Está en la página 1de 6

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS


2020

Profesora Titular: Lic. Moira Carrió


Facultad de Ciencias Económicas - UNNE
Fundamentos de Economía “GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS”

Unidad 8
Crecimiento económico y desarrollo

Objetivos
 Identificar por qué el aumento del PBI real per cápita se utiliza para
medir el crecimiento económico a largo plazo, cómo ha cambiado el
PBI real per cápita a lo largo del tiempo y cómo varía entre países.
 Identificar por qué la productividad es la clave del crecimiento
económico a largo plazo, y cómo la productividad está impulsada por
el capital físico, el capital humano y el capital tecnológico.
 Reflexionar sobre los factores que explican por qué las tasas de
crecimiento a largo plazo difieren tanto entre países.
 Comprender el problema de la sostenibilidad y los retos para el
crecimiento que se derivan de la escasez de recursos naturales y del
deterioro del medio ambiente.

EJERCICIO 1:
Explique: ¿qué se entiende por crecimiento económico y cuál es la
diferencia con el desarrollo económico de los países?

EJERCICIO 2:
¿Cuándo un país lograría, teóricamente, obtener un crecimiento económico
sostenido? ¿Por qué?
EJERCICIO 3:
A partir de la lectura de la noticia que se presenta a continuación, responda
las siguientes preguntas:
PODERES FÁCTICOS Y TECNOLOGÍA
Las conexiones entre las capacidades científicas y tecnológicas y los
objetivos nacionales
Por Diego Hurtado1
[…] Semiperfieria y cambio tecnológico
La categoría de «semiperiferia» puede ser adecuada para comprender las
contradicciones que enfrenta un país como la Argentina, en especial cuando se
propone impulsar procesos de cambio tecnológico en sectores de interés que las
economías centrales y las corporaciones trasnacionales perciben como potencial
competencia.

1 Doctor en Física por la Universidad de Buenos Aires, y especialista en innovación y gestión de la


tecnología, e historia de la ciencia y la tecnología en América Latina. Se desempeñó como miembro
del Directorio de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (2014 - 2017), y fue
presidente del Directorio de la Autoridad Regulatoria Nuclear (2015) de la Secretaría General de
Presidencia. Es profesor titular en la Universidad Nacional de San Martín dirige el Centro de Estudios
de Historia de la Ciencia y la Técnica.

2
Facultad de Ciencias Económicas - UNNE
Fundamentos de Economía “GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS”

Como país semiperiférico, Argentina presenta algunas capacidades industriales,


científicas y tecnológicas, pero no las suficientes para impulsar un proceso de
desarrollo sostenible. Su PBI per cápita (11.684 dólares en 2018) es el de un país de
renta media (entre 5.000 y 20.000 dólares anuales). Pero este rasgo se explica por su
carácter semiperiférico, definido por la posición que el orden hegemónico le asigna en
la rígida estructura jerárquica del capitalismo global financierizado: Argentina como
casino exportador de recursos naturales. […]
Ajedrez hegemónico y ventana de oportunidad
El informe de CEPAL “Dimensionar los efectos del Covid-19 para pensar en la
reactivación” (21/04/2020) explica, por un lado, que la pandemia refuerza la
vulnerabilidad del modelo de inserción de América Latina en la economía internacional
y amplifica “los riesgos que supone la elevada dependencia regional de las
manufacturas importadas”, aunque, por otro lado, también sostiene que se observa la
tendencia hacia la regionalización (desglobalización) de la economía internacional y la
fragmentación de las cadenas globales de valor.
Si el Covid-19 abre una ventana de oportunidad a un país de la semiperiferia
latinoamericana en el rígido pero crujiente ajedrez hegemónico, el “efecto
demostración” de los logros del sector de CyT argentino aporta algunas lecciones. La
combinación de una conducción política nacional con rumbo anti-neoliberal, un
Estado protector y coordinador de capacidades, y acciones de CyT enfocadas en la
solución de problemas perentorios, mostraron una eficacia que era impensable el 10
de diciembre de 2019.
Si hay algo que se parezca a una ventana de oportunidad en América Latina para
concebir algo que podríamos calificar como desarrollismo semiperiférico en contexto
de pandemia, es claro que tiene su fundamentos en: (i) la vigencia y reorganización de
aprendizajes y capacidades acumuladas en el período 2003-2015; (ii) la triple crisis
del capitalismo –la crisis financiera, climática y sanitaria–, que debilita la doctrina del
“patio trasero”, facilita la multipolaridad y abre márgenes para decisiones soberanas;
y (iii) la rehabilitación masiva de un Estado coordinador, protector y empresario con
inteligencia incremental.
[…]
En esta dimensión se juegan cuestiones complejas, como la transformación de
culturas empresariales y también de componentes culturales del sector de CyT,
incluidos algunos rasgos que guían la gestión del conocimiento, afines a los
condicionamientos implícitos en las agendas y valores de los organismos de
gobernanza global.
Por lo pronto, continuar aumentando la densidad de conexiones entre las capacidades
científicas y tecnológicas y los objetivos nacionales urgentes es una lección positiva
que deja la pandemia al sector de CyT.
Fuente: https://www.elcohetealaluna.com/poderes-facticos-tecnologia-y-pandemia/?fbclid=IwAR1hs1HITQX9-
CB1xCnxlrOlOoaEf8uB18ypqgYvfqu1ZL58ALgGRNO2KJg

a. ¿A qué refiere la categoría semi-periferia del artículo, y cómo la


vincula con la idea original de Presbich de la relación centro-periferia?
b. ¿Qué efecto produce en términos de crecimiento del PBI la pandemia
del covid 19? ¿Qué muestra esta pandemia respecto a la CyT en el país
según este autor?

