Está en la página 1de 40

3.

LA EFICIENCIA DEL MERCADO

Preguntas básicas

1. ¿Qué quieren decir los economistas cuando afirman que la econolJÚa es eficiente?
2. ¿Qué condiciones han de satisfacerse para que los mercados sean eficientes?
3. ¿Por qué se presupone generalmente que los mercados competitivos generan
resultados eficientes?

En la mayoría de las economías industriales modernas, la producción y la distribu-


ción de bienes recae en el sector privado más que en el sector público. Uno de los prin-
cipios más duraderos de la ciencia económica sostiene que este tipo de organización
asigna eficientemente los xecursos. Pero si los mercados privados son efidentes, ¿por
qué debe desempefla.r un papel económico el Estado? Para responder a esta pregunta
es necesario comprender exactamente el significado de efi.denda económica. Ese es
el objetivo de este capítulo. En el siguiente veremos por qué los mercados privados
pueden no generar unos resultados eficientes y cómo puede responder el Estado a
estos fallos del mercado.

3.1 La mano invisible de los mercados competitivos

En 1776, Adam Smith afirmó en la primera gran obra de la economfa moderna La


riqueza de las naciunes, que la competencia inducía a los individuos, en la búsqueda
de sus propios intereses privados, a fomentar el interés público, como si fueran con-
ducidos por una 1IUl1W invisible:

... 10 1inico que busca es su propia ganancia, y en éste, como en muchos otros casos,
una mano invisible le lleva a promover un fin que no estaba en sus intenciones.
y ello no es necesariamente malo para la sociedad. Al buscar su propio interés a
menudo promueve el de la sociedad más eficazmente que si realmente preten-
diera promoverlo.!

t Adam Smi!h, TM WaUh ofNatiorrs, Nueva York. Modern Library; 1937, publicado originaltnente
en 1776 (versión castellana en Pondo de Cultura I!conómica, Méodc:o, 1958).
ÚI eficiencia del merctIIio (e. 3) I 69

La importancia de la teona de Smith se comprende analizando las ideas sobre el Obsérvese que, según esta teoría, ~ comisión gubernamental tiene que deci-
papel del Estado que reinaban antes de Smith. Estaba muy extendida la creencia de dir si debe producirse o no una mercancía: se producirá si pasa la prueba del mer-
que para servir de la mejor manera posible los intereses del pueblo (independiente- cado, es dedJ; si lo que los consumidores están dispuestos a pagar por ella es supe-
mente de cómo se definieran éstos) era necesaria la intervención del Estado. Esta too- rior a sus costes de producción. Como tampoco necesita comprobar si una
na era apoyada especialmente por la escuela mercantilista de los siglos xvn y XVIII, determinada empresa está produciendo efidentemente: la competencia se encarga de
que era partidaria de una intervención firme del Estado para fomentar la industria y expulsar a los productores ineficientes.
el comercio. De hecho, muchos Gobiernos europeos habían desempeñado un activo La mayona de los economistas (aunque no todos) está de acuerdo en que las fuer-
papel en el establecimiento de colonias, y las teorías de los mercantilistas servían de zas competitivas generan un elevado grado de eficiencia y en que la competencia esti-
justificación. mula en buena medida la innovación. Sin embargo, en los últimos doscientos ai\os
Sin embargo, aunque algunos países (o algunos ciudadanos de estos países) se han ido dándose cuenta de que existen algunos casos importantes en los que el mer-
habían benefi.ciado extraordinariamente del activo papel asumido por el Estado, otros, cado no funciona tan bien como insinúan sus más ardientes defensores. La economía
en los que éste se había mostrado mucho más pasivo, también habían prosperado. ha atravesado periodos en los que ha habido un elevado paro y recursos oci()sos; la
Además, algunos de los países que tenían un Gobierno fuerte y activo no habían flo- Gran Depresión de los ai\os treinta dejó sin empleo a muchos que deseaban trabajar;
recido, al dilapidar sus recursos en gueÍTas o en proyectos infructuosos. la contaminación ha invadido muchas de nuestras grandes ciudades, y la pobreza se
ha instalado en sus suburbios.
Ante estas experiencias aparentemente contradictorias, Smith abordó la siguiente
cuestión: ¿puede una sociedad conseguir que aquellos a los que se les ha encomen-
dado el Gobierno busquen el interés público? La experiencia había demostrado que
aunque a veces los gobernantes adoptaban medidas que parecían compatibles con el
3.2 La economía del bienestar y la eficiencia en el sentido de Pareto
bien público, otras seguían una política que no podía conciliarse con él, por mucha
imaginación que se le echara. A menudo parecía, por el contrario, que perseguían sus La economía del bienestar es la rama de la economía que se ocupa de lo que deno-
minamos cuestiones normativas en el capítulo 1. La cuestión normativa más impor-
propios intereses a costa del interés público. Además, incluso los líderes mejor inten-
tante para la economía del bienestar es cómo debe gestionarse una economía: qu.é debe
cionados conducían frecuentemente a sus países por mal camino. Smith sostenía que
producirse, cómo debe producirse, para quién y quién debe tomar estas decisiones.
no es necesario recurrir ni al Estado ni a ning6n sentimiento moral para hacer el bien.
En el capítulo 1 señalamos que actualmente la mayoría de las economías occidenta-
Mantenía que se sirve al interés público simplemente cuando cada individuo hace lo
les son mixtDs, es decir, el Estado toma algunas decisiones, pero son las empresas y
que redunda en su propio beneficio. El egoísmo es una característica de la naturaleza
los hogares los que toman la mayoría de ellas. Pero existen muchas combinaciones.
humana mucho más persistente que la preocupación por hacer el bien y, por lo tanto,
¿Cómo evaluamos las distintas opciones? La mayoría de los economistas defiende un
constituye una base más sólida para organizar la sociedad. Por otro lado, las perso-
criterio llamado eficiencia en el sentido de Pareto en honor al gran economista y
nas tienen más probabilidades de saber con una cierta precisión qué les resulta bueno
sociólogo italiano Vllfredo Parero (1848-1923). Las asignaciones de recursos que tie-
que saber qué es bueno para el interés general.
nen la propiedad de que no es posible mejorar el bienestar de ninguna persona sin
La intuición en que se basaba la idea de Smith era sencilla: si existe algún bien o empeorar el de alguna otra se dice que son eficientes en el sentido de Pareto u ópti-
servicio que la gente valora pero que actualmente no se produce, se estará dispuesto mas en el sentido de Pareto. La eficiencia en el sentido de Parero es a lo que se refie..
a pagar algo por él. Los empresarios, en su deseo de hacer dinero, siempre están a la ren normalmente los economistas cuando hablan de eficiencia.
caza de esas oportunidades. Si el valor que tiene un determinado bien para un con- Supongamos, por ejemplo, que un Gobierno está considerando la posibilidad de
sumidor es superior al coste de producción. el empresario tiene la posibilidad de obre- construir un puente. Los que desean utilizarlo están dispuestos a pagar más peajes
ner un beneficio, por lo que se decidirá a producirlo. Asimismo, si existe un método de los necesarios para sufragar los costes de la construcción y del mantenimiento. Es
más barato para producir una mercancía que el que se utiliza actualmente, el empre- probable que la construcción de este puente sea una mejora en el sentido de Pareto,
sario que 10 descubra podrá producirla a un precio más bajo que las empresas riva- es decir, un cambio que mejore el bienestar de algunas personas sin empeora.r el de
les y obtener así un beneficio. La búsqueda de beneficios por parte de las empresas ninguna otra. Utilizamos el término "'probable" porque siempre hay otras a las que
es, pues, una búsqueda de métodos de producción más eficientes y de nuevas mer- podrfa perjudicarles su construcción. Por ejemplo, si el puente altera la dirección del
candas que satisfagan mejor las necesidades de los consumidores. tráfico, algunas tiendas podrfan ver reducidas sus ventas, por lo que empeorarla su
1..4 eficienCÚI tkl merau/Q (e. 3) I 71
70 I LA ECONOMIA DEL SECTOR PÚBUCO

En busca de mejoras en el sentido de Pareto mente compran electricidad de estas presas a precios inferiores a los de mer-
cado se opusieron a la propuesta. Aunque ésta no alteraba su actual trato pre-
Aunque es difícil encontrar mejoras en el sentido de Pareto, los economistas ferencla1, temían que una vez se estableciera el principio de que la electrici-
siempre están buscando oportunidades de ese tipo. Hay dos propuestas pre- dad generada por las centrales hidroeléctricas podría venderse a precios de
sentadas recientemente en Estados Unidos que muestran algunos de los pro- mercado, correría peligro el trato preferencial que recibían. Aunque la pro-
blemas con que pueden encontrarse. puesta tal como se formuló era una mejora en el sentido de Pareto, estas
Una de las propuestas se refiere a los pozos de petróleo situados en alta empresas consideraban que sus consecuencias a largo plazo eran un aumen.to
mar. El Gobierno federal arrienda el suelo a las compaMas petrolíferas a cam- de la eficiencia a costa de su bienestar futuro.
bio de un royalty, que suele ser de un 16% aproximadamente. Las compailías
compiten por el arrendamiento en subastas competitivas; el suelo se adjudica
a la empresa que presenta la puja más alta. A medida que se extrae petróleo
bienestar. También podría ocurrir que todo un barrio resultara afectado por el ruido
de los pozos, el coste de extracción aumenta, a menudo hasta tal punto que
del tráfico del puente y por la sombra que proyectara sobre algunas viviendas.
teniendo en cuenta el royalty, compensa cerrarlos. Si el precio del petróleo es
de 20 dólares el barril Yel royalty del 16%, compensa cerrar el pozo cuando Es frecuente que en verano o en las horas punta se formen largas colas en los pea-
el coste de extracción es superior a 16,80 dólares (16,80 más el royalty de 3,20 ;es de las carreteras Yde los puentes. Si se subiera el peaje en esos momentos y se uti-
dólares es igual a los 20 dólares recibidos). El cierre parece ineficiente, ya que lizaran los ingresos para instalar más cabinas o contratar más cobradores en las horas
el valor del petróleo (20 dólares) es superior al coste de producdón. De ahí punta, es posible que mejorara el bienestar de todo el mundo. La gente preferirla pagar
que se haya propuesto que se eliminen los royalties en el caso de los pozos un precio algo más alto a cambio de esperar menos. Pero incluso este cambio podría
antiguos y se pemúta a las compafiías pagar por adelantado una cantidad fija. no ser una mejora en el sentido de Pareto, pues entre las personas que esperaran en
La situación del Estado no empeora (ya que si se cierra el pozo, no obtiene la cola podría haber algunos parados a los que les importara relativamente poco per-
ningún ingreso) y, siempre que se fije una cantidad sufidentemente baja.. el der el tiempo, pero sí gastar más dinero en peajes.
bienestar de la compañía mejora (ya que si se cierra el pozo, no gana nada). Los economistas siempre están buscando mejoras en el sentido de Pareto. La ere-
Las compailías petrol.fferas se han opuesto a la propuesta: prefieren la alter- enda de que ésas son mejoras que deben realizarse se conoce con el nombre de prin-
nativa de que el Estado elimine los royalties. Aunque la propuesta es una cipio de Pareto.
mejora en el sentido de Pareto en comparación con el statu iplO, preferirían Un conjunto de cambios puede constituir una mejora en el sentido de Parero aun-
quedarse con una parte mayor de las ganancias que pueden derivarse del que cada uno de ellos por separado no lo constituya. Así, por ejemplo, aunque la
aumento de la eficiencia económica. reducción del arancel sobre el acero no sería una mejora en el sentido de Pareto (ya
La segunda propuesta consiste en permitir a las empresas privadas que empeoraría el bienestar de los productores de acero), sería posible reducir el aran-
construir mejores turbinas en las centrales hidroeléctricas, lo que aumenta- c:el. subir algo los impuestos sobre la renta Y utiIízar los ingresos recaudados para sub-
rla la producción de energía. Se les permitiría vender la electricidad a pre- vendonar a la industria sídenlrgica; esa combinación de cambios podría mejorar el
dos de mercado. La energía hidroeléctrica es especialmente atractiva, ya que bienestar de todos los ciudadanos del país (así como el de los ciudadanos de otros
no contamina. No afectaría negativamente al medio ambiente, ya que sólo se países, a saber, los exportadores extranjeros de acero).
construirían mejores turbinas en las centrales que ya están utilizándose. Esta
propuesta también parece una mejora en el sentido de Pareto: la eficiencia eco- 12.1 EBdencia en el sentido de Pareto e individualismo
nómica aumentaría al sustituirse la energía que se basa en combustibles fósi-
les por energía hidroeléctrica, que es más barata; la mejora de la eficiencia El criterio de la eficiencia en el sentido de Pareto tiene una importante propiedad que
benefidaría a los consumidores, a los inversores y al Estado; las futuras gene- es necesario comentar.. Es indiuídutdista en dos sentidos. En primer lug¡u; sólo se ocupa
raciones disfrutarían de un bienestar mayor, ya que el medio ambiente no del bienestar de cada persona, no del bienestar relativo de las diferentes personas. No
resultaría afectado. Las compai\ías distribuidoras de electricidad que actual- le preocupa explícitamente la desigualdad. Así, por ejemplo, un cambio que mejorara
~ucho el bienestar de los ricos pero no afectara a los pobres sería una mejora en el
72 I LA llCONOM1A DEL SBCI'OR PÚBLICO LR eficiencia del m.trCIIIlo (c. 3) I 7'3

sentido de Pareto. Sin embargo, algunas personas creen que no es bueno aumentar
las diferencias entre ricos y pobres. Piensan que crea, por ejemplo, tensiones sociales Teoemas fundamentales de la econonda del bienestar
negativas. Los países menos desarrollados suelen atravesar periodos de rápido ere-
cimiento durante los cuales mejora e! bienestar de todos los grandes segmentos de la • Toda economía competitiva es eficiente en el sentido de Parero.
sociedad, pero la renta de los ricos aumenta más deprisa que la de los pobres. Para • Toda asignación de los recursos eficiente en el sentido de Parero puede
evaluar estos cambios, ¿basta con decir simplemente que mejora e! bienestar de todo alcanzarse por medio de un mecanismo de mercado competitivo con la
el mundo? No existe unanimidad sobre esta cuestión. debida redistribución inicial.
En segundo lugar, 10 que cuenta es la percepción que tiene cada persona de su pro-
pio bienestar. Esta idea es coherente con el principio general de la soberanía del con-
sumidor, según e! cual los individuos son los que mejor pueden juzgar sus propias
necesidades y deseos, quienes saben qué es lo que redunda en su propio beneficio. En un sistema descentralizado, las decisiones relacionadas con la producción Yel con-
sumo (qué bienes se producen, cómo y quién obtiene cada uno) son tomadas por la
multitud de empresas y de individuos que integran la economía. En cambio, en un
:;.2.,.2 Los teoremas fundamentales de la economía del bienestar
mecanismo de asignación centralizado, todas estas decisiones se concentran en las
Dos de los resultados más importantes de la economía del bienestar describen la rela- manos de un único organismo, la agencia de planificación central, o de una única per-
ción entre los mercados competitivos y la eficiencia en el sentido de Parero. Estos resul- sona, que se denomina planificador central. Naturalmente¡ ninguna economía ha De-
tados se denominan teoremas fundamentales de la econonda del bienestar. mpri- gado nunca a estar totalmente centralizada, si bien en e! comunismo de la Unión Sovié-
mero nos dice que si la economía es competitiva (y satisface algunas otras condiciones), tica y en algunos países del Este las decisiones económicas estaban mucho más
es eficiente en el sentido de Pareto. concentradas que en las economías occidentales. Actualmente, Cuba y Corea de! Norte
msegundo teorema plantea la pregunta contraria. Hay muchas distribuciones efi- son los únicos países que se basan en gran medida en la planificación central.
cientes en e! sentido de Pareto. 'Ii'ansfiriendo riqueza de una persona a otra, mejora- msegundo teorema fundamental de la economía del bienestar establece qu.e para
mos e! bienestar de la segunda y empeoramos el de la primera. 'Ii'as redistribuir la asignar eficientemente los recursos con la distribución deseada de la renta, no es nece-
riqueza, si dejamos que actúen libremente las fuerzas de la competencia. obtendre- sano que exista un planificador central que posea toda la sabiduría que pueda coníe-
mos una asignación de los recursos eficiente en el sentido de Pareto. Esta nueva asig- rirle un economista teórico o un socialista utópico: las empresas competitivas, al inten-
nación será diferente en muchos aspectos de la anterior. Si transferimos riqueza de tar maximizar los beneficios, pueden hacerlo tan bien como e! mejor de todos los
las personas a las que les gusta el helado de chocolate a las personas a las que les gusta planificadores posibles. Este teorema proporciona, pues, una importante justificación
el de vainilla, en el nuevo equilibrio se producirá más helado de vainilla y menos de para utilizar el mecanismo del mercado. En otras palabras, si fueran válidas las con-
chocolate. Pero no es posible mejorar e! bienestar de ninguna persona en el nuevo equi- diciones supuestas en el segundo teorema del bien~ el estudio de la hacienda
librio sin empeorar el de alguna otra. pública podría reducirse a analizar las redistribuciones correctas de los recursos.
Supongamos que nos gustarla conseguir una determinada distribución. Imagine- Las razones por las que e! mercado competitivo asigna en condidones ideales los
mos, por ejemplo, que nos preocupan sobre todo los ancianos. Segón el segundo tea- recursos de una forma óptima en el sentido de Pareto es uno de los principales temas
rema fundamental de la economía del ~ lo único que tiene que hacer e! Estado de estudio de los cursos habituales de microeconomía. Dado que nuestro objetivo es
es redistribuir la riqueza inici.a1. Tbd¡¡ asignación de los recursos efo:íentt en el sentido de comprender por qué los mercados competitivos no son eficientes en algunas cir-
Pardo puede conseguirse 11 traoés de unos mercados competitivos con una redistrilruci6n ini- cunstancias, tenemos que comprender primero por qué en condiciones ideales la com-
cial de la riqueza. Por lo tanto, si no nos gusta la distribución de la renta generada por petencia conduce a la eficiencia. Pero antes es importante hacer hincapié en que estos
e! mercado competitivo, no tenemos por qué renunciar a utilizar los mercados com- NSUltados son teoremas, es deciI¡ proposiciones lógicas en las que la conclusión (la efi-
petitivos. 10 único que hemos de hacer es redistribuir la riqueza inici.a1 y dejar que ciencia en el sentido de Pareto de la economía) se desprende de los supuestos. &tos
el mercado competitivo haga el resto. reflejan un modelo competitivo ideal en el que, por ejemplo, hay muchas empresas
msegundo teorema fundamental de la economía del bienestar tiene una impor- pequefIas y millones de hogares, cada uno de los cuales es tan pequeño que no influye
tante implicación: todas y cada una de las asignaciones eficientes en e! sentido de en los precios; en el que todas las empresas y los hogares tienen información perfecta,
Pareto pueden alcanzarse por medio de un mecanismo de mercado descentralizado. por ejemplo, sobre los bienes existentes en el mercado y sobre los precios que se
74 I LA ECONOM!A DBL SI!CTOR PÚBUCO
La eficiencia del merCIIdo (e. 3) I 75

cobran; Y en el que no hay ni contaminación del aire ni contaminación del agua. 2 La


precisión con que estos supuestos describen nuestra economía y la solidez de los resul-
tados -el grado en que cambian las conclusiones cuando cambian los supuestos-
son dos de los principales temas de debate entre economistas. En el siguiente capí- Curva de oferta
tulo examinaremos algtmos de los casos importantes en los que los mercados no gene-
tan resultados eficientes, es ~ identificaremos circunstancias importantes en las
que no se satisfacen las condiciones ideales en las que se basan los teoremas funda-
mentales de la economía del bienestar.

3.2.3 La eficiencia desde la perspectiva de un único I1lt!l'ado3

Podemos ver por qué la competencia conduce a la eficiencia económica utilizando las
curvas tradicionales de demanda y de oferta. La curva de demanda de una persona
indica la cantidad que está dispuesta a demandar de un bien a cada precio. La curva
Cantidad
de demanda del mercado suma simplemente las curvas de demanda de todas las per-
senas: indica la cantidad total que la gente está dispuesta a comprar del bien a cada Pigara 3.1. Eficiencia desde la penpediva de un mw:o mercado.. Los
uno de los precios posibles. Como muestra la figura 3.1, la curva de demanda nor- individuos, para decidir la cantidad que van a demandar, igualan el
malmente tiene pendiente negativa: cuando suben los precios, la gente demanda una beneficio marginal que les reporta el consumo de una unidad más Y
cantidad menor del bien. Para decidir la cantidad que demanda, cada individuo iguala el coste marginal. que es el precio que tienen que pagar. Las empre--
el beneficio marginal (adidonal) que obtiene consumiendo una unidad más Y el coste sas, para decidir la cantidad que van a ofrea!l;. igualan el beneficio
marginal que obtienen. que es simplemente el precio, yel coste mar-
marginal (adicional) de comprarla. El coste marginal es simplemente el precio que
ginal En el equilibrio del mercado, en el que la oferta es igual a la
tienen que pagar.
demanda, el beneficio marginal (de los consumidores) es igual al
La curva de oferta de una empresa indica la cantidad que está dispuesta la coste marginal de las empresas y cada uno es igual al precio.
empresa a ofrecer del bien a cada precio. La curva de oferta del mercado suma sim-
plemente las curvas de oferta de todas las empresas: indica la cantidad total del bien
que están dispuestas a ofrecer las empresas de una econonúa a cada precio. Como El equilibrio del mercado se encuentra en el punto en el que la demanda es igual
muestra la figura 3.1, la curva de oferta normalmente tiene pendiente positiva: cuando a la oferta, que en la figura 3.1 es el punto E. En este punto, el beneficio marginal y
suben los precios, las empresas están dispuestas a ofrecer una cantidad mayor del bien. el ~. marginal son iguales al precio, por lo que el beneficio marginal es igual al coste
Para decidir la cantidad que van a producil< las empresas competitivas igualan el ben,e.. marginal., que es precisamente la condición que exige la eficiencia económica.
ficio marginal (adicional) que obtienen produciendo una unidad más -que es sim-
plemente el precio que peÍ:ciben- y el coste marginal (adicional) de producirla.
La eficiencia requiere que el beneficio marginal correspondiente a la producción 3.3 Análisis de la eficiencia económica
de una unidad más de un bien sea igual a su coste marginal, pues si el beneficio mar-
gina1 fuera superior al coste marginal, mejoraría el bienestar de la sociedad produ- Para realizar un análisis más profundo que vaya más allá del modelo básico de oferta
ciendo una mayor cantidad; Ysi el beneficio marginal fuera menor que el coste mar- y den:an~ que a~os de presentar, los economistas consideran tres aspectos de
ginal, mejoraría el bienestar de la sociedad reduciendo la producción del bien. la eficienaa necesanos todos ellos para que haya eficiencia en el sentido de Pareto.
En primer lu~ la economía debe lograr la eficiencia en el intercambio, es deciJ; los
bienes deben ir a parar a las personas que más los valoren. Si a :aú me gusta el helado
~én hay algwtos supuestos técnkos. de chocolate y a ti el de vainilla, yo debo recibir el de chocolate y tú el de vainilla. En
3J!ste enfoque suele denominarse enfoque de equilibrio parcia1, por oposición al enfoque de equi- segundo ~ debe haber eficiencia en la producción. Dados los recursos de la socie-
Ilbrio genera!, que examina lodos los mercados simuItáneamenle. En el siguiente apartado llOII 0(\1-
paremos del segundo enfoque. dad, no debe ser posible producir una cantidad mayor de un bien sin reducir la de
otro. En tercer lu~ la econonúa debe lograr la eficlencia en la combinación de pro-
76 I LA BCONOMtA DEL SECroR POlltJCO ÚI ejicíencúl del meraulo (c 3) I 77

duetos de tal manera que los bienes producidos sean los que desean los indíviduos. Utilidad
Si éstos valoran mucho el helado en relación con las manzanas y si el coste de pro- deCrusoe
ducir helado es bajo con relación al de las manzanas, debe producirse más helado.
En los siguientes apartados examinamos por separado cada uno de estos tipos de efi-
ciencia.

