Está en la página 1de 31

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TEORÍAS GENERALES DE LA
VIOLENCIA

Equipo docente
LOGRO DE LA ASIGNATURA:

Al finalizar el curso, el estudiante explica las diferentes teorías de


la violencia familiar y sexual, identifica los factores
epidemiológicos y la situación de la violencia de nuestro país,
maneja información actualizada sobre la situación e
investigaciones de la violencia a nivel nacional e internacional
mediante el desarrollo de una investigación plasmada en la
presentación de un trabajo monográfico y una maqueta expuesta
en equipos de trabajo con responsabilidad.
LOGRO DE LA UNIDAD I:

Al término de la primera unidad, el estudiante


describe con eficiencia, acerca del desarrollo
histórico y los tipos de la violencia sexual y
familiar
LOGRO DE LA SESIÓN N° 4:

Al término de la sesión, el estudiante logra


describir las teorías generales sobre la
violencia.
TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL
Las Teorías del Aprendizaje Social plantean que la comisión de los delitos es una
conducta aprendida a partir de la interacción social en el contexto de grupos
pequeños, realizado mediante un proceso socializador en el que se transmiten los
elementos culturales propios de sectores criminales.

Esta teoría mantiene que el ser humano aprende las conductas de su medio y
luego en la vida adulta las repite como resultado de aprendizaje, imitación
y/o identificación.
•La Teoría del Aprendizaje Social enfatiza que los comportamientos agresivos se aprenden,
ya sea a través de la experiencia directa y la práctica o de forma vicaria, a través de la
observación a los demás.
• Los estudios de Bandura confirman que la agresividad es una conducta que se puede
aprender al observar a otras personas comportarse agresivamente.
• En el estudio clásico de Bandura, Ross y Ross (1963). Unos niños observaban a un adulto
golpeando a un muñeco hinchable.
• Los resultados: los niños que habían observado al modelo agresivo se comportaron más
agresivamente que los que no lo habían observado.
• Los modelos influyentes pueden llevar a la adquisición de la conducta observada y a la
imitación del modelo.
• Este tipo de aprendizaje es afectado por:
-Las características del modelo
-Las consecuencias que recibe el modelo
• Esta teoría sugiere importantes implicaciones, sobre todo, en el contexto educativo,
donde los alumnos son expuestos, muchas veces, a modelos de comportamiento agresivo
cuyas consecuencias no son absolutamente controlables.
• La escuela está inmersa en un contexto social más amplio que aporta con frecuencia
modelos influyentes y contradictorios sobre la agresividad.
OTRAS PROPUESTAS TEORICAS
1. LA AGRESIÓN COMO TENDENCIA INNATA

• Las propuestas más clásicas dentro de esta perspectiva explican la


agresividad: una tendencia innata caracterizada por un instinto agresivo:

• Lorenz vincula este instinto a un impulso de lucha por la supervivencia del


individuo.
• Freud lo vincula al instinto de muerte o destrucción (en forma activa: un
deseo de agredir a otro; en forma pasiva: un deseo de ser dañado o destruido).
• Las perspectivas más actuales destacan el valor adaptativo de los
comportamientos no sólo para el individuo, sino para la propia
especie.
• Las perspectivas predominantes son:

-La Psicología Evolucionista


-La Etología
-La Sociobiología.
La conducta agresiva no es necesariamente una manifestación de
anomalías individuales sino que forma parte de las conductas normales
del ser humano.
2. TEORÍAS DEL IMPULSO

• La agresividad es una manifestación que surge como reacción a eventos del


entorno.

• El mecanismo instigador de la conducta agresiva sería motivacional (el


motivo de hacer daño) y el agente elicitador de tal motivo sería una variedad
de estímulos externos que provocarían el impulso de hacer daño.
3. TEORÍAS BIOLÓGICAS

• Las teorías biológicas de la conducta plantean que existen determinantes biológicos diversos que explican las
diferencias interpersonales en la tendencia a comportarse de manera agresiva. Vamos a señalar dos:
a) El modelo de activación-inhibición conductual: predice que la presencia de altos niveles de dopamina hará
más urgente el motivo de satisfacción inmediata de las necesidades y, como consecuencia, facilitará el uso de la
agresión para tal fin. Mientras que la serotonina, se relaciona con la capacidad para inhibir la conducta y por eso,
niveles bajos dificultarán la inhibición de la conducta agresiva.

b) Los determinantes hormonales: el hecho de que la conducta violenta se manifieste cuatro veces más en
hombres que en mujeres hace pensar en el papel de la hormona masculina o testosterona como causante de tal
diferencia.
4. TEORÍAS DE LA ESCALADA DE LA VIOLENCIA
Tres preguntas han articulado el origen y evolución de la conducta agresiva a lo largo del ciclo vital:

