Está en la página 1de 44

FACULTAD DE HUMANIDADES Y SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TEMA:

PROGRAMA PREVENTIVO “AMAR NO ES LASTIMAR” SOBRE VIOLENCIA

FAMILIAR EN MUJERES 20 A 40 AÑOS EN TICLIO CHICO EN LIMA SUR

ASESOR:

MG. CONDORI APAZA, MARIA ISABEL

INTEGRANTES:

MANAYAY REYES, NAIR

FLORES RODRIGUEZ, MELANY

HONORES LOAYZA, SHANTALL

MACURIANO MELGAREJO, GIANELLA

TORRES MACHUCA, VANESSA

AÑO:

LIMA - PERÚ 2023


ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN

Realidad problemática:

Objetivo general

Objetivos específicos

Justificación:

Fecha

Lugar

Participantes

II. MARCO TEÓRICO.

III. METODOLOGÍA

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Recursos y Presupuesto

Financiamiento

Cronograma de ejecución

REFERENCIAS

ANEXOS
INTRODUCCIÓN

En el presente programa se abordará el tema sobre la Violencia familiar en


mujeres de 20 a 40 años enTiclio Chico de Villa Maria del Triunfo.

Desde el inicio de nuestra humanidad la violencia ha formado parte de la


historia del hombre, siendo un elemento integral que forma parte de las
estructuras de poder que han generado la desigualdad en la sociedad,
formando un obstáculo para proponer y establecer la equidad, el desarrollo y la
paz.

Asimismo, es un fenómeno que está causando preocupación y alerta en el


mundo. En la actualidad, es una de las formas más frecuentes de agresión
intencional de tipo físico, psicológico o sexual de un miembro de la pareja
contra el otro. Por ello, considerando que todo abuso es perjudicial para la
integridad de la persona se hace necesario un abordaje especializado y
multidisciplinario.

La violencia contra las mujeres tiene raíces sociales y culturales profundas, y


las mujeres se basan en las creencias de sus antepasados ​propiedad de
hombres que pueden tratarla como un juez apropiado. Esto está relacionado
con el desequilibrio entre hombres y mujeres en sociales, económicos,
religiosos y políticos, a pesar de la sospecha de derecho estatal e internacional
que apoya la igualdad de derechos. Poco a poco, ha aparecido un marco
"ecológico". Esto considera varios factores de riesgo que causan violencia
contra las mujeres. Hay una serie de factores que pueden interactuar, apoyar la
violencia y proteger la violencia basada en la desigualdad masculina y el
dominio para las mujeres que aceptan la violencia como una forma de resolver
conflictos.

Por ello en el presente programa intentaremos brindar a los participantes


información precisa e importante para que puedan identificar este tipo de
violencia y mostrarles salidas en caso estén viviendo este problema, así mismo
por medio de las sesiones que se aplicarán se va a fortalecer lo aprendido y se
brindarán técnicas para fortalecer a las víctimas y empoderarlas. Asimismo,
mediante los talleres con diversas técnicas que se utilizarán por el cual se les
facilitará a cada una de los participantes.

REALIDAD PROBLEMÁTICA
La violencia es un fenómeno de carácter social que tiene su origen en el
proceso de formación social de los géneros, su identidad, en las relaciones de
poder que estos establecen y los hábitos que son enseñados desde las
primeras etapas de vida del ser humano, en la que participan las familias,
autoridades, instituciones y sociedad civil.

Según el reporte del Instituto nacional de estadística y Informática (INEI, 2018)


revela que, en el Perú, 66 de cada 100 mujeres de entre 15 a 49 años fueron
víctimas de violencia ejercida por su esposo o conviviente, además, en los
primeros 8 meses se reportaron más de 4 500 denuncias por violencia sexual.
De igual manera, en el año 2019 según datos del Programa Nacional Contra La
Violencia Familiar y Sexual, solo en los primeros meses se reportaron 14 491
casos de violencia contra la mujer atendidos por el Centro Emergencia Mujer a
nivel nacional, de donde, un 65% representaba casos de mujeres y 35% de
hombres, siendo el tipo de mayor frecuencia la violencia psicológica (1874) y
violencia física (1187), y de este grupo, el 26% correspondía a niñas, niños y
adolescentes de entre 0 a 17 años.

OBJETIVO GENERAL
Orientar sobre la violencia familiar en mujeres de 20 a 40 años de Ticlio Chico de
Villa María del Triunfo a través de un programa preventivo para reducir los
factores de riesgo de la violencia así como promover una cultura de paz en las
familias.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Promover la detección temprana de la violencia y mitos del amor


romántico en mujeres de 20 a 40 años en Ticlio Chico - Villa María del
Triunfo mediante una lluvia de ideas .
2. Fomentar la autovaloración y el amor propio en mujeres de 20 a 40
años en el ticlio chico de Villa María del Triunfo mediante una lluvia de
ideas.
3. Brindar información sobre las consecuencias psicológicas de la violencia
en las mujeres de Ticlio Chico de Villa Maria del Triunfo mediante
proyección de videos y casos de la vida real con la finalidad de que
puedan acudir a buscar ayuda y no normalizar la violencia.
4. Identificar las características que tiene una relación saludable y no
saludable en mujeres de 20 a 40 años en Ticlio Chico de Villa María del
Triunfo por medio de ejemplos que ayuden a reflexionar y concientizar a
las participantes.
5. Promover la concientización de límites saludables en mujeres de 20 a 40
años en mujeres de ticlio chico en Villa María de Triunfo mediante la
autovaloración.

JUSTIFICACIÓN
El presente trabajo pretende prevenir y concientizar sobre la violencia familiar en
mujeres de 16 a 45 años del AA.HH. Ticlio Chico de Villa Maria del Triunfo., para
poder hacer frente a ciertas problemáticas y abordar cada vez más la violencia
que crea distintos conflicto en la sociedad y afectan el estado emocional, social y
familiar siendo en la mayoría de casos la principal víctima las mujeres,
Legalmente la violencia contra las mujeres se encuentra penado y legislado en
nuestras políticas tanto a nivel judicial como policial, basadas en las definiciones
de organizaciones mundiales que luchan frente a la violencia contra la mujer, lo
cual deseamos aportar con nuestro programa de prevencion.

