Está en la página 1de 28

ESCUELA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y

AGROINDUSTRIALES ECIAA

INTEGRANTES:
Mejía Gualpa Wilson David

Orbes Cevallos Evelyn Erika

Rosero Camués Helen Maily

Sola Paredes Alex Sebastián

Soria Chicaiza Arelis Paulina

PRIMER TRABAJO EN GRUPO

INFORME DE: PRÁCTICAS DE TALLER


DE SUELO Y AGUA

SEMESTRE: SEGUNDO PERÍODO 2023


PRÁCTICA NÚMERO 1
1. TEMA DE LA PRÁCTICA
EL RECURSO SUELO Y SU CARACTERIZACIÓN.
2. INTRODUCCIÓN:
El conocimiento del suelo es de vital importancia ya que en este se sustenta la
producción de alimentos. Actualmente el manejo sostenible de los suelos agrícolas del
mundo y la intensificación de la producción sostenible se han convertido en un
imperativo para la seguridad alimentaria mundial.
“El suelo es uno de los recursos más importantes de la tierra y es la base para
obtener alimentos, piensos, combustible y producción de fibras y la sostenibilidad
ecológica. Es un sistema vivo complejo, dinámico y su idoneidad varía de un lugar a
otro; además la tierra productiva es limitada y se encuentra bajo una creciente presión
por la intensificación y los usos que compiten por los cultivos agrícolas, bosques y
pastos/pastizales, y para satisfacer las demandas de una creciente población de
alimentos y producción de energía, extracción de materias primas, y demás.”
(Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2015)
Este recurso es el sustrato para las plantas y su interacción se puede convertir
elementos inorgánicos en diferentes materiales orgánicos necesarios para la vida como
son los carbohidratos, proteínas, grasas y algunos tipos de vitaminas y minerales.
El recurso suelo se puede analizar desde la perspectiva física química y biológica
brindando un entendimiento de cómo estos factores se interrelacionan con la capacidad
productiva del mismo, asimismo permite entender cómo a través de la modificación de
las características antes mencionadas se obtienen diferentes resultados que afectan a la
producción, calidad y cantidad de los alimentos.
En un estadio realizado por FAO menciona que, “el 33 por ciento de la tierra está
altamente degradada y otro 44 por ciento está ligeramente o moderadamente degradada
debido a la erosión, la salinización, la compactación y la contaminación química de los
suelos.
La degradación de la tierra y el agotamiento del suelo es una amenaza mundial
real y creciente e implica una serie de procesos, como: la erosión por el viento y el agua
y la labranza, compactación, sellado, desequilibrio de nutrientes, pérdida de materia
orgánica del suelo, acidificación, salinización y contaminación. Estos procesos son
causados por prácticas insostenibles de gestión de la tierra que resultan de diversos
factores sociales, económicos y de gobernanza. El daño que producen en el suelo afecta
a los medios de vida, las funciones de los ecosistemas, la seguridad alimentaria y el
bienestar humano. La tasa actual de degradación de la tierra y de los suelos pondrá sin
duda en peligro la capacidad de las generaciones futuras para cubrir sus necesidades
básicas, a menos que adoptemos un nuevo enfoque para gestionar este recurso vital de
manera sostenible.” (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura, 2015)
3. OBJETIVOS:
3.1. General
Elaborar una calicata en los predios de la hacienda San José – de la Universidad
Yachay Tech y analizar la estructura, textura, pH, conductividad eléctrica, contenido de
materia orgánica, perfiles, profundidad y actividad microbiológica del suelo.
3.2. Específicos

● Construir una calicata de 1.5m de ancho x 1.5m de largo y 1.5m de profundidad.

● Determinar los horizontes del suelo.

● Reconocer sus características físicas, químicas y biológicas.

● Elaborar un video explicando la metodología utilizada en la práctica a través de

un video tutorial, como guía para la elaboración de la práctica del recurso suelo
y su caracterización.

4. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

● Palas rectas ● Baldes

● Machete ● Cinta métrica

● Barra ● Bandejas de secado


● Probeta ● Tijeras

● Agua oxigenada ● Navaja

● Tijeras ● Vaso desechable

● Navaja ● Arroz precocido

● Vaso desechable ● Gasa

● Arroz pre cocido ● Ligas

● Gasa ● Caja Petri

● Hilo ● Mechero

● Caja Petri ● Microscopio

● Palas rectas ● Porta objetos y cubre objetos

● Machete ● Pipeta de plástico

● Barra ● Asa de siembra

● Baldes ● Balanza

● Cinta métrica ● Tierra del horizonte B

● Bandejas de secado ● Pinzas

● Probeta ● Vaso precipitado

● Agua oxigenada ● Probeta de 100ml


● Agua destilada ● Cubeta de plástico

● Espátula

5. MARCO TEÓRICO
La generación de geo información para la gestión del territorio y la metodología
utilizada para la caracterización e identificación de suelos consiste en la descripción de
perfiles por medio de calicatas, las cuales brindan una visión global e integral de la
génesis y evolución de la unidad de suelo en estudio.
La descripción de perfiles del suelo, pueden ser utilizados en proyectos de
agricultura sustentable, de conservación y planificación, ya que cuentan con el sustento
técnico proporcionado por una base de datos completa y confiable que permite el
manejo adecuado y ecológico de este recurso no renovable.
La justificación para el estudio geográfico de los suelos ha sido el incrementar la
producción agrícola, planes de manejo y conservación. Hoy, sin embargo, existe
especial interés en el conocimiento del suelo con el fin de proteger el propio suelo y el
medio ambiente. (De la Rosa, 2008).
El suelo es definido como un cuerpo tridimensional de materiales orgánicos e
inorgánicos en proporciones variables, que se ha desarrollado como resultado de las
interacciones entre material original, clima, topografía y elementos bióticos, durante un
período de tiempo variable. (De la Rosa, 2008: 54).
Un suelo se encuentra generalmente constituido por horizontes más o menos
paralelos a la superficie, causados por diversos procesos físicos, químicos y biológicos,
cada uno de ellos suele tener características y propiedades diferentes en un mismo
suelo; de ahí la importancia de su identificación para estudiarlos, describirlos y
muestrearlos separadamente, por medio de una calicata que permite su observación
global y tridimensional (Porta, 2003: 41).
El suelo es la síntesis del material geológico a partir del cual se formó, del tiempo
durante el cual han actuado los procesos genéticos, del clima de la respectiva región y
de la acción permanente de los organismos vivos, incluyendo al hombre, quien con su
inteligencia mejora el suelo formado y con su comportamiento irracional lo deteriora
(Cortés, 2004: 40)
Ningún estudio de suelos puede desarrollarse sin la caracterización, la observación
y el análisis de los perfiles del suelo, que exige el trabajo de campo.
Las observaciones en calicata, consisten en describir en forma detallada y completa los
perfiles representativos de los suelos, para llegar a la clasificación taxonómica de las
unidades de mapeo. Además, las observaciones detalladas, las cuales se realizan en
huecos a una profundidad suficiente para estudiar los horizontes o para describir las
características de los primeros 40-50 cm que permiten establecer el límite de variación
de las unidades taxonómicas.
Figura 1
Identificación de horizontes en el suelo.

El perfil dice mucho acerca de la historia del suelo, representa una clase de
autobiografía de la cual podemos aprender acerca de su origen y su evolución. Desde un
punto de vista práctico, el perfil del suelo es de gran importancia económica, porque
indica al agrónomo qué tipo de suelo posee, cuáles son las condiciones que ofrece para
los cultivos y cómo se los debe utilizar para conservarlos (Owen, 2000: 53-136).

El perfil del suelo es la sección transversal desde la superficie del terreno hasta
la roca madre; es la base para el estudio y clasificación de suelos y está formado por
diferentes horizontes o capas (O, A, B, C y R), que han sido desarrollados sobre la roca
madre. El grado de desarrollo del perfil manifiesta la intensidad de la acción de los
factores edafogénicos o formadores del suelo (Torres, 1981:17).
La morfología del perfil (pedón o polipedón) es el resultado actual pero temporal
de todos los procesos formativos que han sucedido en este cuerpo como mecanismo de
ajuste de las condiciones ecológicas donde se ubica. La descripción, interpretación de
dicho perfil y su entorno ecológico, constituye el punto de partida para cualquier estudio
sobre génesis y evolución de suelos (Malagón, 1983: 19).
Dentro de los estudios de suelos se debe hacer observaciones por medio de
perfiles o calicatas en número suficiente para establecer las unidades de suelo
significativas; la frecuencia es determinada por la complejidad del patrón de suelos y
por la intensidad del levantamiento (CLIRSEN,1990: 8).
Para la completa identificación de las unidades cartográficas de suelos se
utilizan observaciones por calicatas para caracterizar morfológica y analíticamente los
perfiles de suelos. Los cambios en la naturaleza y calidad del suelo se manifiestan en el
perfil, y la comprensión de tales marcas es el camino correcto para conocer el suelo. La
calicata consiste en una excavación que permite observar el suelo en su conjunto; debe
tener un tamaño suficiente para poder trabajar con comodidad, unos 90 cm de ancho y
unos 2 metros de profundidad o hasta una roca dura si ésta es más superficial, de tal
manera que permita llegar a comprender la organización del suelo como un todo, su
génesis y respuesta a diversos usos (Porta, 2008: 105).
Mediante la calicata se investiga detenidamente la variabilidad vertical del perfil
a través de los horizontes, considerando para el lugar de situación del perfil y para cada
uno de los horizontes edáficos un extenso número de variables o atributos del suelo
entre los cuales tenemos los siguientes: color, estructura, textura, consistencia, espesor
de los horizontes, raíces, poros, pedregosidad, profundidad efectiva, actividad biológica,
drenaje, entre otros (De la Rosa, 2008:
140).

