Está en la página 1de 29

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TEORÍAS GENERALES DE LA
VIOLENCIA

Equipo docente
LOGRO DE LA ASIGNATURA:

Al finalizar el curso, el estudiante explica las diferentes teorías de


la violencia familiar y sexual, identifica los factores
epidemiológicos y la situación de la violencia de nuestro país,
maneja información actualizada sobre la situación e
investigaciones de la violencia a nivel nacional e internacional
mediante el desarrollo de una investigación plasmada en la
presentación de un trabajo monográfico y una maqueta expuesta
en equipos de trabajo con responsabilidad.
LOGRO DE LA UNIDAD I:

Al término de la primera unidad, el estudiante describe


con eficiencia, acerca del desarrollo histórico y los
tipos de la violencia sexual y familiar.

LOGRO DE LA SESIÓN N° 3:

Al término de la sesión, el estudiante logra


describir las teorías generales sobre la
violencia.
Los diferentes teóricos no logran establecer una definición consensual de
violencia, debido a que este concepto puede tener distintos niveles de
abstracción y también puede ser generalizado de manera distinta.
Violencia proviene del latín violentus, que significa el ser fuera de su modo, estado o situación natural; de
forma breve y sencilla se la define como: “el intento de controlar o dominar a otra persona” (Kaplan,
2006). La violencia tiene su raíz en una relación de poder desequilibrada, donde quien se encuentra en
una posición superior busca forzar la voluntad del otro mediante métodos coercitivos para obtener fines
propios; se entiende como un acto de poder, que se ejerce contra el otro u otros individuos y se puede
manifestar mediante agresiones físicas, verbales, psicológicas, económicas y sexuales (Corsi, 1999;
DíazAguado, Martínez & Martín, 2004).
I. TEORIAS SOCIOLÓGICAS
Estas teorías consideran que la violencia entre la pareja está
provocada por factores sociales.
El principal factor aplicativo de este fenómeno, sería la estructura
social patriarcal autoritaria.
Según este enfoque, la aceptación general de la violencia como
un método de resolución de conflicto dentro de la familia y de la
comunidad, unido a la desigualdad estructural dentro de la familia y
de la comunidad, serían las causas fundamentales de la violencia
doméstica.
I. TEORIAS SOCIOLÓGICAS

Encontramos diferentes orientaciones:

1. Teoría de los recursos

2. Posición feminista radical.

3. Teoría del estrés.


1.TEORÍA DE LOS RECURSOS
Considera a la agresión como forma de poder,
justificando que cuando este poder es cuestionado,
entonces la violencia se ejerce como una forma de
detentarlo y sostenerlo.
La base fundamental de un postulado de esta teoría
requiere la idea de poder que tiene su expresión en la
desigualdad existente entre la relación hombre-mujer.
2. POSICIÓN FEMINISTA RADICAL
El feminismo radical ha sido expuesto por Catherine MacKinnon
(1983, 1995), quien sostiene que la estructura fundamental de la
sociedad es el género, siendo esta la forma en que se divide la
sociedad entre los que tienen el poder y los que no lo tienen, siendo
los hombres los que lo tienen y lo ejercen a través de lo que es
considerado como femenino y su libre acceso a la sexualidad femenina.
Las mujeres por el contrario, no tienen el poder, encontrándose
sometidas y sin poder identificarse libremente.
3. Teoría del estrés
Relaciona los malos tratos con el estrés y la frustración.
El estrés existente en el individuo, viene motivado por diferentes
factores sociales y familiares, que hacen que el individuo reaccione de
forma violenta dentro de la unidad familiar.
Otros autores mantienen que la violencia familiar está directamente
relacionada con el estrés social y que existe una relación entre
los diferentes tipos de violencia familiar y situaciones estresantes específica.
II. TEORÍAS PSICOSOCIALES
Basadas en las escuelas de Orientación Sistémica.

Bajo el planteamiento sistémico, el sistema queda conformado por una


persona que maltrata y la otra sostiene ese tipo de relación. Bajo esta
premisa cabe pensar que la intervención tiene que realizarse sobre el
sistema o sobre uno de los miembros que sostiene y da continuidad al
mismo.
La teoría sistémica considera a la familia como un sistema adaptativo
orientado hacia una meta y se centra en los procesos que causan y
mantienen la violencia familia.
TEORÍAS PSICOSOCIALES
características del sistema:

-Violencia como resultado del aumento del estrés en el sistema, donde la


explosión de la violencia hace que el sistema vuelva a su estado homeostático
hasta que de nuevo el estrés aumente otra vez.

-Equilibrio de poder en la familia. El marido, se siente amenazado por una


mujer mucho más preparada que él, por lo que ha de recurrir a la violencia
para mantener su status dominante.
PREMISAS DEL ENFOQUE SISTÉMICO SOBRE
LA VIOLENCIA FAMILIAR

PRIMERA PREMISA
La violencia no es un fenómeno individual sino la
manifestación de un fenómeno interaccional. No puede
explicarse en la esfera de lo intrapsíquico sino en un
contexto relacional, puesto que es el resultado de un
proceso de comunicación entre dos o más personas.
PREMISAS DEL ENFOQUE SISTÉMICO SOBRE
LA VIOLENCIA FAMILIAR

SEGUNDA PREMISA
Los miembros que participan en una interacción se
hallan implicados y son, por lo tanto, responsables (en
un sentido interaccional y no legal).