MARCO TEÓRICO
Definición de la violencia

En general, los perpetradores son hombres y las víctimas son en su


mayoría mujeres, en algunas situaciones también les suele suceder a los
hombres, las investigaciones muestran consistentemente que las mujeres
tienen más probabilidades que otras de ser lastimadas, violadas o asesinadas
por su actual o anterior pareja (FAPMI, 2020).
La violencia familiar ocurre principalmente por falta de respeto a los miembros
de la familia, machismo (masculinidad violenta), crianza, desconfianza hacia las
mujeres y por la impotencia que les conlleva a maltratar y ultrajar a las
víctimas.

Según la Ley de Protección frente a la Violencia contra la mujer (Ley


30364), Para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y
los Integrantes del Grupo Familiar.

Define a la violencia contra las mujeres como: Cualquier acción o


conducta que les causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico
por su condición de tales, tanto en el ámbito público como en el privado
(FAPMI, 2020).

Tipos de violencia

Violencia física

Asimismo, entre los tipos de esta problemática encontramos la violencia


física la cual implica el uso de la fuerza física y puede resultar en golpes,
lesiones, contusiones, quemaduras o fracturas de huesos, dependiendo de la
gravedad, las lesiones por abuso físico pueden requerir atención médica
(FAPMI, 2020).

Violencia psicológica

Por otro lado, está la violencia psicológica que incluyen insultos,


humillaciones, intimidaciones, amenazas y desprecio que tiene consecuencias
graves que son daños psíquicos y emocionales como depresión, ansiedad o
aislamiento social, autoestima y sumisión (FAPMI, 2020).

Violencia sexual

En cuanto a la violencia sexual significa que una persona es obligada a


tener cualquier tipo de contacto como penetración o esta puede ser sin
contacto físico como las masturbaciones con solo espiar a la víctima (FAPMI,
2020).

Violencia patrimonial

Acerca de la violencia patrimonial es toda acción u omisión que afecte a


la víctima, manifestada en el hurto, destrucción, detención de bienes, como las
propiedades, economía, bienes y valores, para satisfacer las necesidades del
ser humano (FAPMI, 2020).

Violencia económica

Por último, tenemos a la violencia económica que se relaciona con los


recursos económicos involucrando tanto a la mujer como al varón que
abandonan a sus esposas e hijos y no les otorgan ninguna responsabilidad de
dinero que incluyen, alimento, casa, comida que satisfaga sus necesidades
básicas de la persona (FAPMI, 2020).

Factores de riesgo
Las causas más comunes provocadas por el hombre esta la violencia
fisica, psicologica y sexual que esta relacionado con calificativos negativos,
patear, morder, golpear, dar puñetazos o intentar estrangular a sus esposas o
parejas; pueden causar quemaduras o arrojar ácido en la cara; golpear o violar
con partes del cuerpo u objetos afilados; y apuñalar o disparar con armas
mortales. A veces, las mujeres resultan gravemente heridas y, en algunos
casos, mueren a causa de estos actos de violencia (FAPMI, 2020).

FORMULACIÓN DEL PERIODO DE EJECUCIÓN


FECHA:
- Las actividades se llevarán a cabo en los meses de mayo, junio durante
los 4 meses y en julio en las 2 primeras semanas.
LUGAR
- En el AA.HH. de Ticlio Chico de Villa Maria del triunfo.
PARTICIPANTES
- Mujeres victimas de violencia familiar
TALLERES

FECHA HORA LUGAR TEMA POBLACIÓN EJECUCIÓN DE


LA ACTIVIDAD

06/05/23 08:00 - 09:30 AA.HH. Ticlio Mujeres Casa comunal


am Chico - VMT victimas de
violencia
familiar

25/05/23 08:00 - 09:30 AA.HH. Ticlio Mujeres Casa comunal


am Chico - VMT victimas de
violencia
familiar

23/05/23 08:00 - 09:30 AA.HH. Ticlio Mujeres Casa comunal


am Chico - VMT victimas de
violencia
familiar

30/05/23 08:00 - 09:30 “AA.HH. Ticlio Mujeres Casa comunal


am Chico - VMT victimas de
violencia
familiar

22/05/23 08:00 - 09:30 AA.HH. Ticlio Mujeres Casa comunal


am Chico - VMT victimas de
violencia
familiar

III. METODOLOGÍA
El presente programa de taller se llevará a cabo de forma presencial con las
mujeres de dicha población. Ante ello se brindará las herramientas, técnicas y
desarrollo de estrategias para combatir esta problemática El taller es de carácter
dinámico e interactivo para todo los participantes donde se realizará esta sesión.
Usaremos dinámica, videos, rompe hielo y afiches informativos.

3.1. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


El presente programa utilizó:
● Entrevista
● Observación de conducta
● Pretest
● Postest
Técnicas e Instrumentos de recolección
● Diálogo
● Collage
● Proyector
● Lluvias de ideas
● Flyer
● Infografía
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1. Recursos y Presupuesto

RECURSOS MATERIALES: Cantidad Precio Precio Total


Unitario

Materiales 1. Papel s/.17 1 s/.17


2.Tinta para impresora s/.45 2 s/.90
3.Lápices s/.1.6 25 s/15
4.Folder s/.7 1 s/.7
5.Mantenimiento de s/.20 1 s/.20
impresora

Servicios: 1. Impresiones s/.0.5 310 s/.155


2.Internet s/.90 1 s/90
3.Luz s/.80 1 s/.80
4.Pasajes s/.1.5 10 s/.25
5.Alimentos s/.6 10 s/.60