El proceso de descripción comienza con la determinación de cambios en las


propiedades del suelo, identificando los diferentes horizontes. Una vez que los
horizontes han sido identificados, cada uno de ellos es descrito por muchas propiedades
incluyendo el color de la matriz, el color de rasgos redoximórficos, textura, estructura,
consistencia, espesor y profundidad (Logsdon et al., 2008: 11).
Los Horizontes y sus propiedades fisicoquímicas
Los Horizontes son capas que los suelos se desarrollan a diversas profundidades.
La capa superior “O” es la más corta donde se halla una alta concentración de materia
orgánica, en algunos lugares incluso forma colchones orgánicos. De color más oscuro
que las inferiores, es el horizonte A o suelo superficial. La parte media del perfil suele
ser más rica en arcilla y de color más claro que la superior, es el horizonte B o suelo
profundo, inferior a esta encontramos el horizonte “C” que en muchas regiones se hallan
piedras debido a la meteorización de la roca madre el cual es nuestro último horizonte
denominado “R”.
Propiedades físicas del recurso suelo se puede identificar, textura, estructura,
color, permeabilidad, porosidad, drenaje y profundidad efectiva. Dentro de la textura se
usa un triángulo textural y se clasifica los tipos de suelos según el contenido de arena,
arcilla y limo. Dentro de la estructura podemos subclasificar el suelo según tipo o forma
del suelo, su clase y su grado de desarrollo, cabe recalcar que la estructura del suelo se
identifica de manera empírica. En las propiedades químicas podemos encontrar
características como el pH, que es una medida de cuán ácida/básica es un recurso. El
rango va de 0 a 14, siendo 7 neutral. Un pH inferior a 7 indica acidez, mientras que un
pH superior a 7 indica una base. El pH es realmente una medida de la cantidad relativa
de hidrógeno libre e iones hidroxilo en el agua. Dentro de las características químicas
también encontramos la capacidad de intercambio catiónico: que es una medida de
cantidad de cargas negativas presentes en las superficies de los minerales y
componentes orgánicos del suelo (arcilla, materia orgánica o sustancias húmicas) y
representa la cantidad de cationes que las superficies pueden retener. Al distinguir las
propiedades biológicas podemos relacionar directamente con los sustratos del suelo de
distinta profundidad y características, por ende, se debe evaluar cada uno de forma
independiente, el análisis de las propiedades biológicas del recurso suelo consiste en
hacer un levantamiento de todos organismos vivos que se desarrollan en cada horizonte.
Otro punto importante al caracterizar el recurso suelo es su capacidad productiva que
relaciona la capacidad de producción de acuerdo a la rentabilidad del cultivo y la
posibilidad de optimizar al máximo los recursos con el fin de obtener productos de
calidad tomando en cuenta el factor de ganancia económica con la que los cultivos
fueron pensados y desarrollados.
6. METODOLOGÍA
Para este proyecto de investigación se realiza una calicata con el fin de poder
identificar cada uno de los perfiles ya planteados en clase.
Para poder desarrollar en campo el proyecto se deberá:
1. Identificar el lugar donde se va a realizar en coordinación con el tutor responsable.
(tomar en cuenta que se debe buscar un espacio donde si es posible, se encuentre un
árbol o arbusto que permite también identificar la interacción de las raíces con el suelo).
2. Desbrozar o limpiar la zona de la cubierta vegetal.
3. Delimitar el tamaño de la calicata
4. Se procede a cavar con ayuda de las herramientas como el pico, el azadón la pala y el
machete, se realiza el hoyo de 1,5m ancho x 1,5m largo x 1 metro de profundidad (el
hueco tiene que ser adecuado para que 2 o más personas quepan dentro)
5. realizar las escaleras para poder ingresar y observar los perfiles desde abajo, se
procura arrojar la tierra sobrante lejos del hoyo para poder divisar a sus
alrededores el perfil O (perfil en donde generalmente encontramos vegetación
6. realizar las respectivas pruebas de caracterización física, química y biológica.

Para realizar las pruebas de caracterización física, se necesita tener un conocimiento


