Está en la página 1de 81

PROYECTO

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE,


SERVICIO DE ALCANTARILLADO Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES EN EL CENTRO POBLADO PUEBLO LIBRE, DEL DISTRITO DE
RAZURI, PROVINCIA DE ASCOPE, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD

“ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA ACREDITACIÓN DE LA


DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUBTERRÁNEA PARA POZO
TUBULAR UBICADO EN EL AMBITO DEL CENTRO POBLADO
PUEBLO LIBRE, DISTRITO DE RAZURI, PROVINCIA DE ASCOPE,
DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD

TRUJILLO, JULIO DEL 2021


ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA ACREDITACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD
HÍDRICA SUBTERRÁNEA PARA POZO TUBULAR UBICADO EN EL AMBITO DEL
CENTRO POBLADO DE PUEBLO LIBRE, DISTRITO DE RAZURI, PROVINCIA DE
ASCOPE, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD

1.0 INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes

La Municipalidad Distrital de Razuri, trabaja en varias líneas de


acción para mejorar la calidad de vida de la población y este
proyecto calza dentro de las prioridades debido a la importancia
de la vía a mejorar o construir, sin embargo, hay factores adversos
que se tiene que enfrentar, factores que tienen que ver, sobre
todo, con los insuficientes recursos públicos con que cuenta la
municipalidad cada año, lo que hace necesaria la priorización de
las obras a ejecutar.

Esta propuesta de proyecto también se da por el interés de los


vecinos, los cuales tienen especial preocupación de mejorar sus
condiciones de vida y el bienestar de sus generaciones futuras. La
Municipalidad Distrital de Imperial con el fin de realizar el
proyecto: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA
POTABLE, SERVICIO DE ALCANTARILLADO Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO POBLADO
PUEBLO LIBRE, DEL DISTRITO DE RAZURI, PROVINCIA DE ASCOPE,
DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD

En ese contexto, se hace imprescindible la ampliación y


mejoramiento de los servicios de agua potable y alcantarillado, a
fin de brindar un adecuado servicio en términos de calidad y
cantidad.

Para la elaboración del presente documento se ha efectuado un


reconocimiento de la comunidad en referencia, mediante visitas
continuas a la zona de estudio, reuniones de coordinación previa,
entrevistas con los miembros de las JASS, entrevistas con los
moradores, consultas sobre la zona y tramos críticos o que
presenten deterioros, consultas sobre necesidades básicas de
saneamiento e intercambio de ideas, revisión e inventario de las
estructuras existentes, etc.

En el Centro Poblado Pueblo Libre ha sido beneficiada con el


proyecto mencionado, pero para lograr el éxito del proyecto,
requiere contar con una fuente de captación para asegurar su
abastecimiento de agua potable, motivo por el cual se ha
elaborado el presente estudio a fin de establecer la ubicación del
área con condiciones favorables para explotar agua del subsuelo
en cantidad y calidad, motivo por el cual en cumplimiento de las
normas vigentes se realizó el “Estudio Hidrogeológico en el Centro
Poblado Pueblo Libre”, cuyo resultado ha permitido delimitar el
acuífero, para obtener información técnica actualizada de las
fuentes de agua subterránea (cantidad, uso, tipo, estado y
número de pozos equipados, características de éstos y su
volumen de explotación). Asimismo, se realizó el análisis de la
morfología de la napa mediante el tendido de una red
piezométrica, determinándose las características hidráulicas del
acuífero mediante pruebas de bombeo

1.2 Objetivos

Con la ejecución del estudio hidrogeológico se pretende lograr


los siguientes objetivos:

 Identificar las fuentes de agua


 Determinar la geometría del acuífero tanto lateral como su
prolongación inferior (vertical).
 Determinar la profundidad del techo del basamento
impermeable.
 Identificar las diferentes capas u horizontes (según sus
resistividades eléctricas y espesores) que conforman el subsuelo.
 Analizar y determinar el comportamiento de la napa freática.
 Determinar la calidad del recurso hídrico subterráneo.
 Determinar las áreas con condiciones favorables para el
aprovechamiento hídrico subterráneo, sin causar afectación a
derechos de terceros.
 Determinar áreas con condiciones hidrogeológicas favorables
para la perforación de 1 pozo tubular profundo.

1.3 Ubicación y acceso

El área de estudio a desarrollar, comprende el ámbito del Centro


Poblado Santa Rosa. Ver y Mapa N° 1.

Políticamente, el área de estudio se ubica en el distrito de Razuri,


provincia de Ascope y departamento de La Libertad.

Geográficamente se encuentra comprendido entre las


coordenadas UTM (WGS 84) siguientes:

Este: 683,850 m- 684,200 Norte: 9´139,350 m- 9´139,650


El Punto probable de captación se ubica en las siguientes
coordenadas:

Este: 684,011 m. Norte: 9´139,544 m

Hidrográficamente, se ubica dentro de la cuenca del rio Chicama.

Administrativamente, se encuentra bajo la jurisdicción de la


Administración Local de Agua Chicama y de la Autoridad
Administrativa del Agua Huarmey-Chicama.

El acceso al área de estudio desde la ciudad de Lima, hacia el área


de estudio, se llega a través de las tres rutas siguientes:

 La primera ruta, desde la Capital Lima – Trujillo (vía terrestre), el


tiempo de recorrido hasta la ciudad de Trujillo es de 8Hr. 39 minutos.

 La segunda ruta, Trujillo – Paijan (vía terrestre - asfaltada), el tiempo


de recorrido hasta este lugar es 40 minutos.

 La tercera Ruta, es Paijan al Centro poblado de Pueblo Libre, tiempo


de recorrido hasta este lugar es de 20 minutos.

El tiempo total estimado de recorrido hasta llegar al área de estudio,


se muestra en el Cuadro N° 01.

CUADRO N° 01
VÍAS DE ACCESO HACIA LA ZONA DE ESTUDIO

DE A TIEMPO DISTANCIA MEDIO DE VÍA TIPO

(Km) TRANDSPORTE

Lima Trujillo 8Hr 39 Min 000+557.3 Terrestre Aéreo

Trujillo Paijan 40 Min 000+052.3 Camioneta Terrestre

Centro poblado
Paijan 20 MIn 000+007.13 Camioneta Terrestre
Pueblo Libre
TOTAL 000+ 616.73

2.0.0. ESTUDIOS BÁSICOS

2.1 CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO

En toda investigación sobre aguas subterráneas es


importante tener conocimiento de la estructura
geológica del área de estudio, el mismo que permitirá
definir la naturaleza y distribución de los materiales
(permeables o impermeables); y a que éstos
condicionan el funcionamiento y el desplazamiento de
las aguas subterráneas.

En ese sentido; el presente estudio ha tenido como


objetivo determinar las características geológicas,
orientadas a la interpretación de la hidrogeología del
lugar. El levantamiento geológico ha permitido
delimitar lateralmente el acuífero, así como ha
identificado y delimitado tres (03) unidades
hidrogeológicas. Ver mapa Nº 2
Afloramientos rocosos, Depósitos aluviales, Mantos de
arena por aspersión eólica

El levantamiento geológico-geomorfológico del área


de estudio, se muestra en el mapa Nº 2.

2.1.1 Afloramientos rocosos


Esta unidad se ubica en ambos flancos del valle, así
como también se encuentran formando cerros testigos;
que están dispersos dentro del área de estudio. Existen
grandes sectores de afloramientos rocosos cubiertos
por mantos de arena de origen eólico.

En el área de estudio, los afloramientos están formados


por rocas intrusivas del batolito de la costa y por restos
de formación volcánica.

La secuencia estratigráfica de la región está


constituida por unidades rocosas cuyas edades
comprenden desde el Jurásico hasta el Cuaternario.
Son las siguientes:

2.1.1.1 Formación Volcánico Calipuy (KTi - vca)


Esta unidad está representada por rocas volcánicas que
subyacen a la formación Huaylas.

Se observa ampliamente en los sectores ubicados en la


parte nor este (cerro Yugo y Cerro azul).

Esta unidad está representado en su parte inferior por


derrames riolíticos, riodacíticos, muy alterados, estratificados
en bancos gruesos e intercalados con lutitas (1 m de
espesor) y conglomerados de cantos en matriz areno
arcillosa. En su parte superior presenta derrames andesíticos
porfiríticos, aglomerados, de naturaleza dacítica,
cuarzolatítica, tufos riolíticos, y andesíticos, estratificados en
bancos gruesos.

El espesor de esta formación supera los 1450 m.


Hidrogeológicamente este volcánico actúa como un
acuifugo (impermeable).

2.1.1.2 Rocas intrusivas (Kti-gr, Kti-gd)


Estas rocas pertenecientes al cretáceo superior -
terciario inferior, vienen a ser las más recientes y están
intuyendo a las rocas más antiguas descritas
anteriormente. Sus afloramientos, que son parte del
batolito andino se encuentran ampliamente
distribuidos por toda el área de estudio. Las rocas
intrusivas cartografiadas en el área son:
Granitos

Rocas que afloran principalmente en el cerro pan de


Azucar y cerro Licapa, ubicado en la parte este y sur
este.

En conjunto, las rocas intrusivas delimitan el acuífero y


carecen de importancia para la prospección de agua
subterránea.

2.1.2 Depósitos aluviales (Q-al)


Estos depósitos están constituidos por materiales acarreados
por aguas que discurren por la cuenca y que van tapizando
su piso, habiéndose depositado en el trayecto a lo largo y
ancho.