TOTAL s/.268.6 362 s/.559

4.2. Financiamiento
● El programa será autofinanciado por los participantes.
4.3. Cronograma de ejecución

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN CONTRA LA VIOLENCIA


ACTIVIDADES
FAMILIAR EN MUJERES DE TICLIO CHICO EN LIMA SUR

MAYO JUNIO JULIO RESPONSABLES


1 2 3 4 1 2 3 4 1 2
Diagnostico situacional x Todos los facilitadores

Planificación del x Todos los facilitadores


programa
Preparación de los x Todos los facilitadores
materiales para cada
una de las sesiones
Aplicación del pre test x Todos los facilitadores
Sesión 1 x Melany Flores
Sesión 2 x Shantal Honores
Sesión 3 x Vanessa Torres
Sesión 4 x Nair Manayay
Sesión 5 x Gia Macuriano
Aplicación del post test x Todos los facilitadores
Cierre del programa x Todos los facilitadores
SESIÓN 1
“ LOS MITOS DEL AMOR ROMÁNTICO”
HORA ACTIVIDADES OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD CONTENIDOS MÉTODOS Y MATERIALES FACILITADORES
TÉCNICAS
8:30 – 8:35 5´ 1. Recepción e Registrar los datos de los - Registro de los participantes Hoja de registro, Melany Flores
inscripción participantes lapicero, tablero,
etc.
8:35 – 8:45 5´ 2. Elaboración de Mantener un clima de - Plasmar las normas de convivencia en un lugar visible para todos. Expositivo-Partic Papelógrafos, Gia Macuriano
las normas de convivencia armonioso en la ipativo plumones, dibujos
convivencia sesión Normas de de las normas de
convivencia convivencia
8:45 – 8:50 10´ 3. Presentación del Motivar a los participantes sobre - Presentación del equipo -Papelógrafos, Vanessa Torres
equipo y del taller el tema a tratar en la sesión - Presentación del taller Expositivo-Partic plumones, ppt
- Presentación del objetivo de la sesión ipativo
8:50 – 9:00 10´ 4. Inicio de la Fomentar el proceso de La facilitadora brinda a través de un audio o video palabras de Expositivo-Partic Ficha técnica #1 Shantal
sesión encuentro, interacción e saludo y bienvenida a los y las estudiantes. Seguidamente comenta ipativo Honores
- Dinámica de integración de los participantes. el tema que se abordará referido a los “mitos del amor romántico”,
animación que son reconocidos como una expresión de la violencia de género
en la etapa de enamoramiento. Asimismo, durante el desarrollo de
la sesión se brindará información y se despejará dudas para lo cual
pide la participación activa de los y las estudiantes.
9:00 – 9:10 10´ 5. Desarrollo de Las y los estudiantes reconocen Iniciamos la sesión presentando el video o audio “Quiere sin Expositivo-Partic -Papelógrafos, Gia Macuriano
los ejes temáticos los mitos del amor romántico violencia” o “mitos del amor romántico”, en caso no se tenga las ipativo plumones, ppt
o contenidos como expresión de la violencia condiciones de presentar el video. Se podrá usar la cartilla
- Dinámica de de género y expresan su tumbamitos, por lo cual al final del vídeo se pedirá una lluvia de
contenido opinión sobre ellos. ideas de lo visto.

9:10 – 9:20 10´ 6. Plenaria y Facilitar el proceso de El facilitador introducirá su mano dentro de la caja y sacará el Expositivo-Partic -Cofre, plumones, Shantal
Feedback afirmación de contenidos y nombre de un participante, se le indicará al participante que escoja ipativo ppt Honores
elaborar conclusiones útiles un número del 1 al 4, la facilitadora leerá la pregunta que debe ser
extrapolables a la vida de las respondida por el participante.
personas
9:20 – 9:30 10´ 7. Finalización Facilitar un proceso de Se refuerzan las ideas y se finaliza la sesión entregando postit Expositivo-Partic -Postit, plumones, Vanessa Torres
- Dinámica de motivación para participar en la donde escribirán lo que le gustó más, felicitando el buen trabajo ipativo ppt
despedida siguiente sesión realizado y se les invita para la próxima sesión.
Dinámica de inicio: EJEMPLO

FICHA TÉCNICA #1

Nombre de la Técnica: Sueños

Tiempo estimado: 10 minutos N° de participantes: mínimo 4, máximo 15

Objetivo:

● Fomentar mayor conocimientos de los participantes entre sí


● Promover la interacción grupal

Materiales: Globos, agujas

Desarrollo:

Es una dinámica muy utilizada con adolescentes y jóvenes para enseñarles la importancia de que, pese a las dificultades, no deben dejar nunca de
perseguir sus sueños. Tiene una duración de unos 15 a 25 minutos y se recomienda hacerlo con grupos de entre 10 a 20 participantes. Se necesitan globos
y sillas, uno para cada participante.

Al principio todos los participantes están sentados formando un círculo lo más juntos posible y deben elegir un sueño. Cada uno hincha su globo y hace
como que introduce el sueño en él. Luego, se ponen de pie y giran las sillas para formar un círculo muy pequeño, dentro del cual ellos están. El globo debe
llegar lo más alto posible. El facilitador dispone de un objeto, como una pistola de balines, para hacer estallar los globos que se salgan del círculo.

La idea de esta dinámica es comprender que es necesario salir de la zona de confort para conseguir realizar tus sueños, pero que siempre habrá alguien
que trate de destrozarlos.
Dinámica de contenido:

FICHA TÉCNICA #2

Nombre de la Técnica: Video (3:32) “Quiéreme sin violencia”

”mitos del amor romántico”, https://youtu.be/1VUiaQhmFrA

Tiempo estimado: 10 minutos N° de participantes: mínimo 4, máximo 15

Objetivo:

● El estudiante describe al personaje el video


● El estudiante establece criterios según la filosofía del personaje
● El estudiantes determina y justifica los criterios de su propia filosofía de vida para una vida feliz

Materiales: Papelógrafos, posters, plumones

Desarrollo: Para el abordaje del tema se reforzará las ideas tomando en cuenta algunas escenas del video y las respuestas realizadas. Pero antes de
empezar la exposición se menciona que se realizará el ejercicio ¿Qué piensas? para lo cual se da lectura del PPT situación ¿Qué piensas? y se lanza la
pregunta ¿qué piensas?, no es necesario esperar respuestas, recordemos que nos permite entrar aún más al tema a través de una situación.

Después con la ayuda del PPT “mitos del amor romántico, se explica la definición de mito, las implicancias de los mitos en las relaciones de pareja y su
relación con la violencia de género y las recomendaciones correspondientes. Cabe mencionar que, se podrá compartir el PPT en video o convertirlo en
formato de audio, según los dispositivos electrónicos disponibles (PC, celular, Tablet u otro).