sobre las propiedades físicas del suelo, las cuales son: textura, estructura, consistencia,
color y porosidad. Se empieza recolectando un poco de tierra para poder identificar
mediante la técnica del tacto, moldeo y tamiz. Luego de haber recolectado una pequeña
cantidad de tierra, se apretuja con la mano, de tal manera que vamos a identificar si la
tierra es limosa, arenosa o arcillosa.
Esta técnica únicamente sirve para darnos una idea sobre qué tipo de textura se está
obteniendo en cada uno de los perfiles. Luego de haber moldeado la tierra en la mano,
en base a las indicaciones de conservación de su moldura o inconsistencia es decir que
no mantiene su estructura podemos reconocer el tipo de textura que puede ser arcillosa o
arenosa.
Por otro lado, tenemos la prueba de tamizado, la cual consiste en recolectar
cierta cantidad de tierra por perfil y a medida que se va secando ya sea por secado
natural o artificial, la vamos colocando en los tamices y así, vamos obteniendo el
contenido de cada tipo de suelo en cada perfil que vamos evaluando. Para poder realizar
este experimento, se utiliza la tabla de diámetro de partículas (ver anexo 1), lo que nos
permite ver en qué rango se encuentra más cantidad y a través de una tabla de Excel se
conoce que tipo de suelo prevalece.
(Resultados de las pruebas de tamizado en los anexos). Cabe recalcar que, para
realizar la prueba del tamizado, primero se debe pesar cada una de las bandejas de
tamizado para poder tener una tara de cada una y así facilitar el proceso a partir de una
resta del valor obtenido. Por otro lado, otra prueba física que se debe realizar es la de
colorimetría a partir de la tabla de Munsell. Para poder realizar las pruebas químicas, se
comienza identificando el pH (potencial de hidrógeno), capacidad de intercambio
catiónico (CIC) y conductividad eléctrica (CE).
Por otro lado, se debe realizar la caracterización biológica, para esto se prepara
200 gramos de arroz pre cocido los que se colocan en vasos de plástico tapados con una
gasa y sujetado con una cuerda o ligas. La primera muestra se la debe insertar en una
profundidad de 10 cm, la segunda a los 20 cm y la última muestra a 40 cm. La intención
es capturar a los microorganismos que habitan dentro de cada perfil. Se debe tener el
conocimiento previo de que el suelo se considera un organismo vivo en el cual cada una
de sus características físicas, químicas y biológicas, interaccionan entre sí, y sin una de
ellas, ninguna de las otras funciona.
Por último, se debe señalizar la calicata, para esto se pueden utilizar distintos
materiales. Se debe indicar en un cartel a quien pertenece, hojas emplasticadas para
cada uno de los perfiles y una regla medida para la pared de la calicata en donde se
observan los perfiles.
7. CONCLUSIÓN
Parte geofísica
Al momento de realizar las pruebas de granulometría con cada uno de los
horizontes (O, A, B y C), obtuvimos datos del porcentaje de tierra que hay con cada
tamaño de partícula, mesh. Notamos que hubo horizontes que, se podría decir que, no
tiene similitud en el porcentaje de tierra retenida en tal tamiz con respecto a los otros. A
continuación, se mostrarán que horizontes tiene mayor cantidad de tierra por cada
medida de tamiz en meshs, respetivamente.
En el primer tamiz, 10 mesh, horizonte B con 46.05 %, horizonte A con 29,22
%, horizonte O con 28,54 % y horizonte C 26,45 %. En el tamiz de 18 mesh, horizonte
C con 64,18 %, horizonte A con 35,61%, horizonte B con 22,24 % y horizonte O con
17,07 %. El tercer tamiz, 35 mesh, horizonte B con 24,16 %, horizonte O con 14,03 %,
horizonte A con 11% y horizonte C con 7,75 %. Con el tamiz de 60 mesh, horizonte O
con 10,29 %, horizonte A con 7,60 %, horizonte B con 4,31% y horizonte C con 1,28%.
En el tamiz de 120 mesh, horizonte O con 15,79 %, horizonte A con 11,77 %, horizonte
B con 2,95 % y horizonte C con1,28 %. En el último tamiz, 230 mesh, horizonte O con
15,79 %, horizonte A con 4,48%, horizonte B con 0,26 % y horizonte C con 0,03 %. Al
final, tenemos una base, en el que cayeron únicamente partículas de tierra menores de
230 mm, en que había por el horizonte O un 5,44 %, horizonte A 0,31 %, en el
horizonte B 0,03 % y en el horizonte C no hubo ningún tipo de cantidad de tierra
restante del proceso.
Una conclusión a la que se llegó fue que cuanto más profunda este una capa de
tierra, más grande será el tamaño de la partícula de esta. Los horizontes O y A no
contienen gran cantidad de partículas de tierra de 10 mesh, a comparación del horizonte
B. Las raíces de las plantas, y ellas en general, interactúan entre los horizontes A y B,
algunas veces en el horizonte B, pero se pudo concluir que el lugar podría ser adecuado
para la agricultura, ya que no del tipo de arena gruesa.

Tabla 1
Cálculos de la granulometría del horizonte “O”.
Granulometría Horizonte "O"
Colorimetrí
Tamiz Tamaño de la
H. O. a (Tabla CO(g) % retenido % pasado
(mesh) partícula (mm)
Munsell)
Grava fina Olivo pálido 10 2.0 421,01 28,54 % 71,46 %
Arena gruesa 5Y6/3 18 1.0 251,81 17,07 % 54,39 %
Arena media Olivo pálido 35 0,5 206,95 14,03 % 40,36 %
Arena media 5Y6/3 60 0,25 151,73 10,29 % 30,07 %
Arena fina Olivo pálido 120 0,125 232,86 15,79 % 14,28 %
Arena fina 5Y6/3 230 0,063 130,38 8,84 % 5,44 %
Limo grueso Olivo pálido Base 0 80,2 5,44 %
1474,94
Pérdida NA

Tabla 2
Cálculos de la granulometría del horizonte “A”.