Litológicamente está compuesto de acumulaciones


aportadas por las diferentes quebradas mayormente
constituidos por depósitos de gravas angulosas, cantos en
matriz areno-limosa o arcillosa en épocas de mayor descarga
observando en su superficie sedimentos inconsolidados:
bloques o bolones cantos angulosos y gravas y arenas. En
ciertos sectores tienen influencia coluvial y están integrados
mayormente con elementos sub-angulosos

Tienen amplia representación en la parte baja del valle,


observándose en los distritos de Paiján, Rázuri. Estos depósitos
cuaternarios tienen su mayor presencia, donde el valle se
ensancha

Las observaciones de campo realizado a lo largo de esta


zona, permite inferir la existencia de (02) etapas de
depositación y posterior erosión de los sedimentos; las cuales
han dado lugar a la construcción y socavamiento en forma
alternada de niveles antiguos de valle:

Hidrogeológicamente, los depósitos aluviales en su conjunto


representan a materiales permeables con horizontes
saturados, factibles de ser explotados por aguas
subterráneas.

El levantamiento geológico del área investigada se muestra


en el Mapa N°02.

2.1.3 Depósitos eólicos (Q-e)

Esta unidad en el área de estudio se encuentra


mayormente cubriendo las laderas de los afloramientos
rocosos, y por ello; su incidencia en la hidrogeología del
sector estudiado es reducida y carece de importancia.

Está constituido por arenas muy finas entremezcladas con


partículas finas (tamaño de la arcilla o limo) y cubren
amplios sectores de las pampas del Alto Paijan. Ver Mapa
N° 2 y vista fotográfica N° 2

FOTOGRAFÍA N° 01
En la presente vista podemos apreciar al Centro Poblado de Santa Rosa, que se
ubica sobre depósitos aluviales, que forma parte del acuífero.

FOTOGRAFÍA N° 02
En la presente vista podemos apreciar al fondo los materiales eólicos cubriendo las ladera
de los afloramientos rocosos.

2.2 PROSPECCIÓN GEOFÍSICA


2.2.1 Introducción
La Prospección Geofísica es una actividad principal
que se realiza en todo estudio hidrogeológico, cuyo
resultado permitirá obtener en forma indirecta las
condiciones geoeléctricas del subsuelo en el área
investigada.

Existen dos maneras de investigar el subsuelo sin tener


que proyectar observaciones geológicas de
superficie: pozos y geofísica.

Los pozos constituyen medios unidimensionales de


evaluación directa mientras que las medidas
geofísicas son indirectas y tridimensionales, ya que los
campos de energía utilizados se distribuyen en todas
direcciones a partir de los puntos de aplicación.

El método geofísico utilizado en el presente trabajo


fue el eléctrico a través de sondeos eléctricos
verticales-SEV, cuyo resultado permitirá determinar en
forma indirecta a partir de la superficie del terreno, la
distribución de las distintas capas u horizontes
geoeléctricos que conforman el subsuelo en dirección
vertical.

El método de Resistividad Eléctrica es de uso general,


ya que se fundamenta en mediciones dependientes
de los cambios en el contenido de humedad. Se
aplica por medio de Sondeos Eléctricos Verticales-SEV
y sobre terrenos esencialmente estratificados, que son
los depósitos aluviales del área de estudio.

2.2.2 Objetivos

La investigación geofísica realizada mediante la


geoeléctrica tuvo los siguientes objetivos:

 Delinear la estructura del subsuelo,


diferenciando las diferentes capas presentes
hasta una profundidad de 200.00 m aprox.
 Determinar las propiedades resistivas de cada
uno de los horizontes, al igual que sus espesores.
 Determinar los horizontes conformado por
materiales permeables e impermeables.
 Definir la profundidad del basamento rocoso
impermeable en el sector estudiado

 Determinar en una primera aproximación la


calidad del agua subterránea almacenada en
horizontes permeables.
La ejecución de los SEVs permite definir los
parámetros siguientes:
 Identificar las capas u horizontes que se
encuentran entre la superficie y el basamento
rocoso impermeable, indicando valores de su
resistividad y espesor.

2.2.3 Características del Sondeo Eléctrico Vertical –SEV


En sondeo eléctrico vertical-SEV, consiste en
introducir corriente continua al terreno mediante
un par de electrodos llamados de emisión o de
corriente A y B, cuya respuesta o sea la diferencia
de potencial producido por el campo eléctrico se
mide en otro par de electrodos denominados de
recepción o de potencial M y N.

Es posible calcular la resistividad del medio según:


p = K.∆V / I
Donde:

p = Resistividad del medio, en Ohm-m.


∆V= Diferencia de potencial, en mV, medida en los electrodos M y N.
I = Intensidad de corriente en mA, medida en los electrodos A y B.
K= Constante geométrica que depende de la distribución de los
electrodos, m.
En los sondeos con configuración Schlumberger,
que es el que se utilizó en el presente trabajo, los
electrodos están alineados y conservan simetría
con respecto al punto central o punto SEV,
debiendo cumplirse que el MN sea menor que 1/3
AB.

Al aumentar la distancia entre los electrodos de


emisión de corriente, aumenta su profundidad de
penetración y también va cambiando las
resistividades aparentes.

Estos valores son ploteados inicialmente en papel


bilogarítmico obteniéndose como resultado una
curva, a partir de la cual, mediante diversas
técnicas, es posible determinar las resistividades
verdaderas y los espesores que las diferentes
capas bajo el punto de investigación. De esta
manera, se llega a conocer el corte geoeléctrico
del subsuelo.

En el SEV con configuración Schlumberger, los


electrodos M y N permanecen fijos mientras A y B
se aleja, hasta que el valor del DV sea tan
pequeño que obligue a aumentar MN.

Estos cambios de M y N resultan en un salto de


resistividad aparente para la misma distancia AB,
cuando se presentan heterogeneidades laterales.
Estos saltos se corrigen para la interpretación, así
como también, a veces hay necesidad de
suavizar la curva de resistividades aparentes
obtenida en campo.

El método ha sido ideado para estructuras


constituidas por capas homogéneas paralelas con
extensión lateral muy grande, lo cual no se
cumple en la realidad, presentándose
adelgazamientos o desapariciones de las capas,
así como también se presenta variaciones
laterales de resistividad.

Por ello y debido a otras limitaciones del método


los resultados obtenidos presentan un margen de
error que podría llegar normalmente más menos +
o - 10% del valor determinado en la interpretación.

Si la estructura es compleja este error aumenta y


podría ser tan grande que se aleja mucho de lo
real. Por ello, es necesario que los resultados
obtenidos sean correlacionados con las
investigaciones geológicas y datos de
perforaciones establecer con mayor precisión la
estructura del subsuelo en el área de estudio.

Algunas circunstancias desfavorables para la


aplicación son las irregularidades del relieve tanto
superficial como del subsuelo, la presencia de una
capa superficial de muy alta resistividad que
dificulta la penetración de la corriente eléctrica, el
relativo pequeño espesor de las capas de
profundidad, heterogeneidades laterales
marcadas y otras.

Las resistividades de las capas pueden ser


relacionadas con la naturaleza de las mismas,
particularmente, en lo que corresponde al
contenido de agua en sus poros o fracturas, y al

tamaño de los granos de los depósitos, en caso


que se trate de sedimentos no consolidados.

El Cuadro Nº 02 muestra las resistividades


eléctricas de algunos medios.

CUADRO Nº 02
RESISTIVIDADES DEL AGUA Y ROCAS
Tipo de agua y roca Resistividad (Ohm-m)
Agua del mar 0,2
Agua de acuíferos aluviales 10 – 30
Agua de fuentes 50-100
Arenas y gravas secas 1.000 - 10.000
Arenas y gravas con agua
dulce 50 – 500
Arenas y gravas con agua
salada 0,5 – 5
Arcillas 2 – 20
Margas 20 -100
Calizas 300 - 10,000
Areniscas arcillosas 50 – 300
Areniscas cuarcíticas 300 - 10,000
Cineritas, tobas volcánicas 50 – 300
Lavas 300 - 10,000
Esquitos grafitosos 0,5 – 5
Esquitos arcillosos o alterados 100 – 300
Esquitos sanos 300 - 3,000
Gneis, granito alterados 100 - 1,000
Gneis, granitos sanos 1,000 - 10,000
*Parasnis: Principios de Geofísica Aplicada

2.2.4 Volumen de trabajo y equipo utilizado

En la fase de campo del estudio geofísico,


permitió optimizar la distribución de las
estaciones de los sondeos SEV, en
concordancia con las características
geológicas de la zona de estudio, que
conllevaron a definir con mejor criterio las
características hidrogeológicas del área de
estudio.

Para los propósitos del estudio en el ámbito del


centro poblado Monte Seco, se ejecutaron 06
SEVs.

Los tendidos de líneas de emisión AB fueron


hasta de 300 m, siendo sus avances de esta
línea: 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 20, 30, 40, 50, 60, 80,
100, 120, 160, 200, 250 y 300 metros.

Las coordenadas UTM (WGS 84) de los SEVs se


muestran en el Mapa N° 03 y Cuadro Nº 03

CUADRO Nº 3
COORDENADAS DE SEV EN UTM -WGS 84
SEV Coordenadas UTM WGS-84
Norte (m) Este (m)
01 683922 9139630
02 684011 9139544
03 684183 9139476
04 684160 9139386
05 684031 9139433
06 683895 9139533

Equipo utilizado

La información de campo fue obtenida mediante


un Georesistivímetro con alta impedancia de
entrada y rangos de lectura que van desde 1 a
3000 tanto para la diferencia de potenciales en
milivoltios, como para la corriente en miliamperios.
El equipo utilizado en la ejecución de los SEV está
conformado por un transmisor de corriente
continua (potencia de salida: 200 watts y un voltaje:
600 voltios) y un receptor, que presentan las
siguientes características y/o especificaciones
técnicas.
Circuito de medición que anula las eventuales
potenciales espontáneas naturales (corriente
parásita).

 Fuente de alimentación, mediante baterías en serie


con un máximo de salida de 500 voltios.

El equipo utilizado ha efectuado medidas del


potencial (MV) de diferentes rangos de 0.2 a 1000
voltios, en corriente continua y, medidas de
intensidad (i) de 02 a 10 amperios en corriente
continua.

Accesorios
2 carretes de cables de 500 m cada uno para A y B.
2 bobinas con cables MN de 60 m cada uno
8 electrodos de acero inoxidable.
Un altímetro,
Un GPS y,
Herramientas.