Después de haber realizado la presentación solicitamos que realicen un mensaje preventivo por escrito, o dibujo tipo cartel o grabación en audio sobre
el tema, debiendo enviar su trabajo (captura de imagen o audio) por WhatsApp u otro dispositivo. Asimismo, se pide evaluar la sesión recibida, en
caso sea el trabajo escrito o dibujo u otro dibujarán un dedo hacia pulgar “arriba” o hacia “abajo” y si el trabajo es a través de la grabación de audio
mencionarán “me gusto” o “no me gusto”.
Plenaria y Feedback:

FICHA TÉCNICA #3

Nombre de la Técnica: “Cofre mágico”

Tiempo estimado: 10 minutos N° de participantes: mínimo 4, máximo 15

Objetivo:

● Facilitar el proceso de afirmación de contenido y elaborar conclusiones


● Promover la formulación de ideas fuerza que deben ser recogidas y planteadas a modo de resumen de los contenidos de la sesión.

Materiales: una caja forrada con un hueco para introducir la mano, los nombres de los participantes escritos en diferentes papeles, las preguntas del Feedback enumeradas

Desarrollo:

El facilitador introducirá su mano dentro de la caja y sacará el nombre de un participante, se le indicará al participante que escoja un número del 1 al 4, la facilitadora
leerá la pregunta que debe ser respondida por el participante.

Se planteará las siguientes preguntas como:

1. ¿Qué te pareció la sesión? ¿qué te gustó más?


2. Para ti, ¿Qué es un mito del amor romántico?
3. ¿Qué aprendiste? ¿Con qué saber te vas?
4. ¿Qué utilidad tendrá en tu vida práctica el tema que se desarrolló hoy?
Se permitirá que si algún participante desea agregar alguna idea respecto a la pregunta inicial, lo realice.
Cierre:

FICHA TÉCNICA #4

Nombre de la Técnica: “Postiteate”

Tiempo estimado: 10 minutos N° de participantes: mínimo 4, máximo 15

Objetivo:

● Trabajar y explorar la felicidad


● Reflexionar acerca de qué experimentamos cuando estamos felices y cómo nos comportamos
● Intercambiar y compartir experiencias que nos posibilite elaborar nuestra felicidad

Materiales: Papelógrafos, postit, plumones

Desarrollo:

El coordinador o la coordinadora de la reunión les pedirán a las personas que de manera individual escriban frases que les gustaron Deberán anotar entre tres y cinco
situaciones.

Además, deberán tomar nota de las frases o momentos que les causó emoción. Cuando decimos visibles son las que se pueden ver, por ejemplo sonreír mostrando los
dientes, bailar, etc.

Finalmente se les indica que los postit se pegarán en un papelote lo cual será de manera anónima para que se sientan seguros de expresar lo que sienten o como se
sientieron durante el video y el taller brindado.
SESIÓN 2
“Carta del perdon”
HORA ACTIVIDADES OBJETIVO DE LA CONTENIDOS MÉTODOS Y MATERIALES FACILITADORES
ACTIVIDAD TÉCNICAS

8:30 – 8:35 5´ 1. Recepción e Registrar los datos de los - Registro de los participantes - Hoja de Melany Flores
inscripción participantes registro,
lapicero,
tablero, etc.
8:35 – 8:45 10´ 2. Presentación Motivar a los participantes - Presentación del equipo Expositivo-Partic Papelógrafos,
del equipo y del sobre el tema a tratar en - Presentación del taller ipativo plumones, Shantall Honores
taller la sesión - Presentación del objetivo de la sesión Presentación y dibujos de las
- Recordar las reglas o normas de convivencia normas de normas de
convivencia convivencia

8:45 – 8:50 5´ 3. Feedback de la Recordar lo realizado en Preguntas sobre la sesión anterior. -


primera sesión la sesión 1 Expositivo-Partic Vanessa Torres
ipativo
8:50 – 9:00 10´ 4. Inicio de la Fomentar el proceso de Se iniciará con agrupar a los asistentes para dar Ficha técnica
sesión encuentro, interacción e inicio a la dinámica de integración. Expositivo- #1 Gia Macuriano
- Dinámica de integración de los participativo
animación participantes.

9:00 – 9:10 10´ 5. Desarrollo de Promover un proceso de ● Se proyectará un video reflexivo sobre Expositivo- Ficha técnica Shantall Honores
los ejes temáticos reflexión y análisis sobre la violencia familiar contra la mujer. participativo #2
o contenidos los ejes temáticos o ● Concientizar sobre la importancia del
- Dinámica de contenidos amor propio y el respeto por sí mismas.
contenido
9:10 – 9:20 10´ 6. Plenaria y Facilitar el proceso de Expositivo- Ficha técnica Nair Manayay
Feedback afirmación de contenidos ● Se realizará entrega de hojas bond a participativo #3
y elaborar conclusiones cada asistente mencionando
útiles extrapolables a la acontecimientos del pasado.
vida de las personas

9:20 – 9:30 10´ 7. Finalización Reforzamos la sesión y se ● Se realizarán flyers con mensajes Expositivo-partic Ficha técnica Vanessa torres
- Dinámica de realiza la despedida reflexivos y a donde deben acudir para ipativo #4
despedida correspondiente solicitar ayuda.
DINÁMICA DE INICIO

FICHA TÉCNICA #1

Nombre de la Técnica: el globo caliente

Tiempo estimado: 10 minutos N° de participantes: todos los asistentes

Objetivo:

● Fomentar mayor conocimientos de los participantes entre sí


● Promover la interacción grupal

Materiales: globo

Se pondrá música y el globo pasará por las manos de cada participante, al parar la música el que se quede con el globo se tendrá que pasar de su
asiento y presentarse, mencionado: nombre, edad y que es lo que más le gusta, y así hasta que todos los participantes se presenten, de esta
manera podrán conocerse un poco mas y podrán interactuar mejor entre ellos.
Dinámica de contenido:

FICHA TÉCNICA #2

Nombre de la Técnica: ¡No al maltrato!

https://www.youtube.com/watch?v=ITKVTwKjOAM

Tiempo estimado: 10 minutos N° de participantes: todos los asistentes

Objetivo:

● Promover un proceso de reflexión y análisis sobre los ejes temáticos.

Materiales: laptop y proyector

Desarrollo: Se les muestra el video:

Se les pide a los participantes que describan lo que vieron en el video:

● ¿Cuáles son las características del personaje?