Granulometría Horizonte "A"


Colorimetrí Tamaño de
Tamiz
H. A. a (Tabla la partícula CO(g) % retenido % pasado
(mesh)
Munsell) (mm)
Grava fina Amarillo 10 2.0 483,54 29,22 % 70,78 %
Arena
18 1.0
gruesa 2,5Y7/3 589,38 35,61 % 35,17 %
Arena media Amarillo 35 0,5 181,97 11 % 24,17 %
Arena media 2,5Y7/6 60 0,25 125,83 7,60 % 15,57 %
Arena fina Amarillo 120 0,125 194,9 11,77 % 4,8 %
Arena fina 2,5Y7/6 230 0,063 74,24 4,48 % 0,31 %
Limo grueso Amarillo Base 5,17 0,31 %
1655,03
Pérdida NA

Tabla 3
Cálculos de la granulometría del horizonte “B”.
Granulometría Horizonte "B"
Tamaño de
Colorimetría Tamiz
H. B. la partícula CO(g) % retenido % pasado
(Tabla Munsell) (mesh)
(mm)
Grava fina Amarillo Pálido 10 2.0 567,56 46,05 % 53,95 %
Arena gruesa 2,5Y8/3 18 1.0 274,13 22,24 % 31,71 %
Arena media Amarillo Pálido 35 0,5 297,74 24,16 % 7,55 %
Arena media 2,5Y8/3 60 0,25 53,1 4,31% 3,24 %
Arena fina Amarillo Pálido 120 0,125 36,31 2,95 % 0,29 %
Arena fina 2,5Y8/3 230 0,063 3,19 0,26 % 0,03 %
Limo grueso Amarillo Pálido Base 0,41 0,03 %
1232,44
Pérdida NA
Tabla 4
Cálculos de la granulometría del horizonte “C”.
Granulometría Horizonte "C"
Tamaño de
Colorimetría Tamiz
H. C. la partícula CO(g) % retenido % pasado
(Tabla Munsell) (mesh)
(mm)
Grava fina Amarillo Pálido 10 2.0 315,77 26,45 % 73,55 %
Arena gruesa 2,5Y8/3 18 1.0 766,08 64,18 % 9,37 %
Arena media Amarillo Pálido 35 0,5 92,54 7,75 % 1,62%
Arena media 2,5Y8/3 60 0,25 15,33 1,28 % 0,34 %
Arena fina Amarillo Pálido 120 0,125 3,73 0,31 % 0,03 %
Arena fina 2,5Y8/3 230 0,063 0,42 0,03 %
Limo grueso Amarillo Pálido Base 0
1193,87
Pérdida NA

Figura 2
Gráfico del porcentaje de gramos retenidos.
Tabla 5
Cálculos de la granulometría de la calicata general.
Granulometría Total de la calicata
Tamaño de la
Tamiz (mesh) CO(g) % retenido
partícula (mm)
Grava fina 10 2.0 1787,88 32,18%
Arena gruesa 18 1.0 1881,4 33,86%
Arena media 35 0,5 1125,19 20,25%
60 0,25
Arena fina 120 0,125 676,003 12,17%
230 0,063
Limo grueso Base (<230) <0,063 85,78 1,54%
5556,28
Pérdida NA

Figura 3
Gráfico de porcentaje de denominación de partículas.
% de cada tipo de tierra en la calicata
40

35

30

25

20

15

10

0
10 18 35-60 120-230 <230

Grava fina Arena gruesa Arena media Arena fina Limo grueso
Parte estructural
HORIZONTE O
Está compuesta por hojas, ramas y restos vegetales o también capa orgánica.
Aquí podemos encontrar ciertos animales que nuestros ojos si alcanzan a mirar, el color
de este horizonte es un seco y el:
 Munsell (es un Olivo Pálido 5Y6/3)
 L# 67,51
 A# 2.41
 B# 18,93
Figura 4
Horizonte O de la calicata.

HORIZONTE A
En esta capa enraízan las especies herbáceas. Es rica en materia en
descomposición y humus. Su color es más oscuro que el de las capas inferiores. Muchos
de sus 65.78 materiales (orgánicos y minerales) son susceptibles de ser arrastrados hacia
abajo por el agua. (“La Estructura Del Suelo Y Su Clasificación - CSR Laboratorio”)
 Munsell (Amarillo 2.5Y7/6)
 L# 6.05
 A# 6.05
 B# 25.60
Figura 5
Horizonte A de la calicata.