3.3.1 La curva de posibilidades de utilidad

Para enterarse de lo que entraña cada uno de los tres aspectos de la eficiencia en el
sentido de Pareto, resulta átil e! concepto de curva de posibilidades de utilidad. Los
economistas a veces denominan utílídQd a la satisfacción que reporta a una persona
e! consumo de una determinada combinación de bienes.4 Si obtiene más bienes, su
utilidad aumenta. La curva de posibilidades de utilidad representa e! nivel máximo
de utilidad que pueden alcanzar dos consumidores. La figura 3.2 muestra una fron- Utilidad
deViemes
tera de posibilidadés de utilidad de Robinson Crusoe y Viernes e indica e! nivel
máximo de utilidad de Viernes, dado e! nivel de utilidad de Crusoe (y viceversa).
FIgUra II La curva de po81"bilidades de utilidad. La curva de posi_
Recuérdese la definición de eficiencia en e! sentido de Pareto: una economfa es efi-
bilidades de utilidad indica el nivel máximo de utilidad que puede
ciente en e! sentido de Pareto si no es posible mejorar e! bienestar de ninguna pe!'- lograr una persona (Vrernes), dado el nivel de utilidad de la otra
sona sin empeorar e! de alguna otra. Es decir, no podemos aumentar la utilidad de (Crusoe). A lo largo de la frontera, Crusoe no puede consumir 1MI,
Viernes sin reducir la de Crusoe. Por lo tanto, si una economfa es eficiente en e! sen- a menos que Viernes con.suma menos. Por tanto, la curva de posibi-
tido de Pareto, debe encontrarse a lo largo de la frontera de posibilidades de utilidad. lidades de utilidad tiene pendiente negativa: cuanto mayor es la uti-
Si se encontrara en un punto situado por debajo de la frontera, como e! punto A de lidad de Crusoe, menor es el nivel máximo de utilidad de Vrernes.
la figura 3.2, sería posible aumentar la utilidad de Viernes o de Crusoe sin reducir la
de! otro o aumentar la utilidad de los dos.
mprimer teorema fundamental de la economía de! bienestar establece que una peorar e! de alguna otra. La eficiencia en e! intercambio exige, pues, que no sea posi_
economfa competitiva debe encontrarse sobre la frontera de posibilidades de utilidad; ble realizar intercambios que mejoren e! bienestar de ambas partes.
el segundo establece que podemos alcanzar cualquier punto de la frontera utilizando Supongamos que Robinson está dispuesto a renunciar a una manzana a cambio
los mercados competitivos, siempre que redistribuyamos correctamente las dotaci.o- de una naranja o a obtener una manzana a cambio de renunciar a una naranja. Supon-
nes iniciales. gamos, por otra parte, que Viernes está dispuesto a renunciar a tres manzanas si puede
obtener una naranja más. En el margen, Viernes valora las naranjas más que Robin-
3.3.2 Eficiencia en e! intercambio son. Es evidente que hay posibilidades de hacer un trato: si Robinson le da a Viernes
una de sus naranjas y Viernes le da a Robinson dos de sus manzanas, mejora el me-
La eficiencia en e! intercambio se refiere a la distribución de los bienes. Dado un con- nestar de ambos. Sólo habría sido necesario dar a Robinson una manzana para que
junto de bienes, la eficiencia en e! intercambio establece que esos bienes se distribu- disfrutara exactamente del mismo bienestar, pero recibe dos a cambio de su naranja.
yen de tal forma que no es posible mejorar e! bienestar de ninguna persona sin em- Vleme8 habría estado dispuesto a renunciar a tres manzanas; sólo ha renunciado a
dos, por lo que disfruta de un bienestar claramente mayor.
La cantidad de un bien a la que una persona está dispuesta a renunciar a. can\-
~ que el con.cepto de utilidad no es más que un útil instnnnenIo para analizar los bene- bio de una unidad de otro se denomina re1ad.6n marginal de sustituci6n. En la
ñdos que reporta el COIIIIUIDO a una persona. No es posible medirlo (salvo indirectamente observando
lo que están dispuestos a pagar los individuos), no existe ninguna máquina que pueda averiguar el
medida en que las relaciones.marginales de sustitución de Robinson y Viernes sean
nlbnero de MutilesM(o como quiera que pudiera 1lamarse la unidad de medición de la utilidad) que diferentes, existirá la posibilidad de hacer un trato. La eficiencia en e! intercambio
se obtienen comiendo una pizza o escuchando un en. exige, pues, que todas las personas tengan la misma relación marginal. de sustitución.
78 / LA ECONOMIA DEL SBCI'OR PÓllLlCO
La ejicienci¡l del m.erctulo (c.3) / 79

Ahora veremos por qué las economías competitivas satisfacen la condidón de efi-
Manzanas
ciencia en el intercambio. Para ello hay que ver cómo toman sus decisiones los con-
sumidores. Comenzamos con la restricción presupuestaria, que es la cantidad de renta 100
que puede gastar un consumidor en diversos bienes. Robinson tiene 100 euros, ~e
puede repartir entre manzanas y naranjas. Si una manzana cuesta 1 euro y una nararlJII
2, Robinson puede comprar 100 manzanas o 50 naranjas o una combinación de ambas,
como muestra la figura 3.3. Si Robinson compra una naranja más, tiene que renun-
ciar a dos manzanas. Por lo tanto, la pendiente de la restricción presupuestaria es igual
a la relación de precios.

Manzanas

100

Figura 3.4. El plOblema de elecdón del consumidor. La restricción


presupuestaria indica las COJJIbinaciones de manzanas y naranjas que
puede comprar Robinson, dada su renta y dado el precio de las man-
50 Naranju
zanas y de las naranjas. La curva de indiferencia indica las combi-
naciones de manzanas y naranjas entre las que es indiferente Robín-
Figura 3.3. Restricción presupuestaria de Robinson. Suponiendo son. A y B se encuentran en la misma curva de indüerencia; Robinson
que la renta es de 100 euros, el precio de las naranjas de 2 euros y el es indiferente entre ellas. Los individuos prefieren las combinacio-
de las manzanas de 1 euro, una persona puede comprar cualquier nes de manzanas y naranjas que se encuentran en una curva de indi-
combinación de manzanas y naranjas situada a lo largo o a la ferencia más alta. Se prefiere, pues, el punto F al A o al B. Robinson
izquierda de la restricción presupuestaria. Las combinaciones situa- elige el punto de la restricción presupuestaria por el que muestra una
das a la derecha son inasequibles. La pendiente de la restricción pre- mayor preferencia, es decb;. el punto en el que la curva de indiferencia
supuestaria se basa en el precio relativo de las naranjas y las lIUUl- lo es tangente a la restricción presupuestaria (punto E).
zanas.

Robinson elige el punto de la restricción presupuestaria por el que muestra una


da. el consumidor es indiferente entre las dos combinaciones de manzanas y naran-
jas representadas por los dos puntos. La curva de indiCerencia también muestra a qué
mayor preferencia. Para ver lo que eso implica, introducimos un nuevo concepto: las
cantidad de un bien (manzanas) está dispuesto a renunciar un consumidor a cambio
CIIl'VlIS de indiferencia indican las combinaciones de bienes entre las que una persona
de una unidad más de otro (naranjas). La cantidad a la que está dispuesto a renun-
es indiCerente o que reportan el mismo nivel de utilidad. La figura 3.4 muestra las cur-
ciar de un bien a cambio de una unidad más de otro es simplemente la relación mar-
vas de indHerencia de las manzanas y las naranjas. Por ejemplo, la curva de indife..
ginal de sustitución,. que hemos definido antes. Por lo tanto, la pendiente de la curoa de
renda lo indica todas las combinaciones de manzanas y naranjas que le resultan al con-
indiferencia es igual a la reú:u:Wn 71IIlTgÍ1Ull de sustitución. En la figura 3:4, al desplazarse
sumidor igual de atractivas que 80 manzanas y 18 naranjas (el punto A de la curva
del punto A al B, Robinson renuncia a una naranja, pero disfruta exactamente del
de indHerencia). Si los puntos A Y B se encuentran en la misma curva de indiferen-
mismo bienestar si es compensado con nueve manzanas más. Obsérvese que el
80 I LA ECONOMIA DEL SECroR rosuco La eficiencia del mercado (c. 3) I 81

número de manzanas que necesita para que le compense tener una naranja menos es Consumo de naranjas de Vremes, O'
e
mucho mayor cuando se desplaza de A a Bque cuando se desplaza de a D. Cuando Manzanas
tiene 60 naranjas, está mucho más dispuesto a renunciar a una de sus naranjas: sólo
necesita una manzana más para que le compense. Por lo tanto, la relación marginal
de sustitución disminuye a medida que aumenta el número de naranjas que consume Consumo
Robinson. Eso explica por qué las curvas de indiferencia tienen la forma representada. de 1IIlUlZIUUS
de V _
Es evidente que el bienestar de los individuos mejora si tienen más manzanas y
naranjas; esa es la razón por la que las combinaciones de bienes situadas en una curva
de indiferencia más alta reportan un nivel de utilidad mayor. Por lo tanto, cualquie-

~=r------i
ra de los puntos situados en 11 es más atractivo que los puntos situados en lo. Por defi- B'
nición, a un consumidor le da lo mismo el punto de la curva de indiferencia en el que Curva de
se encuentra; pero quiere estar en la curva de indiferencia más alta posible. A Rabin- indiferencia
de C:usoe (U:)
son le gustaría alcanzar cualquier punto de la curva de indiferencia 11< pero no puede:
todos estos puntos se encuentran por encima de la restricción presupuestaria, por lo O :A
Consumo de naranjas
que no son viables. 1.0 mejor que puede hacer Robinson es elegír el punto E, en el que deC:usoe
la curva de indiferencia es tangente a la restricción presupuestaria.
En el punto de tangencia, la pendiente de la curva de indiferencia es idéntica a Figura a.5.llfi.cienda en el intercambio. Los lados de la caja de Edge-
la pendiente de la restricción presupuestaria. Pero la pendiente de la curva de indi- worth-Bowley muestran las ofertas existentes de m.anzánas y naran-
ferencia es la relación marginal de sustitución y la pendiente de la restricción presu- jas. OA y OB indican el consumo de los dos bienes por parte de Cro-
puestaria es la relación de precios. Los individuos eligen, pues, una combinación de soe. Viernes obtiene lo que no consume Crusoe, es decb;. O'A' Y O'B'.
manzanas y naranjas en la que la relación marginal de sustitución es igual a la rela- Para que haya eficiencia en el sentido de Pareto, las dos curvas de
ción de precios. indiferencia deben ser tangentes (en un punto como el E) en el punto
en el que las relaciones nwginales de sustitución de las naranjas por
Dado que en una economía competitiva todos los consumidores se enfrentan a
manzanas son iguales.
los mismos precios y cada uno iguala su relación marginal de sustitución y la rela-
ción de precios, todos tienen la misma relación marginal de sustitución. Antes hemos
mostrado que la condición para que hubiera eficiencia en el intercambio era que todas
las personas tuvieran la misma relación marginal de sustitución. Por tanto, los mer- Mantengamos ahora fija la utilidad de Crusoe. La eficienciá en el sentido de Pareto
cados competitivos son eficientes en el intercambio. nos exige maximizar la utilidad de Viernes, dado el nivel de utilidad alcanzado por
La figura 3.5 muestra otra manera de representar la eficiencia en el intercambio. Crusoe. Nos preguntamos, pues, cuál es la curva de indiferencia más alta que puede
Para simplificar el análisis continuamos con el ejemplo de Robinson Crusoe Y Vier- alcanzar Vternes, dado que Crusoe se encuentra en la curva de indiferen.cia U". Recuér-
nes. 1.0 que no obtenga Crusoe lo obtiene Viernes. Podemos representar, pues, todas dese que la utilidad de Viernes aumenta cuando nos desplazamos en sentido des-
las asignaciones posibles en una caja (llamada caja de Edgeworth-Bowley, en honor cendente y hacia la izquierda (Viernes obtiene más bienes y Crusoe menos). Viernes
a dos economistas matemáticos ingleses de principios del siglo XX), en la que el eje logra la máxima utilidad en el punto en el que su curva de indiferencia es tangente a
de abscisas representa la oferta total de naranjas y el de ordenadas la oferta total de la de Crusoe, es decir, en el punto E. En este punto, las pendientes de las curvas de
manzanas. En la figura 3.5, 10 que obtiene Crusoe para consumir se mide desde la indiferencia son iguales, es decb;. sus relaciones marginales de sustitución de las naran-
esquina inferior izquierda (O) Y lo que obtiene Vternes se mide desde la esquina supe- jas por manzanas son 'iguales.
rior derecha (O'). En la asignación representada por el punto E, Crusoe obtiene OA
naranjas Y OB manzanas, mientras que Vrernes obtiene el resto (O'A' naranjas y O'B' 3.3.3 Eficiencia en la producci6n
manzanas). A continuación trazamos las curvas de indiíerencia de Crusoe, como la
U". También trazamos las curvas de indiferencia de Vrernes. Sus curvas de indiferencia Si una economia no es eficiente en la producción, podrá producir una cantidad mayor
parecen absolutamente normales si giramos el libro 180". de un bien sin reducir la de otros. A lo largo de la frontera de posibilidades de pro-
La ejiciencia del mercado (e. 3) I 83
82 I4 BCONOMIA DEL SECl'OR PÚBUCO

TIerra
ducción de la figura 3.6, la economía no puede producir una cantidad mayor de un
5
bien sin renunciar a alguna cantidad del otro, dada una cantidad fija de recursos.

Trabajo

Naranjas Figura 3.7. Isocu.mtas Y rectas iBoeoste. Una isocuanta indica las
combinaciones de factores (tierra y trabajo) que generan el mismo
Figura 3.6. Eficiencia en la producd6n y frontera de posibilidades nivel de producción. La isocuanta Ot representa un nivel de pro-
de producción. Los puntos situados por debajo de la frontera son al- ducción más alto que la isocuanta Qo. La pendiente de la isocuanta
canzables pero ineficientes. Los puntos situados en la frontera es la relación marginal de sustitución técnica. La recta isocoste
son viables y eficientes. Los puntos situados por encima de la fron- indica las combinaciones de factores que cuestan lo mismo. La pen-
tera son inalcanzables, dados los recursos de la economía. diente de la recta isocoste viene dada por los precios relativos de los
dos factores. La empresa maximiza su producción, dado un deter-
minado nivel de gasto en los factores, en el punto en el que la iso-
ID análisis utilizado para averiguar si una economía es eficiente en la producción cuanta es tangente a la recta isocoste. En ese punto, la relación mar-
es similar al que hemos utilizado antes para examinar la eficiencia en el ~o. ginal de sustitución técnica es igual al precio relativo.
Consideremos la figura 3.7. En lugar de la restricd.ón presupuestaria tenemos una recta
isoc08te, que indica las diferentes combinaciones de factores que le cuestan lo mismo se utiliza relativamente poco trabajo, es difícil utilizar aún menos, por lo que si se uti-
a la empresa. La pendiente de la recta isocoste es el precio relativo de los dos facto- liza un trabajador menos, debe aumentar considerablemente la tierra para que la pro-
res. La figura también muestra dos isocuantas, que representan las diferentes com- ducción no varíe. Esa es la razón por la que las isocuantas tienen la forma que fíe...
binaciones de factores -en este caso, tierra y trabajo- con las que se obtiene la misma nen. La relación marginal de sustitución técnica es decreciente.
cantidad de producción. Las isocuantas son.. pues, para el análisis de la producción De la misma forma que la eficiencia en el intercambio exige que todas las perso-
lo que las curvas de indiferencia para el análisis del consumo. Los economistas lla- nas tengan la misma relación marginal de sustitución entre un par cualquiera de bie-
man relación marginal de sustitución técnica a la pendiente de una isocuanta. En la nes, la eficiencia en la producción exige que todas las empresas tengan la misma rela-
figura 3.7, la relación marginal de sustitución técnica es la cantidad de tierra necesa- ción marginal de sustitución técnica. Supongamos que la relación marginal de
ria para compensar una reducción de la cantidad de trabajo en una unidad. Cuando sustitución entre la tierra y el trabajo es de 2 en la producción de manzanas y de 1 en
la de naranjas. Eso significa que si utilizamos una unidad menos de trabajo en las
5J..a CUl'VII de po6ibIlidAdes de producción tiene la forma que tiene debido a la ley de los rendi- naranjas, necesitamos una unidad más de tierra. Si utilizamos una unidad menos de
mientos d.ecred.entI!s. Cuando tratamos de produdr una amtIdad cada vez mayor de naranjas, 11lSUlta trabajo para producir manzanas, necesitamos dos unidades más de tierra. Y a la
cada vez más difidl producir una naranja más. Por tanto, cuando renunciamos a manzanas, obtene- inversa, si utilizamos una unidad más de trabajo para producir las manzanas, nece-
m06 más naranjaa, pero por cada manzana más a la que renunciamos, obl2nemOS una cantidad cada sitamos dos unidades menos de tierra. Por lo tanto, si transferimos un trabajador de
vez menor de naranjas adicionales.
La ejicierrcúl del merctldo (c.l) I 85
84 I LA ECONOM1A DEL SECIOR PÚBUCO

garantizar la eficiencia productiva. Representamos la oferta fija de los dos f,¡ictores por
la producdón de naranjas a la de manzanas y una unidad de tierra de la producción
medio de una caja en la que la oferta total existente de tierra se mide en el eje de orde-
de manzanas a la de naranjas, la prÓducción de naranjas no varía pero la demanza-
nadas y la oferta total de trabajo en el de abscisas. Los factores utilizados para pro-
nas aumenta. Siempre que las relaciones marginales de sustitución son diferentes,
podemos transferir recw:sos de manera parecida para elevar la producción. ducir naranjas se miden desde la esquina inferior izquierda. El punto E si.gnifica, pues,
que se utiliza la cantidad OB de tierra para producir naranjas y la cantidad OA de
Una empresa maximiza la cantidad de producción, dado un nivel de gastos en
trabajo. Eso significa. a su vez, que el resto de los factores se utiliza para producir man-
factores, hallando el punto en el que la isocuanta es tangente a la recta isocoste. En
el punto de tangencia, las pendientes de las dos curvas son iguales: la relación mar-
zanas. Medimos, pues, la cantidad de factores que se utiliza para producir manzanas
desde la esquina superior derecha. En el punto E, se utilizan las cantidades O'B' de
ginal de sustitución técnica es igual a la relación de precios de los dos factores. En una
tierra y O'A' de trabajo para producir manzanas.
economía competitiva. todas las empresas se enfrentan a los mismos precios, por 10
que todas las que utilizan trabajo y tierra fijan una relación marginal de sustitución La figura también muestra las isocuantas. Qo representa una isocuanta represen-
técnica igual a la misma relación de precios. De alú que todas tengan la misma rela- tativa de las naranjas. Recuérdese que las cantidades de factores que se emplean para
ción marginal de sustitución técnica. que es la condición necesaria para que haya efi- producir manzanas se miden desde O'. Esa es la razón por la que las isocuantas de
ciencia en la producción. las manzanas tienen la forma que tienen; parecen absolutamente normales si giramos
En la figura 3.8 vemos el Inismo principio gráficamente utilizando otra caja de el libro 180". Es evidente que para que la producción sea eficiente es necesario que
Edgeworth-Bowley. Queremos saber cómo se asigna una oferta fija de factores para cualquiera que sea el nivel de producción de naranjas, se maximice la producción de
manzanas. A medida que nos desplazamos en sentido descendente y hada la
izquierda en la caja. se asignan más recw:sos a la producción de manzanas, por lo que
Cantidad de trabajo
en las manzanas las isocuantas que pasan por esos puntos representan unos niveles más altos de pro-
TIerra r-
_____~A~~~=.;==~==~~~O· ducción de manzanas. Sí fijamos la producción de naranjas en el nivel correspondiente

:i~
a la isocuanta Qo. es evidente que se rnaximiza la producción de manzanas halLando
la isocuanta de las manzanas que es tangente a la isocuanta Qo. Dado que produci-
Cantidad mos Qo de naranjas, producir Q¡, de manzanas (por ejemplo, en el punto C) sigI:1ifica
de tierra no utili2;ar algunos recw:sos. Producir a lo largo de Qo, pero no en E (por ejemplo, en
en las manzanas
el punto D) significa utilizar todos los recursos, pero no eficientemente; podemos pro-

:51····~·
!4 :

.... =.~::. ·
ducir la misma cantidad de naranjas Ymás manzanas en E. La economía no puede
producir una cantidad de manzanas superior a Ql y seguir produciendo Qo de naran-
jas; para producir Qz de manzanas habdaque producir una cantidad de naranjas infe..
rior a Qo- El punto E es el único en el que se utilizan eficientemente todos los recur-
sos y se produce la cantidad Qo de naranjas. En el punto de tangencia. las pendientes
de las isocuantaS son iguales, es decir, la ~ción marginal de sustitución del trabajo
por tierra es igual en la producción de manzanas que en la de naranjas.
O 'A Trabajo
Cantidad de
trabajo en
las naranjas 3.3.4 Eficacia en la combinación de productos

Figura 3.8. Efidenda en la producción. Los lados de esta caja de Para elegir la mejor combinación de manzanas o de naranjas, es necesario averiguar
Edgeworth-Bow1ey muestran la oferta existente de recursos: tierra y qué es técnicamente viable y cuáles son las preferencias de los individuos. A partir
trabajo. Los recursos utilizados para producir naranjas vienen dados de la tecnología podemos averiguar cuál es el nivel viable máximo de producción de
por DA YOB¡ los recursos no utilizados para produdr naranjas se uti- naranjas correspondiente a cada nivel de producción de manzanas. De esa manera se
lizan para produdr manzanas, O'A' y O'B'. Para que la producción obtiene la curva de posibilidades de producción. Dada esta curva. queremos conse-
sea eficiente, las í.socuantas deben ser tangentes. En los puntos de tan-
guir el máximo nivel posible de utilidad.. Para simplificar el análisis suponemos que
genda. como el E, la relación marginal de sustitución del trabajo por
tierra es la misma en la producción de manzanas y de naranjas. todas las personas tienen los mismos gustos. En la figura 3.9 hemos representado tanto
86 I LA ECONOMíA DEL SI!CIOR PÚBUro ÚI eficiencia del mercado (e. 3) I 87

En oondiciones de rompetenda, la relación marginal de transformación es igual


al precio relativo de las manzanas oon respecto al de las naranjas. Si produciendo una
manzana menos, las empresas pueden produCÍJ# por ejemplo, una naranja más y ven-
der las naranjas a un precio más alto que el de las manzanas, las empresas maxirni-
zadoras de los beneficios aumentarán claramente la producción de naranjas. Hemos
mostrado por qué en oondidones de competencia las relaciones marginales de susti-
tución de los ronsumidores son iguales a la relación de precios. Dado que tanto las
relaciones marginales de sustitución como la relación marginal de transformación son
iguales a la relación de precios, la relación marginal de transformación debe ser igual
a las relaciones marginales de sustitución de los consumidores. Por tanto, en los mer-
cados rompetitivos ideales, se satisfacen las tres oondiciones para que haya eficien-
cia en el sentido de Parero.

