Está en la página 1de 9

Unidad 5

Instituciones de la economía

Objetivos
 Analizar el flujo circular de la renta con inclusión del sector
público. Identificar los diferentes agentes económicos y su rol en
la economía.
 Describir las cinco formas de relación que se piensa desde el viejo
paradigma la relación entre el estado y el mercado, poder
diferenciarlas. Señalar las actividades que realiza el estado en la
economía, las formas de recaudación que tiene y sus gastos.
Entender qué es el presupuesto público, y para qué sirve,
haciendo foco en el análisiseconómico del mismo (diferenciarlo del
análisis contable).
 Identificar las diferentes funciones que desempeña el dinero y las
distintas formas que adopta en una economía.
 Señalar como las acciones de los bancos privados y del banco
central determinan la oferta monetaria de un país.

1
Ejercicio 1
En base al siguiente cuadro, complete la tipología estatal del viejo
paradigma que plantea Block y luego responda las preguntas.

a) ¿Qué diferencias existe entre un tipo de estado desarrollista y uno


de bienes públicos según Fred Block?
b) ¿Por qué considera este autor que el viejo paradigma no sirve para
explicar la morfología de los estados reales?

Ejercicio 2
Lea detenidamente el siguiente texto de la economista Joan Robinson, y
luego responda:
a) ¿Qué diferencia existe entre una intervención del Estado vía
incremento del gasto y la corrección de una falla de mercado?
b) En este planteo de la autora, ¿es posible pensar el viejo
paradigma de separación estado-mercado? ¿Cómo se establecería
la relación?

2
Fuente: (Robinson & Eatwell, 1976, pág. 264)

3
Fuente: (Robinson & Eatwell, 1976, pág. 265)

Ejercicio 3
A partir del análisis de los siguientes enunciados, defina si estamos
hablando de una política fiscal contractiva o expansiva:
a. Se cierran varias fábricas de automóviles en el país, que
emplean de miles de personas.
b. Aumenta el número de semanas durante las cuales se recibe el
seguro de desempleo.
c. Aumenta el impuesto sobre los combustibles en el país.

Ejercicio 4
Analice la siguiente afirmación, señalando y argumentando si es
verdadera o falsa:
“Cuando el sector público se expande, el sector privado se encoge;
cuando el sector público se encoge, el sector privado se expande”
(Krugman, Wells, & Graddy, 2016, pág. 457).

4
Ejercicio 5
Explique con sus palabras por qué en caso de inundaciones en el país,
la ayuda que se redistribuye rápidamente, incluyendo el caso de fondos
específicos para distintos sectores, estabilizaría la economía más
eficientemente que una ayuda que tenga que ser aprobada mediante
ley.

Ejercicio 61
Existen tres tipos de dinero: dinero-mercancía, dinero respaldado por
mercancías y dinero fiduciario. ¿Cuál de ellos se utilizaba en cada una
de las siguientes situaciones?
a) En la Australia colonial se utilizaban botellas de ron para comprar
bienes.
b) En muchos países europeos se utilizaba la sal como medio de
pago.
c) Durante un corto período de tiempo, en Alemania se utilizó un
papel moneda (el “marco de centeno”), que podía canjearse por una
cierta cantidad de centeno.
d) La ciudad de Corrientes, a principios de este Siglo acuñó su propia
moneda, el CECACOR, que podían utilizarse para comprar bienes y
servicios en la provincia.

Ejercicio 7
Los depositantes del sistema bancario, al confiar entregan sus fondos a
estas instituciones, de tal manera que cuando llegue el momento de
recuperar su depósito (sea en Cuenta Corriente o en plazo fijo u otro
tipo de depósito), no dudan que su dinero estará disponible a su entera
solicitud.

a) ¿Qué ocurre cuando todos los depositantes de un Banco acuden al


mismo a retirar sus fondos al mismo tiempo?;
b) Y esta situación ¿por qué y cuándo se da?
c) ¿Qué institución del Estado, tiene como una de sus funciones
prever y/o resolver casos como lo señalado en la pregunta
anterior?
d) ¿Quién determina la oferta de dinero
e) ¿Quiénes demandan dinero?

Ejercicio 8
A partir de la lectura de la descripción de las hipotecas de alto riesgo,
que precedieron a la crisis del 2008, responda:

1
Ejercicio adaptado al planteado por Krugman (2016: 514).
5
Fuente: (Krugman, Wells, & Graddy, 2016, pág. 508)

a. ¿Qué son los créditos de alto riesgo? ¿Qué es la titulación?


b. ¿Qué relación encuentra entre la economía real y la economía
financiera a partir de la descripción que se realiza en el texto? ¿Cómo se
podría ver esto en el flujo circular de la economía?
c. En base a la respuesta anterior, ¿qué sería entonces una burbuja,
o por qué se la denomina así? ¿cuál es el rol del sistema financiero en
este proceso?

6
EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS
Ejercicio 1
A partir de la lectura del siguiente fragmento del libro de Krugman,
Wells, & Graddy(2016), responda lo siguiente:
d. ¿Qué diferencia existe entre déficit y deuda pública? En el texto,
¿refiere a la deuda de diferentes países, o a un déficit?
e. ¿Qué período de la historia económica reciente de Argentina es
comentado en el fragmento? ¿Qué medidas económicas se tomaron en
ese momento, para resolver qué problema?
¿Qué diferencia se plantea el autor del texto entre la familia y la
economía en la comprensión de las deudas?

7
Fuente: (Krugman, Wells, & Graddy, 2016, pág. 473)

8
Fuente:(Krugman, Wells, & Graddy, 2016, pág. 474)

Ejercicio 2
En una economía o un país cualquiera, cuándo hay más dinero en
circulación que el necesario (la gente y empresas, tienen la sensación
que el dinero abunda; el Gobierno acude a la emisión monetaria para
solventar sus gastos; las expectativas de nuevos aumentos de precios;
etc.);
a. ¿qué ocurre?; ¿cómo se denomina este fenómeno?
b. Y si es a la inversa, también ¿qué ocurre?

También podría gustarte