FOTOGRAFÍA N° 03
En la presente vista se observa al personal técnico en plenos trabajos de prospección
geofísica, ejecutando los sondeos eléctricos verticales en el centro poblado de Pueblo
Libre.

2.2.5 Trabajo de gabinete


La información de los sondeos SEV obtenida en campo,
ha sido procesada e interpretada cuantitativamente
mediante la comparación interactiva con curvas Patrón
de Ernesto Orellana y Harold m. Mooney y procesada
por el software especializado de resistividad eléctrica (IPI
2WIN).

Esta fase se inicia con la recopilación, análisis e


interpretación de los SEV realizados en el área de
estudio. La información de los SEV obtenidos en campo
ha sido procesada e interpretados cuantitativa y
cualitativamente con el fin de distinguir los parámetros
en forma bidimensional del espesor y resistividad de los
horizontes que lo forman, así como la profundidad en
que yacen.

Los resultados de los SEV se muestran en el cuadro de


resultados que permitirán generar las secciones
geoeléctricas de las zona prospectada, a su vez, éstos
cálculos y valores obtenidos fueron contrastados con la

información geológica y la información de estudios


existentes de la zona, de esta manera los resultados del
presente trabajo, reflejarán la realidad de las
características geológicas y estructural del lugar.

2.2.6 Resultados

Toda la información de campo fue procesada,


interpretada y posteriormente analizada.
Donde muestra los valores de las resistividades y
espesores verdaderos de las diferentes capas que
conforman los depósitos sueltos e inconsolidados en el
área de estudio. Ver Cuadro N°04.

Las curvas de campo y su interpretación se muestran


en los Anexos. I y Anexo II.

Cuadro No 04
Resultados de la interpretación cuantitativa de los Sondeos
Eléctricos Verticales- SEV
SEV CAPA GEOELÉCTRICA

UNIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8
R=Resistividad
325 20.6 6.04 850
1 (ohm.m)21.2
h=Espesor (m) 0.685 1.24 17.4 120
R=Resistividad (ohm.m) 25.15 215 22.5 8 920
2
h=Espesor (m) 1.2 1.5 20 121
R=Resistividad (ohm.m) 20 320 25 11 1200
3
h=Espesor (m) 1.15 1.35 18 121
R=Resistividad (ohm.m) 22 318 22 9 970
4
h=Espesor (m) 1.2 1.45 19 118
R=Resistividad (ohm.m) 28 312 28 7.28 950
5
h=Espesor (m) 1.08 1.19 19 120
R=Resistividad (ohm.m) 23 225 30 5.25 1115
6
h=Espesor (m) 1.6 2.15 21.5 115

2.2.7 Secciones geoeléctricos

Con los resultados de la interpretación de los sondeos


eléctricos verticales-SEV, se ha elaborado dos (02)
secciones geoeléctricas, cuyo análisis ha permitido
inferir y conocer las características y condiciones
geoeléctricas de los diferentes horizontes que
conforman el subsuelo en el área investigada.

Las secciones geoeléctricas se describen a


continuación.

2.2.7.1Sección geoeléctrica longitudinal A-A’-Figura N° 01

La sección tiene una longitud de 310 m, y está


conformada por los SEV 1, 2 y 3, cuya correlación
permitió inferir que el subsuelo en el sector investigado
está conformado por 04 horizontes o capas eléctricas,
que se describen a continuación:

Primer horizonte (A)

Se ubica en la parte superior del corte vertical,


observándose que presenta resistividades con valores
que varían desde 20 hasta 325 Ohm.m. Su espesor
fluctúa de 1.92 a 2.7 m. En estado seco en su parte
superior y saturado en su parte inferior, pero en líneas
generales presenta malas condiciones geoelectricos.

Segundo horizonte (B)

Se observa en casi todo la sección. Presenta un solo


horizonte con resistividades que varían de 20.6 a 25
Ohm.m y con 17.4 a 20 m de espesor.

Los valores indicarían que está conformado por una


sucesión o intercalación de capas de clastos
mayormente de tamaño medio con inclusiones de
capas de clastos gruesos y finos, que en su conjunto
presentan permeabilidad media y probablemente
con capas saturadas con agua

Tercer horizonte(C)

Horizonte inferior saturado que se observa en toda la


sección, con resistividades que varían entre 6.04 a 11
Ohm.m, valores que indican que decae su calidad y
estaría formado por capas de clastos de tamaño fino
de muy baja permeabilidad y/o saturado con agua
mineralizada y con espesores de 120 a 1210 m

Cuarto horizonte (D)

Representa al basamento rocoso de espesor


desconocido registrado a partir de los 139 a 143.7 m
de profundidad con resistividades muy altos que
representa al basamento rocoso.

2.2.7.2Sección geoeléctrica longitudinal B-B’-Figura N° 03

La sección tiene una longitud de 305m, y está


conformada por los SEV 4, 5 y 6, cuya correlación
permitió inferir que el subsuelo en el sector investigado
está conformado por 04 horizontes o capas eléctricas,
que se describen a continuación:

Primer horizonte (A)

Se ubica en la parte superior de la sección vertical,


observándose que presenta resistividades con valores
que varían desde 23 hasta 318 Ohm.m. Su espesor
fluctúa de 2.19 a 3.75 m. Se observa en estado seco
en su parte superior y saturado en su parte inferior,
pero en líneas generales presenta malas condiciones
geoelectricos.

Segundo horizonte (B)

Subyace al anterior horizonte y se observa en casi


todo la sección. Este horizonte presenta resistividades
que varían de 22 a 30 Ohm.m y con 19 a 21.5 m de
espesor.

Los valores indicarían que está conformado por una


sucesión o intercalación de capas de clastos
mayormente de tamaño medio con inclusiones de
capas de clastos gruesos y finos, que en su conjunto
presentan permeabilidad media y en estado
saturado.

Tercer horizonte(C)
Horizonte inferior saturado que se observa en toda la
sección, con resistividades que varían entre 5.25 a
9.00 Ohm.m, valores que indican que decae su
calidad y estaría formado por capas de clastos de
tamaño fino de muy baja permeabilidad y/o saturado
con agua mineralizada y con espesores de 115 a
120.00 m

Cuarto horizonte (D)

Representa al basamento rocoso de espesor


desconocido registrado a partir de los 139.7 a 141.3 m
de profundidad con resistividades muy altos propios
del basamento rocoso.

2.2.8 Mapa de Espesores Totales de los depósitos cuaternarios
sueltos u Horizonte Permeable Saturado

El mapa muestra que los espesores totales de los depósitos


cuaternarios del acuífero varían en el ámbito de centro
poblado Pueblo Libre, el espesor permeable saturado es de
entre 137.2 m (SEV 1) a 141.9 m (SEV 2) y en el área de
interés se observa que la profundidad del espesor
permeable es de 141.9m.Ver Mapa No 04.

2.2.9 Mapa del Techo del Basamento Rocoso o Impermeable

Este muestra que el basamento rocoso en el en el ámbito


de centro poblado Monte Seco se encuentra entre 139m
(SEV 6) a 143.7 m (SEV2) de profundidad, observándose
que el basamento rocoso en el área de interés se presenta
en 143.7m de profundidad Ver Mapa No 05.

2.2.10 Mapa Geofísico con los Resultados Cuantitativos del


Horizonte Saturado

El mapa geofísico con los resultados cuantitativos del


horizonte saturado nos indica que las resistividades
eléctricas varían de 20.6 a 30 ohm-m. En la parte de interés
presenta 22.5 ohm-m. Ver Mapa No 06.

2.2.11Mapa de Ubicación del sector con condiciones geofísicas


favorables para el aprovechamiento de aguas subterráneas

El mapa presenta el sector con condiciones geofísicas


favorables para la ubicación del pozo proyectado más
recomendado en las inmediaciones del SEV-02, que
presenta resistividad media y por lo tanto una
permeabilidad media. Ver Mapa N° 07
.
2.3 INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA
Teniendo como base el inventario realizado en el 2014 por la
Autoridad Nacional del Agua, como parte del Estudio Hidrogeológico
del valle Chicama, se determinó que en un radio de 1km a la
redonda del ámbito del Centro poblado Pueblo Libre, se han
identificado 5 pozos, la ubicación geográfica se presenta en Mapa Nº
8, y sus principales características técnicas y de explotación se
muestran en el Cuadro Nº 6.
98uy
2.3.1 Tipo de pozos inventariados

En el área investigada existen 5 pozos todos son de tipo a tajo


abierto.

2.3.2 Estado actual de los pozos inventariados

En el área investigada sólo se han registrado 3 pozos en estado


utilizado, 1 pozo en estado utilizable y 1 pozos en estado no
utilizable, de los cuales mayormente son utilizados para uso con
fines de riego y doméstico. Ver cuadro N°06.

2.3.2.1 Pozos utilizados

En el área de estudio se han registrado 5 pozos en estado


utilizados, que representan el 60.00 % del total 4inventariado,
del total de pozos utilizados, todos en su mayoría son de tipo
a tajo abierto. Ver cuadro N° 05.

2.3.2.2 Pozos utilizables


En el área de estudio se ha registrado 1 pozos en estado
utilizable, que representan el 20 % del total inventariado, en su
mayoría son de tipo a tajo abierto. Ver cuadro N° 05.

2.3.2.3 Pozos no utilizables.

En el área investigada se ha registrado 1 pozo en estado no


utilizable, que representan el 20 % del total inventariado, de los
cuales todos son de tipo a tajo abierto. Ver cuadro N°05.