HORIZONTE B
En esta capa no hay humus prácticamente, por eso el color es más claro que el
de la capa superior. En esta se depositan los materiales arrastrados desde arriba, sobre
todo, materiales arcillosos, óxidos e hidróxidos. (“La Estructura Del Suelo Y Su
Clasificación - CSR Laboratorio”)
 Munsell (Amarillo Pálido 2,5Y8/3)
 L# 67,45
 A# 6,75
 B# 28,93
Figura 6
Horizonte B de la calicata

HORIZONTE C
También conocido como subsuelo. Está compuesto por material rocoso más o
menos fragmentado por la alteración mecánica y la química (la alteración química es
casi inexistente ya que en las primeras etapas de formación de un suelo no suele existir
colonización orgánica), pero en él aún puede reconocerse las características originales
del mismo (“La Estructura Del Suelo Y Su Clasificación - CSR Laboratorio”).
 Munsell (Amarillo Pálido 2,5Y8/3)
 L# 78,82
 A# 4,45
 B# 22,42
Figura 6
Horizonte C de la calicata.

HORIZONTE D
Llamado Roca Madre o Material Rocoso. En él encontramos el material rocoso
que compone el suelo inalterado. Es el material rocoso subyacente que no ha sufrido
ninguna alteración química o física significativa. Algunos distinguen entre D, cuando el
suelo es autóctono y el horizonte representa a la roca madre, y R, cuando el suelo es
alóctono y la roca representa sólo una base física sin una relación especial con la
composición mineral del suelo que tiene encima (“La Estructura Del Suelo Y Su
Clasificación - CSR Laboratorio”).
 Munsell (Pardo Amarillo claro 10YR6/4)
 L# 53,52
 A# 13,32
 B# 38,15
Figura 7
Horizonte D de la calicata.

Figura 8
Horizontes de la calicata.

Figura 9
Colores de los suelos.

Parte biológica
En este experimento se realizó pruebas de caracterización en donde se evidencio
las diferentes propiedades biológicas que podemos relacionar con los sustratos del suelo
a distinta profundidad. Se analizó tres muestras que contaban con arroz pre cocido las
cuales fueron cubiertas con gasas quirúrgicas y colocadas a diferentes profundidades
(horizonte O hasta el horizonte C).
Figura 10
Observación de horizontes a través del microscopio.

Figura 11
Cajas Petri de los diferentes horizontes.

Se evaluó cada muestra y con la ayuda del docente, para la práctica biológica la
intención era capturar microrganismos que habitan dentro de cada horizonte de suelo e
identificar las estructuras coloniales que se presentaran. Se tuvo en cuenta que los
hongos son organismos vivos que desempeñan un papel vital en los ecosistemas y en la
vida humana. Su función principal consiste en descomponer toda materia orgánica,
ayuda también con el ciclo de nutrientes y la formación de suelos. En las diferentes
muestras se pudo encontrar:
 A simple vista se puedo observar la formación de bacterias circulares, puntiformes y en
su mayoría filamentosas.
 Se encontró conidios de diferentes tipos.
 Se observó estructuras de diferentes colores como: blanco, negro, gris y amarrillo.

En cada una de las cajas Petri se obtuvo el levantamiento de organismos vivos. Se


analizará las características de una parte de las muestras con la ayuda del microscopio.
Sobre todo, se escogió el color más predominante de las placas para poderlas observar
bajo el microscopio. Como por ejemplo en las siguientes muestras que se consideró más
llamativas o por similitudes de cada caja Petri:
 Caja Petri con arroz precocido de color rojo con horizontes O, A y B.
 Muestra la tomamos de una estructura formada de color verde.
 Observamos una morfología filamentosa.
 Notamos relaciones simbióticas.
 Presencia de pocos conidios.
 Observamos cambios en la forma del conidióforo como hifas sin septos y
brotación múltiple.
Figura 12
Observación de microorganismo de la caja Petri predominando el color verde.

 Caja Petri con arroz precocido de color negro y rojo con horizontes O, A y B.
 Método sticky.
 Muestra tiene forma de conidio.
 Se observo en la parte del borde esporas sujetas a hifas, podemos decir
que, estaban en etapa de maduración, ya que, tenían un color transparente
y no estaban dispersas.
Figura 13
Observación de microorganismo de la caja Petri.

 Caja Petri con disolución del horizonte O.


 Esta muestra fue tomada de un moho de color amarrillo.
 Observamos una morfología circular.
 Presencia de conidios de similares a amerosporas.
 Notamos tres diferentes colores en los conidios como: blanco, ambar y
café.
Figura 14
Observación de microorganismo de la caja Petri.