Figura 3.9. La eficiencia en la combinación de productos exige que


la relaci6n marginal de transformaci6n sea igual a la relaci6n mar- Repaso y prácticas
ginal de _tituci6n de los consumidores. Para alcanzar el nivel
máximo de utilidad de los consumidores, la curva de indiferencia Y
la curva de posibilidades de producción deben ser tangentes (pun- Resumen
to E). En cualquier otro punto, como el E', la utilidad del consumi-
dor es menor que en E. 1. Las asignaciones de los recursos que tienen la propiedad de no poder mejorar el
bienestar de ninguna persona sin empeorar el de alguna otra se denominan asig-
la curva de posibilidades de producción como las curvas de indiferencia entre las man- naciones eficientes en el sentido de Parero.
zanas y las naranjas. La utilidad se maximiZa en el punto de tangencia de la curva 2. ID principio de Parero se basa en valores individualistas. Siempre que un cambio
de indiferencia oon la curva de posibilidades de producción. La pendiente de la cur- puede mejorar el bienestar de algunas personas sin empeorar el de ninguna otra,
va de posibilidades de producción se denomina relacl6n lIIlIJ.'8ÍllaI de transfomaacl6n; debe adoptarse. Sin embargo, la mayoría de las decisiones de los Gobiernos plan-
nos indica cuántas manzanas más podemos obtener si producimos una naranja menos. tean disyuntivas, en las que mejora el bienestar de unas personas y empeora el
En el punto de tangencia, E, las pendientes de la curva de indiferencia Y la curva de de otras.
posibilidades de producción son iguales, es d~ la relación marginal de sustitución 3. ID principio de la soberanía del consumidor sostiene que los individuos son quie-
de las naranjas por manzanas es igual a la relación marginal de transformación. nes mejor juzgan sus propias necesidades y placeres.
4. La eficiencia en el sentido de Parero exige que haya eficiencia en el intercambio,
eficiencia en la producción y eficiencia en la rombinación de productos.
5. Los teoremas fundamentales de la economía del bienestar establecen las condi-
Condiciones básicas de la eficiencia en el sentido de Pamo
ciones en las que una economía rompetitiva es eficiente en el sentido de Pareto
1. Eficiencia en el intercambio: todas las personas deben tener la misma re1a- y en las que toda asignación eficiente en el sentido de Pamo puede obtenerse a
ción marginal de sustitución entre dos bienes cualesquiera. través de los mercados, siempre ~ estén redistribuidas debidamente las dota-
2. Eficiencia en la producción: todas las empresas deben tener la misma rela- ciones (rentas) iniciales.
ción marginal de sustitución técnica entre dos factores cualesquiera. 6. La eficiencia en el intercambio significa que dado el conjunto de bienes existente
3. Eficiencia en la combinación de productos: la relación marginal de tran&- en la eoonomfa, no es posible mejorar el bienestar de ninguna persona sin empeo-
formación debe ser igual a la relación marginal de sustitución. rar el de alguna otra; exige que todas las personas tengan la misma relación mar-
Las economías competitivas satisfacen las tres oondiciones. ginal de sustitución entre cualquier par de bienes. Los mercados competitivos en
los que los individuos se enfrentan a los mismos precios siempre tienen eficien-
cia en el intercambio.
88 I LA BCONOMIA DEL SI!CTOR PÓBuro La eficiencia del mercado (c. 3) I 89

7. La eficiencia en la producción exige que, dado el conjunto de recursos, la econo- 6. Considere el caso de una econoIIÚa que produce dos bienes: automóviles y cami-
lIÚa no pueda producir una cantidad mayor de un bien sin reducir la producción sas. Explique por qué si se establece un impuesto sobre el consumo de automó-
de algún otro¡ la econoIIÚa debe encontrarse en su curva de posibilidades de pro- viles pero no sobre el de camisas, la econOIIÚa no mostrará eficiencia en la <:Om-
ducción. La eficiencia en la producción exige que todas las empresas tengan la binación de productos.
misma relación marginal de sustitución técnica entre cualquier par de factores¡ 7. Una persona es indiferente entre las combinaciones de bienes públicos y priva-
los mercados competitivos en los que las empresas se enfrentan a los mismos pre- dos que muestra el cuadro adjunto.
cios siempre tienen eficiencia en la producción.
8. La eficiencia en la combinación de productos exige que la relación marginal de Bienes públicos Bienes privados
Combinación
transformación -la pendiente de la curva de posibilidades de producción- sea
igual a la relación marginal de sustitución de los individuos. Los mercados com- A 1 16
petitivos tienen eficiencia en la combinación de productos. B 2 11
e 3 7
D 4 4
Conceptos clave E 5 3
F 6 2
Mano invisible Eficiencia en el intercambio
Eficiencia en el sentido de Pareto Eficiencia en la producción
Principio de Parero Eficiencia en la combinación Represente su curva de indiferencia. Represente la curva de posibilidades de pro-
Soberanía del consumidor de productos ducción suponiendo que la econoIIÚa puede producir una unidad de bienes pl1bli-
Teoremas fundamentales Curva de posibilidades de utilidad cos y diez de bienes privados, pero que puede producir una unidad más de bi~
de la econoIIÚa del bienestar Relación marginal de sustitución nes públicos produciendo dos unidades menos de bienes privados. ¿Cuál es la
Mecanismo centralizado de asignación Relación marginal de sustitución técnica producción máxima de bienes privados? ¿Y la de bienes públicos? ¿Puede pro-
Beneficio marginal Relación marginal de transformación ducir cinco unidades de bienes públicos y una de bienes privados? ¿Cuál de las.
Coste marginal combinaciones viables maximiza la utilidad?

PIeguntas Yproblemas

1. Explique por qué una econoIIÚa en la que las líneas aéreas cobran diferentes pre-
cios a los distintos pasajeros por el mismo vuelo no es eficiente en el intercam-
bio.
2. Los médicos suelen cobrar a los pacientes diferentes cantidades dependiendo de
su opinión sobre su capacidad de pago. ¿Qué consecuencias tiene eso para la efi-
ciencia en el intercambio?
3. ¿Imagina otras prácticas Y políticas habituales que pueden interferir en la eficiencia
en el intercambio?
4. Explique por qué un impuesto que sólo afecta al uso de capital por parte de las
empresas interfiere en la eficiencia productiva de la econoIIÚa (compare las rela-
ciones marginales de sustitución técnica entre las sociedades anónimas y las
empresas que no son sociedades anónimas).
5. Los defensores de las pequeñas empresas suelen sostener que deberían recibir un
tratamiento fiscaJ. especial. Suponga que las pequeñas empresas sólo tuvieran que
pagar la mitad de las cotizaciones a la seguridad social que deben pagar las gran-
des. ¿Cómo afectaría esa medida a la eficiencia en la producción?
4. Los FALLOS DEL MERCADO

Preguntas básicas

1. ¿Cuáles son las principales razones por las que los mercados no generan resl1l-
tados eficientes?
2. ¿Cómo contribuye el Estado a que funcionen los mercados?
3. ¿Por qué podría intervenir el Estado en la asignación de recursos del mercado
incluso cuando es eficiente en el sentido de Pareto? ¿Qué son los bienes prefe-
rentes? ¿Qué papel desempeña el Estado en la redistribución?
4. ¿Cuál es el enfoque del papel del Estado basado en los "fallos del mercado"? ¿Cuá-
les son las demás perspectivas sobre el papel del Estado?

En el capítulo anterior hemos explicado por qué los mercados desempeñan -un
importante papel en nuestra economía: en condiciones ideales, garantizan que la eco-
nomía sea eficiente en el sentido de Parero. Pero muchas veces los resultados de los
mercados no son satisfactorios. La insatisfacción se debe, en parte, a que "nadie está
contento con su suerte": a la gente le gusta pensar que hay otras formas de organi-
zar la economía que podrían mejorar su bienestar. Pero, en parte, es real: a lI1eI\l1do
parece que los mercados producen una cantidad excesiva de unas cosas, como cen-
taminación del aire y del agua, y demasiado poca de otras, como ayuda a las artes o
a la investigación sobre la materia o sobre las causas del cáncer. Y los mercados pue-
den dar lugar a situaciones en las que algunas personas tienen demasiada poca renta
para vivir. En los últimos cincuenta años, los economistas han realizado enormes
esfuerzos para comprender las circunstancias en las que los mercados generan resul-
tados eficientes y las circunstancias en las que no ocurre asi.
En este capítulo se examinan tanto estos fallos del mercado como las razones por
las que interviene el Estado en los mercados incluso cutmdo son eficientes.

4.1 Derechos de propiedad y cumplimiento de los contratos

En el capítulo 3 hemos explicado por qué los mercados generan resultados eficientes
en el sentido de Parero. Pero incluso para que funcionen los mercados, tiene que haber
un Estado que defina los derechos de propiedad y vele por el cumplimiento de los
92 I LA ECONOMíA DEL SEcroR MUCO
UJs fallos del mercsuIo (c. 4) I 93

contratos. En algunas sociedades, los campos son de propiedad común¡ todo el mundo
la situaci6n se aleja del ideal de la competenda perfecta, en el que cada empresa es
puede llevar su ganado a pastar en ellos. Como nadie tiene el derecho de propiedad
tan pequei'\a que cree que no puede hacer nada para influir en los predos.
de los campos, nadie tiene incentivos para conseguir que no se paste excesivamente.
Es importante reconocer que incluso en estas drcunstandas puede parecer que
En los antiguos países comunistas, los derechos de propiedad no estaban bien defi-
las empresas compitan realmente entre sí y que la economta de mercado "funcione",
nidos, por lo que la gente no tenía suficientes incentivos para conservar o mejorar sus
en el sentido de que se producen bienes que parece que gustan a los consumidores.
viviendas. En las econoIIÚas de mercado, los beneficios de esas mejoras se :reflejan en
El primer teorema fundamental de la economía del bienestar -el que las economías
el precio de mercado de la propiedad.
de mercado sean eficientes en el sentido de P~ exige que haya algo más que-una
Asimismo, si la gente realiza transacdones entre sí, debe velarse por el cumpli- cierta competencia. Como hemos visto en el capítulo anteri01; la eficienda en el sen-
miento de los contratos que firman. Consideremos el caso de un préstamo típico, por tido de Pareto entraña rigurosas condiciones, como la eficienda en el intercambio, en
el que una persona presta dinero a otra y ésta firma un contrato para devolvérselo. la producd6n y en la combinación de productos, y estas condiciones normalmente
Nadie estaría dispuesto a prestar si no se hicieran respetar esos contratos. sólo se satisfacen si cada una de las empresas y de los hogares cree que 110 puede influir
Poniéndonos en una situación aún más primitiva, la gente no tendría suficientes en los predos.
incentivos para ahorrar e invertir si no estuviera protegida la propiedad privada, ya Son varias las razones por las que la competenda puede ser limitada. Cuando los
que podrían quedarse sin sus ahorros. costes medios de producdón disminuyen a medida que una empresa produce más,l
Podemos considerar que las actividades del Estado destinadas a proteger a los las grandes empresas tienen una ventaja competitiva frente a las pequeñas. Puede
ciudadanos y la propiedad, a velar por el cumplimiento de los contratos y a definir haber incluso un monopolio natural, situación en la que es más barato que una única
los derechos de propiedad son actividades que sientan las bases en las que se apo- empresa lo produzca todo. Incluso cuando no hay un monopolio natural, puede ser
yan todas las econoIIÚas de mercado. eficiente que sólo haya unas cuantas empresas. Cuando los costes de transporte son
altos, significa que los bienes que vende una empresa en un lugar no son sustituti-
vos perfectos de los bienes que vende en otro. La información imperfecta también
4.2 Los fallos del mercado y el papel del Estado puede significar que si una empresa sube su predo, no perderá a todos sus clientes;
sólo se enfrenta a una curva de demanda de pendiente negativa.
El primer teorema fundamental de la economía del bienestar establece que la econo- Las empresas también pueden adoptar conductas estratégicas para disuadir a la
mía sólo es eficiente en el sentido de Pareto en determinadas drcunstandas o condi- competenda. Pueden amenazar con bajar los precios si entran rivales en el sector y
ciones. Hay seis importantes condiciones en las que los mercados no son eficientes esas amenazas pueden ser creíbles y servir para disuadir a otras empresas de entrar.
en el sentido de Pareto. Se denominan fallos del mercado y constituyen un argumento Por último, algunas imperfecciones de la competenda se deben a la intervención
a favor de la intervención del Estado. del Estado. Éste concede patentes -derechos exclusivos sobre los inventos- a los
innovadores. Aunque las patentes son importantes para dar incentivos a la innova-
4.2.1 Fallo de la competenda ción, hacen que la competencia en el mercado de productos no sea perfecta. El pre-
dominio en el mercado de empresas como Xerox, Alcoa, Polaroid y Kodak se basaba
Para que los mercados sean eficientes en el sentido de Pareto, tiene que haber com- en patentes. Naturalmente, incluso sin patentes, el hecho de que un innovador tenga
petenda perfecta, es decir, ha de existir un número suftdentemente grande de empre- alguna información (conocimientos) de la que no pueden disponer hbremente otros
sas que crean cada una de ellas que no pueden influir en los predos., Pero en algu- puede permitirle conseguir una posición dominante en el mercado.
nos sectores -superordenadores, aluminio, cigarrillos, tarjetas de felicitaci6n- hay Es fácil ver por qué la competencia imperfecta lleva a la ineficienda econ6mica.
relativamente pocas empresas o una o dos tienen una gran cuota de mercado. Hemos visto antes que en condiciones de competencia, las empresas fijan un nivel
Cuando hay una única empresa en el mercado, los economistas la llaman monopo- de producdón eficiente en el sentido de Pareto. Igualan el predo Y el coste margi-
lio; cuando hay unas cuantas, los economistas las denominan oligopolio. E incluso nal de producdón. Puede considerarse que el predo mide el beneficio marginal de
cuando hay muchas, cada una puede produdr un bien algo distinto Y pueden pen- consumir una unidad más del bien. Por tanto, en condiciones de competencia, los
sal, pues, que se enfrentan a una curva de demanda de pendiente negativa. Los eco-
nomistas llaman competenda monopolística a esas situaciones. En todos estos casos,
ILos costes medios decrecientes correosponden a los rendimientos aedentes: la duplicación de los
factores duplica con creces la producción.
94 I LA BCONOMIA DEL SEcrOR PÚIIlJCO Los folIos del mercado (c. 4,) I 95

benefi.dos marginales son iguales a los costes marginales. En condiciones de compe- diciones de competencia), experimentaría pérdidas, ya que el coste marginal es menor
tencia imperfecta, las empresas igualan el ingreso adicional que obtienen por la venta que los costes medios. Sin embargo, incluso en ese caso, un monopolio privado nor-
de una unidad más --el ingreso marginal- y el coste marginal. Con una curva de malmente cobrarla más que un monopolio estatal; el monopolio privado trataría de
demanda de pendiente negativa, el ingreso marginal tiene dos componentes. Cuando maximizar los beneficios, mientras que el monopolio estatal que no recibiera ninguna.
una empresa vende una unidad más, percibe el precio de la unidad¡ pero para vender subvención sólo trataría de no experimentar pérdidas.
la unidad adicional. debe bajar el precio que cobra por esa y por todas las anteriores: la
curva de demanda tiene pendiente negativa. El ingreso obtenido por la venta de la uni- 4.2.2 Bienes públicos
dad adicional es su precio menos el ingreso que se pierde porque el aumento de las
Existen algunos bienes que, o no son suministrados por el mercado o, si 10 son, la can-
ventas reduce el precio de todas las unidades. Así pues, el ingreso marginal es menor
tidad suministrada es insuficiente. Un ejemplo a gran escala es la defensa nadonaI,
que el precio. La figura 4.1 muestra la curva de demanda a la que se enfrenta una
y otro a pequeña escala, las ayudas a la navegación (como las boyas luminosas). Éstos
empresa y el ingreso marginal, que se encuentra por debajo de la curva de demanda.
son los llamados bienes públicos puros, que tienen dos propiedades básicas: en pri-
El equilibrio competitivo se hal1a en (f, mientras que el equilibrio de la competencia mer l~ no cuesta nada que otra persona más disfrute de sus ventajas. Formalmente,
imperfecta se encuentra en fl, que es un nivel de producción mucho más bajo. Esta
el hecho de que un individuo adicional disfrute del bien tiene un coste marginal nulo.
reducción de la producción es la ineficiencia generada por la competencia imper:fecta.
No cuesta más defender a un pais de un millón y una personas que defender a uno
de un millón. Los costes de un faro no dependen del número de barcos que pasen por
Precio sus cercanías. En segundo lugar, en general es difícil o imposible impedir que se dis-
frute de un bien público puro. Si colocamos un faro en una zona rocosa para que nues-
tros barcos puedan navegar sin peligro, es difícil o imposible impedir que lo utilicen
otros que naveguen por esa zona. Si nuestra política de defensa nacional consigue evi-
tar un ataque de otro pais, todo el mundo se beneficia; no es posible excluir a nin-
guna persona de estos beneficios.
El mercado, o bien no suministra los bienes públicos puros, o bien no los sumi-
nistra en una cantidad suficiente. Consideremos el caso del faro. Una gran compañía
naviera que tuviera muchos barcos que utilizaran el faro quizás estimase que los bene-
Coste xxw:ginal fidos que le reporta este faro son superiores a los costes; sin embargo, a la hora de
(- coste medio)
ver si le convendrla o no instalar faros y, en caso afirmativo, cuántos, ana1:izaría los
beneficios que le reportaría a ella y no los que reportaría a otras compaflías. Por lo
Producción tanto, habría algunos faros cuyos beneficios totales (teniendo en cuenta todos los bar-
\
\ cos que los utilizarían) serían superiores a los costes, pero cuyos beneficios para una
ónica naviera serían menores que los costes. Esos faros no se instalarían, por lo que
Figura 4.1. Fijaci6n monopoJístka del precio. La producción del
su número sería demasiado pequeño. El hecho de que los mercados privados no sumi-
monopolio es inferior a la competitiva, es decir, a aquella con la que
los beneficios son nulos. Corno consecuencia se produce una pérdida nistren bienes públicos o suministren demasiado pocos justifica muchas de las acti-
de bienestar. vidades del Estado. En el capítulo 6 se analizan detalladamente los bienes públicos.