CUADRO N°05
POZOS SEGÚN SU ESTADO EN EL ÁREA DE ESTUDIO
Utilizado Utilizable No Utilizable TOTAL
Nº % Nº % Nº % Nº %

3 60 1 20 1 20 5 100
20

S/C
0
CUADRO N°06
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRANEA EN UN RADIO DE 1Km A LA REDONDA DEL POZO A PROYECTAR.
DEPARTAMENTO : LA LIBERTAD PROVINCIA : AS COPE DIS TRITO : RAZURI

C OOR DENADAS WGS -84 P ER F OR AC IÓN EQUIP O DE B OM B EO NIVELES DE AGUA Y C AUDAL C .E. EXP LOTAC IÓN
DIÁMETRO DE
C OTA DE
TUBERIA DE
TER R ENO N.
IR HS NOM B R E DEL P OZO P .R . N. DES CARGA
Año Tipo P ro f. Inic . P ro f. Ac t. Diá m e tro M OTOR B OM B A C AUDAL DINÁM IC m m ho s /c m R ÉGIM EN VOLUM EN
S UELO ES TÁTIC O ES TADO DEL
ES TE (m ) NOR TE (m ) O US O
P OZO
m .s .n.m . 19... (m ) (m ) (m ^ P ulg) M AR C A TIP O HP M AR C A TIP O (m ) P R OF (m ) (l/s ) P R OF (m ) + 25 °C h/d d/s m /a (m 3 /a ño ) (pulg)

20 Claudina Delgado A. 684315 9139654 80 T.A Jiang Dong D 13.20 S/M CS 10 1.65 UTILIZADO R/D 4 4 3 26280.00 4''
69.60 14.00 8.95 1.05 2.00

223 Luis Vásquez 684133 9140159 42.00 65 T.A 6.00 5.22 1.20 -1.15 2.45 - - 2.50 UTILIZABLE

532 Víctor Carrascal Guíber 684808 9139755 40.00 81 T.A 7.00 7.28 1.10 Lister D 16.00 Lister CS 0.10 2.20 16.32 3.52 UTILIZADO R 14 1 5 17870.40 4''

840 El Milagro P. 683870 9138420 T.A NO UTILIZABLE


80.00 1.50

s/c Maria luisa S. 684011 9139544 T.A 0.5 UTILIZADO D 29.20 2"
40.00 5.00 1.80

T = Tubular E = Eléctrico P = P istó n D = Do méstico P = P ecuario


T.A = Tajo A bierto D = Diesel M V = M o lino s de Viento R = Riego
M = M ixto G = Gaso linero I = Industrial
2.3.3 Uso de los pozos

En el área de estudio, de la totalidad de pozos utilizados, 3


pozos son usados con fines domésticos, 2 para riego 01 para
fines doméstico, observándose que la mayoría son de tipo a
tajo abierto.

2.3.4 Rendimiento de los pozos

En el área de 1Km a la redonda, el rendimiento en los pozos en


los a tajo abierto varían de 10 a 16.32 l/s. los valores se
muestran en el cuadro de características técnicas, Ver cuadro
Nº 06.

2.3.5 Explotación del acuífero mediante pozos en el área de estudio

 Según su uso
La presente evaluación ha determinado que el volumen
total de agua explotada en un radio de un kilómetro a la
redonda del ámbito del Centro Poblado de Pueblo Libre,
es de 44,179 m3/año utilizado mayormente para uso con
fines de riego.

 Según el tipo de pozo


La explotación de las aguas subterráneas en el área de
estudio se viene realizando principalmente mediante pozos
de tipo a tajo abierto.

2.3.6 Características técnicas de los pozos

Las características que presentan los pozos en el ámbito de


1Km a la redonda son las siguientes:

2.3.6.1Profundidad de los pozos


La profundidad actual de los pozos en el área estudio
es desde 5.0 a 8.95 m en los pozos de tipo tajo abierto.

2.3.6.2 Diámetro de los pozos

El diámetro de los pozos varía de acuerdo al tipo de


pozo, así en los tajos abiertos varia de 1.00 a 1.50 m.

2.3.6.3 Equipo de bombeo


Existen 2 pozos equipados, los mismos que presentan las
siguientes características.
Motores

Existen 2 pozos equipados, de los cuales los son de tipo


diésel, con potencias de 13.2 a 16 HP, donde
mayormente presenta motor de marca Lister y Jimg
Pong.

Bombas

En el ámbito en evaluación existen 2 pozos equipados,


donde los pozos cuentan en su mayoría con bombas
de tipo centrifuga de succión y las marcas que más
predominan son lister.

El estado de operación y conservación del equipo de


bombeo (motor y bomba) antes descrito, se puede
calificar de regular.

FOTOGRAFÍA N° 04
En la presente vista se observa el pozo a tajo abierto s/c área donde
e se proyectara el pozo definitivo, para el centro poblado de pueblo
Libre.
2.4 RESERVORIO ACUÍFERO

Basado en el levantamiento geológico y a la prospección geofísica,


así como observaciones realizadas en campo, se ha determinado
que el reservorio del acuífero está conformado por depósitos
aluviales sueltos.

Los afloramientos rocosos que constituyen los límites laterales del


acuífero se encuentran fuera de los límites del área de estudio, pero
se proyectan en profundidad conformando el substrato
impermeable, sobre el cual descansan los depósitos cuaternarios,
cuyos espesores de acuerdo con la geofísica varía entre 139 y 143.7
m.

2.4.1 Medio poroso

De acuerdo con las características geológicas y


geomorfológicas de la zona y los resultados de la investigación
geofísica se ha determinado que el acuífero del área de estudio
está constituido por depósitos sedimentarios de tipo clásticos
aluviales del cuaternario, conformados por gravas, arenas, limos
y arcillas entremezclados en diferentes proporciones, formando
horizontes de espesores variables.

2.5 Napa freática


La napa contenida en el acuífero es libre y superficial, siendo su
fuente de alimentación las aguas que se infiltran en la parte alta
de la cuenca del río Chicama y producto de las irrigaciones
mediante los canales de riego y lluvias que hace que se recarga
el acuífero.

2.5.1 Morfología de la napa


Con la finalidad de evaluar la morfología de la superficie
piezométrica, determinar la dinámica de la napa y estudiar las
variaciones de los niveles de agua se ha elaborado el Mapa de
hidroisohipsas (Ver Mapa No 09).
Se muestra el trazado de líneas de corriente que indican que la
dirección del flujo subterráneo presenta un solo sentido, y en
cuanto a las formas de las curvas ellas se presentan con
características uniformes, simples y regulares.
Asimismo, observamos que del área de interés a proyectar el
pozo futuro para el centro poblado de Pueblo Libre en dirección
hacia el nor este observamos que la dirección del flujo
subterránea se orienta de nor este a sur oeste y su gradiente
hidráulica es de 0.36 % las cotas varían de 38 a 41.5 m.s.n.m.
Asimismo, observamos que del área de interés a proyectar el
pozo futuro para el centro poblado de Pueblo Libre en dirección
hacia el sur oeste, observamos que la dirección del flujo
subterránea se orienta de nor este a sur oeste y su gradiente
hidráulica es de 0.70 % las cotas varían de 27.5 a 36.5 m.s.n.m.
El mapa de hidroisohipsas nos muestra que esta napa es libre y se
alimenta predominantemente por los aportes laterales
provenientes del flujo regional de tránsito, de las infiltraciones del
cauce del Río Chicama, canales de regadío y áreas de riego
existentes en la parte alta del acuífero.

2.5.2 Profundidad de la napa

Se ha elaborado el Mapa No 10: Isoprofundidad de la Napa con


los niveles de agua, mediciones que fueron realizadas durante el
inventario de pozos.

Del análisis del Mapa de Isoprofundidad se deduce lo siguiente:

En el ámbito del área de estudio, el nivel del agua fluctúa entre


1.50 y 2.50 m.

Asimismo, observamos que del área de interés hacia la parte nor


este, la profundidad de la napa freática varia de 2.20 a 2.50m,
Por otro lado se observa que del área interés hacia el sur este, la
profundidad de la napa freática varia de 1.50 m a 1.80m
En el área de interés la profundidad de la napa freática es de
1.80m

De manera general la explotación del agua subterránea se está


efectuando un drenaje subterráneo para poder controlar el
ascenso de la napa freática hacia la superficie, por lo tanto es
importante promover la explotación del agua subterránea este
tipo de zonas.
2.6 Hidrodinámica subterránea
Uno de los componentes de la Hidráulica Subterránea es
la Hidrodinámica, que estudia el funcionamiento del
acuífero y el movimiento del agua en un medio poroso es
decir, cuantifica la capacidad de almacenar y transmitir
agua.

Esta actividad ha permitido determinar las características


hidráulicas del acuífero en el sector del área de estudio.

En ese sentido, el suscrito ha realizado una prueba de


bombeo en un pozo el más cercano al área de estudio,
las pruebas de bombeo se realizó en el pozo IRHS 390.

El método de interpretación utilizado, considerando el


fenómeno de la evolución transitoria de los niveles
piezométricos, es de la fórmula de no equilibrio (régimen
transitorio) de la aproximación logarítmica de Theis –
Jacob, y que se traduce analíticamente por la relación.

∆H= 0.183Qx log 2.25xTxtb


T r2xS

∆H =Rebatimiento medio (m)


Q=caudal de bombeo (m3/seg)
T = Transmisividad (m2/seg)
Tb=Tiempo transcurrido después del principio de bombeo
(seg).
S =Coeficiente de almacenamiento (sin dimensiones)
R=Radio del pozo o distancia de pozo-piezométricos (m)

2.6.1Parámetros hidráulicos
A continuación en el Cuadro Nº 7 se consignan los
resultados obtenidos de los ensayos de bombeo, y en las
Figuras 3 y 4 se muestran las interpretaciones de los
ensayos de bombeo.
En este cuadro solo se muestran los resultados de la prueba
de bombeo

Los resultados obtenidos de las características hidráulicas


de los Pozos IRHS 5, serán extendidos como representativos
para el cálculo de los radios de influencia.
CUADRO N° 07
RESULTADOS DE LA PRUEBA DE BOMBEO
Conductividad
Transmisibilidad (T)
Pozo Fases hidráulica (K)
x 10 -2 m 2/s m 2/día x 10 -4 m/s m/día
Descenso 0.83 719.4 15.2 131.6
IRHS -390
Recuperación 0.19 164.4 3.47 30.06

2.6.1.1 Transmisividad (T)


El coeficiente de transmisividad es especialmente
importante porque indica cuánta agua se moverá a través
del acuífero y, por lo tanto, es una medida de la
capacidad del acuífero para transmitir agua.
La transmisibilidad se determinó mediante la siguiente
fórmula para casos de acuíferos libres que presenta el área
de evaluación
T= 0.183 Q
C
Dónde: es

Q= Caudal de bombeo (m3/seg)


C =Es la diferencia del abatimiento por ciclo logarítmico
de tiempo en m.
T= Transmisibilidad en m2/s
La transmisibilidad determinada es de 164 a 719 m2/día,
los valores obtenidos se califica como transmisvidad de
media a alta

Los resultados obtenidos de las características hidráulicas


del Pozo en evaluación serán extendidos como
representativos para el cálculo de los radios de influencia.