3
Facultad de Ciencias Económicas - UNNE
Fundamentos de Economía “GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS”

EJERCICIO 4:
Dada la siguiente tabla:
Capital físico PBI real
por trabajador por trabajador
0 0
20000 40000
40000 60000
60000 70000
80000 75000

a) Realizar el gráfico correspondiente a la función de producción


agregada.
b) ¿Qué calcula la contabilidad del crecimiento?
c) Si se incorpora una mejora tecnológica, ¿qué ocurrirá con la curva de
productividad? Represente esta nueva situación en el gráfico del ítem a)

EJERCICIO 5:
¿Por qué los economistas usan el PBI real percápita para medir el
crecimiento económico , en lugar de otra variable como el PBI nominal o el
PBI real?

EJERCICIO 6:
En base a los datos de la tabla siguiente, aplique la regla del 70 para
determinar cuánto tardaría cada uno de los países contemplados en
duplicar su PBI real per cápita.
PAÍSES Tasa de crecimiento anual del PBI per cápita REGLA DEL 70
China 6,10%
India 5,90%
Irlanda 2,90%
EEUU 0,80%
Francia 0,80%
Argentina -3,20%
Zimbawe -1,70%
Brasil -4,40%
Fuente de datos: Banco Mundial(BIRF.AIF)

a. Si se mantienen los actuales ritmos de crecimiento, ¿llegará el PBI


real per cápita de la India a EEUU?¿Por qué?
b. ¿Es factible utilizar esta regla en todos los casos?

4
Facultad de Ciencias Económicas - UNNE
Fundamentos de Economía “GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS”

EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS

1. ¿Qué causas provocan aumentos en la productividad de los países?


Explique cada una de ellas y como estas afectan a la producción.

2. Suponga que estamos analizando el país A. En el mismo tenemos que la


tecnología y el Capital Humano permanecen constantes. En este caso
solo la Formación de Capital Físico varía a través de los años. Dado estos
supuestos la productividad de este país presentaría esta forma:

80000

70000 productividad

60000
PBI real por trabajador

50000

40000

30000

20000

10000

0
0 20000 40000 60000 80000 100000
CAPITAL FÍSICO POR TRABAJADOR

a) Explique porque la curva posee esta forma, de un ejemplo para ver


su comprensión.
b) En caso de que se busque una mayor productividad por trabajador
que debería suceder.

3. A partir de lo analizado en el capítulo 4 de la materia, explique


intuitivamente las relaciones entre las fallas del mercado y las
posibilidades de desarrollo de las economías nacionales, guiándose para
ello con lo planteado en el siguiente recuadro.

“En la ciudad de Santa Fe, en octubre de 2002, la especialista francesa


Brigitte Desaigues brindó una disertación en la sala del Ceride – Conicet
acerca de "Cómo valorar los recursos naturales, con especial énfasis en los
recursos ícticos e hídricos".
La investigadora señaló que “el razonamiento del economista es que un río
no tiene precio, pero tiene valor y éste se encuentra en la valoración que es
capaz de otorgarle el consumidor. Los bienes del medio ambiente son los

5
Facultad de Ciencias Económicas - UNNE
Fundamentos de Economía “GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS”

que forman parte de su bienestar; como ejemplo, el aire si está


contaminado, afecta la salud (problemas de asma, crisis respiratorias). La
economía ambiental considera que si, por ejemplo, la producción de soja
erosiona la tierra, la productividad disminuye; introduce otra manera de
evaluar la producción.
El trabajo del economista ambiental consiste en reconstituir este valor a
partir de observar el comportamiento de los individuos y deducir el valor
que cada uno atribuye al ambiente. Por ejemplo, bañarse en un río, ir a
pescar, suponen para el consumidor tiempo y dinero; esos gastos son un
indicador del beneficio que el bien del medio ambiente aporta”

4. ¿Qué rol puede tener el estado en la mejora de la productividad de los


países?

5. A partir de la lectura de la pág. 378 de Krugman “Comparación de


economías en el tiempo y en el espacio”, poniendo especial atención al
apartado “El PBI real per cápita”:
a) Analice la economía Argentina entre 2004 y 2014, utilizando los
datos siguientes, pero también buscando información en fuentes
calificadas de internet.
año PBI real per cápita (U$S) tasa de crecimiento
2004 4.756 -
5.722
2005
6.728
2006
8.344
2007
10.182
2008
9.378
2009
11.347
2010
13.567
2011
14.560
2012
14.747
2013
12.750
2014
Fuente: Elaboración propia en base a los datos de www.cei.gov.ar/userfiles/cuadro1.xls

b) Utilizando los datos de la tabla anterior hallar la tasa de crecimiento


del PBI per cápita de Argentina;utilizando la siguiente fórmula:
c) Leyendo “Trampas: Cambios de Nivel versus Tasas de variación”, del
libro de Krugman, página 380, analice el comportamiento de las
tasas.

También podría gustarte