4.2..3 Extemalidades
Naturalmente, si hay un monopolio natural con unos costes medios decrecientes
Y con unos costes marginales inferiores a los costes medios,2la competencia no es via- Existen muchos casos en los que los actos de una persona o de una empresa afectan
ble; si una empresa cobrara un precio igual al coste marginal {como ocurriría en con- aotras personas o a otras empresas, en los que una empresa impone un coste a otras
pero no las compensa, o en los que una empresa genera un beneficio a otras, pero no
2(:uando Jos COSI!!s medios son deaedenlI!s, Jos COSI!!s rruuginaIe$ siemple se encuentran por debajo
lEODe ninguna retribución a cambio. Un ejemplo es la contaminación del aire Y del
de los costes medios; es el bajo valor del coste xxw:ginal-el coste de producir la última unidad- el
que reduce Jos costes medios. Cuando una persona conduce un automóvil, reduce la calidad del aire Y, por
96 I LA ECONOMIA DEL SECroR l'ÚBUCO ÚJ6 folios del mercado (c. 4) I '1l

lo tanto, impone un coste a otras. Asimismo, una planta química que vierte sustan- Mercados de seguros y de capitales. ID mercado privado no proporciona un seguro
cias a un río cercano impone un coste a los usuarios del agua situados río abajo, quie- para muchos riesgos importantes a que se enfrenta la gente, si bien hoy la situación
nes es posible que tengan que pagar una cuantiosa suma de dinero para purificarla está mucho mejor en este terreno que hace cincuenta años. Los Gobiernos han
y poder consumirla. puesto en marcha toda una variedad de programas de seguros, motivados, al menos
Los casos en que los actos de una persona imponen costes a otras se denominan en parte, por este fallo del mercado: por ejemplo, han creado fondos de garantía de
extemalidades negativas. Sin embargo, no todas las extemalidades son negativas. Hay depósitos para asegurar a los depositantes contra la posible pérdida de ahOI'IOS pro-
algunos casos importantes de extemalidades positivas, en los que los actos de una vacada por la insolvencia de los bancos. También han establecido programas de segu-
persona benefician a otras. Si yo planto un hermoso jardín delante de mi casa, mis ros contra las inundaciones y han intervenido en algunas ocasiones en las que la mayo-
vecinos se beneficiarán de él al poder contemplarlo. Un manzanar puede generar una ría de las compañías privadas de seguros se han negado a suscribir pólizas de seguros
extemalldad positiva a un apicultor vecino. Una persona que rehabilite una vivienda contra incendios en algunas ciudades.
situada en un barrio antiguo puede generar una extemalidad positiva a su vecino. ID Estado también proporciona un seguro a los agricultores, debido en parte a que
Existe un gran número de ejemplos de extema1idades: un automóvil adicional en los mercados no lo hacen; proporciona un seguro de desempleo; y en Estados Uni-
una autopista congestionada aumenta la congestión, tanto reduciendo la velocidad a dos, hasta que no se creó en la década de 1960 Medicare, que es el programa público
la que pueden circular en condiciones de seguridad otros conductores, como aumen- de seguro médico destinado a los ancianos, muchos terúan dificultades para ronse-
tando las probabilidades de que OCUITa un accidente. Cuando acude un pescador más guir un seguro médico en el mercado. Más recientemente, en enero de 1997 el Estado
a pescar a un determinado lago, es posible que reduzca la cantidad de peces que pue- comenzó a ofrecer bonos protegidos de la inflación, es deci:J;. bonos cuyos rendimientos
den capturar los demás. Si hay varios pozos de petróleo en el mismo yacimiento petro- están garantizados contra los efectos de la inflación.
lífero Y se extrae más petróleo de uno de ellos, puede disminuir la cantidad extraída En las últimas décadas, el Estado ha intervenido activamente no sólo para resol-
de los demás. ver las deficiencias de los mercados de riesgos sino también para paliar las imper-
~ que hay actividades que generan extemalidades de ese tipo, la asignación fecciones de los mercados de capitales. En Estados Unidos, el Gobierno aprobó en 1965
de los :recursos que realiza el mercado puede no ser eficiente. Como no recae sobre los una ley por la que el Estado garantizaba los préstamos que se concedían a los estu-
individuos la totalidad de coste de las extemalidades negativas que generan,. las reali- diantes, reduciendo así las dificultades que terúan éstos para conseguir un préstamo
zan en exceso; por el contrario, como los individuos no reciben todos los beneficios de con el que financiar sus estudios universitarios. Pero este ejemplo no es más que uno
las actividades que generan extemalidades positivas, realizan demasiado pocas. Así, por de los muchos programas crediticios existentes que ofrece el Estado. Éste también suele
ejemplo, si el Estado no interviniera, el nivel de contaminación sería demasiado alto. disponer de bancos especializados en la concesión de préstamos hipotecarios; otorga
En el capítulo 9 se analiza detalladamente las externalidades y la política rela- créditos a las empresas de importación y exportación y a la pequefía Y mediana
cionada con el medio ambiente. empresa, etc. En todos estos casos, la justificación es el restringido acceso al mercado
crediticio antes de la introducción del programa.
4.2.4 Mercados incompletos Las razones por las que los mercados de capitales y de seguros son imperfectos
han constituido el tema de muchas investigaciones en las dos últimas décadas. Se han
Los bienes y los servicios pliblicos puros no son los únicos que los mercados sumi- propuesto al menos tres respuestas distintas, cada de las cuales tiene una cierta vali-
nistran inadecuadamente. Siempre que los mercados privados no suministran un bien dez. Una centra la atención en la innovación: estamos acostumbrados a que entren cona-
o un servicio, aun cuando el coste de suministrarlo sea inferior a lo que los consu- tantemente en el mercado nuevos productos, como los magnetoscopios y los discos
midores están dispuestos a pagar, existe un fallo en el mercado. Se habla en este, caso láser, pero también hay innovaciones en el modo de funcionamiento de la economía,
de la existencia de mercados incompletos (ya que un mercado completo suministra- innovaciones en la creación de nuevos mercados, incluida la invención de nuevos títu-
ría todos los bienes y servicios cuyo coste de suministro fuera inferior al precio que los y de nuevas pólizas de seguro. De hecho, los que trabajan en el sector de los segu-
los individuos están dispuestos a pagar). Por ejemplo, algunos economistas creen ros y de los títulos denominan nuevos productos a estos avances.
que los mercados privados han funcionado especia1m.ente mal en la provisión de segu_ La introducción de muchos de estos nuevos productos está relacionada con la
ros y préstamos, lo que justifica la intervención del Estado en estas áreas. segunda explicación: los costes de transacción. Gestionar los mercados, velar por el cum-
plimiento de los contratos e introducir nuevas pólizas de seguro tiene costes. Una com-
paflía aseguradora puede ser reacia a molestarse en concebir una nueva póliza de
98 / LA BCONOMÍA DEL SIlCTOR PÚlILICO Los folios del mercIldo (c. 4) I 99

seguro si no sabe si la va a comprar alguien. No existe ninguna "protecci6n basada Las razones por las que no existen mercados pueden tener consecuencias para las
en patentes" que sea eficaz, por 10 que no se invierte 10 suficiente en innovación. actividades que puede realizar el Estado con el fin de remediar el fallo del mercado.
mtercer grupo de explicaciones gira en tomo a las asimetrúls de la información y a mEstado también se enfrenta a los costes de transacción, a los problemas para hacer
los costes de velar por el cumplimiento de los cuntratos. La compafiía de seguros suele tener respetar los contratos y a las asimetrías de la información,. aunque en muchos casos
menos información sobre la naturaleza de algunos riesgos que la persona que compra son diferentes a los del sector privado. Para elaborar programas crediticios o inter-
el seguro. Cuando las dos partes de una transacción poseen diferente información de venciones en los mercados de capitales, el Estado ha de tener, pues, presente que tam-
este tipo, decimos que hay una asimetría de la informaci6n. Así, por ejemplo, una bién suele estar menos informado que el prestatario.
empresa podría muy bien desear comprar un seguro contra el riesgo de que disminuya
la demanda de su producto. Pero la compafiía de seguros podría muy bien hacer el Mercados complementarios. Por último, analizaremos los problemas relacionados con
siguiente razonanúento: quiero estimar el riesgo y cobrar una prima basada en esa esti- la ausencia de determinados mercados complementarios. Supongamos que a la
mación. Pero si sobrestimo el riesgo, la prima será demasiado alta, por 10 que la gente sólo le gusta el café con azúcar y que sin café no hay mercado de azúcar. Dado
empresa se negará a comprar mi póliza, mientras que si 10 subestimo, la prima será que no se produce azúcar, un empresario que estuviera considerando la posibilidad
demasiado baja¡ la empresa comprará mi póliza, pero, en promedio, perdeté dinero. de producir café desisl:iría, ya que se daría cuenta de que no vendería nada; lo tnismo
Me encuentro en una situaci6n del tipo "si sale cara, ganas tú y si sale CI'UZ, pierdo yo". ocurriría si un empresario estuviera considerando la posibilidad de producir az11c~
Cuando este tipo de asimetrías de la información son grandes, no existen mercados. ya que también se daría cuenta de que no vendería nada, al no venderse café. Sin
Asimismo, en los mercados de capitales, los prestamistas temen no recuperar su embargo, si los dos empresarios pudieran unirse, habría un buen mercado para el café
dinero. Pueden no ser capaces de saber qué prestatarios es probable que les devuel- con azúcar. Actuando por separado ninguno de los dos podría servir al interés pú"b!ico,
van el dinero. Este problema es especialmente importante en el caso de los préstamos pero sí actuando conjuntamente.
en los que no existe ninguna garantía, como los préstamos que se conceden a los estu-
Este ejemplo es deliberadamente sencillo; en este caso, las propias personas (el
diantes (en el caso de los préstamos para comprar una vivienda, si el prestatario
productor potencial de azúcar y el productor potencial de café) podrían conseguir
incumple, el prestamista puede vender al menos la vivienda y recuperar en su mayor
fádlmente la coordinación precisa sin necesidad de que interviniera el Estado. Sin
m
parte o en su totalidad lo que ha prestado). banco se encuentra en un dilema: si
embargo, existen muchos casos en los que es necesaria una coordinación a gran escaI.a,
sube el tipo de interés para reflejar el hecho de que muchos préstamos no se devUel-
ven" puede encontrarse con que la tasa de impago aumenta; los que saben que van a especialmente en los países menos desarrollados, para lo cual quizá sea precisa una
devolver el préstamo se niegan a pedirlo, mientras que a los que tienen pensado cierta planificación estatal. También se han expuesto argumentos parecidos para ju&-
no devolverlo les importa muy poco la cantidad que les cobre teóricamente el pres- tificar los programas públicos de renovación urbana. Para reurbanizar una gran parte
tamista, ya que en todo caso no devolverán esa cantidad. mfen6meno se denomina de una ciudad es necesaria una amplia coordinaci6n entre minoristas, propietarios y
selección adversa; como veremos en el capítulo 12, desempeña un importante papel demás establecimientos. Uno de los objetivos de los organismos públicos de urba-
en los mercados de seguros médicos. Puede resultar que el banco no pueda cobrar nismo es asumir ese papel coordinador (si los mercados fueran completos, los pre-
ningún tipo de interés, por ejemplo, por los préstamos para realizar estudios (sin una cios que se fijaran en ellos desernpeilarían esta función de "coordinaci6n").
subvenci6n del Estado) con el que podría obtener un rendimiento esperado acorde con
el que puede obtener en otras inversiones. . 4.2.5 Fallos de la información
Se ha demostrado que este principio básico -ruando hay asimetrías en la infor-
maci6n y problemas para hacer respetar los contratos, puede no haber mercados- Algunas actividades del Estado se justifican porque los consumidores tienen una infor-
explica en parte por qué no existen muchos mercados? En el capítulo 12 analizare- mación incompleta y por la convicción de que el mercado suministra por sí solo dema-
mos en mayor profundidad estos problemas en el contexto del seguro médico. siada poca informaci6n. Por ejemplo, los Gobiernos suelen exigir que los prestamistas
informen a los prestatarios del verdadero tipo de interés de sus préstamos. Habi-
~ una ex1ImSa literatura sobre este b!ma. Los artículos básicos son los de George Akerlof, "TIte tualmente, establecen normas en relaci6n con el etiquetado de los productos, con la
Maxket roe Lemons: Qualitative Uncertainty and the Market Mechani&m", QwIrIerly Jounud of Eco-
información sobre el contenido, la fecha de caducidad, etc. Se ha llegado incluso a pro-
IIomics, 84, 1970, págs. 488-500; YMichae1 Rothsdúld YJoseph Stiglitz, "EquiIibrlum in Competitive
Insurance Markets: An Essay on the Economics of Imperfect Information", QwIrIerly Joul7llll of Eco- poner que se obligue a los vendedores de autom6víles usados a decir si han pro"bado
nomics, 90, 1976, págs. 62.9-50. las distintas piezas y, en caso afirmativo, a revelar el resultado de las pruebas. Estas
100 I LA ECONOMÍA DEL 5ECl'OR PúBUco Los fluJos riel merctUlo (c.4) I 101

reglamentaciones suscitan muchas controversias, y a veces se ha obligado a los orga- 4.2.6 El paro, la inflaci6n y el desequilibrio
nismos ptlblicos a dar marcha atrás en sus propuestas.
Sus enemigos sostienen que son innecesarias (el mercado competitivo ofrece incen- Tal vez el síntoma más admitido de "fallo del mercado" sea el elevado paro, tanto de
tivos a las empresas para que revelen la información pertinente), irrelevantes (los con- trabajadores como de máquinas, que ha acusado periódicamente a las economías capi-
sumidores prestan escasa atención a la infoxmacl6n que la ley obliga a las empresas talistas en los últimos doscientos años. Aunque estas recesiones y depresiones han sido
a revelar) y costosas, tanto para el Estado, que debe velar por su cumplimiento, como mucho más moderadas a partir de la Segunda Guerra Mundial, tal vez debido en parte
para las empresas, que deben cumplirlas. Sus defensores alegan que, aunque es dif(- a la política económica seguida por los Gobiernos, en el área de la OCDE la tasa de
ci1 aplicarlas eficazmente, son fundamentales para los mercados afectados. paro ha girado a principios de los ai\os ochenta en tomo a un 10%; aun así, esta tasa
Sin embargo, la intervención del Estado para remediar los fallos de la informa- es baja, en comparación con la Gran Depresión, en que llegaron a alcanzarse incluso
ción va más allá de estas sencillas medidas de protección del consumidor y del inver- niveles de un 20 y un 30%. Aunque la recesión registrada en Estados Unidos en 1991-
SOL La información es, en muchos aspectos, un bien ptlblico, ya que suministrar infor- 1992 fue relativamente leve desde este punto de vista, ya que la tasa media de paro
mación a una persona más no supone reducir la cantidad que tienen otras. La del país alcanzó un máximo de más del 7%, en algunos Estados, como CaIifomia, más
eficiencia requiere que se difunda gratuitamente o, con más precisión, que sólo se cobre de uno de cada diez trabajadores estaba sin trabajo. Y en Europa las tasas de paro se
el coste real de transmitirla. El mercado privado a menudo suministra una informa- han mantenido persistentemente altas -superando en algunos casos el 15 o incluso
ción insuficiente, lo mismo que suministra una cantidad inadecuada de otros bienes el 20%- en las dos últimas décadas.
ptlblicos. El ejemplo más notable de intervención del Estado en esta área son los ser- La mayoría de los economistas utiliza estos elevados niveles de paro como prueba
vicios de meteorología. prima Jade de que algo no funciona bien en el mercado. Para algunos, constituyen la
Hay algunos otros fallos del mercado relacionados con la información imperfecta. prueba más espectacular Y más convincente de que éste tiene fallos.
Uno de los supuestos en los que basamos la demostración de los teoremas fundamen- Aunque las cuestiones que plantean el paro Y la inflación son suficientemente
tales de la economía del bienestar era que había información perfecta o, más concreta- importantes y complejas para merecer por sí solas un curso de macroeconomía, abor-
mente, que nada de lo que hadan las empresas o los hogares influía en las creencias o daremos algunos de sus aspectos en el capítulo 28, en el que estudiaremos las conse-
en la información. En realidad, una gran parte de la actividad económica va encami- cuencias de los déficit ptlblicos, e intentaremos analizar algunas de las formas en que
nada a obtener información: desde los empresarios que tratan de averiguar qué estas consideraciones macroeconómicas influyen en el diset\o de la política fiscal.
empleados son buenos hasta los prestamistas que tratan de averiguar qué prestatarios
son buenos,los inversores que tratan de averiguar qué inversiones son buenas y las ase- 4.2.7 Relaciones entre los fallos del mercado
guradoras que tratan de averiguar qué personas son buenos riesgos. Más adelante vete-
mas que los problemas de infoxmación se encuentran tras muchos programas ptlblicos. Los fallos del mercado que hemos analizado no son mutuamente excluyentes. A
Por ejemplo, muchos de los problemas del sector sanitario, en general, y de los merca- menudo, la existencia de mercados incompletos se debe en parte a problemas de infor-
dos de seguros médicos, en ~ pueden atribuirse a problemas de infoxmación. mación. A su vez, en ocasiones se piensa que las externalidades se deben a la exis-
Los recursos que se dedican a la producción de nuevos conocimientos -los gas-
tos en investigación y desarrollo (I+D)- pueden concebirse como una clase espe-
cialmente importante de gastos en información. Una vez más, los teoremas funda-
mentales de la economía del bienestax¡ que constituyen la base d~ nuestra creencia en Seis fallos básicos del mercado
la eficiencia de las economías de mercado, suponen simplemente que hay un estado
dado de información sobre la tecnología, evitando la cuestión de la forma en que la 1. Competencia imperfecta.
economía asigna recursos a la investigación y el desarrollo. En el capítulo 13 se explica 2. Bienes ptlblicos.
por qué el mercado puede realizar por sí solo una cantidad insuficiente al menos de 3. Extemalidades.
ciertos tipos de I+D.4 4. Mercados incompletos.
5. Información imperfecta.
'Para un extenso análisis de los fallos del mercado relacionados con los ~ercados incompletos y 6. Paro y otras perturbaciones económicas.
la información imperfecta. véase B. Greenwald YJ. E. Stiglitz, "ExtemaJities in Bconomies with Imper-
fect Information and Incomp1ete Markets", Quarterly lournal ofEconomics, mayo, 1986, págs. 229-264.
102 / LA ECONOMIA DEL SECTOR PÚBUCO Los folios del mercado (c. 4) /103

Los fallos del mercado: ¿explicaciones o excusas? el resto es pagado por los consumidores en forma de unos precios más altos.
El enfoque de los fallos del mercado ha proporcionado algunos de los atgu-
El programa de mantenimiento de los precios agrícolas constituye un ejem- mentos retóricos en favor de estos programas, pero no los ha explicado. Para
plo de un caso en el que la apelación a los fallos del mercado es más una eso tenemos que analizar el proceso político y el papel de los grupos de pre-
excusa que una justificación. En la agricultura hay importantes fallos del mer- sión.
cado. Los precios y la producción son sumamente variables. Los agriculto-
res normalmente no pueden comprar un seguro para protegerse de las fluc-
tuaciones de los precios o de la producción. Aunque poddan reducir algo su
tencia de mercados incompletos: si pudiera cobrarse a los pescadores un canon por
exposición al riesgo de las fluctuaciones de los precios negociando en los mer-
faenar en aguas pesqueras --si hubiera un mercado de derechos de pesca-, no se pes-
cados de futuros y a plazo, estos mercados son muy especulativos y los agri-
caría excesivamente. A veces se considera que los bienes públicos son casos extremos
cultores temen encontrarse en clara desventaja si negocian en ellos. Por ejem-
de extemalidades, en los que cuando compro un bien, otros se benefician de la com-
plo, hay cinco grandes operadores que negocian con el trigo y que tienen
pra tanto como yo. Muchas de las investigaciones recientes sobre el paro han inten-
acceso a más información, por lo que los agricultores consideran que no se
tado relacionarlo con los demás fallos del mercado.
encuentran en igualdad de condiciones negociando en los mercados de futu-
ros con estos operadores tan informados.
Lo que preocupa realmente a los agricultores no es, desde luego, la varia-
bilidad de los precios sino la variabilidad de sus ingresos. Los prograIl1llS para 4.3 La redistribución y los bienes preferentes
estabilizar los precios no estabilizan totalmente sus ingresos, ya que éstos
dependen tanto del precio percibido como de la cantidad producida. De Las causas de los fallos del mercado analizadas hasta ahora impiden que la econo-
hecho, en algunos casos, la estabilización de los precios puede aumentar en núa sea eficiente si no interviene el Estado; es decir, la econonúa de mercado, si se la
realidad la variabilidad de su renta. Normalmente, los precios suben cuando deja sola, no es óptima en el sentido de Pareto. Pero incluso aunque lo fuera, hay otros
las cantidades disminuyen en promedio. Si los precios suben proporcional- dos argumentos que justifican la intervención del Estado. El primero es la distribu-
mente, es posible que la renta varíe muy poco y que las subidas de los pre- ción de la renta. El hecho de que la economía sea eficiente en el sentido de Pareto no
cios contrarresten simplemente la disminución de la cantidad. En esa situa- nos dice nada sobre la distribución de la renta; los mercados competitivos pueden
ción, la estabilización de los precios aumentará la variabilidad de sus generar una distribución de la renta muy desigual y dejar a algunas personas unos
ingresos. recursos insuficientes para vivir. Una de las actividades más importantes del Estado
Los programas de mantenimiento de los precios también se justifican es redistribuir la renta, y ése es el propósito expreso de los distintos programas socia-
diciendo que ayudan a los agricultores pobres, debido a la incapacidad de les de transferencias. En el siguiente capítulo mostramos cómo analizar sistemática-
los mercados para distribuir correctamente la renta. Pero los críticos se pre- mente las cuestiones relacionadas con la distribución.
guntan por qué los agricultores pobres son más merecedores de ayuda que El segundo argumento en favor de la intervención del Estado en una econonúa
las personas pobres en general. Además, la ayuda de estos programas se basa óptima en el sentido de Pareto está relacionado con el temor de que el individuo pueda
en la cantidad de producción del agricultor, por lo que los grandes agricul- no actuar en su propio interés. A menudo se dice que la percepción que tiene cada
tores se benefician mucho más que los pequeños. individuo de su propio bienestar puede no ser un criterio fiable para juzgar el bie-
Si el objetivo de los programas agrícolas fuera resolver estos fallos del nestar, ya que los consumidores pueden tomar decisiones "malas", aun cuando posean
mercado, serían muy distintos. En realidad, uno de los principales objetivos una información completa. La gente sigue fumando, aunque sea malo para su salud
de los programas agrícolas es transferir recursos --subvencionar a los agri- y sepa que lo es. No se pone cinturones de seguridad, aun cuando sus posibilidades
cultores (y no sólo a los agricultores pobres)- y no corregir un fallo del mer- de sobrevivir en un accidente aumenten poniéndoselos y aun cuando conozcc. estas
cado. Estos programas están pensados para mantener oculta una gran parte ventajas. Hay quienes creen que el Estado debe intervenir en esos casos, en los que
de su coste: sólo se refleja una parte del coste en el presupuesto del Estado; parece que los consumidores no hacen lo que más les conviene, y que el tipo de inter-
vención necesaria no debe limitarse a suministrar únicamente información. Los bie-
Les folios del merClldo (c. 4) 1105
104 , LA ECONOM1A DEL SECTOR PÚBLICO