● ¿Qué harían en esa situación?
● ¿Cuáles creen que podría provocar las consecuencias psicológicas la violencia familiar?
Donde los participantes darán sus opiniones con respecto a la pregunta. Luego de ello se dará una introducción usando ppt y explicar las
consecuencias psicológicas que pueden provocar a lo largo de la vida la violencia contra la mujer r. Lu
Plenaria y Feedback:

FICHA TÉCNICA #3

Nombre de la Técnica: “Hablemos sobre violencia”

Tiempo estimado: 15 minutos N° de participantes: todos los asistentes

Objetivo:

● Conocer sobre la violencia familiar contra la mujer

● Enseñar casos de violencia y así reconozcan los tipos que existen.

Materiales: flyer y papelógrafo

Se iniciará con una lluvia de ideas, con la pregunta:

La facilitadora inicia con una introducción relacionado a si en algún momento hemos sido víctimas de agresiones y el porqué se debe pronunciar desde el inicio. Siguiendo se
dará la opción de alguna voluntaria que quisiera compartir dicha experiencia, de esta forma haremos sentir que son escuchadas y en un ambiente de confianza.
Iniciamos la sesión explicando en qué consiste esta dinámica, en la cual se le hará entrega de hojas bond y lapiceros, para luego indicar que dentro de estas hojas escribirán
que le quisieran decir a su” yo” del pasado o en el momento que aceptaron faltas de respetos y agresiones de cualquier tipo.
Luego de ello, al tener redactado se le indica que su carta será leída de forma anónima con las demás personas, para que de esta forma sirva de experiencia a las mujeres que
también han sido víctimas de violencia y compartan opiniones y se ayuden mutuamente, de esta manera se darán cuenta que no son las únicas que han vivido situaciones
similares.
}

Cierre:

FICHA TÉCNICA #4

Nombre de la Técnica: “me respeto y me hago respetar”

Tiempo estimado: 15 minutos N° de participantes: mínimo 4, máximo 15

Objetivo:

● Intercambiar y compartir experiencias que hayamos vivido o nos hayan contado


. ● Reflexionar sobre el respeto que nos debemos tener a sí mismo como a los demás.

Materiales: Papelógrafos, posters, plumones

Desarrollo:

Se finaliza preguntando qué fue lo que entendieron en esta sesión. Se resuelven dudas. Como actividad final: En grupo de 3 participantes, realizar en una hoja bond un flyer
de un mensaje contra la violencia y de qué manera pueden solicitar ayuda y exponerlo. Se realiza el agradecimiento de todos los facilitadores a los participantes.
SESIÓN 3
MI VOZ CONTRA LA VIOLENCIA
HORA ACTIVIDAD OBJETIVO DE LA CONTENIDOS MÉTODOS Y TÉCNICAS MATERIALES FACILITADORES
ES ACTIVIDAD
8:30 – 8:35 5´ 1. Registrar los datos de - Registro de los participantes - Hoja de registro, lapicero, tablero, Melany Flores
Recepción e los participantes etc.
inscripción
8:35 – 8:45 10 2. Motivar a los - Presentación del equipo Expositivo-Participativo Papelógrafos, plumones, dibujos de Shantall Honores
´ Presentació participantes sobre el - Presentación del taller Normas de convivencia las normas de convivencia
n del equipo tema a tratar en la - Presentación del objetivo de la sesión
y del taller sesión - Recordar las reglas o normas de convivencia

8:45 – 8:50 5´ 3. Feedback Recordar lo realizado - Preguntas sobre la sesión anterior. Expositivo-Participativo - Vanessa Flores
de la octava en la sesión 8
sesión
8:50 – 9:00 10 4. Inicio de Fomentar el proceso Se armará un círculo con todos los participantes Participativo-Expositivo Ficha técnica #1 Nair Manayay
´ la sesión de encuentro, presentes. Técnica: “La telaraña”
- Dinámica interacción e
de integración de los
animación participantes.
9:00 – 9:10 10 5. Desarrollo Promover un proceso - Proyección de un video de la consecuencias Participativo-Expositivo Ficha técnica #2 Gianella Macuriano
´ de los ejes de reflexión y análisis psicológicas de la violencia familiar y que pasa Técnica: Video
temáticos o sobre los ejes cuando uno lo normaliza.
contenidos temáticos o - Sensibilizar y concientizar sobre las relaciones
- Dinámica contenidos intrafamiliares
de contenido
9:10 – 9:20 10 6. Plenaria y Facilitar el proceso de - Se formará un grupo de 4 grupos con todos los Participativo-Expositivo Ficha técnica #3 Shantall Honores
´ Feedback afirmación de participantes presentes. Técnica: “Mi opinión
contenidos y elaborar - A cada grupo se les entregará un periodico o importa”
conclusiones útiles afiche de un caso de violencia en la dicha población
extrapolables a la escogida.
vida de las personas
9:20 – 9:30 10 7. Facilitar un proceso Escribir una frase motivacional sobre el tema Participativo-Expositivo Ficha técnica #4 Vanessa Flores
´ Finalización de motivación para Técnica: “Cartel informativo”
- Dinámica participar en la
de siguiente sesión
despedida
Dinámica de inicio:

FICHA TÉCNICA #1
Nombre de la Técnica: LA TELARAÑA

Tiempo estimado: 10 minutos N° de participantes: Todos los asistentes

Objetivo:
● Objetivo: Fomentar la integración e interacción de los integrantes con los facilitadores.

Materiales: Un ovillo de lana

Desarrollo:
La dinámica consiste en que se hace un círculo con todos los participantes en ir pasando un ovillo de lana, al
mismo tiempo que se presentan y que digan qué idea tienen sobre la violencia y si alguna vez en su vida fueron
violentadas. Una vez formada la telaraña, la iremos deshaciendo en el mismo orden que se formó, donde se
dirán palabras de apoyo y de valoración hacia el anterior participante.
Dinámica de contenido:

FICHA TÉCNICA #2
Nombre de la Técnica: Video (29:54) “Pelicula Cicatrices”
https://www.youtube.com/watch?v=_qW3phZ4NRM

Tiempo estimado: 10 minutos N° de participantes: Todo los participantes

Objetivo:
● Promover un proceso de reflexión y análisis sobre los ejes temáticos.