1) ¿Cuándo aparecen las conductas agresivas en el repertorio conductual de las


personas? Se han encontrado evidencias que demuestran la precocidad de dichas
manifestaciones. Por ejemplo: a los 4-7 meses de vida aparecen las primeras
señales faciales de ira; durante el primer año de vida aparecen manifestaciones de
agresión como respuesta a una provocación; la agresión física de carácter
instrumental se da en interacciones entre iguales de 1 y 3 años de edad.
2) ¿Cómo evolucionan las formas de agresión? Varían a lo largo del ciclo
vital: la lucha es más frecuente a los 8 años, el vandalismo a los 12 y el
homicidio a los 18. Estos resultados sugieren la llamada Teoría de la
escalada de violencia a largo plazo: una tendencia creciente en la gravedad
de las conductas agresivas desde la infancia a la adolescencia.
3) ¿Cuál es la tendencia diferencial a agredir a lo largo del ciclo vital de las
personas? La Teoría de la escalada de violencia a corto plazo o intraindividual:
existe una tendencia relativamente estable a manifestar conductas agresivas
(o no agresivas), de forma que la violencia adulta no surge repentinamente,
sino que suele ir precedida de una historia de violencia juvenil e incluso
infantil.
5. EL PAPEL DE LA MADUREZ BIO-SOCIAL
• Tremblay (2002) pone en duda la existencia de un perfil de alta violencia, por el que las personas
que manifiestan conductas antisociales y violentas en la edad adulta tienen un historial previo de
conducta agresiva que se inicia durante la adolescencia.

•Los resultados obtenidos en sus estudios longitudinales con niños de 6-15 años señalan que en
todos los grupos la edad de máxima agresión es los seis años y desciende a medida que va
aumentando la edad. Estos datos contradicen la Teoría de la escalada de violencia intra-individual
ya que no encuentran perfiles que reflejen esta escalada.
• Los datos obtenidos por Tremblay y colaboradores, le llevan a explicar la evolución de la
conducta agresiva teniendo en cuenta aspectos madurativos físicos y sociales asociados a
aquellos momentos del ciclo vital en los que la conducta agresiva se manifiesta de forma más
aguda.
• La madurez bio-social: sugiere que la agresión sería una consecuencia conductual,
entre otras, de la adquisición de nuevas habilidades físicas y sociales que permiten
estas manifestaciones.
• La conducta agresiva: sería fruto de la fuerza recién adquirida, de la creciente
autonomía física y de la mayor independencia social.
EL PAPEL DE LA CULTURA EN LA VIOLENCIA
La posibilidad de aprender un repertorio de comportamientos violentos y las
condiciones para ponerlo en práctica se relacionan estrechamente con la
idea de la transmisión cultural de normas, valores y actitudes asociados a
la agresión y al uso de la violencia.
El meta-análisis realizado por Rohner (1976) con 130 estudios, investiga la conducta agresiva en
101 sociedades y encuentra que la cultura era el predictor más importante de la conducta agresiva. A
considerar:

 La subcultura de la violencia

 Los rituales compartidos en torno a la violencia o miedo

 Los grupos, base de mitos generacionales


LA SUBCULTURA DE LA VIOLENCIA

•El término subcultura de la violencia remite al


desarrollo, dentro de determinadas sociedades,
grupos, bandas o colectivos, de las condiciones, los
códigos y las manifestaciones específicas bajo las que
el uso de la violencia o la agresividad está regulado,
legitimado e incluso ritualizado.
• La cultura del honor representa un ejemplo de este
tipo de subculturas y se basa en un conjunto de
creencias y actitudes compartidas que aprueban el uso
de la violencia y la agresión en defensa de la propia
reputación o dignidad (honor).
El trabajo de Beynon (1989), ilustra otras facetas de la subcultura de la violencia, en este
caso, en los centros educativos británicos, donde la violencia es sometida a un estricto código
que regula la interacción entre alumnos y maestros, e identifica tres tipos de agresión:

1) La agresión divertida o lucha fingida entre maestro y alumno


2) La agresión real, en la que por diversos motivos se puede desencadenar el
riesgo de hacerse daño y
3) La agresión justa-injusta

En este contexto sólo la agresión injusta está deslegitimada.


LOS RITUALES COMPARTIDOS EN TORNO A LA
VIOLENCIA O MIEDO

•La subcultura de la violencia recurre con frecuencia a los rituales de


agresión: son una serie de conductas estereotipadas que se utilizan en
ciertas condiciones y que ayudan a enfrentarse de manera experta a las
dificultades de las situaciones.
• Los rituales están asociados a los comportamientos grupales y, en concreto,
a los comportamientos de los grupos.
El desarrollo de los rituales es frecuente cuando amenazan peligros o
en situaciones de transición de rol o estatus. Cumplen dos funciones:
 Dan seguridad para enfrentarse a los acontecimientos amenazantes.
 Ayudan a prevenir actos de agresividad descontrolada.
• La hipótesis de la catarsis: teoría que dice que expresar los impulsos
agresivos de forma relativamente segura y controlada reducirá la
tendencia a desarrollar comportamientos agresivos fuera de control.

•Según esta hipótesis al permitir unas pequeñas muestras de violencia


por parte de los miembros de distintos grupos pueden evitar que se
llegue a sus demostraciones más extremas. No obstante, esta
interpretación no está libre de críticas y de evidencia en contra.
TRABAJO EN EQUIPO O INDIVIDUAL:

Forman equipos de 5 integrantes

Revisan la teoría asignada.

Elaboran un mapa conceptual de la


teoría.

Exponen y socializan sus productos


Respondemos:

 ¿Qué aprendimos el día de hoy?

 El docente sintetiza las ideas


principales de las teorías.
CIERRE:

 ¿Qué aprendimos el día de hoy?

 El docente sintetiza las ideas


principales de las teorías.

 Los estudiantes realizan un cuadro


comparativo sobre las teorías
expuestas y entregan su producto.

También podría gustarte