hace que resulte dificil ante una crisis decir simplemente udeberías haber tomado las
nes que el Estado obliga a consumir, como los cinturones de seguridad y la educa-
debidas precaucionesu. El Estado responde, pues, imponiendo o al menos fr»nmttmdD
ción elemental, se denominan bienes preferentes.
una conducta precavida. Las personas que no compran un seguro contra terremotos
La idea de que el Estado debe intervenir porque sabe mejor que los ciudad~os
ni construyen viviendas que puedan soportar sus efectos se convierten en una carga
lo que más les conviene suele denominarse patemalismO• El argumento paterna1ista
para el Estado cuando se produce un terremoto. El Estado se ve obligado a ser com-
en favor de la intervención del Estado es muy distinto del argumento de las externa-
pasivo, aun cuando la desesperada situación de las víctiI:nas sea en parte culpa suya.
lidades que analizaInos antes. Se podría argumentar que como el tabaco produce cán-
Reconociendo esto, el Estado puede obligar a los individuos a tomar las debidas pre-
cer y que como los que contraen esta enfermedad son tratados en hospitales públicos,
cauciones contra los terremotos, por ejemplo, estableciendo rigurosas normas sobre
los fumadores imponen costes a los no fumadores. Sin embargo, este problema puede
la construcción resistente a los terremotos y obligando a comprar un seguro contra
resolverse obligando a los fumadores a pagar todos los costes, por ejemplo, gravando
ellos.
nena
el tabaco. Por otra parte, las personas que fuman en una habitación de gente impo-
nen un verdadero coste a las que no fuman; sin embargo, este problema también puede
resolverse directamente. Es pDSlole que los que adoptan una postura paterna1ista sos-
tengan que no debe permitirse fumar, ni siquiera en la propia casa y ni siquiera aun- 4.4 Dos maneras de enfocar el papel del Estado
que se establezca un impuesto que obligue a los fumadores a tener en cuenta los cos-
tes externos que imponen a otras personas. Aunque pocos hayan adoptado una postura En e! capítulo 1 vimos que e! análisis de las actividades del sector público tiene dos
tan extrema con respecto al tabaco, este papel paterna1ista ha sido indudablemente aspectos: e! enfoque normativo, que se ocupa de lo que debería hacer e! Estado, y e!
importante en algunos casos, como en relación con las drogas (la ilegalización de la enfoque positivo, que se ocupa de describir y explicar tanto lo que hace realmente como
marihuana) y el alcohol (la prohibición de los afios treinta en Estados Unidos). , sus consecuencias. A continuación,. relacionaremos nuestro análisis de los fallos del mer-
cado, de la redistribución y de los bienes preferentes con estos dos enfoques.
En contraste con la idea patemal.ista, muchos economistas Y filósofos sociales creen
que el Estado debe respetar las preferencias de los consumidores. Aunque de vez en
cuando haya casos en los que el Estado debe adoptar un papel patema1ista, estos eco- 4.4.1 El análisis normativo
nomistas sostienen que es casi impDSlole distinguirlos de los demás. y temen que una
Los teoremas fundamentales de la econOIIÚa del bienestar son útiles porque definen
vez que el Estado asuma un papel paternalista. los grupos de presión intenten utili-
claramente e! papel de! Estado. Si no hubiera fallos en e! mercado ni bienes preferentes,
zarlo para defender sus propias ideas sobre la forma en que deben a~ o sob~ lo
lo único que tendría que hacer e! Estado sería ocuparse de la distnbución de la renta
que deben consumir los individuos. La idea de que el Estado no d~ m~rfenr en
(los recursos). El sistema de empresa privada garantizaría que los recursos se utili-
las decisiones de los individuos se denomina a veces pensamiento libertario.
zarían eficientemente.
Deben hacerse dos importantes advertencias sobre la postura general de los eco-
Si hay fallos importantes en e! mercado -competencia imperfecta, información
nomistas contra el patemalisIno del Estado. La primera se refiere a los niños. Alguien
imperíecta, mercados incompletos, externalidades, bienes públicos y paro-, cabe
debe tomar decisiones paterna1istas en representación de los niños, ya sean los padres
suponer que e! mercado no es eficiente en e! sentido de Pareto, lo que sugiere que debe
o e! Estado, Y existe un debate permanente sobre e! reparto de las :responsabilidades
intervenir el Estado. Sin embargo, deben hacerse dos ítnportantes observaciones.
entre los dos. Algunos tratan a los niños como si fueran propiedad de sus padres, .ale-
gando que éstos son los únicos :responsables de atenderlos. Pero ~ mayoría sostiene En primer lugar, hay que demostrar que existe, al menos en principio, una forma
que e! Estado tiene ciertas responsabilidades básicas, como, por e¡em~lo, asegur~ de intervenir en e! mercado que mejora e! bienestar de alguna persona, sin empeo-
de que todos los niños reciban educación y de que los padres no los pnven de la aSlS- rar e! de ninguna persona, es deciJ;. de realizar una mejora en el sentido de Pareto y, en
tencia médica necesaria o los pongan en peligro física o emocionalmente. segundo lugar, hay que demostrar que el propio proceso político real y la estructura
burocrática de una sociedad democrática son capaces de corregir el fallo del mercado
La segunda advertencia se refiere a las situaciones en las que el Estado no puede
y de lograr una mejoría en el sentido de Pareto.
comprometerse, al menos sin dificultades, a abstenerse de ayudar a las ~~ ~e
toman malas decisiones. Por ejemplo, las personas que no ahorran para la jubilaaón Cuando la información es imperfecta y tiene costes, para averiguar si e! mercado
se convierten en una carga para e! Estado y ésta es en parte la justificación para que es eficiente en el sentido de Pareto deben tenerse en cuenta estos costes de la infor-
exista la seguridad social. Hay otros casos en los que los individuos que no toman mación; la información también tiene costes para e! Estado, exactamente igual que para
las debidas precauciones se convierten en una carga para la sociedad, y la compasión las empresas privadas. Los mercados pueden ser incompletos debido a los costes de
106 I LA ECONOMfA DEL SIlCI'OR PÚBUCO Los fallos del mercado (e. 4,) /107

transacción; el Estado también se enfrenta a los costes de la creación y de la gestión var cómo se diseñan y se llevan a la práctica, que analizar los objetivos teóricos decla-
de un programa público de seguro. Estos costes deben tenerse en cuenta cuando se rados por la ley.
decide crear un programa de ese tipo. Algunos economistas creen que la economía debe centrar la atención en el aná-
Algunas investigaciones recientes han identificado una serie de circunstancias en lisis positivo, en la descripción de las consecuencias de los programas públicos y la
las que, aun suponiendo que el Estado no tiene ninguna ventaja en la información o naturaleza de los procesos politicos más que en el análisis normativo, es decir, en lo
en los costes de transacción frente al mercado privado, su intervención pod.rfa lograr, en que debe hacer el Estado. Sin embargo, los análisis de los economistas (y de otros)
principio, una mejora en el sentido de Pareto. Sin embargo, el hecho de que puedan del papel que debe desempei'l.ar el Estado constituye un elemento importante del pro-
existir medidas gubernamentales que generen mejoras en el sentido de Pareto no oeso político en las democracias modernas. Aparte de eso, el análisis de los mecanis-
implica necesariamente que la intervención del Estado sea deseable. También es pre- mos institucionales por medio de los cuales se toman las decisiones públicas puede
ciso considerar las consecuencias de dicha intervención, en la forma que es probable llevar a diseñar procesos que mejoren la probabilidad de que las decisiones públicas
que adopte ésta, dada la naturaleza de nuestro proceso politico. Thnemos que com- reflejen un conjunto más amplio de intereses públicos y no sólo intereses especiales.
prender cómo funciona la administración pública real si queremos saber qué proba- Estas cuestiones se abordarán en profundidad en capítulos posteriores.
bilidades tiene la intervención del Estado de remediar los fallos del mercado.
En la década de 1960 era habitual elegir un fallo del mercado, mostrar que exis-
tía un programa público que podía generar una mejora en el sentido de Pareto (podía Repaso y prácticas
mejorar el bienestar de una persona sin empeorar el de ninguna otra) y concluir que,
por lo tanto, era necesaria la intervención del Estado. Cuando se aprobaban progra- Resumen
mas que no conseguían aquello para lo que estaban destinados, se culpaba a los f\m-
cionarios o a la política. Sin embargo, como veremos en los capítulos 7 y 8, aun cuando 1. En determinadas circunstancias, el mercado competitivo asigna los recursos de
los funcionarios y los políticos se comporten honradamente, la naturaleza del propio una forma eficiente en el sentido de Pareto. Cuando no se satisfacen las condi-
Estado puede ayudar a explicar sus fallos. ciones requeridas, está justificada la intervención del Estado en el mercado.
Los programas públicos -incluso aquellos cuyo supuesto objetivo es atenuar 2. m Estado debe establecer los derechos de propiedad y hacer que se respeten, así
algún fallo del mercado- no son instituidos en las democracias por Gobiernos ide- como velar por el cumplimiento de los contratos. De lo contrario, los mercados
ales ni por déspotas benevo1entes, sino por complicados procesos políticos. no pueden funcionar por sí solos.
3. Existen seis razones por las que el mecanismo del mercado puede no dar lugar
4.4.2 manálisis positivo a una asignación de los recursos eficientes en el sentido de Pareto: los fall()S de
la competencia, los bienes públicos, las externalidades, los mercados incomple-
El análisis del papel del sector público basado en los fallos del mercado es en gran tos, los fallos de la información y el paro. :estos se conocen con el nombre de fallos
parte un enfoque normativo. Proporciona unos fundamentos para identificar las situa- del mercado.
ciones en las que deberl4 intervenir el Estado, matizados por la consideración de los 4. Aun cuando el mercado sea eficiente en el sentido de Pareto, pueden existir otras
posibles fallos de tal intervención. dos razones que justifiquen la intervención del Estado. En primer lug~ el mer-
La popularidad del enfoque basado en los fallos del mercado ha llevado a utili- cado competitivo puede dar lugar a una distribución de la renta que no sea de-
zarlos para justificar muchos programas estatales. Sin embargo, una justificación de seable desde el punto de vista social, y, en segundo lu~ hay quienes creen que
este tipo no pasa, en muchos casos, de ser simplemente retórica A menudo hay una los individuos, aun cuando estén bien informados, no juzgan correctamente los
sustancial diferencia entre el objetivo declarado de un programa (remediar un fallo bienes que consumen,. lo que justifica las reglamentaciones que restringen el con-
del mercado) y su disetI.o. Se puede recurrir a la retórica de los fallos del mercado para sumo de algunos bienes y la provisión pública de otros, llamados bienes prefe-
proporcionar una garantía de sostenimiento de unos precios tan volátiles como los rentes.
agrlcolas, que tan nefastas consecuencias tienen para los pequef\.os agricultores, 5. Aunque la presencia de fallos en el mercado justifica la intervención del Estado,
mientras que en la práctica se estarán aplicando unos programas que servirán para esto no quiere decir que un determinado programa público destinado a corregir
transferir renta a los grandes agricultores. Para comprender más fácilmente el juego un fallo del mercado sea necesariamente deseable. Para evaluar los programas
de las fuerzas políticas y los verdaderos objetivos del progr:ama, sería preferible obser- públicos, debe tenerse en cuenta no sólo sus objetivos sino también su ejecución.
108 I LA ECONOM1A DI!L SECl'OR PúBuco Los fallos del mercado (c. 4) I 109

6. El enfoque normativo del papel del Estado se pregunta cómo puede resolver el siguientes programas y cómo podrían resolverse si no hubiera objetivos distri-
Estado los fallos del mercado y otras deficiendas observadas en su asignación de butivos?
los :recursos. El enfoque positivo se pregunta qué hace el Estado, cuáles son sus a) Los programas de préstamos para realizar estudios.
efectos y cómo contnbuye la naturaleza del proceso político (incluidos los incen- b) La educación básica pública.
tivos que da a los burócratas y a los políticos) a explicar lo que hace el Estado y c) Las universidades públicas.
cómo 10 hace. d) La seguridad social.
4. Trace las curvas de coste medio y marginal de un monopolio natural. Trace las
Conceptos clave curvas de demanda y de ingreso marginal.
a) Muestre el nivel de producción eficiente en el que el precio es igual al coste
Monopolio natural Mercados incompletos marginal. Explique por qué si la empresa cobrara un precio igual al coste mar-
Ingreso marginal Bienes preferentes ginal, experimentaría pérdidas. Muestre gráficamente la subvención necesa-
Bienes públicos puros Paternalismo ria.
Externalidades Ubertarismo b) Muestre el nivel de producción monopolístico, en el cual el ingreso marginal
es igual al coste marginal. Explique por qué este nivel es menor que el nivel
Preguntas Y problemas de producción eficiente.
e) Muestre el nivel de producción de un monopolio del Estado al que se le dio
1. Analice los fallos del mercado que podrían ser (o son) un argumento parcial para instrucciones de que se limitara a no tener pérdidas. ¿Qué diferencia hay entre
justificar cada uno de los programas mencionados a continuación: este nivel de producción y el nivel eficiente Y el nivel de producción de un
a) El uso obligatorio de los cinturones de seguridad en los automóviles. monopolio privado? Muéstrelo gráficamente.
b) La normativa sobre la contaminadón de los automóviles.
c) La defensa nacional.
d) El subsidio de paro.
e) La asistencia sanitaria para los ancianos.
f) La asistencia sanitaria para los indigentes.
g) El fondo de garantía de depósitos.
h) Las hipotecas con garantía del Estado.
i) La ley que exige a los acreedores revelar el verdadero tipo de interés que
cobran por los préstamos.
j) El Instituto Nacional de Meteorología.
k) La renovación urbana.
1) La oficina de correos.
m} La prohibición del uso de narcóticos.
n} El control de los alquileres.
2. Si el objetivo principal de los programas gubernamentales de cada una de las
siguientes áreas fuera remediar algún fallo del mercado, ¿cuál sería la mejor forma
de diseñarlos?
a} Sostenimiento de los precios agrícolas.
b) Contingentes sobre las importaciones de carbón.
c} Medidas impositivas especiales al sector de la energía.
3. Muchos programas públicos redistribuyen la renta y corrigen, al mismo tiempo,
un fallo del mercado. ¿Cuáles son los fallos del mercado relacionados con los
5. EFICIENCIA y EQUIDAD

Preguntas básicas

1. ¿Cómo analizan sistemáticamente los economistas la forma de tomar decisiones


sociales cuando hay disyuntivas, es decir, cuando tras encontrar todas las mejo-
ras posíbles en el sentido de Parero, sólo es posible aumentar el bienestar de una
persona a costa del bienestar de otras? ¿Qué es la funci6n sodal de bienestar y
por qué les resulta útil este concepto a los economistas?
2. ¿Cómo analizan sistemáticamente los economistas las disyuntivas entre la efi-
dencia y la desigualdad? ¿Cómo miden la pobreza o la desigualdad? ¿C6mo
miden la eficiencia?
3. ¿Cómo utilizan los Gobiernos en la práctica estos principios generales para tomar
decisiones?

En el capítulo 3, nos ocupamos de la eficiencia en el sentido de Pareto, situación en


la que no es posible mejorar el bienestar de ninguna persona sin empeorar el de alguna
otra, y mostramos que en ausencia de fallos del mercado un hbre mercado sería efi-
dente en el sentido de Parero. Pero incluso aunque la economía competitiva sea
eficiente, la distribución de la renta que genera puede no considerarse deseable_ Una
de las principales consecuencias y de los principales objetivos de la intervenci6n del
Estado es alterar la distríbuci6n de la renta
La evaluación de un programa público suele exigir sopesar sus consecuencias para
la eficiencia económica y la distribución de la renta Un objetivo esencial de la eco-
nomía del bienestar es ofrecer un modelo con el que poder realizar sistemáticamente
estas evaluaciones. En este capítulo mostramos cómo conceptualizan los economis-
tas las disyuntivas entre la eficiencia y la equidad.

5.1 Disyuntiva entre eficiencia y la distribución

Veamos de nuevo una economía sencilla formada por dos individuos a los que deno-
minaremos Robinson Crusoe y Viernes. Supongamos inicialmente que Robinson Cru-
soe tiene 10 naranjas y Viernes solamente 2 Esta situación parece injusta. Por 10 tanto,
supongamos que desempeñamos el papel del Estado e intentamos transferir 4 naran-
112 I LA !!CA DEL SIiCrOR Púruco Eficiencill Y equidad (c. 5) I 113

jas de RobCrusoe a Viernes, pero en la transferencia se pierde 1, por loque ahora de la curva de posibilidades de utilidad? De la misma forma que las curvas de indi-
Robinson le tiene 6 naranjas y Vrernes 5. Hemos elinUnado la mayor parte de la ferencia de los individuos descnben cómo resuelven las disyuntivas entre los dile-
desigualdm> en el p:r0ce50 de transferencia ha disminuido el número total de rentes bienes, las curvas sociales de indiferencia describen cómo podría resolver la
naranjas ele. Existe una disyuntiva entre la eficiencia -el número total de naran- sociedad las disyuntivas entre los niveles de utilidad de las diferentes personas_ Una
jas existenr la equidad. curva social de indiferencia indica las combinaciones de utilidad, por ejemplo, de Cru-
La disva entre la equidad y la eficiencia constituye el núcleo de muchos de soe y Viernes entre las que la sociedad es indiferente.
los debatee la política pública. El debate gira en tomo a dos cuestiones. En pri- Ahora ya podemos formular de otra forma las dos cuestiones fundamentales de la
mer lugar,en discrepancias sobre la naturaleza de la disyuntiva. ¿A cuánta efi- economía del bienestar utilizando este modelo de elección social. Supongamos que el
ciencia ten que renunciar para reducir la desiguaIdad? ¿Se perderán 1 O 2 naran- equilibrio actual de mercado competitivo está representado por el punto A de la curva
jas en la tmmda de Robinson a Viernes? de posibilidades de utilidad representada en la figura 5.1. Supongamos que la eocie-
En sef lugar, existen discrepancias sobre el valor que debe asignarse a una dad decide trasladarse, por ejemplo, del punto A al punto B de la curva de posibilida-
disminud la desigualdad en comparación con una disminución de la eficien- des de utilidad, lo que representa un aumento de la utilidad de Viernes y una dismi-
cia. Algurrsonas sostienen que la desigualdad es el problema fundamental de nución de la utilidad de Crusoe. La primera pregunta es cuál es la disyuntiva. La curva
la sociedalle debe ser reducida al máximo sin preocuparse por las consecuen-
cias que ptener para la eficiencia. Otras afirman que la cuestión crucial es la efi- Utilidad
ciencia; m\en que, a largo plazo, la mejor forma de ayudar a los pobres no es deviemes
preocupm la forma de dividir el pastel, sino por aumentar su tamaflo, por hacer
que crezcaás deprisa posible, para que haya más bienes para todo el mundo.
Estas ¡pandas se refieren a la elección social entre la equidad y la eficiencia.
A continu analizamos más detenidamente esta elección.
u[ -------

5.2 Análie las elecciones sociales

Cuando lmom:istas analizan la decisión de un consumidor, el conjunto de opor-


tunidades! definido por su restricción presupuestaria y sus preferencias vienen
descritas J1S curvas de indiferencia (véase el capítulo 3). El individuo elige el
punto de tricción presupuestaria que es tangente a una curva de indiferencia,
10 que 10 en la curva de indiferencia más alta viable, dada la restricción presu- Utilidad
puestaria. deCrusoe
Los eaistas han tratado de utilizar este mismo modelo para analizar las elec- Figura 5.1. Curvas sociales de indiferencia. Las curvas sociales de
ciones SO( La curva de posibilidades de utilidad, introducida en el capítulo 3, indiferencia muestran cómo evalúa la sociedad las disyuntivas entre
describe eunto de oportunidades. Indica el nivel máximo de utilidad (o de bie- Viernes Y Crusoe; indican las combinaciones de utilidades entre las
nestar) qude alcanzar una persona. dados los niveles de utilidad que obtienen que la sociedad es indiferente. La sociedad disfruta de más bienes-
otras. UnaOIIÚa es eficiente en el sentido de Parero si y sólo si se encuentra en tar en una curva sociaI de indiferencia más alta, exactamente igual
la curva dlbilidades de utilidad. El primer teorema fundamental de la economía que una persona disfruta de más bienestar en una curva individual
de indiferencia más alta. Y de la misma manera que una persona elige
del bienestablece que las economías competitivas siempre se encuentran en la
el punto de la restricción presupuestaria en el que la curva de indi-
curva de ¡lidades de utilidad. El segundo teorema fundamental de la economía
ferencia es tangente a la restricción presupuestaria. el punto de la
del bienestablece que es posible alcanzar todos los puntos de la curva de posi- curva de posibilidades de utilidad que prefiere la sociedad es el
bilidades üdad a través de un proceso de mercado competitivo si el Estado redis- punto en el que la curva sociaI de indiferencia es tangente a la curva
tribuye dmente las dotaciones iniciales. ¿Cómo selecciona la sociedad un punto de posibilidades de utilidad.
114 I LA liCONOMÍA DEL SIlCTOR PÓBLlCO
Eficúmcia Y equidad (e. 5) /115

de posibilidades de utilidad nos da la respuesta mostrando el aumento de la utilidad Ut!l!dad


deVremes
de VIernes de ul a Ul v y la disminución de la utilidad de Crusoe de Uoe a uF La
segunda pregunta se refiexe a las preferencias sociales: ¿cómo evalúa la sociedad la di&-
yuntiva? La pendiente de las curvas sociales de indiferencia indica las disyuntivas entre
las que la sociedad es indiferente. El punto B se encuentra en la curva social de indife-
rencia 511 que es tangente a la curva de posibilidades de utilidad, y se halla en una curva
de indiferencia más alta que la So. La sociedad prefiexe, pues, el punto B.
En los dos siguientes apartados analizamos más detenidamente cada una de estas
I
_ _ _ .J_ B
cuestiones relacionadas con las disyuntivas y el modelo del economista para anali-
I
zar la elecdón social. I I
I I
A
5.2.1 Determinadón de las disyuntivas
-------,-1- I