Para finalizar se puede tener las siguientes conclusiones:


 Concluimos que, la caracterización del suelo es un proceso fundamental para
comprender y gestionar eficazmente este recurso esencial. Ayuda a conserva la
calidad del suelo, a promover la sostenibilidad agrícola y a proteger el medio
ambiente.
 Observamos que, los suelos son diversos y complejos en su composición y
características. Los diferentes tipos de suelo varían en textura, contenido de
materia orgánica, pH, nutrientes y microorganismos que los hacen adecuados
para diferentes usos y cultivos.
 Aprendimos que, los hongos establecen relaciones simbióticas con las raíces de
las plantas. Se clasifican en diferentes grupos basados en sus características
morfológicas, ciclo de vida y estructura de reproducción.
 Notamos como los hongos se reproducen, ya que, pueden reproducirse de varias
maneras, pero la más común en los hongos y la que tratamos en esta práctica fue
la reproducción asexual que implica en la formación de esporas, como los
conidios formados en las diferentes muestras.

8. RECOMENDACIONES
 Procurar trabajar cuando el terreno, en el que se realiza la calicata, este húmedo
y/o en general que no esté muy seco, ya que se levantaría mucho polvo y este
afectaría a la salud de los que lo elaboren.
 Se debe saber cuál es el peso de cada horizonte, para así poder realizar una
comparación de datos entre horizontes más precisas. Un kilo de tierra por
horizonte sería los más recomendable, ya que si se pone más de 2 kg en el
instrumental se llenaría y eso no permitiría su movilidad. Y se retendría en el
primer tamiz, no bajaría la tierra al resto de tamices y no se tendrían los datos
necesarios.
 Realizar una Investigación Preliminar antes de excavar, esto puede incluir el
análisis de mapas geológicos existentes, investigaciones de suelos y cualquier
otra información disponible sobre la composición del suelo y las rocas.
 Protección de Paredes, esto aplica si la calicata es profunda, es posible que sea
necesario apuntalar o revestir las paredes para prevenir deslizamientos o
colapsos.
 Realizar un registro de agua en el suelo durante la excavación.
 Antes de comenzar la excavación, es importante llevar a cabo una evaluación del
impacto ambiental para identificar posibles riesgos para la flora y fauna locales.
 Una vez completada la excavación, es importante restaurar el sitio a su estado
original o, si es necesario, a un estado que permita la regeneración natural.
 Durante la excavación, se deben tomar medidas para minimizar la emisión de
polvo y partículas en el aire, ya que esto puede afectar la calidad del aire y la
salud de la fauna cercana.

9. CUESTIONARIO
1. Mediante el uso de la práctica determine qué tipo de suelo es el que encontramos en
la hacienda San José.
En cada horizonte se encontró que había en su mayoría “arena gruesa” ya que su tamaño
estaba hasta los 2mm. Este suelo es caracterizado por su poca reserva de nutrientes, esto
se refleja en su color y textura debido a que es de un color pálido comparado con otros
suelos.
2. Cuáles son las características de pH, CIC, textura, profundidad, estructura,
colorimetría, microbiológicas y granulométricas del suelo.
 El pH indica el grado de acides o alcalinidad en el suelo, su escala es de 0 a 14,
siendo el 7 el nivel neutro, <7 significa más acides y >7 es alcalinidad. El pH es
crucial ya que sirve para saber la disponibilidad de nutrientes.
 La Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) nos da información sobre la
capacidad del suelo para retener y liberar nutrientes a las plantas.
 Textura de suelo da información acerca de cuan capaz es el suelo reteniendo
agua, eso va a depender del tipo de suelo que se encuentre ya sea de arena, limo
y arcilla.
 Profundidad de suelo tal como lo dice su nombre, avisa que tan profundo es el
suelo, ayudando este con la distribución del tipo de planta que se busca sembrar,
mientras más profundo sea el suelo, mejor crecerá la raíz.
 La estructura del suelo está dividida en la capacidad de retención de agua y
nutrientes, la cual es la siguiente:
 Granular: Se caracteriza por la formación de pequeños gránulos o
agregados. Es ideal para el crecimiento de las raíces de las plantas, ya
que proporciona un buen equilibrio entre aireación y retención de agua.
 Laminar: Las partículas están dispuestas en capas horizontales, lo que
puede dificultar la penetración de raíces y el drenaje del agua.
 Platy: Las partículas están apiladas en capas planas y horizontales, lo que
puede restringir el crecimiento de las raíces y la circulación del agua.
 Columnar o Prismática: Se caracteriza por la formación de columnas
verticales o prismas. Estos pueden proporcionar un buen drenaje y
espacio para el crecimiento de las raíces.
 Blocky: Las partículas están agrupadas en bloques irregulares o
cuadrados. Pueden variar en tamaño y estructura.
 Angular o Subangular: Se forman a partir de partículas angulares y
pueden permitir una buena penetración de raíces.