2.6.1.2 Permeabilidad (K)


La permeabilidad es una medida de la velocidad que se
mueve el agua dentro del acuífero, se define como el flujo
de agua en metros cúbicos por segundo que influye a
través de un medio cuadrado del acuífero, cuando se
impone una gradiente unitaria. Se calcula la
permeabilidad con el espesor de los niveles permeables
saturados, obteniendo una permeabilidad global del
acuífero.
La permeabilidad se determinó mediante la siguiente
fórmula:
K = T/E
Donde:
T= Transmisibilidad en m2/s
E= Espesor del acuífero saturado (m.)

Con los resultados de las pruebas realizadas en el pozo


IRHS5 se ha obtenido que en el acuífero Los valores de
Permeabilidad obtenido es el siguiente de 30.00 a 131.6
m/día, los valores obtenidos se califica como alta
permeabilidad

2.6.1.3 El Coeficiente de Almacenamiento (S) es:


Para acuíferos, como el del sector de estudio, ella
representa la producción específica del material
desaguado durante el bombeo; por lo tanto el coeficiente
de almacenamiento indica cuánta agua se encuentra
almacenada en la formación con posibilidades de ser
removidas por bombeo.
El coeficiente en este caso se estimó en un 5 %, para caso
de acuíferos típicos de esta zona.

Los valores obtenidos de los parámetros hidráulicos que


describen las propiedades del acuífero transmisividad (T),
permeabilidad (K) y coeficiente de almacenamiento (s)
son representativos de buenos acuíferos.

2.6.2 Radio de Influencia


Durante la prueba se realiza el bombeo o extracción del
agua del subsuelo a través de un pozo, lo cual produce
alrededor de éste, una depresión del nivel del agua, en
ese sentido la diferencia entre el nivel inicial del agua y su
mayor depresión se llama abatimiento y la distancia que
existe desde el pozo hasta donde el abatimiento es cero,
se denomina radio de influencia, por lo tanto es
importante determinar estos valores para diferentes horas
de bombeo, y posteriormente el radio de influencia
adecuado y evitar la interferencia entre los pozos vecinos y
el pozo a perforarse.

Para el cálculo del radio de influencia (R), factor


determinante en el espaciamiento de los pozos para que
no haya interferencia, se ha basado en la formula
obtenida en la identificación de la Ley de Theis para el
régimen transitorio.
En condiciones prácticas se ha estimado hasta una
distancia en que la incidencia es despreciable (0.20 m)
siguiendo la relación:

0.5
2.25 Tt
R= 2.25
ssssss22.25
Sx 10 (∆hT/0.183 Q)
Tt
Caudal Q = 0.0182 m³/seg
Abatimiento permisible s = 0.05
Transmisibilidad T = 0.83x 10-2 m²/s
Coeficiente de Almacenamiento S= 5%
Interferencia tolerable (m) = 0.10 m
Tiempo de bombeo (t) 1, 2, 4, 6,8, 10, 12, 14, 16,18, 24 horas
Los radios de influencia relativos obtenidos para diferentes caudales los
podemos observar en el cuadro adjunto.

CUADRO N° 08
RADIOS DE INFLUENCIA
TIEMPO POZO IRHS 390 RADIO DE INFLUENCIA
HORAS Q= 18.20 L/S , ∆h=0.10 m y S= 5 % (m)
4 68.16 68.16
6 83.48 83.48
8 96.39 96.39
10 107.77 107.77
12 118.05 118.05
10 127.51 127.51
12 136.32 136.32
14 144.59 144.59
16 152.41 152.41
18 159.85 159.85
20 166.95 166.95
22 242.51 242.51
24 253.29 253.29
De acuerdo a los valores obtenidos se puede apreciar que los radios de
influencia absolutos para duraciones de bombeo desde las 4 horas
hasta las 24 horas se extienden desde 68 hasta 253 m.

La distancia mínima que debe existir entre los pozos para evitar
problemas de interferencia estaría representada por el doble del radio
de influencia (136.32m – 506.58m), calculado para los tiempos de
bombeo que deberían tener los pozos existentes o los posibles pozos
proyectados en el área de estudio.
2.7 HIDROGEOQUÍMICA
Esta actividad se realiza en toda evaluación hidrogeológica,
cuyo resultado ha permitido conocer las características químicas
actuales del agua subterránea.

Para la determinación de la calidad del agua se ha basado en


el análisis físico químico, efectuado a la muestra de agua
extraída de los pozos IRHS 20 y 757, ubicado dentro del área de
estudio en el centro Poblado Pueblo Libre, la muestras de agua
del pozo IRHS 20 fue analizada por el laboratorio Ensayos
laboratorio y Asesorías Pintado y la muestra del pozo IRHS 757 fue
analizada por el laboratorio de la Universidad nacional agraria la
Molina, cuyo resultado y posterior análisis ha permitido
determinar el grado de mineralización de las aguas en el área
de estudio. Ver cuadro N°9:

CUADRO N°9
RESULTADO DE LOS ANÁLISIS FÍSICO QUÍMICOS DEL POZO IRHS-757 Y IRHS 20

CE 25 ºC Dureza CATIONES ANIONES STD CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN


IRHS mmhos/cm Total pH Ca Mg Na K Cl SO4 HCO3 NO3 CO3 ppm RAS HIDROGEOQUIMICA PARA RIEGO
mg/l mg/l mg/l mg/l mg/lt mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l

1.52 475.1 7.90 143.80 28.20 129.95 1.95 118.2 250.08 355.63 2.48 51.00 972.80 2.59 BICARBONATADA CALCICA C3-S1
338

20 1.65 375 7.5 106 26.4 106.5 303.24 0.09 1056

2.7.1Conductividad eléctrica

La conductividad eléctrica es un parámetro que se mide en


forma rápida y en consecuencia representa el método
adecuado para estimar en forma preliminar el contenido de
sales que posee el agua subterránea evaluada.

En el ámbito del área de estudio, la conductividad eléctrica es


de 1.52 a 1.65 milimhos/cm valores que están pasando el límite
del rango permisible

2.7.2 Dureza.
Se denomina dureza del agua a la concentración de
compuestos minerales, en particular sales de magnesio y calcio.
Son éstas las causantes de la dureza del agua, y el grado de
dureza es directamente proporcional a la concentración de
sales metálicas.

La dureza total en el área de estudios varia de 375 a 475mg/l,


valores que representa a aguas de muy duras.
Rango
Clasificación d° h
p pm de
(grados
CaCO3
Franceses)
Agua muy dulce <3 < 30
Agua dulce 3 – 15 30 – 150
Agua dura 15 – 30 150 – 300
Agua muy dura > 30 > 300

2.7.2 pH
El pH viene a ser la medida de la concentración de iones
hidrógeno en el agua, el cual es utilizado como índice de
alcalinidad o acidez del agua. Ver cuadro Nº 10

CUADRO Nº 10
CLASIFICACIÓN DEL AGUA SEGÚN EL pH
pH CLASIFICACIÓN
PH = 7 Neutra
pH < 7 Agua Ácida
pH > 7 Agua alcalina
El pH de las muestras de agua, es de 7.54 a 7.90 valor que
corresponde a aguas ligeramente alcalinas.

2.7.3 Cloruros
El cloruro es esencial en la dieta y pasa a través del sistema
digestivo, inalterado. Un alto contenido de cloruros en el agua
para uso industrial, puede causar corrosión en las tuberías
metálicas y en las estructuras.

La máxima concentración permisible de cloruros en el agua


potable es de 250 ppm, este valor se estableció más por razones
de sabor, que por razones sanitarias, el análisis de las muestras de
agua dio por resultado de 106 a 118.2 mg/l, está dentro de los
límites permisibles establecidos.

2.7.4 Sulfatos
Los estándares para agua potable del servicio de salud pública
tienen un límite máximo de 250 ppm de sulfatos, ya que a valores
superiores tiene una acción "purgante”. Los límites de
concentración, arriba de los cuales se percibe un sabor amargo
en el agua son: Para el sulfato de magnesio 400 a 600 ppm y
para el sulfato de calcio son de 250 a 400 ppm. La presencia de
sulfatos es ventajosa en la industria cervecera, ya que le confiere
un sabor deseable al producto. En los sistemas de agua para uso
doméstico,
Los sulfatos no producen un incremento en la corrosión de los
accesorios metálicos, pero cuando las concentraciones son
superiores 200 ppm, se incrementa la cantidad de plomo disuelto
proveniente de las tuberías de plomo.

El análisis de las muestra indica que el ión sulfato es de 250.08 a


303 mg/l. respectivamente, de obtenerse estos valores en el pozo
a proyectar, requeriría de un tratamiento convencional para ser
potabilizada.

2.7.5 Cationes
Los resultados de los análisis de cationes (Ca, Mg, Na) realizado a
las muestras son: calcio con 106-143 mg/l, magnesio: con 26.4 a
28.20 mg/l, sodio: con 129.9 mg/l, valores que representa a
aguas con un cierto grado de contenido de salinidad.

2.7.6 Potasio
El ión potasio (K), tiene como valores que varían de 1.95 mg/l.,
característico en aguas con cierto contenido de salinidad.