I
I

I I
I I I
I I I
I I I
Como hemos visto en la figura 5.1, la curva de posibilidades de utilidad nos mues- I
tra las disyuntivas que plantea la transferencia de utilidad de Crusoe a Vtemes. Su Utilidad
forma nos dice algo más sobre esas disyuntivas. Considexemos la curva de posibili- deCru.soe
dades de utilidad de la figura 5.2. Supongamos que la economía se encuentra en el
punto A, en el que Crusoe disfruta de mucha más utilidad que Vtemes. Desplazán- Figura S.2. Curva de poIIiblUdades de utilidad de Cruaoe y de Vier-
nes. A medida que se transfieren naranjas de Crusoe a Viernes, la uti-
dose en sentido ascendente y hacia la izquierda a lo largo de la curva, aumenta la uti-
lidad de Crusoe disminuye Yla de Viernes aumenta. Al desplazarse
lidad de VIernes y disminuye la de Crusoe. Supongamos que transferimos naranjas del punto A al B, el aumento de la utilidad de VIernes parece mucho
de Crusoe a Vtemes siguiendo dos pasos, es decir, pasando del punto A al B Y al C. mayor que la disminución de la utilidad de Crusoe, debido a que
Es evidente que eso empeora el bienestar de Crusoe. Como muestra la figura, la di&- VIernes se encuentra en una situación mucho peor que la de Crusoe.
minución de la utilidad de Crusoe es pequeña en comparación con el aumento de la Al desplazarse de B a e, el aumento de la utilidad de Vtemes es aún
utilidad de Vrernes. mayor que la disminución de la utilidad de Crusoe, pero la disyun_
tiva ha cambiado de tal manera que la ganancia de Vtemes es
La teoría de la utilidad ayuda a explicar este resultado. Los economistas utilizan
menor que la ganancia obtenida en el desplazamiento de A a B.
el término función de utilidad para describir la relación entre el número de naran-
jas y el nivel de utilidad de VIernes; la utilidad adicional que reporta a Vtemes una
naranja más se denomina utilidad margiDal. Se muestran en los paneles A y B de la
Por la misma razón,. cuando transferimos naranjas de Crusoe, su utilidad dismi-
figura 5.3. En cada punto, la utilidad marginal es la pendiente de la función de utili-
nuye y a medida que transferimos más naranjas, la utilidad adicional que pierde por
dad: la variación que experimenta la utilidad cuando se altera el consumo de naran-
cada pérdida adicional de una naranja aumenta. Esa es la razón por la que con la uti-
jas en una unidad. Obsérvese que a medida que se consumen más naranjas, la utili-
lidad marginal decreciente, la curva de posibilidades de utilidad tiene la forma repre-
dad aumenta más despacio y la utilidad marginal disminuye (por tanto, la pendiente
sentada en las figuras 5.1 Y 5.2. Esta forma nos dice que cuando Viernes tiene muy
e
de la función de utilidad en el punto es menor que en A o en B), ya que Vtemes
poca renta (pocas naranjas), puede aumentar mucho su utilidad con una pequeña di&-
disfruta mucho de la primera naranja, algo menos de la siguiente y aún menos de las
minución de la utilidad de Crusoe, pero cuando mejora mucho el bienestar de Vier-
demás. Finalmente acaba sadándose, por lo que disfruta muy poco más de una naranja
nes, sólo podemos aumentar algo su utilidad incluso con una gran disminución de
adicional. A medida que una persona consume una cantidad mayor de cualquier bien. la utilidad de Crusoe.
la ganancia adicional que genera una unidad más de ese bien es más pequeña. Este
fenómeno se conoce con el nombre de utilidad marginal decreciente.l
~tan las cantidades de amsumo de los diferentes bienes. Por ejemplo, la ut!l!dad marginal de
el es SImplemente el awnento que experimenta U (ut!l!dad) como consecuencia de un aumento del
consumo de el' La utilidad marginal deaeciente implica que los sucesivos incmnentos de el gene-
lLa función de ut!l!dad se expresa de la forma siguiente: U - u(e" e", ..., C.), donde el> ~ .. y c" ran UlIOIl incnnnentos de U sucesivamente menores.
116 I LA I!CONOMIA DEL SIlCI'OR PÚBUCO EjicíencúI Y equidad (e. 5) j 117

Utilidad de (por ejemplo, los pobres) gravando a los ricos y subvencionando a los pobres. De esa
Viernes Panel A forma normalmente interferimos en la eficiencia económica. Es posible que los :ricos
UMn, utilidad trabajen menos, ya que sólo se quedan con una parte del rendimiento de su esfuerzo,
marginal del mientras que es posible que los pobres trabajen menos porque trabajando más pue-
aumento de
21 a 22 naranjas..... { den dejar de reunir las condiciones para percibir prestaciones. La magnitud de estos
desincentivos -tema que suscita considerables controversia&- afecta a la forma de
la curva de posibilidades de utilidad. En la figura 5.4, la línea de trazo más grueso repre-
llM2o, Utilidad-{ senta la curva de posibilidades de utilidad que se obtiene suponiendo que no caesta
marginal del
aumento de
transferir recursos. La línea de trazo más fino, que se encuentra muy por debajo de la
20 a 21 naranjas e
otra, salvo en el punto -que es el punto en el que no hay ninguna redistribución-
representa la curva que se obtiene cuando las transferencias tienen muchos costes.

5.2.2 Evaluacl6n de las disyuntivas

20 21 22 23 24 El segundo concepto básico utilizado para analizar las elecciones sociales es la curva
Naranjas
social de indi.ferencia. Como señalamos en el capítulo 3, una curva de indiferencia
Utilidad
indica las combinaciones de bienes que reportan el mismo nivel de utilidad a una per-
de~
PanelB
sona. De la misma manera que los individuos obtienen utilidad de los bienes que con-

Utilidad
lIM2IJ ------ de VIel'lIeS
I
UM:n - - - - - - _L - -
I

20 21 22 23 24
Naranjas

F¡gura 5.3. La fund.6n de utilidad y la utilidad DWgiDal. El panel


A muestra la función de utilidad. A medida que transferimos más
naranjas a VterneS, su utilidad aumenta, pero cada naranja adicional
le reporta una utilidad adicional menor. El panel B muestra la utili-
dad marginal: la utilidad adicional que obtiene VlelIIeS de una naran:-
ja adicional disminuye a medida que aumenta el rn'lmero de n.aranjM, Utilidad
10 que corresponde al hecho de que la pend.i.ente de la función de uti- deCrusoe
lidad es cada vez menor.
Figura 5.4. La curva de posibilidadea de utilidad c:cm. trmsferend.u
sin costes. El conjunto de puntos que podemos alcanzar por medio
Existe otro importante determ.ínante de la forma de la curva de posibilidades de de la redistribución. cuando las transferencias tienen costes, se
utilidad: la eficiencia con la que podemos transferir recursos de una persona a otra. encuentra por debajo de la curva de posibilidades de utilidad corres-
En nuestra sociedad, transferimos recursos de un grupo (por ejemplo, los ricos) a otro pondiente a la situación en la que las transferencias no tienen costes.
118 ! LA ECONOM1A DEL SBCTOR POBuCO Eficiencül !I equidtId (e. 5) ! 119

sumen, podemos imaginar que la sociedad deriva su bienestar de la utilidad que reci- pues, un criterio más estricto, Y eso es lo que proporciona la función social de bienestar.
ben sus miembros. La función social de bienestar indica el nivel de bienestar social Las curvas sociales de indiferencia constituyen un útil instrumento gráfico para ana-
correspondiente a un detenninado conjunto de niveles de utilidad alcanzados por los lizar los tipos de disyuntivas a los que se enfrenta la sociedad en estas situaciones.
miembros de la sociedad. La curva social de indi.frrencúl es el conjunto de combinacio- Así, por ejemplo, en la figura 5.5 todas las combinaciones de las utilidades de los gru-
nes de utilidad de las diferentes personas (o grupos de personas) que generan a la pos 1 Y 2 que se encuentran en la curva social de indiferencia llamada W2 generan
sociedad los mismos niveles de bienestar (en ob:as palabras, cuya función social de un nivel mayor de bienestar social que las combinaciones situadas en la curva W¡. Eso
bienestar adopta el mismo valor). demuestra que se prefiere B a A.
La función social de bienestar sirve para ordenar cualquier asignación de recur- Las funciones sociales de bienestar pueden concebirse como un instrumento que
sos: elegimos las asignaciones que generan unos niveles más altos de bienestar social. emplean los economistas para resumir los supuestos sobre las actitudes de la socle-
El principio de Pa:relo establece que debemos preferir las asignaciones en las que dad hacia diferentes distribuciones de la renta y del bienestar. Si a la sociedad le preo-
mejora al menos el bienestar de algunas personas Yno empeora el de ninguna. Esta- cupa mucho la desigualdad, tal vez le importe que Crusoe tenga que renunciar a
blece que si aumenta la utilidad de algunas personas y no disminuye la de ninguna. setenta naranjas para que Vlemes reciba una, "ya que Crusoe tiene muchas". En la
el bienestar social aumenta. Así, por ejemplo, en la figura 5.5 las oombinaciones situa- medida en que Vlemes sea más pobre que Crusoe, estaría justificado cualquier sacri-
das al noreste de A mejoran el bienestar de todo el mundo y, por lo tanto, satisfacen. ficio de Crusoe que mejorara el bienestar de Viernes. A la sociedad podría no preo-
el principio de Pareto. cuparle, por el contrario,la desigualdad; podría valorar una naranja en manos de VIer-
Desgraciadamente, la mayoría de las elecciones plantean disyuntivas, ya que nes exactamente igual que una naranja en manos de Crusoe, aun cuando Vleme5 sea
mejora el bienestar de unas personas y empeora el de otras. En el punto B, el bienestar mucho más pobre. En ese caso, sólo se fijarla en la eficiencia, en el número de naran-
del segundo grupo es mayor que en A, pero el del primero es menor. Necesitamos, jas existentes. No estaría justificada ninguna transferencia de naranjas de Crusoe a
Viernes si como consecuencia se perdiera aunque sólo fuera una naranja.

Utilidad del
segundo El utilitarismo. Las funciones sociales de bienestar -y las correspondientes curvas
grupo sociales de indiferenci.a:. pueden adoptar distintas formas, como muestra la figu-
ra 5.6. Los paneles A Y B representan dos casos diferentes. En el panel A, la curva social
de indiferencia es una línea recta, 10 cual significa que cualquiera que sea el nivel de
utilidad de Viernes y de Crusoe,la sociedad está dispuesta a intercambiar una "-uni-
dad" de utilidad de Viernes por una de Crusoe. Esta idea representada por esta curva
social de indiferencia tiene una larga tradición histórica. Jeremy Bentham fue ell1der
de un grupo, llamado utilitaristu, que sostenía que la sociedad debe maximizar las
utilidades de sus miembros; en nuestro sencillo ejemplo formado por dos personas,
la función social de bienestar es

W= U1 + U2•
Utilidad del Es evidente que con esta función social de bienestar, la curva social de indi.íerencia
primer grupo
tiene la forma representada en el panel A.
Es importante señalar que con una función social de bienestar utilitarista, a la
Figura 5.5. Curvas sociales de indiferencia. La sociedad está dis-
puesta a intercambiar una cierta disminución de la utilidad de un sociedad no le da igual un aumento de las naranjas (o de la renta) del individuo 1 de
grupo por un aumento de la utilidad de otro. Una curva social de una unidad (de un euro) que una disminución de las naranjas (o de la renta) del indi-
indiferencia indica las combinaciones de utilidades del grupo 1 Y el viduo 2 de una unidad (de un euro). Si el primero tiene un nivel de renta más bajo
grupo 2 entre las que la sociedad es indiferenh!. Los puntos de la (menos naranjas) que el segundo, el aumento de la utilidad del primero derivado de
curva social de indiferencia W2 indican un nivel más alto de bienes- una naranja más (un euro más) será mayor que la disminución de la utilidad del
tar social que los puntos de la curva social de indiferencia W¡. segundo. 10 que nos dice la función social de bienestar utilitarista es que debe atri-
120 I LA ECONOMIA D!l)R PÚBLICO EJiciencú: Y equidlld (e. 5) r 121

buirse el mismo pea utilidad de una persona cualquiera que a la utilidad de PmelC
Utilidad de
otra. Crusoe(Uz)
Son muchos los ostendrían que cuando una persona disfruta de menos bie-
nestar que otra, a la lad no le da igual que disminuya la utilidad de la más pobre
(la persona 1) Y que~te en la misma cantidad la utilidad de la más rica (la per-
sona 2). La sociedaddebería estar dispuesta a aceptar una reducción de la utili-
Curva social de
dad de la pobre si n1.ucho mayor e! aumento de la utilidad de la rica. La curva U; ------- -e-------- indiferencia rawlsiana
social de indi.fereru::j refleja estos valores se muestra en la figura 5.68, donde se
observa que no es uea recta sino una curva¡ a medida que empeora e! bienes-
tar de la persona máre, debe ser mayor e! aumento de la utilidad de la más rica
que hace que la soc se muestre indiferente (es decir, la pendiente de la curva
social de índiferenciada vez más inclinada).

Figura 5.6. Distintas formas d.e las curvas sociales de indifezenda.


Utilidad (A) Un utilitarista está dispuesto a que Crusoe obtenga una utilidad
deCrusoe PmelA
(U~ menor siempre que Viernes obtenga al menos una cantidad igual. Las
curvas sociales de indiferencia son l!neas rectas. (8) Algunos sostie-
nen que la sociedad no se conforma con un aumento de la utilidad
(U0 de los ricos para compensar una reducción de la utilidad (Ut )
de los pobres. (e) RawIs sostiene que ningún aumento del bienestar
del rico puede compensar una reducd6n del bienestar del pobre. En
este caso, las curvas sociales de indiferencia tienen forma de L.

mrawlsianismo. John Raw1s, profesor de filosofía de la Universidad de Harvard, ha


adoptado una postura extrema en este debate. Sostiene que el bienestar de la socie-
dad sólo depende de! bienestar de la persona que se encuentre en peor situación¡ la
sociedad está mejor si se mejora e! bienestar de esa persona, pero no gana nada si se
mejora e! de otras. Según este autor, no existe ninguna disyuntiva. Si Vie:m.es
Utilidad.
Crusoe (l Panel B se encuentra en peor situación que Crusoe, todo lo que aumente el bienestar de Vier-
nes aumenta e! bienestar social. A medida que se transfieren naranjas de Crusce a
Vternes, da lo mismo la cantidad de naranjas que se pierdan en la transferencia (lo
ineficiente que sea e! proceso de transferencia), en la medida en que Viernes obtenga
Variación de l
algo. En otras palabras, ningón aumento de! bienestar de las personas que se encuen-
tran en mejor situación podría compensar a la sociedad por una disminución del bie-
nestar de la que se encuentra en peor situación. Gráficamente, se representa por medio
de una curva social de índiferencia en forma de L, como la de la figura 5.6C.2

2[.., función social de bienestar se expresa de la forma siguiente:

W - mln {U¡, '" U.J.


El bieM$ÚJT soc:W. s610 refleja Úlutílidtid del mimIbro de Úl socidDd qw se e:m:tmIlrII en peor sit:uacWn.
122 f LA l!CONOMfA DEL SECTOR PÚBLICO Eficiencia Y equidad (c. 5) I 123

5.2.3 Dos adverlenencias


Comparaci6n de las elecciones individuales y sociales
Atulque numerosos estudiosos del sector público han utilizado con frecuencia los con-
ceptos de funciones sociales de bienestar y la curva de posibilidades de utilidad, estos ELECaONES INDMDUALES ELECaONES SOCIALES
conceptos han sido objeto de muchas críticas por diversas razones.
PRIMER PASO: DEFINIR EL CONJUNTO DE OPORI1JNIDADES
Comparaciones interpersonales. Suponemos que cuando una persona consume Restricción presupuestaria Curva de posibilidades de utilidad
más, su utilidad aumenta. Pero no podemos medir el nivel de utilidad ni la variación
SEGUNDO PASO: DEFINIR LAS PREFERENCIAS
que ésta experimenta. Parece que las funciones sociales de bienestar suponen no só-
Curva individual de indiferencia Curva social de indiferencia
lo que existe una manera fundamentada de medir la utilidad de una persona,3 sino
que existe una manera fundamentada de comparar la utilidad de diferentes persa- TERCER PASO: ELEGIR EL PUNTO PREFERIDO
nas. Por ejemplo, con la función social de bienestar utilitarista sumamos la utilidad Tangencia entre la curva Tangencia entre la curva social de
de los diferentes miembros de la sociedad. Como sumamos la utilidad de Crusoe y individual de indiferencia Y indiferencia Yla curva de
la de Vremes, suponemos, de hecho, que podemos hacer de alguna manera cmnparll- la restricción presupuestaria posibilidades de utilidad
ciones numérictls con furuJmnento de sus niveles de utilidad. Pero cuando transferimos
una naranja de Robinson a Viernes, ¿cómo podemos comparar objetivamente el valor
de la ganancia de Viernes con la pérdida de Robinson?
soy menos feliz; pero no sólo eso, puedo afirmar que sé cómo gastar la renta mucho
El problema es el mismo en el caso de la función social de bienestar rawlsiana, mejor que él, tanto que el incremento adicional de mi utilidad que me genera tul euro
en la que se nos dice que debemos maximizar el bienestar del miembro de la socie- es mucho mayor que el incremento adicional de la utilidad que le generaría a mi her-
dad que se encuentre en peor situación. Para saber quién se encuentra en peor situa-
mano. ¿Cómo puede demostrar nadie que estoy equivocado (o que estoy en lo cierto)?
ción, debemos comparar de alguna manera las utilidades.
Como no existe ninguna manera de responder a esta pregunta, los economistas sos-
Muchos economistas creen que las comparaciones interpersonales carecen de tienen que no puede existir ninguna base cientrfica para hacer comparaciones de me-
fundamento. Yo puedo afirmar que a1mque tengo mucha más renta que mi hermano, nestar.
Dado que no existe ninguna base "científica" para hacer comparaciones de bie-
nestar, muchos economistas creen que deben limitarse a describir las consecuencias
de las diferentes decisiones del Gobierno, set\alando quiénes son los ganadores Yquié-
La elecd6n social en teoria nes los perdedores; pero que ahí debe acabarse su análisis. Estos economistas creen
que las únicas circunstancias en las que deberían emitir juicios de valor sobre el bie-
1. Construir el conjunto de oportunídades. La curva de posibilidades de utili-
nestar son aquellas en las que el cambio provocado por las medidas adoptadas repre-
dad describe cuánto tiene que disminuir la utilidad de una persona
cuando aumenta la de otra. senta una mejora en el sentido de Parero. Desgraciadamente, como hemos dicho, pocos
2. Definir /as preforencias. Las curvas sociales de indiferencia describen cambios provocados por la política del Gobierno son mejoras en el sentido de Parero
cuánto está dispuesta la sociedad a reducir la utilidad de una persona y; por lo tanto, los economistas tienen poco que decir si no hacen comparaciones inter-
para aumentar la de otra en una determinada cantidad. personales de bienestar.
3. AdoptIIr programas que aumenten el bienestar social. Hallar los programas que
¿De dónde proceden las funciones sodalts de bienestar? El segundo grupo de obje-
sitúan a la sociedad en la curva de indiferencia social más alta.
ciones se refiere a la propia naturaleza de las funciones sociales de bienestar. Los indi-
viduos tienen preferencias; pueden decidir si prefieren una combinación de manza-
nas y naranjas a otra. La sociedad está formada por muchas personas, pero la propia
sociedad no tiene preferencias. Podemos describir las preferencias de cada persona,
3]m algw1as situaciones es posible utilizar la cantidad de dinero que estaría dispuesta a pagar una
persona por un objeto como medida de la utUidad de ese objeto. Pero eso no resuelve el problema de pero ¿de quién son las preferencias que representa la función social de bienestar? Si
la comparadón de las utilidades de los individuos. hubiera tul dictador, la respuesta sería fácil: la función social de bienestar reflejaría
4 I LA llCONOM!A om. SI!CTOR PÓBUCO
Eficiencia Yequidad (c. 5) ) 125