Materiales: Laptop y proyector

Desarrollo: Se les proyecta el video:


Se les pide a los participantes que describan lo que vieron en el video:
● ¿Quién es el agresor?
● ¿Cuáles son las características del personaje?
● ¿Quién es víctima?
● ¿Cuáles son las características del personaje?
● ¿Qué tipo de violencia observamos en el video?
● ¿Cuáles creen que podría provocar las consecuencias psicológicas la violencia familiar?
● Donde los participantes darán sus opiniones con respecto a la pregunta. Luego de ello se dará una
introducción usando ppt y explicar las consecuencias psicológicas y físicas que pueden provocar a lo largo
de la vida la violencia familiar.
Plenaria y Feedback:

FICHA TÉCNICA #3

Nombre de la Técnica: “Mi opinión importa”

Tiempo estimado: 10 minutos N° de participantes: mínimo 10, máximo 20

Objetivo:

● Promover la integración grupal

Materiales: Hojas impresas, lápiz, plumones, hojas de colores y hojas bond.

Desarrollo:

Se forman grupos de 4 participantes dónde se brinda a cada grupo hojas con casos reales de noticias, donde tendrás la oportunidad de 5 minutos para plasmar su
idea y sugerencias con respecto a cada caso. cada grupo tendrá un líder donde la cual dará las conclusiones con respecto de cada caso.

Se planteará las siguientes preguntas como:

5. ¿Qué te pareció la sesión?


6. Para ti, ¿Qué es violencia?
7. ¿Qué aprendiste? ¿Con qué saber te vas?
8. ¿Qué utilidad tendrá en tu vida práctica el tema que se desarrolló hoy?
Se permitirá que si algún participante desea agregar alguna idea respecto a la pregunta inicial, lo realice.
Cierre:

FICHA TÉCNICA #4
Nombre de la Técnica: “Cartel informativo”

Tiempo estimado: 20 minutos N° de participantes: mínimo 10, máximo 20

Objetivo:
● Fomentar el aprendizaje durante la sesión.
● Retroalimentación sobre el tema.
● Aprendizaje grupal

Materiales: Papelógrafo, plumones, hojas de colores y dibujos.

Desarrollo:
El ponente pedirá que formen grupo de 3 o 4 participantes,luego de ello puedan realizar en un papelógrafo un cartel informativo,
según su creatividad usando imágenes, hojas de colores, etc. tendrán un tiempo de 20 minutos para realizar y luego de ello
puedan pegar en el mural. así promover la información sobre la violencia familiar y números ayuda para que la víctima pueda
denunciar, esa información le facilitará el ponente.
SESIÓN 4
“Estas señales no son de amor ”
HORA ACTIVIDADES OBJETIVO DE LA CONTENIDOS MÉTODOS Y MATERIALES FACILITADORES
ACTIVIDAD TÉCNICAS

8:30 – 8:35 5´ 1.Registro de Registrar los datos de los - Registro de los participantes - Hoja de Vanessa Torres
asistencia participantes registro,
lapicero,
tablero, etc.
8:35 – 8:45 10´ 2. Saludo de Motivar a los participantes - Presentación del equipo Expositivo-Partic -
bienvenida y sobre el tema a tratar en - Presentación del taller ipativo Shantall Honores
presentación de la sesión - Presentación del objetivo de la sesión
la sesión - Recordar las reglas o normas de
convivencia

8:45 – 8:50 5´ 3. Feedback de la Recordar lo realizado en - Preguntas sobre la sesión anterior. -


primera sesión la sesión 1 Expositivo-Partic Melany Flores
ipativo
8:50 – 9:00 10´ 4. Inicio de la Fomentar la motivación y - Lectura de una breve historia alusiva a Ficha técnica 1
sesión exploración en los una situación de violencia, con Expositivo- (historia) Gia Macuriano
- Dinámica de participantes. participación de los asistentes. participativo
motivación y - Motivar la participación, formulando
exploración. preguntas sobre la historia.

9:00 – 9:10 10´ 5. Desarrollo de Promover un proceso de - En un papelógrafo se irán escribiendo Expositivo- Ficha técnica 2 Shantall Honores
Información y reflexión y análisis sobre las ideas que tienen las participantes participativo (Estas señales
orientación los contenidos sobre señales que indican violencia en no son de
el hogar. amor)
- En otro papelógrafo se irán escribiendo
propuestas y/o recomendaciones de
acciones e ideas para evitar las
situaciones de control y violencia.
9:10 – 9:20 10´ 6. Promovemos Elaborar conclusiones - Anotar en cartulina o papelote mensajes Participativo Ficha técnica 3 Nair Manayay
que las y los motivadores en torno a las señales que
participantes a sí son de amor.
que elaboren
conclusiones o
ideas fuerza de la
sesión trabajada
9:20 – 9:30 10´ 7. Finalización Facilitar un proceso de - Se realiza la entrega de pequeños - - Afiches Vanessa torres
- Dinámica de motivación para participar afiches donde habrá información sobre -Solapines
cierre de la en la siguiente sesión el servicio de orientación línea 100 para
sesión que puedan usarlo en caso sean
víctimas de violencia.
- Finalizamos con el agradecimiento por
su participación y se les entrega unas
insignias con frases motivadoras.
Dinámica de inicio:

FICHA TÉCNICA #1

Nombre de la Técnica: Esto no es amar

Tiempo estimado: 10 minutos N° de participantes: mínimo 4, máximo 15

Objetivo:

● Fomentar la motivación y exploración en los participantes.


● Promover la interacción grupal

Materiales: historia

Desarrollo:

Para el abordaje del tema se iniciará contando la siguiente historia:

Mery y Pablo son pareja. Salen juntos al cumpleaños de Katty. En la fiesta un amigo invita a bailar a Mery y ella acepta la propuesta. Pablo se pone
muy celoso y le increpa a Mery diciéndole: “¿Por qué saliste a bailar con ese? ¿Acaso yo estoy pintado en esta fiesta?” Mery le responde: “Amor yo
solo quería bailar, no hice nada malo”. Pablo alzando la voz le dice: “Eres una coqueta”. Mery se queda callada. Al día siguiente Mery y Pablo se
encuentran en la escuela. Pablo no le dirige la palabra a Mery, la trata con indiferencia. Mery se acerca y le dice a Pablo: “Siento mucho lo de
anoche cariño, no volverá a ocurrir”. Pablo sonríe y abraza a Mery diciéndole: Esa es mi chica, por eso te quiero”.

Luego preguntamos:

¿Qué podemos comentar de esta historia? ¿Ustedes han visto o vivido situaciones similares? ¿Estas señales son de amor? ¿Por qué sí? ¿Por qué no?
Explicamos que existen señales de alerta que nos pueden indicar si estamos en una situación de control y violencia. Identificarlas nos ayudará a
tomar decisiones importantes sobre nuestra relación de pareja antes que estas puedan empeorar y aumentar el daño que causan.