 La colorimetría de suelo nos da información sobre la cantidad de materia


orgánica y minerales que se encuentran en la tierra, recordemos que mientras
más oscuro sea el suelo es una señal de que el suelo contiene bastante materia
orgánica y si el suelo es de color claro, significa que contiene bastante mineral.
 Características microbiológicas incluye la presencia y actividad de
microorganismos como hongos y bacterias, esto va a influir en la fertilidad del
suelo.
 La granulometría de suelo se trata de la clasificación y distribución de
diferentes tamaños de suelos, como arenas, limo o arcilla.
3. Para qué sirve determinar el coeficiente de uniformidad en la granulometría de
suelos.
Sirve principalmente para determinar el flujo de efectividad de riego en los suelos.
Existen parámetros ya establecidos que nos indican que tan bueno es el suelo, con esto
hay que recordar que el mínimo de porcentaje para trabajar con aquel suelo es un 75%.
4. Para qué sirve determinar el coeficiente de curvatura en la granulometría de suelos.
En la presente practica sirvió para clasificar los tipos de suelos en función de su tamaño,
con esto podemos identificar con claridad las propiedades de dicho suelo. Con estos
datos es posible realizar estimaciones sobre el cómo se comportará el suelo en respuesta
de cargas, cambios de humedad, etc. Esto es usado principalmente cuando se trata de la
construcción de estructuras como pavimentos o cimientos. Aparte también sirve para
identificar que tan susceptible es el suelo ante la erosión y así poder clasificar los
cuidados que se tendrán con cada tipo de suelo.
5. Mencione 10 actividades o prácticas para evitar la erosión de los suelos.
 Restringir el paso de vehículos sobre nuestro suelo, especialmente si es que hay
colinas.
 Para evitar la reducción y perdida de agua de nuestro suelo es recomendable
sembrar pasto.
 Si tenemos un suelo “desnudo” es recomendable plantar árboles para que su
presencia y uso de suelo lo mantenga vivo.
 Evitar el pastoreo excesivo de suelo, con esto podemos prolongar la vida de
este.
 Podemos poner en práctica las “técnicas del Mulching”, una de ellas consiste en
aplicar mantillo orgánico o no, alrededor de las plantas y en áreas vulnerables
para así evitar la erosión del suelo.
 Creación de canales de drenaje adecuados para evitar el exceso de agua que
puede conducir a la erosión.
 Las barreras naturales son bastante útiles, estas sirven para vientos con mucha
velocidad y así proteger el suelo.
 La aplicación cero o mínima con técnicas de labranza ayudan a que no se
exponga demasiado el suelo.
 La rotación de cultivo es bastante buena contra la erosión del suelo, ya que así
evitamos la sobreexplotación y agotamiento de nutrientes.
 La construcción de terrazas o escalones en pendientes ayuda a dividir áreas
grandes en secciones más pequeñas, reduciendo el flujo de agua y erosión.

10. BIBLIOGRAFÍA
1. ANEXO, B., DE EXCAVACIONES, R. E. G. I. S. T. R. O., & ANEXO, D.
Tabla 3.1 Resumen de calicatas 4 Tabla 4.1 Resumen de Ensayos de
Clasificación de Suelos 5 Tabla 4.2 Resumen de los Ensayos de Densidad
Máxima y Mínima 5 Tabla 4.3 Resumen de los Ensayos de Resistencia Corte
Directo 6 Tabla 5.1 Niveles de Cimentación 10.
2. Benintende, S., & Sánchez, C. (2000). Microorganismos del suelo. Universidad
Nacional de Entre.
3. Gabriels, D., & Lobo, D. (2006). Métodos para determinar granulometría y
densidad aparente del suelo. Venesuelos, 14(1), 37-48.
4. García de Salamone, I. E. (2011). Microorganismos del suelo y sustentabilidad
de los agroecosistemas. Revista argentina de microbiología, 43(1), 1-3.

5. Hijelmo, I. G. (2011). Artículo 426. Calicatas o excavaciones. In Código civil


comentado (pp. 1726-1737). Thomson Reuters-Civitas.
6. Moreno Ramón, H., & Ibañez Asensio, S. (2020). Horizontes del suelo:
Nomenclatura y designación de los horizontes genéticos.
7. Tenorio Barragán, O. A. (2018). Evaluación de las propiedades del suelo al
alterarse el confinamiento lateral y el nivel freático, provincia de Chiclayo.

8. Palomino Aguila, A. C. TESIS CALICATAS.


11. ANEXOS:
Anexo 1. Tabla de diámetro de partículas.

https://www.youtube.com/watch?v=s09FCpECD10

Anexo 2. Video tutorial de la elaboración en campo de calicata. Estudiantes de ECIAA.


Segundo período del 2023
Video de la calicata.mp4
Anexo 3. Fotografías de la realización de la calicata

Anexo 4. Fotos de toma del tamizado y pesaje.


Anexo 5. Fotos de toma de muestras de suelo parte biológica

Anexo 6. Tabla de Munsell.

https://www.youtube.com/watch?v=fJcvsO1InNg

Anexo 7. Tabla Excel para cálculos de granulometría


Tabla Excel para cálculos de granulometría FINAL

También podría gustarte