¡ preferencias del dictador. Pero en una sociedad democrática, no es fácil respon_ sistemas impositivos mal diseflados; en esos casos, sería posible aumentar tanto la
~r a esta pregunta. Es posible que a unas personas -especialmente a las ricas-les igualdad como Ja eficiencia. Esos sistemas llevan Ja econoIIÚa a un punto situado por
lporte poco Ja redistribución Yque otras -especialmente las pobIes- sostengan que debajo de su curva de posibilidades de utilidad.
be dársele más peso.
A continuación Ve1l!mOS más detenidamente cómo miden los economistas la efi-
Desde el punto de vista descriptivo -como parte de un análisis positivo- las ciencia y Ja desigualdad.
ciedades raras veces son coherentes. Uno de los resultados que se describirán en el
pftulo 7 explica por qué no es inesperado. La mayoría de los economistas piensan
5.3.1 Medición de los beneficios
e los conceptos que hemos descrito -como parte de un análisis normativo- son
.trumentos que nos ayudan a analizar sistemáticamente las disyuntivas a las que El primer problema es cómo medir los beneficios que 1l!pOrta un programa o un pro-
be enfrentarse constantemente Ja sociedad. Y como hemos sefiaJ.ado antes, el aná- yecto a determinadas personas. En el análisis anterior de Ja teoría de Ja utilidad. hemos
.s sistemático de estas disyuntivas constituye, en realidad, una parte importante del descrito cómo aumenta Ja utilidad de Viernes cuando 1l!cibe más naranjas. Pero ¿romo
>eeso de toma de decisiones. medirlo?
Normalmente se mide por medio de Ja disposición a pagar. Preguntamos cuánto
estaría dispuesta a pagar una persona en una situación en comparación con otra. Por
: Las elecciones sociales en la práctica ejemplo, si a José le gusta el helado de chocoJate más que el de vainilla, es lógico que
esté dispuesto a pagar más por una boja de helado de chocolate que por una de vai-
Ja práctica, los poderes públicos no trazan curvas de posibilidades de utilidad ni nilla. O si Diana p1l!fie1l! vivir en Sevilla a vivir en Oviedo, es lógico que esté dispu.esta
rulan funciones sociales de bienes~ pero su enfoque para decidir, por ejemplo, a pagar más por vivir en Sevilla.
ea1izan un proyecto sí refleja los conceptos que hemos presentado. Obsérvese que Ja cantidad que está dispuesta a pagar una persona es diferente
En primer lugar, intentan identificar y medir los beneficios netos (los beneficios de Ja cantidad que tiene que pagar. mhecho de que José esté dispuesto a pagar más
nos los costes) que reciben los diferentes grupos. En segundo lugar, averiguan si por el heJado de chocoJate que por el de vainilla no significa que tenga que pagar
n:oyecto es una mejora en el sentido de Fareto, es decb; si mejora el bienestar de más. Lo que tenga que pagar depende de los p1l!cios de mercado; lo que está dispuesto
o el mundo. En caso afirmativo, es evidente que el proyecto debe realizarse (éste a pagar refleja sus preíereru:ias.
!l principio de Pareto). Utilizando Ja disposición a pagar como medida de Ja utilidad. podemos construir
Si el proyecto no es una mejora en el sentido de Pareto, la cuestión es más dif:(- un gráfico como el panel A de Ja figura 5.7, que muestra el nivel de utilidad que
Unos ganan y otros pierden. El Gobierno debe hacer un juicio global. Uno de los obtiene María de las sudaderas a medida que aumenta el número de sudaderas
:odos utilizados normalmente se basa en dos estadísticas sintéticas, que describen que compra. Esta información también se presenta en el cuadro 5.1. Aquí supone-
efectos producidos en la "eficiencia" Y en Ja "equidad". La eficiencia se mide mos que María está dispuesta a pagar 200 euros por cinco sudaderas, 228 por seis,
larIdo simplemente las pérdidas o las ganancias de cada persona (que se calculan 254 por siete, etc. Onco sudaderas le 1l!pOrtan. pues, una utilidad de 200, seis una uti-
.ma manera que describiremos en seguida). La equidlld se mide observando una lidad de 228 y siete una utilidad de 254. La disposición de María a pagar aumenta
lida global de Ja desigualdad existente en la sociedad. Si el proyecto produce con el número de sudaderas, debido a que las sudaderas adicionales le 1l!portan uti-
andas positivas netas (efectos positivos en Ja eficiencia) y reduce Ja desigualdad lidad adicional. La utilidad adicional de una sudadera adicional medida aquí por Ja
lida, debe realizarse. Si produce pérdidas positivas netas y aumenta Ja desigual- cantidad adicional que está dispuesta a pagar es Ja utilidad marginal. Las cifras de
medida, no debe malizarse. Si Ja medida de Ja eficiencia muestra ganancias pero Ja tercera columna del cuadro 5.1 indican Ja utilidad marginal (o adicional) que obtiene
e Ja igualdad muestra pérdidas (o viceversa), existe una disyuntiva, que se eva- de Ja última sudadera. Cuando María tiene cinco sudaderas, una más le 1l!porta una
Lltilizando una función social de bienestar: ¿cuánta desigualdad adicional está dis- utilidad adicional o marginal de 28 (228 - 200); cuando tiene seis, una más sólo le
Ita a aceptar Ja sociedad para aumentar Ja eficiencia? 1l!porta una utilidad marginal de 26 (254 - 228). El panel B 1l!presenta las utilidades
Existen numerosos ejemplos en los que ha sido necesario elegir entll! Ja igualdad marginales de cada uno de estos incrementos.'
eficiencia. ABf. por lo general, cuanto más eficaz es un sistema impositivo en Ja
stribución de Ja 1l!nta, mayores son las inefidencias que introduce. Hay un tér-
4¡)ado que la utilidad margina1 es la utilk1ad adicional derivada de una unidad más de consumo,
l medio entll! igualdad y eficiencia. Existen, por supuesto, ejemplos notables de se mide por medio de la pendiente de la curva de utilidad en el panel A
126 I LA ECONOMIA DEL SBCroR l'ÚBUCO Eficiencú¡ 11 equidad (c. 5) /127

DisposicIón Cuadro 5.L Utilidad Y utilidad marginal.


apagar
500 Número Disposición de Maria
desudaderas a pagar (utilidad) Utilidad marginal
400 O O
1 50 50
2 95 45
3 135 40
200 4 170 35
5 200 30
100 6 228 28
7 254 26
O~----L--- __L-____L-____L-_____ 8 278 24
5 10 15 20 Número 9 301 23
de sudaderas 10 323 22
11 344 21
Utilidad 12 364 20
marginal 13 383 19
PanelB 14 401 18
50 15 418 17
40 16 434 16
17 449 15
30 18 463 14
20 19 476 13
20 488 12
10

O~----~----~----~----~-----
5 10 15 20 Número 5.3.2 Curvas de demanda ordinaria y compensada
de sudaderas
ID concepto de disposición a pagar puede utilizarse para trazar una curva de
m
Figura 5.7. Utilidad Y utilidad marginaL panel A muestra que la demanda. Ya nos hemos preguntado cuánto está dispuesta a pagar María por cada
utilidad aumenta continuamente conforme aumenta el consumo, pero sudadera adicional. Si su precio es de 29 euros, comprará cinco. Habría estado dis-
tiende a estabilizarse cuando el consumo es más alto. m panel B puesta a pagar 30 por la quinta, por 10 que es evidente que el beneficio marginal de
muestra explícitamente la utilidad marginal; obsérvese que dismi:- la quinta sudadera es superior a su coste; pero sólo está dispuesta a pagar 28 por la
nuye a medida que aumenta el consumo. sexta, por lo que el beneficio marginal es menor que el coste. Por 10 tanto, la curva
de utilidad marginal trazada en el panel B de la figura S.7 también puede concebirse
como la curva de demanda.
Pero es una curva de demanda especial, llamada curva de demanda compensada,
que se diferencia algo de la curva de demanda ordinaria. Recuérdese que hemos tra-
zado la curva de demanda compensada preguntándonos cuánto estaría dispuesta
María a pagar por cada sudadera adicional, por lo que, a medida que le damos más
sudaderas, siempre obtiene exactamente el mismo nivel de utilidad.
Para trazar la curva de demanda orcIinarla. hay que saber cuántas unidades compraría
Maria del bien a cada precio. Cuando baja el precio, Mariano sólo demanda más sino que
128 I LA. ECoNOMIA DEL SIlCTOR PÚBUCO FJíciencill y equidad (c. 5) I 129

se encuentra en una situación mejor. Cuando bajan los precios, los individuos sustituyen 5.3.3 El excedente del consumidor
otros bienes por el más barato. Si baja el precio de las sudaderas, María sustituirá jerseys
por sudaderas. Este efecto se denomina efedo.sustitución. Como consecuencia del des- La diferencia entre lo que una persona está dispuesta a pagar y lo que tiene que pagar
censo del precio, María se encuentra en una situación mejor; si comprara exactamente la se llama excedente del consumidor. Maria habría estado dispuesta a pagar SO euros
misma cantidad de bienes que antes, tendría menos dinero. Reparte este dinero entre los por la primera sudadera, 45 por la segunda, 40 por la tercera, etc. Pero si el precio de
distintos bienes Y gasta una parle en sudaderas. El aumento que experimenta la demanda mercado es de 29 euros, eso es lo único que tiene que pagar por cada sudadera. Por
de sudaderas debido a que María se encuentra en una situación mejor-es como si tuviera lo tanto, obtiene un excedente de 21 euros por la primera sudadera (SO, que es 10 que
más renta-se denomina efedo-renta. Si le detraemos este dinero adicional, tenemos la estaba dispuesta a paga¡;. menos 29, que es lo que paga realmente); obtiene un exce-
curva de demanda compensada; eliminamos el efecto-renta. Por 10 tanto, la curva de de- dente de 16 por la segunda; un excedente de 11 por la tercera, etc. El excedente total
manda compensada sólo refleja el efecto-sustituci6n. En la mayoría de los casQS, las di- del consumidor es, pues, la suma: 21 + 16 + 11 + 6 + 1 ~ 55 euros.
ferencias entre las dos son inapreciables. Si María gasta una décima parle de un 1% de su Gráficamente, el excedente del consumidor es en la figura 5.9 el área sombreada
renta en sudaderas y le detraemos la renta adicíonal, su demanda de sudaderas o de cual- que se encuentra debajo de la curva de demanda compensada y encima de la recta
quier otro bien no resulta afectada. La figura 5.8 muestra, pues, que la curva de deman- de precios. Naturalmente, como la curva de demanda compensada y la de demanda
da ordinaria Yla curva de demanda compensada son casi iguales: la primera. es algo más no compensada son casi iguales, normalmente calculamos el excedente del ccmsu-
horizontal (la reducción del precio con respecto a su nivel actual, Po. provoca un aumento midor observando simplemente el área situada por debajo de la curva de demanda
algo mayor de la cantidad demandada y la subida del precio con respecto a su nivel ac- ordinaria y por encima de la recta de precios.
tual provoca una disminución algo mayor de la cantidad demandada).

Precio

Cantidad
3 4 .5 6 7 8 9 Sudaderas
Figum 5.8. Curva de demanda compensada y cmva de demanda no
compensada. La curva de demanda compensada indica la demanda Figura 5.9. Representación gráfica del excedente del consumidor.
de un bien, suponiendo que cuando varía el precio se detrae o se da El excedente de una persona es la diferencia.entre lo que está dis-
dinero al individuo para que disfrute del milImo bienestar que antes puesta a pagar (representado por el área situada debajo de la curva
de la variación del precio. Por lo tanto, sólo mide el efecto..sustítu- de cjemanda) y lo que paga realmente (el área situada debajo de la
ción correspondiente a las variaciones del precio. Como cuando éste recta de precios). En este gráfico, el excedente del consumidor está
se baja, el bienestar de los individuos mejora y, como consecuencia, representado por el área sombreada.
compran una cantidad algo mayor de los bienes (normales), la curva
de demanda ordinaria es algo más horizontal que la curva de
demanda compensada.
Eficienci4 Y equidad (c. 5) I 131

Utilizad6n del excedente del amsumidor para calcular los beneficios de un pro- la disposición a pagar es simplemente el área situada debajo de la curva de demanda
yecto público. La curva de demanda compensada. puede ser útil para medir los bene- compensada. En el caso de algunos bienes, como un gran parque natoraI, no existe
fi.cios de los proyectos públicos. Por ejemplo, podemos considerar que la ronstrucci6n una curva de demanda de mercado. Sin embargo, las autoridades podrían querer saber
de una autopista sin peajes xeduce el precio de "infinito" (no se puede comprar la posi- cuánto están dispuestos a pagar los ciudadanos para que siga manteniéndose et'l per-
bilidad de utilizar una autopista sendllamente porque no existe) a cero. ID aumento fecto estado. Los economistas han desarrollado complejas técnicas de encuesta para
del bienestar es simplemente el excedente total del consumido~ el área situada debajo conseguir de los individuos respuestas que tengan sentido sobre su disposición a
de la curva de demanda compensada de la figura 5.10. Ésta mide la cantidad máxima pagar. Estos métodos se analizan más extensamente en el capítulo 11.
que podrían pagar los individuos y seguir disfrutando del mismo bienestar con la
autopista que sin ella. Es evidente que si el excedente del consumidor es menor que 5.3.4 Medici6n de los beneficios sociales agregados
el coste de la autopista, no compensa ronstruirla, mientras que si es mayo~ sí com-
pensa. Hemos descrito cómo podemos medir los beneficios que obtiene una persona. Nor-
malmente, los beneficios sociales se miden sumando los beneficios que reciben todas
las personas. Las cifras obtenidas representan la disposición total a pagar de todos
los miembros de la sociedad. La diferencia entre la disposición total a pagar y los ros-
tes totales de un proyecto puede concebirse como el efecto neto que produce el pro-
yecto en la "eficiencia". Es un valor monetario de los beneficios netos.

5.3.5 Medíd6n de la ineficiencia

Los economistas, cuando evalúan las distintas políticas posibles, ponen especial énfa..
sis en la efici.enci.il económica. Critican los impuestos porque xeducen los incen.tivos
para trabajaI;.los monopolios porque restringen la producción y presionan al alza sobre
los precios. Para medir el valor monetario de una ineficiencia, utilizan exactamente
la misma metodología que para medir el valor monetario de un proyecto. En ese caso,
hemos calculado el excedente del ronsumidor correspondiente al proyecto. Ahora cal-
Desplazamientos
culamos el excedente del consumidor correspondiente a la eliminación de la me-
ficienda. Es ~ los economistas se preguntan: "¿a qué estaña dispuesta a renun-
Figun 5.10. Medición de los beneficios de un proyecto público: la ciar una persona para que se erradicara la ineficiencia?" • Consideremos la ineficiencia
construcci6n de una autopista, Los beneficios de una autopista por que causa un impuesto sobre el tabaco. Preguntamos a cada persona cuánto estaña
la que no se cobra peaje pueden medirse por medio del área total
dispuesta a pagar para que se suprimiera el impuesto sobre el tabaco. Supongamos
situada debajo de la curva de demanda: el excedente total del con-
sumidor. que responde que 100 euros. En ese caso, suprimiendo el impuesto sobre el tabaco e
introduciendo en su lugar un impuesto de cuant:fa fija (es d~ un impuesto que ten-
dría que pagar independientemente de lo que hiciera) de 100 euros su bienestar no
Los economistas tratan de medir el excedente del consumidor y la disposición a variaría. La diferencia entre los ingresos recaudados por medio del impuesto sobre
pagar de varias formas. En el caso de muchos bienes, los economistas disponen de el tabaco (por ejemplo/SO euros) y el impuesto de cuantía fija que el individuo esta-
datos para poder trazar la curva de demanda (la cantidad que están dispuestos a com- r:fa dispuesto a pagar se denomina exceso de gravamen o carga excesiva del impuesto.
prar los individuos a cada precio) y la curva de demanda compensada.5 En ese caso, Es la medida de la ineficiencia del impuesto. Los impuestos, salvo los de cuantía fija,
provocan un exceso de gravamen porque hacen que los individuos renuncien al con-
'Como hemos sei'Ialado antes, las curvas de demanda compensadas Ylas de demanda no com.- sumo por el que tienen una preferencia mayor en favor del ronsumo por el qu.e tie-
pensadas de la mayoría de los bienes son muy pmecidas. Si la elsISticidIld-mdlf (el aumento p<m::eI\" nen una preferencia menor con el fin de no pagar el impuesto. Por lo tanto, incluso
tual que experimenta la demanda del bien cuando la renta aumenta un 1%) se conoce, es posible cal- los impuestos que no generan ningún ingreso al Estado -porque los individuos evi-
cular la curva de demanda compensada a partir de la curva de demanda no compensada.
132 ILA ECONOMIA DEL SEcroR PÚBLICO Eficiencia Yequidad (c. S) /133

tan totalmente adquirir el bien gravado- pueden tener una considerable carga exce-
siva. El excedente del consumidor
El exceso de gravamen puede calcularse por medio de curvas de demanda com·
pensadas. Supongamos que el coste de producir un cigarrillo es Co y que el impuesto • Se mide por medio del área situada debajo de la curva de demanda (com-
eleva el precio de Co a Co + t, donde t representa el impuesto por paquete. Suponemos pensada).
que el individuo consume qo paquetes de cigarri1Ios cuando hay un impuesto y ql • Se utiliza para medir el valor de un proyecto público o para evaluar la
cuando se suprime éste (pero se sustituye por un impuesto de cuantía fija que no altera magnitud de una ineficiencia.
su bienestar). La figura 5.11 muestra la curva de demanda compensada. El exceso de
gravamen está representado por el área sombreada ABC, que es el área situada debajo
de la curva de demanda compensada y endIna de c& entre la producción con impuesto precio nos indica el valor de la última unidad consumida; es deci:J;. en qg, el indivi-
Y la producción sin impuesto. duo está dispuesto a intercambiar Po = Ca + t unidades "renta" (con la que podría com-
El triángulo ABC se denomina a veces triángulo de Harberger,6 en honor al eco- prar otros bienes) por un paquete más de tabaco. Naturalmente, cuando tiene qo + 1
nomista Arnold Harberger, profesor de la Universidad de Chicago, que utilizó estos paquetes de tabaco, valora uno más o menos que cuando tiene qg, por lo que baja el
triángulos no sólo para medir la ineficiencia provocada por los impuestos distorsio- precio que está dispuesto a pagar.
nadores sino también para medir otros tipos de ineficiencia, como la que provocan Supongamos que inicialmente consume 100 paquetes y que cuando se suprime
los monopolios. ¿Por qué mide el triángulo de Harberger el exceso de gravamen? El el impuesto consume 10 más; el impuesto es de 10 céntimos y el coste de producción
es de 100 por paquete (los ingresos fiscales se hallan multiplicando 100 paquetes por
10 céntimos por paquete, es deci:J;. 10 euros). El individuo está dispuesto a pagar 1,10
Precio
euros por el primer paquete adicional, 1,09 por el segundo, 1,08 por el tercero, etc. Si
se suprimiera el impuesto y el precio descendiera a C& el coste de producción (1 euro
por paquete), la cantidad total a la que estaría dispuesto a renunciar el individuo seria
10 céntimos multiplicados por 100 paquetes, es decir, 10 euros (la cantidad que abo-
na en los primeros 100 paquetes que ha comprado, que es igual a los ingresos fisca...
eg+t les); más 10 céntimos del10l paquete (la diferencia entre la cantidad en que valora
el 101 paquete y lo que debe pagar), 9 céntimos por el 102 paquete, etc. Recuérdese
que estarnos calculando la cantidad adicúmRl que estaría dispuesto a pagar ad.emás
del euro que tendrá que pagar por cada paquete. La cantidad total que estaña dis-
puesto a pagar es, pues, 10,50 euros. Dado que el impuesto recauda unos ingresos de
10 euros, el exceso de gravamen es de 50 céntimos. :éste no es sino el área situacl.a por
debajo de la curva de denlanda compensada y encima de eo, entre qo y ql'

Figura S.n. Medición de la ineficiencia. El área ABe mide el exceso 5.3.6 Cuantificación de los efectos distributivos
de gravamen, la pérdida de eficiencia resultante de un impuesto
sobre el tabaco. Un impuesto de cuantía fija que produjera el mismo Evaluar los efectos distributivos de un proyecto o de un impuesto es mucho más com-
efecto en el bienestar del individuo que el impuesto sobre el tabaco pIejo que evaluar los efectos que produce en la eficiencia. En una sociedad hay muc:hos
recaudaría unos ingresos adicionales de ABe.
grupos, cada uno de los cuales puede resultar afectado de forma distinta. Algunas per-
sonas pobres pueden resultar perjudicadas y otras beneficiadas; algunas personas de
'Véase, por ejemplo, A. Harberger, "Taxat!on. Resource Allocation and WelfaIe·, en J. Due
renta media pueden resultar beneficiadas y otras perjudicadas. En algunos casos,
(comp.), TIre Role ofDirtct lIIId Indim:t Ta%I!S in lhe Federal Remlue Systml, Princeton. New Jersey, Prin-
ceton Univemty Press, 1964, reimpteSO en A. Harberger, T4XlIrnm lIIId Wel(m, OUcago, Univemty of puede ocurrir que los ricos sean los más beneficiados, que los pobres se beneficien
OUcago Presa, 1974. algo y que la clase media sólo resulte algo perjudicada.
134 / LA EOONOMIA DEL SECIOR POBuco Ejiciencia YequidRd (c. 5) I 135

C6mo se define un umbral de pobreza En 1995, la National Academy of Sciences propuso que se revisara la
forma en que se medía la pobreza. Aunque estaba de acuerdo en que se inclu-
El umbral oficial de pobreza indica cuántas personas consideran las autori- yera la renta en especie, no se resolvieron totalmente los diffciJ.es problemas
dades que son pobres. Pero, ¿de qué depende el propio umbral de pobreza? que plantea la inclusión de los gastos en asistencia sanitaria. Si una persona
A finales de los af\os sesenta, una responsable de la Social Security Admi- pobre y enferma reabe 150.000 dólares para un transplante de riiíón, ¿debe
nistration de Estados Unidos, Molly Orshansky, desarrolló un método para sumarse esa cantidad a su renta, en cuyo caso ahora parece que se encuen-
medir la pobreza a partir de una encuesta de presupuestos familiares. tra en el tramo superior de renta? El estudio proponía un ajuste del umbral
Observó que una familia representativa gastaba una tercera parte de su renta de pobreza que no se limitara a tener en cuenta la inflación, pero no propo-
en alimentos. A continuación, recogió infonnación sobre los presupuestos nía que se elevara el umbral de pobreza en proporción a los aumentos de la
mínimos en alimentos de familias de diferente tamafIo y multiplicó esa cifra renta media, lo que habría hecho que la pobreza fuera un fenómeno pura-
por 3 para estimar el umbral de pobreza correspondiente a los diferentes mente relativo. Pero uno de los miembros del panel de la Academia discre-
tamaftos de familia. El umbral de pobreza de Orshansky se adoptó oficial- paba firmemente incluso de esta solución intermedia.
mente en 1%9 con algunos pequeños retoques y se ha elevado desde enton- Fuentes: Joyce E. AIIen Y Matgaret C. Slmms, "Is a New Yardstick Needed ID Measwre
ces en la cuantía de la tasa total de inflación. povertyr, Focus, febrero, 1990, págs. 6-8; Me.lsuring Poverly: A New Appnl<Ich, Washingto»:t,
D.C., National Academy of Sciences, 1996.
Cabe hacerse varias preguntas sobre la forma en que se mide la pobreza.
He aquí tres.
En primer lugar, la encuesta en la que se basó Orshansky para observar
que los hogares gastaban un tercio de su renta en alimentos se realizó en 1955.
En la práctica, los Gobiernos se fijan en unos cuantos indicadores sintéticos. de la
Desde entonces,los gastos de los hogares han variado. Actualmente, éstos gas-
desigualdad. Dado que los pobres constituyen un motivo de especial preocupación,.
tan un porcentaje mucho menor de la renta en alimentos, quizá un cuarto o
son objeto de mayor atención. El índice de pobreza mide la proporción de la pobla-
un quinto. Si se multiplicara el presupuesto mínimo para alimentos por 4 o
ción cuya renta es inferior a un nivel crítico; se considera que las personas que se
5, el umbral de pobreza sería mucho más alto.
encuentran por debajo de ese nivel son pobres. En 1997, el umbral de pobreza de una
En segundo lugar, el umbral de pobreza no tiene en cuenta las presta- familia de cuatro personas era de 16.404 dólares en Estados Unidos'?
ciones en especie. Éstas comprenden cualquier prestación que no se recibe en
Otro indicador es la brecha de pobreza. El índice de pobreza sólo cuenta el
efectivo, como Medicaid, los cupones de alimentación y los almuerzos esco-
número de personas que se encuentran por debajo del umbral de pobreza; no tiene
lares subvencionados. Sí se considera que esas prestaciones constituyen
en cuenta la distancia a la que se encuentran de ese umbral. La brecha de pobreza se
renta adicional, el número de personas que se encuentran por debajo del
pregunta cuánta renta tendríamos que dar a los pobres para trasladarlos hasta el
umbral de pobreza desciende alrededor de un 20%.
umbral de pobreza.
Por último, algunos críticos han propuesto que la pobreza debe ronce-
En el apéndice de este capítulo se analizan brevemente otros dos indicadoxes.
birse como un concepto relativo más que como un concepto absoluto. Sos-
tienen que las personas que se encuentran en el extremo inferior de la socie-
dad, por ejemplo, el 5, ellO o el 20%, son pobres en relación con todas las
5.4 Tres maneras de enfocar las elecciones sociales
demás. Es más correcto considerar que la pobreza es un caso extremo de desi-
gualdad.
Disponemos ya de los instrumentos básicos para describir las elecciones sociales en
Para muchos esta última crítica es exagerada. Temen que un concepto
los casos difíciles en los que el proyecto no constituye una mejora en el sentido de
relativo de pobreza reduzca la urgencia moral de luchar contra la pobreza.
Pareto. Existen tres enfoques, que denominaremos principio de la compensaci6n~ com-
La sociedad en general apoya los intentos de garantizar a todas las personas
paraciones de las distintas medidas y enfoque de /os beneficios ponderados.
unos niveles básicos de alimentos, vivienda, ropa y asistencia médica, aun
cuando sea controvertida la definición de esas cantidades.
7·Esta eslimad.ón se refiere a 1997. US. Bweau oí the Census, Current Population Survey, obte-
nida el 4/9/98 en el portal de Internet de este organismo (http://www.census.gov).
136 / LA ECONOMIA DEL SI!C'IDR PÓIIUCO Eficiencia Yequidad (c. 5) / 137