Dinámica de Desarrollo:

FICHA TÉCNICA #2

Nombre de la Técnica: Estas señales no son de amor

Tiempo estimado: 10 minutos N° de participantes: mínimo 4, máximo 15

Objetivo:

● Identificar señales de violencia


● Promover la interacción grupal

Materiales: Hoja bond, lápiz, colores


Desarrollo:

A continuación encontrarás algunas señales de alerta que te pueden ayudar a identificar si en una relación de enamorados existen conductas de
control y violencia.

- Te llama o te manda mensajes constantemente para saber dónde estás, con quién estás.
- Controla tu forma de vestir.
- Se burla de ti y dice cosas que te hacen daño.
- Revisa tu celular o te pide que le des tus contraseñas de redes sociales y correo electrónico.
- Se enoja si frecuentas a tus amistades.
- Te amenaza con dejarte cuando no haces lo que quiere.
- No cree en lo que le cuentas, trata de comprobarlo o te pone trampas.
- Siempre piensa que los demás quieren enamorarte.
- Te pega, empuja o jalonea.
- Pone en duda tus sentimientos si no accedes a sus deseos.
- Te chantajea u obliga a hacer algo que tú no quieres.

Promete cambios que no cumple. Toca o acaricia tu cuerpo sin tu consentimiento.

Te exige o presiona para tener relaciones sexuales.

Desarrolla con tus compañeros/as propuestas para evitar estas situaciones de riesgo y/o recomienda acciones e ideas para evitarlas.
Dinámica de plenaria:

FICHA TÉCNICA #3

Nombre de la Técnica: ¿Mi Relación es saludable?

Tiempo estimado: 10 minutos N° de participantes: mínimo 4, máximo 15

Objetivo:

● Fomentar la reflexión en los participantes


● Promover la interacción grupal

Materiales: copias

Desarrollo:

Se entrega una ficha donde se mencionan ejemplos cuando una relación es una relación saludable:

- Dos personas se quieren, se respetan y se divierten estando juntas.


- Saben escuchar a la otra persona y pueden contarse sus problemas.
- Ambos saben que los celos no son expresión de amor.
- Tienen confianza mutua, no dudan y no comprueban si lo que hace o dice su pareja es verdad.
- Expresan con total libertad, sin temor, lo que piensan y sienten.
- Respetan las decisiones de cada quien, mantienen una relación democrática, horizontal, recíproca y solidaria.
- Cada quien tiene un proyecto de realización personal y es apoyado y alentado por su pareja a realizar lo que le hace sentirse satisfecho(a) con la
vida.

También se hallarán acciones para evitar situaciones de violencia en la relación:

A nivel individual:

- Fortalecer tu amor propio y valores


- Respeta y haz que respeten tus decisiones
- Elabora un proyecto de vida para ti, y que nadie impida su realización
- Resuelve conflictos de interés con tu pareja, pero no renuncies a tus derechos o a tu bienestar
- Goza de tus propios espacios personales
- Rodéate de personas positivas que te puedan apoyar cuando lo necesites

A nivel familiar:

- Conversa sobre tus dudas y temores con mamá o alguna persona de tu familia con quien tengas confianza
- Nunca dejes de comunicar tus miedos y pedir consejo cuando lo necesites

A nivel de tu comunidad

- Busca amigos y amigas que te brinden modelos sociales positivos y solidarios


- Busca ayuda en organizaciones e instituciones especializadas que te apoyen, te escuchen y te aconsejen sobre tus dudas y temores.
SESIÓN 5
“ LOS LÍMITES DE MI AMOR”
HORA ACTIVIDADES OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD CONTENIDOS MÉTODOS Y MATERIALES FACILITADORES
TÉCNICAS
8:30 – 8:35 5´ 1. Recepción e Registrar los datos de los - Registro de los participantes Hoja de registro, Gianella
inscripción participantes lapicero, tablero, Macuriano
etc.
8:35 – 8:45 5´ 2. Elaboración de Mantener un clima de - Plasmar las normas de convivencia en un lugar visible para todos. Expositivo-Partic Papelógrafos, Melany Flores
las normas de convivencia armonioso en la ipativo plumones, dibujos
convivencia sesión Normas de de las normas de
convivencia convivencia
8:45 – 8:50 10´ 3. Presentación del Motivar a los participantes sobre - Presentación del equipo -Papelógrafos, Vanessa Torres
equipo y del taller el tema a tratar en la sesión - Presentación del taller Expositivo-Partic plumones, ppt
- Presentación del objetivo de la sesión ipativo
8:50 – 9:00 10´ 4. Inicio de la Fomentar el proceso de Realización de dinámica “mi percepción” con todos los participantes Expositivo-Partic Ficha técnica #1 Shantal
sesión encuentro, interacción e ordenados en una fila. ipativo Honores
- Dinámica de integración de los participantes.
animación

9:00 – 9:10 10´ 5. Desarrollo de Las participantes conocen los Presentación de los videos “Los límites en la relación de pareja” y Expositivo-Partic Ficha técnica #2 Gia Macuriano
los ejes temáticos límites saludables permitidos en “promoción y prevención de la violencia intrafamiliar”. ipativo
o contenidos una relación y aprenden a Los participantes escriben en una hoja los límites saludables que
- Dinámica de reconocer signos de alarma. creen conveniente poner en su relación.
contenido
9:10 – 9:20 10´ 6. Plenaria y Facilitar el proceso de PPT “Mis límites por amor a mi", posteriormente se elaborará una Expositivo-Partic Ficha técnica #3 Shantal
Feedback afirmación de contenidos y carta dirigida a mi misma. ipativo Honores
elaborar conclusiones útiles
extrapolables a la vida de las
personas
9:20 – 9:30 10´ 7. Finalización Facilitar un proceso de Se refuerzan las ideas y se finaliza la sesión escribiendo en post ot Expositivo-Partic Ficha técnica #4 Vanessa Torres
- Dinámica de motivación para participar en la un límite saludable que implementarán en sus relaciones, luego de ipativo
despedida siguiente sesión ello cada participante lo pegará en el mural del amor propio.
Dinámica de inicio:

FICHA TÉCNICA #1

Nombre de la Técnica: Mi percepción

Tiempo estimado: 10 minutos N° de participantes: mínimo 4, máximo 15

Objetivo:

● Fomentar mayor conocimientos de los participantes entre sí


● Promover la interacción grupal

Materiales: Participantes

Desarrollo:

Se realiza la dinámica “mi percepción”.