2.7.7 Bicarbonatos.
Los bicarbonatos presentes en la muestras de agua es de 336.11
mg/l. El exceso de bicarbonato en el agua provoca la
alcalinización y aumento del pH, en este caso representa a
aguas con cierto grado de mineralización.

2.7.8 Familias hidrogeoquímicas.


La familia hidrogeoquímica de las muestras de agua
predominante es la Bicarbonatada Cálcica, Ver Figuras N° 5,
diagramas de análisis de agua tipo Schoeller.

2.7.9 Sólidos totales disueltos.

Son materiales sólidos que se disuelven totalmente en agua y


pueden ser eliminados por filtración.
Los resultados del análisis de la muestras de agua indican que los
STD varían de 972.8 a 1056 ppm, es decir está en el rango de tipo
permisible.
Clasificación De Las Aguas Según los Solidos Totales
Disueltos del Agua De Riego (James Et Al,1982)
Clase de agua TDS (mg/l)

Excelente 175
Buena 175-525
Permisible 525-1400
Uso dudoso 1400-2100
Inapropiada ≥ 2100
2.7.10 Potabilidad.
La potabilidad del agua se ha analizado de acuerdo a los
límites máximos tolerables de potabilidad dada por la
Organización Mundial de la Salud, observándose que la
mayoría de parámetros físicos están dentro del rango
permisible, a excepción del bicarbonato que llega hasta 355
mg/l.
Asimismo de acuerdo al diagrama logarítmico de potabilidad
del agua (ver figura Nº 06), las aguas del subsuelo en el pozo
es de pasable a mala.

CUADRO N° 11
Comparación de los LMP del Reglamento de Calidad de Agua para Consumo
Humano y las Normas Internacionales para Agua Potable (OMS)
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua
Fuentes
DS N° 015-2015-MINAM
A1 A2 A3
Parámetro
Agua que pueden ser
Agua que pueden ser Agua que pueden ser
Pozo IRHS 20 Pozo IRHS 757 potabilizadas con
potabilizadas con potabilizadas con
tratamiento
desinfección tratamiento avanzado
convencional
FISICO-QUIMICOS
pH 7.54 7.9 6.5-8.5 5.5-9.0 5.5-9.0
Conductividad Eléctrica 1650 1520 1500 1600 …..
Nitratos <0.1 2.48 50 50 50
Nitritos <0.1 3 3 …..
Sulfatos 303.2 250.08 250 500 …..
Solidos Totales Disueltos 1056 972.8 1000 1000 1500
Cloruros 106.5 118.2 250 250 250
Dureza Total 375 475.1 500 ….. …..
Turbidez 4.1 5 100 ……
INORGÁNICOS
Calcio 106 143.8 ….. ….. …..
Magnesio 26.4 28.2 ….. ….. …..
Potasio 1.95 ….. ….. …..
Sodio 129.95 ….. ….. …..
2.7.11Parámetros microbiológicos
El resultado del análisis microbiológico a una muestra de agua del pozo
IRHS 20, fue realizado por el laboratorio, Ensayos de Laboratorio y
Asesorías Pintado.
Los valores de carga bacteriológica de la muestra de agua del Pozo a
tajo abierto IRHS 20, se encuentra por debajo de LMP del Reglamento de
la calidad de agua para consumo humano DS 031-2010-SA, referente a
coliformes termotolerantes fecales y totales.
CUADRO N° 12
RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS BACTERIOLÓGICOS

NÚMERO
Coliformes Termotolerantes Coliformes Totales
DE MUESTRA
35º C (NMP /100 ml) 35º C (NMP /100 ml)

IRHS 20 <1.80 <1.80


2.7.12 Calidad para uso agrícola

La calidad del agua para riego se determina en base al


método utilizado en el Laboratorio de Riverside, California,
EEUU., el cual se basa en las siguientes características:
Concentración de sales solubles (C.E.), concentración relativa
del sodio con respecto a otros cationes (RAS); Así como
también la concentración de boro y otros elementos tóxicos.

En la zona de estudio de acuerdo al diagrama de Wilcox para


clasificación de aguas para riego encontramos una calidad
de agua del tipo C1-S3, corresponden aguas de alta
salinidad, que no puede utilizarse en el riego de cultivos. Alto
contenido de sodio en el agua. Ver figura N° 7.
2.8 DEMANDA DE AGUA

La demanda de agua potable del centro poblado Monte Seco” ha sido


calculada en base a su población futura en un tiempo de 20 años, y en base a la
dotación de agua que indica la Norma OS100 del R.N.E, para localidades con
climas cálidos cuando no existen estudios de consumo de agua en la zona.

La Población fue calculada en base al conteo de viviendas y al


empadronamiento realizado en el año 2021, puesto que esta es la información
más cercana a la realidad. A continuación, se especifican los detalles realizados
para el cálculo de la demanda de agua.

Calculo de la demanda “El triunfo”

Parámetro Valor Comentario


Población Total 167 habitantes
Tasa de Crecimiento 1.62 %
Población 2020 167 habitantes
Población Año 2040 230 habitantes
Dotación 110 l/hab/día Según R.N.E
Caudal promedio 0.37 l/s Para el año 2041
K 1.3 Coeficiente máximo diario
Caudal máx. Horario 0.49 l/s Caudal requerido para
tratamiento

La demanda anual lo podemos observar en el cuadro adjunto.

CUADRO N° 11
DEMANDA ANUAL REQUERIDA
VOLUMEN
DESAGREGADO MENSUAL VOLUMEN DE AGUA POR MES M3 TOTAL
ANUAL
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ( M3 )

1,312 1,185 1,312 1,270 1,312 1,270 1,312 1,312 1,270 1,312 1,270 1,312 15,452.64

2.9 DISPONIBILIDAD.

El volumen de agua subterránea que constituye la oferta del


acuífero (Reserva Total)en un radio de 1Km a la redonda donde se
va a proyectar el pozo es de 21´834,120 m3, en este caso, en ese
ámbito actualmente se está explotando 44,179 m3 /año con el
incremento del nuevo pozo para cubrir la demanda total
ascendería a 59,631 m3 /año, lo cual representa el 0.03 % de la
reserva total, técnicamente se recomienda que la reserva
explotable representa el 10% de la reserva total, por lo tanto la
Reserva explotable es de 2´218,412 m y la explotación con el nuevo
pozo proyectado la explotación solo representa el 2.73 % de la
reserva explotable, en ese sentido la puesta en explotación del
pozo proyectado, estaría por debajo del límite de la reserva
explotable.

De acuerdo a lo sustentado existe la disponibilidad necesaria y


suficiente para poder explotar agua subterránea en el ámbito del
centro poblado de Pueblo Libre.

2.9 PROPUESTA DE PUNTO DE CAPTACION.

 En el área investigada de acuerdo a los resultados, el área


seleccionada corresponde al ámbito donde se ubica el SEV 2, se
recomienda la perforación de un pozo de hasta 50.00 m, lo cual
permitirá tener una columna de agua adecuada para el buen
funcionamiento del pozo. Ver mapa N° 11.

Ver cuadro adjunto:


Punto elegido Profundidad Coordenadas
(m) WGS 84

PP- 1 50 648,011 Este - 9 139,544Norte


2.11 MODELO CONCEPTUAL.
El sistema de flujo del agua subterránea en la zona está
representado en el gráfico adjunto, el cual muestra de manera
general la información hidrogeológica que caracteriza al acuífero
en estudio.

Los Afloramientos rocosos y depósitos aluviales en el ámbito del área


de estudio, los primeros de los nombrados delimitan lateralmente el
acuífero y su prolongación en su parte inferior. Los aluviales
constituyen el reservorio factible para la prospección y explotación
de las aguas subterráneas.

Se puede observar que el acuífero tiene un espesor promedio de


141 m y está conformado por materiales predominantemente
medios a finos, de moderada resistividad, saturados con agua
mineralizada que se torna más salina a mayor profundidad. El flujo
subterráneo cuya formación se debe a las lluvias que ocurren en
la parte alta de la cuenca y que en la zona de estudio se recarga
con las filtraciones directas del rio así como las que se producen
en las áreas de riego y canales sin revestir existentes, discurre
hacia el Océano Pacífico con dirección predominante noreste a
suroeste y gradiente hidráulico promedio de 0.50 %. Los
parámetros hidráulicos que caracterizan al acuífero son
Transmisividad (T), de 164.4 a719.4 m2/día y la permeabilidad que
va de 30.06 a 131.6 m/día.

Las salidas del agua subterránea en el área evaluada se


producen por la extracción directa con los pozos existentes, cuyo
volumen asciende a 44,179 m3/año. También hay una salida del
flujo que se pierde en el océano pacifico.

El volumen de agua subterránea que constituye la oferta del


acuífero (Reserva Total)en un radio de 1Km a la redonda donde
se va a proyectar el pozo PP1, es de 21´834,120m3, en este caso,
en ese ámbito actualmente se está explotando 44,179 m3 /año
con el incremento del nuevo pozo para cubrir la demanda del
Centro Poblado de Pueblo Libre, ascendería a 59,631 m3 /año, lo
cual representa el 0.03% de la reserva total y el 2.73 % de la
Reserva explotable, técnicamente se recomienda que la reserva
explotable representa el 10% de la reserva total, por lo tanto el
nuevo pozo proyectado y la puesta en explotación estaría por
debajo del límite de la reserva explotable.
ESQUEMA DEL COMPORTAMIENTO DEL ACUIFERO EN EL
AREA DE ESTUDIO EVALUADO

océano pacífico.

RESERVA TOTAL: 21´834,120


RESERVA EXPLOTABLE.2´218,412
3.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.1 Conclusiones

 El levantamiento geológico realizado en el área


investigada ha identificado tres (03) unidades
hidrogeológicas: Afloramientos rocosos, depósitos
aluviales, y depósitos eólicos, los primeros de los
nombrados delimitan lateralmente el acuífero y su
prolongación en su parte inferior. Los aluviales
constituyen el reservorio factible para la
prospección y explotación de las aguas
subterráneas.