5.4.1 El principio de la compensación tomar decisiones públicas. Idealmente, examinaríamos las consecuencias para. cada
persona y uti.l.izaría.mos la función social de bienestar para sumar los efectos. En la
¿Qué ocurre si la disposición total a pagar es superior a los costes totales, pero los cos- práctica, los Gobiernos no intentan identificar los efectos causados en cada persona,
tes que soportan algunas personas son superiores a su disposición a pagar? ¿Debe rea- pero sí averiguar los efectos causados en cada uno de los grandes grupos. Por ejem-
lizarse el proyecto? El principio de la compensación establece que si la disposición plo, pueden examinar los efectos causados en las personas de diferentes clases de
agregada a pagar es mayor que el coste, el proyecto debe realizarse. La mayoría de renta, por ejemplo, en las fam.ilias que tienen una renta inferior a 10.000 euros, entre
los economistas critican este principio, ya que no tiene en cuenta las cuestiones dis- 10.000 y 20.000, etc.
tributivas. Sólo podemos estar seguros de que el proyecto es deseable si se paga real-
mente una compensación a los que resultan afectados negativamente, pues en ese caso 5.4.3 Beneficios netos ponderados
es una mejora en el sentido de Parero.
Como el principio de la compensación no presta la debida atención a las cuestiones Es posible que ésta sea la única información que necesiten los poderes públicos para
distnbutivas, los economistas han recurrido a otros dos enfoques. tomar una decisión. Si los beneficios netos agregados (la suma de la disposición a
pagar menos los costes) son positivos y si los pobres son beneficiarios netos y los ricos
son perdedores netos, el proyecto aumenta tanto la eficiencia como la equidad Y' debe
adoptarse. Pero muchas veces las cosas son más complicadas. Por ejemplo, puede
La elección social en la práctica empeorar el bienestar de los pobres y de los ricos y mejorar el de las personas de renta
• Identificar las mejoras en el sentido de Parero. media. ¿Cómo evaluamos un cambio de ese tipo? Una vez más, recurrimos a nues-
• Si unas personas se encuentran en mejor situación y otras en peor situa- tra función social de bienestar para sumar los efectos. Asignamos ponderaciones a las
ción, identificar los grupos de personas que se encuentran en cada si- ganancias netas de los diferentes grupos para resumir los efectos en una única cifra.
tuación (por renta, región, edad) y las ganancias y las pérdidas de cada La función social de bienestar nos dice cómo hacerlo. Dada la preocupación por la
uno de los grandes grupos. equidad, los efectos causados a los grupos de renta más alta reciben una ponderación
• Averiguar si los beneficios netos agregados son positivos (principio menor. Del grado en que la ponderación sea menor puede depender que sea desea-
de la compensación). ble o no :realizar un proyecto. Por ejemplo, un proyecto que ayude a la clase media
• Observar la variación de la medida de la eficiencia Y de la medida pero peIjudique a los pobres y a los ricos podría no realizarse si asignamos a las pér-
de la desigualdad y evaluar las disyuntivas. didas de los pobres una ponderación mayor que a las ganancias de la clase media.8
• Calcular los beneficios netos ponderados, ponderando las ganancias Cabe pensar que la utilización de ponderaciones se basa en tres supuestos: en pri-
Ylas pérdidas de los pobres más que las de los ricos, de acuerdo con mer l~ la utilidad marginal es decreciente; en segundo lugar, la relación entre la
la función social de bienestar. utilidad y la renta de las diferentes personas es.la misma; y en tercer l~ a la sacie-
dad le preocupa la utilidad total, es decir, la suma de las utilidades de todas las-per-
sanas (la función social de bienestar utilitarista). Aunque puede ponerse en duda cada
uno de estos supuestos, también podemos imaginar que son simplemente procedí-
5.4.2 Comparaciones de las distintas medidas

Con una medida de la eficiencia (beneficios netos) y una medida de la desigualdad, 'Dada la importancia de estas ponderaciones en la toma de decisiones sociale$, los economistas
han buscado un criterio racional para asignarlas. Una posibilidad COIlIIÍlIIe en averiguar a qué ritmo
debería ser fácil tomar decisiones públicas, al menos conceptualmente: bastaría con
disminuye la utilidad marginal amfmme aumenta la renta. Es posible hacer deducciones sobre esta
averiguar si el aumento de la eficiencia compensa el aumento de la desigualdad o vice- cuestión observando la conducta de los individuos en situaciones de riesgo: si la utilidad marginal
versa. disminuye muy deprisa, los individuos son muy reados a asumir grandes riesgo&, por lo que estmt
En los dos apartados anteriores hemos explicado cómo medimos la eficiencia total dispuestoII a pagar grandes primas plU'a evitarlos. Basándose en estos datos, la mayoría de los ero-
Iwmistas sostiene que la duplicación de la renta reduce la utilidad marginal de la renta entre 2 y 4
y la desigualdad. Se trata simplemente de estadísticas, de cifras que ayudan a resu-
veces, por lo que una variación de la renta de una persona de clase media que tenga una renta de
mir los efectos de un proyecto o de un programa. Esas estadísticas sintéticas, aunque 30.000 euros debería ponderarse enm la mitad Y un cuarto del peso atribuido a la 11ÚSJl\a varlad6n
son útiles, suelen ocultar alguna información detallada que es importante para de la renta experimentada por una persona pobre cuya renta sea de 15.000 euros.
138 I LA 1lCON0MfA DJ!L SIlC1'OR l'ÓBUCO Eficíenda Yequidiul (e. 5) / 139

mientos para resumir los datos que suelen resultar útiles a los responsables de tomar b) las disyuntivas entre las distintas medidas,
las decisiones. c) el enfoque de los beneficios ponderados.
7. ro índice de pobreza mide la proporción de la población cuya renta se encuentra
por debajo de un determinado nivel.
Repaso y prácticas
Conceptos clave
Resumen
Curvas sociales de indiferencia Función social de bienestar rawl.sian.a
1. La economía del bienestar -o economía normativa- se ocupa de los criterios Utilidad marginal decreciente Exceso de gravamen
para evaluar distintas medidas económicas. En general, tiene en cuenta tanto la Función social de bienestar Carga excesiva
eficiencia como la equidad. Utilitarismo fndice de pobreza
2. La función social de bienestar constituye un marco dentro del cual pueden ana- RawIsianismo Brecha de pobreza
lizarse las consecuencias distributivas de una política. Expresa el aumento de la Comparaciones interpersonales Principio de la compensación
utilidad de una persona necesario para compensar la disminución de la utilidad de utilidad Enfoque de los beneficios ponderados
de otra.
3. En la función social de bienestar utilitarista, el bienestar social es igual a la suma Preguntas Y problemas
de las utilidades de los miembros de la sociedad. En la función social de bienes-
tar rawIsiana. el bienestar social es igual a la utilidad del miembro de la sod.e- 1. Suponga que Viernes y Crusoe tienen la misma función de utilidad, que aparece
dad peor situado. en el cuadro siguiente:
4. ro concepto de excedente del consumidor -cuánto están dispuestos a pagar los
Fundones de utilidad de Viernes y Crusoe
individuos por un proyecto o programa además de lo que tienen que pagar- se
utiliza para medir los beneficios agregados de un proyecto o de un programa. ro Número de naranjas Utilidad Utilidad marginal
concepto de exceso de gravamen se emplea para medir la ineficiencia de un
impuesto; pregunta cuántos ingresos adicionales podrían haberse obtenido con 1 11
un impuesto de cuantía fija con el que los individuos habrían disfrutado del 2 21
mismo bienestar que con el impuesto establecido. 3 30
5. En la práctica, cuando evaluamos distintas propuestas, generalmente no detalla- 4 38
mos las consecuencias que tienen cada una para cada uno de los miembros de la 5 45
sociedad, sino que las resumimos describiendo sus repercusiones en algún indi- 6 48
cador de la desigualdad (o en algunos grupos claramente identificados) y las 7 50
ganancias o pérdidas de eficiencia. Si se analizan distintas propuestas, se suelen 8 51
plantear disyuntivas entre la eficiencia Yla distribución; para conseguir una mayor
igualdad, hay que renunciar a una cierta eficiencia. Existen di.fen!ntes teorías sobre
Represente la función de utilidad. Rellene las cifras de la utilidad marginal de este
cuadro y represente la función de utilidad marginal.
la naturaleza de estas disyuntivas (cuánta eficiencia hay que sacrificar para con-
2. Suponga que tenemos 8 naranjas que deben repartirse entre Viernes y Cnlsoe.
seguir un determinado aumento de la igualdad) Ysobre su valoración ética (cuánta
Adopte una posición utilitarista y suponga que el bienestar social es la suma de
eficiencia debemos estar dispuestos a sacrificax; en el margen. para conseguir un
la utilidad de las dos personas. Partiendo de los datos del problema 1, ¿caá1 es
determinado aumento de la igualdad).
el bienestar social correspondiente a cada asignación posible de las naranjas? ¿QJ.é
6. Existen tres enfoques para tomar decisiones sociales cuando no hay una mejora
asignación maximiza el bienestar social? Muestre que tiene la propiedad de que
en el sentido de Pareto:
la utilidad marginal de una naranja adicional que recibe cada una de las persa-
a) el principio de la compensación, nas es la misma.
140 I LA liOONOMIA DEL SECTOR l'ÚBUCO Ejiciencül Y equidad (c. 5) ¡ 141

3. Ahora adopte la posición rawlsiana y suponga que la función social de bienestar l) La protección de la industria del automóvil de las importaciones extranjeras
es el nivel de utilidad de la persona que tiene el menor nivel de utilidad. Partiendo baratas, imponiendo contingentes sobre las importaciones de autmnóviles
de los datos del problema 1 y suponiendo de nuevo que hay ocho naranjas, ¿cuál extranjeros.
es el bienestar correspondiente a cada asignación de las naranjas? ¿Qué asigna- g) ID aumento de las prestaciones de la seguridad sociaL financiado mediante una
ción ma:ximiza el bienestar social? subida de las cotizaciones.
4. Trace la curva de posibilidades de utilidad basándose en los datos del proble- h) La sustitución de la contribución urbana como principal vía de financiación
ma 1. Sefiale los puntos que maximizan el bienestar social según los dos criterios de los municipios por transferencias del Gobierno central procedentes de la
expuestos en los problemas 2 y 3. recaudación del impuesto sobre la renta.
5. Suponga que las funciones de utilidad de Crusoe y Vrernes son las que describe i) La derogación de las leyes de control de los alquileres.
el problema 1, pero que ahora Crusoe tiene inicialmente 6 naranjas y Vremes 2. Indique en cada caso quiénes son probablemente los perdedores (si es qtte hay
Suponga que por cada 2 naranjas que le quitamos a Crusoe, Viernes obtiene sola- alguno). ¿Cuál de estas medidas podría ser aprobada de acuerdo con el princi-
mente 1, perdiéndose una naranja en la transferencia. ¿Cómo es ahora la curva pio de la compensación? ¿Cuál podría ser aprobada de acuerdo con una ftmción
de posibilidades de utilidad? ¿Cuál de las asignaciones viables ma:ximiza el bie- social de bienestar rawlsiana?
nestar social con una función social de bienestar utilitarista? ¿Y con una función 9. Suponga que ha naufragado. En su bote salvavidas hay diez personas y usted sabe
social de bienestar rawlsiana? que tardarán diez días en llegar a la costa y que sólo hay alimentos para diez
6. Si no disminuyera ni la utilidad marginal de Viernes ni la de Crusoe, ¿cómo sería días-hombre (la ración es la cantidad mínima necesaria para sobrevivir). ¿Cómo
la curva de posibilidades de utilidad? los asignaría un utilitarista? ¿Y un rawlsiano? Algunas personas piensan que ni
7. Considere un accidente en el que una persona pierde una pierna. Suponga que siquiera los criterios rawIsianos son S1lfi.cientemente igualitaristas. ¿Qué defen-
este accidente reduce su utilidad en todos los niveles de renta pero aumenta su dería un igualitarista extremo? ¿Qué exige la eficiencia en el sentido de Pareto?
utilidad marginal (en todos los niveles de renta), aunque sólo ligeramente. Indique en cada caso los supuestos que necesita postuJar para tomar la decisión.
Represente en un gráfico las funciones de utilidad anterior y posterior al accidente.
Muestre que si usted fuera utilitarista, le daría más renta a la persona después
del accidente, incluso después de la transfereru:ia, su situación sería peor que Apéndice:
antes. Muestre la compensación que le daría un rawIsiano. Otros indicadores de la desigualdad
¿Es posible que un utilitarista diera una mayor compensación a una persona
que hubiera sufrido el accidente que un rawIsiano?
En el texto hemos presentado los dos indicadores de la desigualdad más utiliz:ados.
¿En qué circunstaru::i. un utilitarista no daría nada a una persona que hubiera
Sin embargo, éstos se critican por centrar exclusivamente la atención en la repercu-
sufrido un accidente? sión en las personas muy pobres. En este apéndice analizamos dos indicadores más
8. Explique por qué es probable o no que cada una de las medidas siguientes sea generales.
una mejora en el sentido de Parero:
a) La construcción de un parque, financiada mediante un incremento de la con- La curva de Lorenz
tribución urbana.
b) La construcción de un parque, financiada mediante la donación de un rico Los economistas suelen representar el grado de desigualdad que hay en una econo-
fllántropo¡ el Ayuntamiento adquiere los terrenos ejerciendo su derecho de mía por medio de un gráfico llamado curva de Lorenz y representado en la figu-
expropiación. ra 5.12. La curva de Lorenz muestra la proporción acumuJada de la renta total del país
e) ID aumento de los servicios médicos para el tratamiento del cáncer de pulmón. que obtiene el 5% más pobre, el 10% más pobre, el 15% más pobre, etc. Si la igual-
financiado con cargo a los presupuestos generales. dad fuera total. el 20% de la renta iría a parar al 20% inferior de la población. el 40%
d) ID aumento de las instalaciones sanitarias para el tratamiento del cáncer de pul- al 40% inferior. La curva de Lorenz sería una línea recta, como la que muestra el pa-
món. financiado mediante una subida del impuesto sobre el tabaco. nel A. En cambio, si las rentas estuvieran muy concentradas, podría ocurrir que el 80%
e) La sustitución del sistema de apoyo a los precios agrícolas por un sistema de inferior no recibiera casi nada y que el 5% superior obtuviera el 80% de la renta total;
transferencias a los agricultores pobres. en este caso, la curva de Lorenz estaría combada, como muestra el panel B. Ctlando
142 I LA ECONOMíA DEL SECTOR POBuco Ejidmcia Yet¡uid;ul (c. 5) /143

Porcentaje hay un elevado grado de desigualdad, el área sombreada que se encuentra entre la
de la renta Panel A recta de 45' del panel B y la curva de Lorenz es grande. Cuando la igualdad es total,
100------------------ como en el panel A, esta área es cero. El doble del área comprendida entre la recta de
90 45° y la curva de Lorenz es un indicador de la desigualdad que se emplea habitual-
80 mente y que se denomina coeficiente de Gmi.
70
La figura 5.13 muestra las curvas de Lorenz de Estados Unidos, tanto antes de
que surtan efecto los programas de impuestos y de transferencias del Estado como
60
despué>. La curva despué; de deducir los impuestos se encuentra claramente en el
50 interior de la curva antes de deducirlos, lo cual indica que los programas públicos de
40 redistribución haam que las rentas sean más iguales que si se hubieran dejado al. mer-
30 cado. Por lo tanto, aunque los costes en eficiencia están menos claros, las ventajas Iedis-
20 tributivas son innegables.

Porcentaje
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 de la renta
Porcentaje de la población 100
PanelB
80

60

Antes de deducir los


impuestos Y
las transíerencias

O 20 40 60 80 100
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Porcentaje de la población
Porcentaje de la población
Figura 5.13. Indicadores de la desigualdad. Los impuestos Ylas sub-
Figura 5.12. La curva de Lorenz. El panel A muestra la curva de venciones afectan a la distribución de la renta. La figura muestra dos
Lorenz de una economía en la que la renta está distribuida por igual. curvas de Lorenz de Estados Unidos correspondientes a 1955; una
El 20% inferior de la economía tiene el 20% de la renta, el 40% infe.. se refiere a la renta antes de deducir los impuestos y las transferen-
rior tiene el 40% de la renta; etc. El panel B representa la curva de cias del Estado y la otra a la renta una vez deducidos. Es evidente
Lorenz de una econonúa. en la que la renta está distribuida desi- que se produce una cierta redistribución por medio de estos meca-
gualmente. La curvatura de la línea indica que ahora el 20% inferior nismos, ya que despla.zan la curva de Lorenz a una situación que
tiene menos del 20% de la renta, el 40% inferior tiene menos del 40% corresponde a una igualdad mayor.
de la renta, etc.
144 / LA ECONOMIA DEL SEcroR PÚBUCO Eficiencia Yequidad (c. 5) / 145

El indicador de Dalton-Atkinson la desigualdad de Dalton-Atkinson. Naturalmente, es posible que cada persona


tuviera una opinión distinta sobre la cantidad a la que la sociedad debería estar dis-
Existe otro indicador, introducido por primera vez por Sir Hugh Dalton, profesor de puesta a renunciar (eso no dice nada sobre la cantidad a la que tendTÚl que renWlciar
hacienda pública en la London School of Economics, que pasó a ser ministro de Ha- para lograr la redistribución). La cantidad a la que estaría dispuesta a renunciar la
cienda del Reino Unido. Este indicador se basaba en la premisa de que las socieda- sociedad depende de su función social de bienestar. Con una función social de bie-
des prefieren las distribuciones más igualitarias. La figura 5.14 muestra dos distri- nestar rawIsiana, la cantidad sería mucho mayor que con una función social de bie-
buciones de la renta. En la distribución B, hay más renta concentrada en el centro y nestar utilitarista. Anthony Atkinson, profesor de Nuffield College (Oxford), sostenía
es la distnbución que prefieren las sociedades que valoran la igualdad. Podemos pre- que la cantidad era significativa, a menudo de entre un cuarto y un tercio de la renta
guntamos a qué proporción de la renta total estaría dispuesta a renunciar la socie- total en las economías más desarrolladas. Las variaciones del indicador de Dalton-
dad si pudiera trasladarse de su distribución actual a una situación en la que la renta Atkinson pueden utilizarse para evaluar la repercusión de cualquier programa
estuviera distribuida totalmente por igual. Esta proporción se denomina indicador de público en la desigualdad. 9

Número de
trabajadores 12
(núllones)

10

2
~ indicador de Dalton-Atkinson puede clefiniIse en ténninos formales de la siguiente manera.
Supongamos que la función social de bienestar utilitarista es
W = U(Y¡) + U(Y~ + U(Y3 ) + ...
20-25 60-65 80-85 100+
Nivel de renta (miles) y sea Y la renta media. En ese caso, el indicador de Dalton-Atkinson D viene dado por
U«l - D)Y) = U(Y¡) + U(Y~ + U(Y3) + ...
Figura S.l4. En pos de una distribución de la renta más igualitaria.
La linea de trazo más fino representa la distribución real de la renta El indicador depende claramente de la función de utilidad. Atkinson centró la atención en las fun-
de los trabajadores estadounidenses permanentes a tiempo completo clones de utilidad de elasticidad constante, que tienen la forma
en 1995 y la linea de trazo más grueso indica cómo sería la distri-
u- y1-*a.
bución de la renta en una situación más igualitaria. l±a
Fuente: U. S. Bureau of Labor Statistics y Bureau of the Census, Annual Demo-
graphic Survey, MArch 1997 Supplemmt. Utilizó unos valores de a comprendidos entre 1 y 2.

También podría gustarte