Se seguirán las siguientes instrucciones:

● Todos los participantes deben hacer fila uno detrás del otro.
● El último de la fila le pide voltear al penúltimo y que pueda copiar un movimiento a libre elección.
● Este movimiento debe ser replicado por los compañeros anteriores a ellos.
● Luego deben pasar al frente el primer y último participante.
● Se les pide repetir el movimiento que ellos percibieron para ver cómo se modificó el movimiento a lo largo de cada participante.
Dinámica de contenido:

FICHA TÉCNICA #2

Nombre de la Técnica: Videos “Los límites en la relación de pareja” y “promoción y prevención de la violencia intrafamiliar”

https://www.youtube.com/shorts/2V_clhrzrSE

https://www.youtube.com/watch?v=xnwsMqx8fsw&t=187s

Tiempo estimado: 10 minutos N° de participantes: mínimo 4, máximo 15

Objetivo:

● Los participantes describen los personaje del video


● Aprenden a reconocer los límites saludables permitidos en una relación
● Aprenden a reconocer signos de alarma.

Materiales: Hojas, posters, plumones

Desarrollo:

● Se les presenta el video “Los límites en la relación de pareja” y “promoción y prevención de la violencia intrafamiliar”.
● Se les pide a los participantes que describan lo que vieron en el video.
● Reflexionamos sobre lo observado
● Los participantes procederán a escribir en una hoja el título “MIS LÍMITES”, donde cada participante plasmará los límites saludables que cree
conveniente debe poner en su relación.
Plenaria y Feedback:

FICHA TÉCNICA #3

Nombre de la Técnica: “Con amor a mi”

Tiempo estimado: 10 minutos N° de participantes: mínimo 4, máximo 15

Objetivo:

● Facilitar el proceso de afirmación de contenido y elaborar conclusiones


● Promover la formulación de ideas fuerza que deben ser recogidas y planteadas a modo de resumen de los contenidos de la sesión.

Materiales: una caja forrada con un hueco para introducir la mano, los nombres de los participantes escritos en diferentes papeles, las preguntas del Feedback enumeradas

Desarrollo:
● Se explicará la definición de los límites saludables, los indicadores de alarma que no se hayan mencionado antes y se profundiza en el ciclo de la
violencia.
● Se comparten las recomendaciones correspondientes.
● Los participantes elaborarán una “carta a mi misma”, donde se pedirán perdón por todo aquello que toleraron y rescatarán el aprendizaje obtenido
● En la carta también colocarán sus metas, sueños y la relación saludable que buscarían tener (como quisieran que fuera, que valores quisieran hacer
crecer, el aporte que tendría para sus vida, entre otros)
Cierre:

FICHA TÉCNICA #4

Nombre de la Técnica: “Post it del amor”

Tiempo estimado: 10 minutos N° de participantes: mínimo 4, máximo 15

Objetivo:

● Trabajar y explorar la felicidad


● Reflexionar acerca de qué experimentamos cuando estamos felices y cómo nos comportamos
● Intercambiar y compartir experiencias que nos posibilite elaborar nuestra felicidad

Materiales: Papelógrafos, posters, plumones

Desarrollo:

El coordinador o la coordinadora de la reunión les pedirá a los participantes que de manera individual escribanun post it donde establezcan un límite
saludable que vayan a implementar en sus relaciones.

Además, cada uno de los participantes deberán pegarlo en el mural del amor propio que previamente estará colocado en el lugar donde se desarrollará la
sesión.

Finalmente cerramos con una reflexión sobre lo aprendido.


REFERENCIAS

Dishion, T.J. French, D. C. & Patterson, G. R. (1995) The development and


ecology of antisocial behavior. In D. Cicchetti & D. J. Cohen (Eds.),
Developmenta lpsychopathology, Vol. 2: Risk, disorder, and adaptation, (pp.
421-471). New York.

Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI (2018): Produciendo


estadísticas para el desarrollo del Perú, N° 210, Perú: Proyectos.

Lavoie F, Robitaille, L. & Hébert, M. (2000). Teen Dating Relationships and


Aggression. Violence Against Women, 1, 6-36.

Quintana, R. (S.F). Modelo de prevención de la violencia familiar.


http://cedoc.inmujeres.gob.mx/lgamvlv/QuintanaRoo/qroo_modelo.pdf
Federación de asociaciones para la prevención del maltrato infantil (2020). EL
CUENTO CAMBIA SI TÚ LO CUENTA. Tipos de violencia contra niños y niñas.
https://fapmi.es/tipos-de-violencia-contra-ninos-y-ninas/
ANEXOS: sesiones
Sesión 1:
Dinámica de inicio: Sueños

Dinámica de contenido: Mitos del amor romántico


Cortometraje: Mitos del amor romántico

Plenaria y feedback: Cofre mágico

Cierre: Postit
SESION 2:
DINAMICA DE INICIO: El globo caliente

DINAMICA DE ECONTENIDO: No al maltrato!

https://www.youtube.com/watch?v=ITKVTwKjOAM
PLENARIA Y FEEDBACK: Hablemos sobre violencia

CIERRE: Me respeto y me hago respetar


Sesión 3:
Dinámica de inicio: El ovillo de lana

Dinámica de contenido: Pelicula “Cicatrices”

https://www.youtube.com/watch?v=_qW3phZ4NRM
“Casos de violencia familiar contra la muer”
Cierre: “Cartel informativo”

SESIÓN 4:
Dinámica de inicio: Esto no es amar

Dinámica de Desarrollo: Estas señales no son de amor


Dinámica de plenaria: ?¿Mi relación es saludable?

Sesión 5:
Dinámica de inicio: Mi percepción.

Dinámica de contenido: Videos “Los límites en la relación de pareja” y “promoción y


prevención de la violencia intrafamiliar”

https://www.youtube.com/shorts/2V_clhrzrSE
https://www.youtube.com/watch?v=xnwsMqx8fsw&t=187s

Plenaria y Feedback: “Carta a mi misma”

Cierre: “Post it del amor”

También podría gustarte