetación y Flora:
El territorio es utilizado principalmente para fines agrícolas y pecuarios, lo cual
conlleva a destruir la vegetación natural, dejando poco lugar para bosques y fauna
existente.
La vegetación natural existe, poca, pero aún tiene un lugar y esta se caracteriza
según el clima, los metros sobre el nivel del mar y el tipo de suelo. En alturas
superiores a los 3000 m.s.n.m., la evapotranspiración es menor y mantiene un
ambiente húmedo, lo cual permite una estructura especial de páramo; en algunos
de estos lugares se han hecho modificaciones para cultivos de frutas como lulo,
papa, ganadería principalmente.
Algunas de las especies identificadas en la región son: “encenillo, mortiño,
Gaque, arrayán, tuno, Trompeto, borrachero, aliso, cordoncillo.
Existen algunas especies herbáceas que cumplen una función de
prevención del avance de la erosión entre estas tenemos: Los
helechos, mora, cordoncillo, chite, Chusque, chuguacá y garrocho.”

El componente vegetal se caracteriza por:


- Bosque andino
- Bosque rastrojo alto andino
- Matorral andino secundario
- Bosque secundario heterogéneo andino
- Matorral bajo
- Matorral bajo de laderas con afloramientos de rocas
- Pastos
2. Construcción del diagrama de flujo (El grupo debe construir el diagrama
de flujo de acuerdo con el área de estudio seleccionado por el grupo, éste
debe contener las entradas, salidas y actividades del proceso productivo).
Referencias

Alcaldía Municipal de Ventaquemada Boyacá. (2010). Esquema de


Ordenamiento Territorial. Obtenido de
https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/handle/123456789/9932/3391-
3.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Corpochivor. (2015). Esquema de ordenamiento territorial - Sintesis
diagnóstica. Ventaquemada: Corpochivor.
Cundinamarca., C. Y. (Dirección). (2019). Día De Mercado En
Ventaquemada, Boyacá. [Película].
POMBO, S. (2009). Plan de Gestión Ambiental Regional PGAR.
Tunja: Talleres de Arte Láser Impresores Ltda.
Ficha de caracterización. Municipio Ventaquemada. (2015). Obtenido de
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/files/empresas/ZW1wcmVzYV83
Ng==/archivos/1450104631_1c7da2340fc6b3eba16014b60dc6e3c5.pdf
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD CON EL MODELO DE LOS
DETERMINANTES SOCIALES DE SALUD, MUNICIPIO DE VENTAQUEMADA
BOYACÁ. (2018) Obtenido de https://www.boyaca.gov.co/secretariasalud/wp-
content/uploads/sites/67/2018/12/
images_Documentos_Asis2018_asis_ventaquemada_2018.pdf
Fauna y flora. Ventaquemada. Obtenido de
https://studylib.es/doc/4794333/fauna-y-flora-6---ventaquemada--14-pag---156-
kb-

También podría gustarte