De hecho, quien provoca asume la misma


responsabilidad que quien responde a la provocación,
aun cuando la ley no castigue sino a quien pasa al acto.
PREMISAS DEL ENFOQUE SISTÉMICO SOBRE
LA VIOLENCIA FAMILIAR

TERCERA PREMISA
En principio, debe darse por sentado que todo
individuo adulto, con capacidad suficiente para vivir
de modo autónomo, es el garante de su propia
seguridad. Si no asume esta responsabilidad, estimula
aspectos violentos de la otra persona, con lo que
alimenta una interacción de carácter violento.
PREMISAS DEL ENFOQUE SISTÉMICO SOBRE
LA VIOLENCIA FAMILIAR
CUARTA PREMISA
Cualquier individuo puede llegar a ser violento, con diferentes modalidades y
manifestaciones.
La violencia y la no violencia, más que estados opuestos y excluyentes,
corresponden a una situación de equilibrio inestable en el mismo individuo.
Este no es de por sí violento, pero en determinado contexto o
determinada interacción puede manifestar violencia.
TEORÍA VIOLENCIA TRANSGENERACIONAL
Esta teoría plantea que la violencia familiar es una conducta aprendida y
pasada de generación en generación. Así, el niño que fue una vez maltratado
por parientes, continúa el ciclo de violencia cuando ellos son mayores
(Belmonte, 1995).
Con respecto a esta teoría, hay que decir que no se sostiene empíricamente.
Puede ser un elemento condicionante, un factor de riesgo, pero nunca un
factor determinante para ser violento contra otras personas, ni para convertirse
en un futuro en víctima de dicha violencia.
Este enfoque facilita incluir en la historia personal, la
historia familiar transgeneracional, en pos de comprender
y utilizar de un mejor modo la herencia psíquica familiar,
y si lo deseamos, también de transformarla, dado que, al
disolverse las cargas familiares inconscientes, las
personas pueden contar y utilizar sus propios recursos,
su plena potencia y recuperar entonces las riendas de
sus destinos.
El análisis transgeneracional toma en cuenta el
proceso psíquico genealógico, evalúa el modo en que
cada persona reacciona frente a los sucesos que le
toca vivir en su entorno familiar más próximo y más
lejano, como por ejemplo cómo se da la resistencia
de la persona y del sistema frente a la presencia de
un secreto en la familia.
Buvinic (2005) sostiene que existe evidencia teórica (modelos de aprendizaje del
comportamiento) y empírica sobre la influencia determinante de la violencia doméstica
sufrida o presenciada por niños sobre el desarrollo de conductas violentas diversas como
adultos.
Según Pardo (2014), cuando nacemos no constituimos una tabula rasa ya que llegamos con
toda una carga genética concreta que incluiría también los rasgos psicológicos e incluso los
acontecimientos acaecidos en generaciones anteriores y que quedaron sin saldar.
MODELOS ECOLÓGICOS
Según, Urie Brofenbrenner (1977, 1979), El modelo se plantea como un
conjunto de sistemas donde el ser humano se desarrolla a lo largo de
su vida, cada uno de los cuales se incluyen uno dentro de otro.
La visión del problema desde esta perspectiva, permite tener una visión y
conocimiento global de la totalidad del contexto del individuo. Para este
modelo, cada persona se halla en una realidad que consiste en un
número de sistemas de diferentes niveles.
Según el enfoque ecológico es la persona un ser multideterminado por diferentes niveles de
fuerzas con las que interactúa de manera recíproca (Bronfenbrenner, 1979). Tres de los niveles
inicialmente planteados por Brofenbrenner, han sido retomados por posteriores aproximaciones a
la violencia intrafamiliar.

Así, Corsi (1994), Gracia (1994) y otros, desarrollaron una lista de factores de riesgo asociados a
la violencia hacia la mujer y niños en cada uno de los niveles:
a)El entorno estructural o macrosistema,
b)el comunitario o exosistema
c)y el familiar o microsistema.

Adicionalmente, Corsi (1994), añade un cuarto nivel: El individual entendido como un sistema en
el que se distingue cuatro dimensiones psicológicas interdependientes: La cognitiva,
comportamental, dinámica e interaccional.
La violencia al interior del hogar, se debe considerar las características de la
familia que permiten que ésta se convierta en un espacio de potencial
violencia.

Esto es relevante dado que, por definición, la familia es el primer marco de


referencia de la persona y como tal es, en principio, un espacio de soporte e
intimidad para sus miembros
TRABAJO EN EQUIPO O INDIVIDUAL:

Forman equipos de 5 integrantes

Revisan la teoría asignada.

Elaboran un mapa conceptual de la


teoría.

Exponen y socializan sus productos


Respondemos:

Los estudiantes responden a las


preguntas formuladas por sus
compañeros.

El docente amplía información en


relación a las teorías expuestas.
CIERRE:

 ¿Qué aprendimos el día de hoy?

 El docente sintetiza las ideas


principales de las teorías.

También podría gustarte