 La interpretación y el análisis de los seis (06)


sondeos eléctricos verticales - SEV, ha permitido la
caracterización geoeléctrica del subsuelo.

 El horizonte más importante se localizó en


profundidades bajas a intermedias representado
por capas permeables de sedimentos con
granulometría media y probablemente con agua
mineralizada y que está representada por la
unidad u horizonte geoeléctrico B.

 Se obtuvo una imagen resistiva aproximada del


subsuelo y una esquematización de la distribución
vertical y variación lateral de los horizontes
geoeléctricos, Con ello se establecieron
asociaciones de valores de resistividad con
posibles capas permeables que tienen potencial
para almacenamiento de aguas subterráneas.

 Se concluyó que el lugar donde se ejecutó el SEV 2


representa el lugar más propicio para realizar la
perforación y construcción de una obra de
captación.

 El relleno cuaternario suelto en el área de estudio


está conformado por 4 horizontes geoeléctricos,
de los cuales el segundo con sus dos sub horizontes
se encuentra en estado saturado.

 Tomando como base los resultados del


levantamiento geológico y la prospección
geofísica, así como observaciones realizadas en
campo, se ha determinado que el reservorio
acuífero está conformado por depósitos aluviales
sueltos cuyo espesor total varía de 139 y 141.9 m

 Los depósitos aluviales conforman dentro del área


investigada el acuífero, cuya litología está
constituida por arenas finas y gruesas con
inclusiones de cantos de tamaño mediano, todos
de carácter típicamente fluvial (transportado y
depositado por agua superficial

 En el área investigada se ha registrado 5 pozos, de


los cuales 3 pozos están en estado utilizado, 1 en
estado utilizable y 1 en estado no utilizable,
asimismo de los 5 todos son de tipo a tajo abierto.

 La profundidad actual de los pozos en el área


estudio es desde 5.00 a 8.95 m en los pozos de tipo
tajo abierto.

 En el área investigada, los niveles de agua se


ubican entre 1.50 m y 2.5m profundidad, mientras
que en las zona donde se proyectara el pozo el
nivel es de 1.70m.

 En el área investigada la dirección del flujo


subterráneo es de nor este a sur oeste y su
gradiente hidráulica varia de 0.36 a 0.70 % las
cotas varían de 27.5 a 41.5 m.s.n.m.

 En el área investigada la conductividad eléctrica


de las aguas es de 1.52 a 1.65 mmhos/cm, valores
que representan aguas de tipo salinidad media.

 El análisis del diagrama de potabilidad indica que


el agua de la zona se clasifica de pasable a mala,
la comparación de los valores determinados en
laboratorio, indican que estas se encuentran
dentro del rango permisible, a excepción del
bicarbonato, es decir desde el punto de vista
físico químico, es apta para el consumo humano
salvo previo tratamiento.
 El análisis de los valores de los parámetros
hidrodinámicos obtenidos de la prueba de
bombeo indica que el acuífero es libre y
superficial, presentan buenas condiciones
hidráulicas, los coeficientes hidráulicos como la
transmisibilidad varia de 164 a 719 m2/día.

 La conductividad hidráulica o permeabilidad


varía de 30 a 131 m/día.

 La oferta de agua subterránea que ofrece el


acuífero de la zona ha sido 21´834,120 m3, en este
caso, en ese ámbito actualmente se está
explotando 44,179 m3 /año con el incremento del
nuevo pozo para cubrir la demanda total
ascendería a 59´631 m3 /año, lo cual representa el
0.03 % de la reserva total, técnicamente se
recomienda que la reserva explotable representa
el 10% de la reserva total, por lo tanto la Reserva
explotable es de 2´696,278 m y la explotación con
el nuevo pozo proyectado la explotación solo
representa el 2.73 % de la reserva explotable, en
ese sentido la puesta en explotación del pozo
proyectado, estaría por debajo del límite de la
reserva explotable.

 De acuerdo a lo sustentado existe la disponibilidad


necesaria y suficiente para poder explotar agua
subterránea en el ámbito del centro poblado de
de Pueblo Libre.

 Por las mejores condiciones hidrogeológicas se ha


seleccionado el área más favorable para la
perforación del pozo proyectado, el cual se ubica
dentro del ámbito del SEV2 en el Centro Poblado
de Pueblo Libre.

La localización proyectada es en el ámbito del


SEV-02 y tiene las siguientes coordenadas UTM
referidas al sistema WGS 84, zona 17:

Este, 684,011 m y Norte, 9´139,544 m


3.2 Recomendaciones

 Como resultado del presente estudio hidrogeológico y


principalmente la prospección geofísica que ha permitido
inferir que en el subsuelo existen horizontes permeables y
saturados con condiciones, factibles de ser explorado y
explotado por aguas subterráneas y se ha determinado que
no existe déficit de agua y que la atención de dicha
demanda esta asegurada, ya que existe la disponibilidad
necesaria y suficiente, por lo que se recomienda aprobar el
presente Estudio Hidrogeológico que sustenta la
acreditación de la disponibilidad hídrica.

 Asimismo, se recomienda tener en cuenta que la puesta


en funcionamiento del pozo proyectado PP1, no afectara a
terceros y muy por el contrario está contribuyendo a reducir
los impactos que se vienen dando por las irrigaciones que se
vienen realizando en la parte media y baja del valle,
produciendo una fuerte recarga en el acuífero, es por eso
que cuando no hay operatividad de los pozos, los niveles de
agua o el nivel estático están en promedio de 1. a 2m, por
lo que se recomienda, promover la explotación del agua
subterránea en zonas donde la napa este llegando a la
superficie, como es en este caso.
ANEXOS
ANEXO1
GRAFICOS DE SONDEOS ELECTRICOS VERTICALES
EJECUTADOS EN EL AMBITO DEL CENTRO POBLADO
PUEBLO LIBRE
GRAFICO DE SONDEO ELECTRICOS VERTICAL SEV N° 01
GRAFICO DE SONDEO ELECTRICOS VERTICAL SEV N° 02
GRAFICO DE SONDEO ELECTRICOS VERTICAL SEV N° 03
GRAFICO DE SONDEO ELECTRICOS VERTICAL SEV N° 04
GRAFICO DE SONDEO ELECTRICOS VERTICAL SEV N° 05
GRAFICO DE SONDEO ELECTRICOS VERTICAL SEV N° 06
ANEXOS 2

RESULTADOS DE ANALISIS DE MUESTRA DE AGUA


,
,
,
ANEXOS

DATOS DE PRUEBA DE BOMBEO DE POZO IRHS 390


FASE DE DESCENSO

,
PRUEBA DE BOMBEO FASE DE DESCENSO
POZO IRHS 390

Departamento : LA LIBERTAD Provincia : ASCOPE Distrito : PAIJAN


Propietario del Pozo : Blanca Sánchez Principe
Ejecutores : Wilberto Rubio Flores NE (Nivel Estatico) = 2.030 m
Interpretada por : Ing. Rolando Rubio Flores ND (Nivel Dinamico) = 6.670 m
Caudal de Bombeo Ponderado: ( Q ) = l/s Tiempo de Bombeo ( Tb ) = 36000 seg

TIEMPO CAUDAL DESCENSO DEL NIVEL DE AGUA


MEDIDA Prof
Dias Hora Min Seg DE P.R ND/Suelo Abatim iento
m 3/seg NIVELES (m ) (m ) (m ) m /m 3/seg
0.0 0 0.000 2.030 0.00 2.030 0.00 0.0
30 0.000 2.570 0.00 2.570 0.54 54000.0
1.0 60 0.000 2.750 0.00 2.750 0.72 72000.0
90 0.000 2.890 0.00 2.890 0.86 86000.0
2.0 120 0.000 3.040 0.00 3.040 1.01 101000.0
150 0.000 3.140 0.00 3.140 1.11 111000.0
3.0 180 0.000 3.240 0.00 3.240 1.21 121000.0
210 0.000 3.350 0.00 3.350 1.32 132000.0
4.0 240 0.000 3.400 0.00 3.400 1.37 137000.0
270 0.000 3.460 0.00 3.460 1.43 143000.0
5.0 300 0.000 3.630 0.00 3.630 1.60 160000.0
330 0.000 3.680 0.00 3.680 1.65 165000.0
6.0 360 0.000 3.770 0.00 3.770 1.74 174000.0
390 0.000 3.820 0.00 3.820 1.79 179000.0
7.0 420 0.000 3.860 0.00 3.860 1.83 183000.0
450 0.000 3.900 0.00 3.900 1.87 187000.0
8.0 480 0.000 3.960 0.00 3.960 1.93 193000.0
510 0.000 4.025 0.00 4.025 2.00 199500.0
9.0 540 0.000 4.060 0.00 4.060 2.03 203000.0
570 0.000 4.100 0.00 4.100 2.07 207000.0
10.0 600 0.000 4.145 0.00 4.145 2.12 211500.0
11 660 0.000 4.220 0.00 4.220 2.19 219000.0
12 720 0.000 4.280 0.00 4.280 2.25 225000.0
13 780 0.000 4.330 0.00 4.330 2.30 230000.0
14 840 0.000 4.440 0.00 4.440 2.41 241000.0
15 900 0.000 4.460 0.00 4.460 2.43 243000.0
16 960 0.000 4.520 0.00 4.520 2.49 249000.0
17 1020 0.000 4.580 0.00 4.580 2.55 255000.0
18 1080 0.000 4.620 0.00 4.620 2.59 259000.0
19 1140 0.000 4.660 0.00 4.660 2.63 263000.0
20 1200 0.000 4.700 0.00 4.700 2.67 267000.0
22 1320 0.000 4.760 0.00 4.760 2.73 273000.0
24 1440 0.000 4.850 0.00 4.850 2.82 282000.0
26 1560 0.000 4.960 0.00 4.960 2.93 293000.0
28 1680 0.000 5.000 0.00 5.000 2.97 297000.0
30 1800 0.000 5.190 0.00 5.190 3.16 316000.0
35 2100 0.000 5.270 0.00 5.270 3.24 324000.0
40 2400 0.000 5.350 0.00 5.350 3.32 332000.0
45 2700 0.000 5.410 0.00 5.410 3.38 338000.0
50 3000 0.000 5.600 0.00 5.600 3.57 357000.0
55 3300 0.000 5.830 0.00 5.830 3.80 380000.0
1 60 3600 0.000 5.930 0.00 5.930 3.90 390000.0
70 4200 0.000 6.110 0.00 6.110 4.08 408000.0
80 4800 0.000 6.150 0.00 6.150 4.12 412000.0
90 5400 0.000 6.200 0.00 6.200 4.17 417000.0
100 6000 0.000 6.300 0.00 6.300 4.27 427000.0
110 6600 0.000 6.370 0.00 6.370 4.34 434000.0
2 120 7200 0.000 6.425 0.00 6.425 4.40 439500.0
140 8400 0.000 6.480 0.00 6.480 4.45 445000.0
160 9600 0.000 6.490 0.00 6.490 4.46 446000.0
3 180 10800 0.000 6.500 0.00 6.500 4.47 447000.0
200 12000 0.000 6.510 0.00 6.510 4.48 448000.0

,
POZO IRHS 390

Departamento : LA LIBERTAD Provincia : ASCOPE Distrito : PAIJAN


Propietario del Pozo : Blanca Sánchez Principe
Ejecutores : Wilberto Rubio Flores NE (Nivel Estatico) = 2.030 m
Interpretada por : Ing. Rolando Rubio Flores ND (Nivel Dinamico) = 6.670 m
Caudal de Bombeo Ponderado: ( Q ) = l/s Tiempo de Bombeo ( Tb ) = 36000 seg

TIEMPO CAUDAL DESCENSO DEL NIVEL DE AGUA


MEDIDA Prof
Dias Hora Min Seg DE P.R ND/Suelo Abatimiento
m 3/seg NIVELES (m) (m) (m) m/m3/seg
220 13200 0.000 6.520 0.00 6.520 4.49 449000.0
4 240 14400 0.000 6.530 0.00 6.530 4.50 450000.0
260 15600 0.000 6.540 0.00 6.540 4.51 451000.0
280 16800 0.000 6.550 0.00 6.550 4.52 452000.0
5 300 18000 0.000 6.560 0.00 6.560 4.53 453000.0
320 19200 0.000 6.570 0.00 6.570 4.54 454000.0
340 20400 0.000 6.580 0.00 6.580 4.55 455000.0
6 360 21600 0.000 6.590 0.00 6.590 4.56 456000.0
380 22800 0.000 6.600 0.00 6.600 4.57 457000.0
400 24000 0.000 6.610 0.00 6.610 4.58 458000.0
7 420 25200 0.000 6.620 0.00 6.620 4.59 459000.0
440 26400 0.000 6.630 0.00 6.630 4.60 460000.0
460 27600 0.000 6.640 0.00 6.640 4.61 461000.0
8 480 28800 0.000 6.650 0.00 6.650 4.62 462000.0
500 30000 0.000 6.660 0.00 6.660 4.63 463000.0
520 31200 0.000 6.670 0.00 6.670 4.64 464000.0
9 540 32400 0.000 6.680 0.00 6.680 4.65 465000.0
560 33600 0.000 6.670 0.00 6.670 4.64 464000.0
580 34800 0.000 6.670 0.00 6.670 4.64 464000.0
10 600 36000 0.000 6.670 0.00 6.670 4.64 464000.0

,
ANEXOS 3

DATOS DE PRUEBA DE BOMBEO DE POZO IRHS 390


FASE DE RECUPERACION

,
PRUEBA DE BOMBEO FASE DE RECUPERACIÓN
POZO IRHS 390

Departamento : LA LIBERTAD Provincia : ASCOPE Distrito : PAIJAN


Propietario del Pozo : Blanca Sánchez Principe
Ejecutores : Wilberto Rubio Flores NE (Nivel Estatico) = 2.030
Interpretada por : Ing. Rolando Rubio Flores ND (Nivel Dinamico) = 6.670
Caudal de Bombeo Ponderado: ( Q) = 39.06 l/s Tiempo de Bombeo ( Tb ) = 36000 seg.

TIEMPO RECUPERACION DEL NIVEL DE AGUA


P.R
M ED ID A D E
Dias Hora Min Seg T/t+1 N IV ELES SIN P.R
Prof ND/Suelo Rebatim iento
(m ) (m )
0 0 6.670 0.00 6.670 4.640
30 721.000 6.205 0.00 6.205 4.175
1 60 361.000 5.810 0.00 5.810 3.780
90 241.000 5.600 0.00 5.600 3.570
2 120 181.000 5.560 0.00 5.560 3.530
150 145.000 5.140 0.00 5.140 3.110
3 180 121.000 5.050 0.00 5.050 3.020
210 103.857 4.930 0.00 4.930 2.900
4 240 91.000 4.825 0.00 4.825 2.795
270 81.000 4.730 0.00 4.730 2.700
5 300 73.000 4.630 0.00 4.630 2.600
330 66.455 4.530 0.00 4.530 2.500
6 360 61.000 4.420 0.00 4.420 2.390
390 56.385 4.350 0.00 4.350 2.320
7 420 52.429 4.280 0.00 4.280 2.250
450 49.000 4.190 0.00 4.190 2.160
8 480 46.000 4.115 0.00 4.115 2.085
510 43.353 4.020 0.00 4.020 1.990
9 540 41.000 3.940 0.00 3.940 1.910
570 38.895 3.850 0.00 3.850 1.820
10 600 37.000 3.770 0.00 3.770 1.740
11 660 33.727 3.650 0.00 3.650 1.620
12 720 31.000 3.460 0.00 3.460 1.430
13 780 28.692 3.370 0.00 3.370 1.340
14 840 26.714 3.240 0.00 3.240 1.210
15 900 25.000 3.150 0.00 3.150 1.120
16 960 23.500 3.070 0.00 3.070 1.040
17 1020 22.176 3.000 0.00 3.000 0.970
18 1080 21.000 2.890 0.00 2.890 0.860
19 1140 19.947 2.855 0.00 2.855 0.825
20 1200 19.000 2.800 0.00 2.800 0.770
22 1320 17.364 2.700 0.00 2.700 0.670
24 1440 16.000 2.630 0.00 2.630 0.600
26 1560 14.846 2.580 0.00 2.580 0.550
28 1680 13.857 2.530 0.00 2.530 0.500
30 1800 13.000 2.480 0.00 2.480 0.450
35 2100 11.286 2.450 0.00 2.450 0.420
40 2400 10.000 2.400 0.00 2.400 0.370
45 2700 9.000 2.360 0.00 2.360 0.330
50 3000 8.200 2.330 0.00 2.330 0.300
55 3300 7.545 2.300 0.00 2.300 0.270
60 3600 7.000 2.290 0.00 2.290 0.260

,
PRUEBA DE BOMBEO FASE DE RECUPERACIÓN
POZO IRHS 390

Departamento : LA LIBERTAD Provincia : ASCOPE Distrito : PAIJAN


Propietario del Pozo : Blanca Sánchez Principe
Ejecutores : Wilberto Rubio Flores NE (Nivel Estatico) = 2.030
Interpretada por : Ing. Rolando Rubio Flores ND (Nivel Dinamico) = 6.670
Caudal de Bombeo Ponderado: ( Q) = 39.06 l/s Tiempo de Bombeo ( Tb ) = 36000 seg.

TIEMPO RECUPERACION DEL NIVEL DE AGUA


P.R
M ED ID A D E
Dias Hora Min Seg T/t+1 N IV ELES SIN P.R Prof ND/Suelo Rebatim iento
(m ) (m )
70 4200 6.143 2.280 0.00 2.280 0.250
80 4800 5.500 2.250 0.00 2.250 0.220
90 5400 5.000 2.220 0.00 2.220 0.190
100 6000 4.600 2.200 0.00 2.200 0.170
110 6600 4.273 2.190 0.00 2.190 0.160
2 120 7200 4.000 2.180 0.00 2.180 0.150
140 8400 3.571 2.175 0.00 2.175 0.145
160 9600 3.250 2.170 0.00 2.170 0.140
3 180 10800 3.000 2.165 0.00 2.165 0.135
200 12000 2.800 2.160 0.00 2.160 0.130
220 13200 2.636 2.150 0.00 2.150 0.120
4 240 14400 2.500 2.140 0.00 2.140 0.110
260 15600 2.385 2.130 0.00 2.130 0.100
280 16800 2.286 2.120 0.00 2.120 0.090
5 300 18000 2.200 2.120 0.00 2.120 0.090
320 19200 2.125 2.110 0.00 2.110 0.080
340 20400 2.059 2.100 0.00 2.100 0.070
6 360 21600 2.000 2.090 0.00 2.090 0.060
380 22800 1.947 2.090 0.00 2.090 0.060
400 24000 1.900 2.100 0.00 2.100 0.070
7 420 25200 1.857 2.090 0.00 2.090 0.060
440 26400 1.818 2.080 0.00 2.080 0.050
460 27600 1.783 2.070 0.00 2.070 0.040
8 480 28800 1.750 2.060 0.00 2.060 0.030
500 30000 1.720 2.050 0.00 2.050 0.020
520 31200 1.692 2.040 0.00 2.040 0.010
9 540 32400 1.667 2.030 0.00 2.030 0.000
560 33600 1.643 2.030 0.00 2.030 0.000
580 34800 1.621 2.030 0.00 2.030 0.000
10 600 36000 1.600 2.030 0.00 2.030 0.000

,
ANEXOS

DATOS DE PRUEBA DE BOMBEO DE POZO IRHS 183


FASE DE RECUPERACION

,
ANEXOS

REGISTRO DE CONSULTOR

,
,
,

También podría gustarte